Está en la página 1de 15

EVALUACIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

1. AGUA POTABLE SNIP

La evaluación de estos proyectos está dirigido a verificar el impacto y cumplimiento de


cuatro resultados claves: prestador institucionalizado, usuarios satisfechos, economía
equilibrada y entorno político y social favorables.
Para evaluar estos procesos se combinaron cuatro niveles de análisis: conceptual,
instrumental, de efectividad y de percepciones. La recolección de información se hizo
mediante encuestas, entrevistas y revisión de documentos.

NIVELES DE ANÁLISIS

DEFINICIONES QUE INCORPORA EL REGLAMENTO DEL D.LEG. Nº 1252


INVIERTE.PE

Brecha: Diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura y/o acceso a


servicios públicos y la demanda a una fecha determinada y el ámbito geográfico
determinado.
INDICADORES

SANEAMIENTO URBANO:

SANEAMIENTO RURAL:
INFRAESTRUCTURA URBANA:

2. RIEGO MENOR SNIP

Los proyectos de inversión pública de riego menores son aquellos que involucran la
construcción (rehabilitación o mejoramiento) de obras de captación o derivación,
conducción, distribución y regulación de agua para riego. se considerará proyecto de
riego menor aquellos que involucren un máximo de 500 has beneficiadas por el nuevo
sistema de riego.

La evaluación identifica las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”. La primera


corresponde a la capacidad real optimizada del servicio existente. La segunda a la
condición en que quedará el servicio al concretar las obras proyectadas. La evaluación
de un proyecto considera, exclusivamente, el diferencial de beneficios entre ambas.

Evaluación social
En este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad
en su conjunto. En un estudio de preinversión, a nivel de perfil, la evaluación social de
un proyecto de riego menor se efectúa con la metodología costo/beneficio.

Para simplificar el proceso de cálculo se han establecido factores de corrección:

a) Inversiones. Utiliza el factor de corrección de 0.85


b) Costos de operación y mantenimiento. Utiliza un factor de ajuste promedio de
0.85
3. PCH RURALES SNIP

Para la evaluación necesitas identificar las situaciones SIN proyecto y CON proyecto.
La primera corresponde a la capacidad real optimizada del servicio existente, es decir,
los beneficios que ya percibe la población antes de la obra. La segunda a la condición en
que quedará el servicio al concretar la intervención.

Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Rurales permiten aprovechar el potencial


energético de pequeños cursos de agua, que haciéndola caer, desde una altura adecuada,
la energía potencial de la misma se transforme en energía cinética.

Evaluación privada

Como estos proyectos pasan a ser administrados (o en todo caso, son sujetos de
operación y mantenimiento) por las empresas concesionarias de distribución, se requiere
de una evaluación privada que mida la rentabilidad a precios privados y que verifique
los parámetros vigentes (tarifas) que utilizan en sus cálculos.
Beneficios privados para la evaluación privada:

A los PIP con Sistemas Convencionales les corresponden los pliegos tarifarios
para los Sistemas de Distribución Típico (SDT) y lo definido para los Sistemas
Eléctricos Rurales (SER), fijada en el marco de la Ley N° 28749 - Ley General
de Electrificación Rural.

A los Sistemas Fotovoltaicos les corresponde la tarifa desarrollada para los


Sistemas Eléctricos Rurales Fotovoltaicos (SERF), considerando las tarifas
límites para las diferentes capacidades de paneles.

Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios a precios de mercado,
calcula los respectivos indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Retorno (TIR), considerando una tasa de descuento privada de 12%. El VAN
y la TIR a precios privados se calculan a partir de los flujos de beneficios incrementales
a precios privados para cada alternativa.

Evaluación social

En este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad
en su conjunto. En un estudio de pre-inversión, a nivel de perfil, la evaluación social de
un proyecto de electrificación rural se efectúa con la metodología costo/beneficio. Los
beneficios sociales del proyecto se miden a través del ahorro de recursos y la
disposición a pagar por el servicio de energía eléctrica.
4. LEY DE RECURSOS HIDRICOS N.º 29338

Artículo I.- Contenido


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

Artículo III.- Principios


Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua


2. Principio de prioridad en el acceso al agua
3. Principio de participación de la población y cultura del agua
4. Principio de seguridad jurídica
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
6. comunidades nativas
7. Principio de sostenibilidad
8. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única
9. Principio precautorio
10. Principio de eficiencia
11. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
12. Principio de tutela jurídica

Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley


El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural; la que discurre por cauces
artificiales; la acumulada en forma natural o artificial; la que se encuentra en las
ensenadas y esteros; la que se encuentra en los humedales y manglares; la que se
encuentra en los manantiales; la de los nevados y glaciares; la residual; la subterránea;
la de origen minero medicinal; la geotermal; la atmosférica; y la proveniente de la
desalación.

Artículo 14º.- La Autoridad Nacional del Agua como ente rector


La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.

Artículo 21º.- Del Jefe de la Autoridad Nacional


La Jefatura de la Autoridad Nacional está a cargo de un funcionario designado mediante
resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.

Artículo 32º.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas


Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes
naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las
organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las
organizaciones de usuarios.

Artículo 34º.- Condiciones generales para el uso de los recursos hídricos


El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del
agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de
acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las
características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del
ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.

Artículo 36º.- Uso primario del agua


El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes
naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas
primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo
directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y
rituales.
5. LEY DE PE CONCESIONADOS N.º 28029

Artículo 1º.- Objeto de la ley


La presente ley se aplica a las nuevas obras de infraestructura de los Proyectos
Especiales de Irrigación e Hidroenergéticos que se entreguen en concesión y que se
realicen a través de los mecanismos establecidos en el Texto Unico Ordenado de las
Normas con Rango de Ley que regulan la entrega en concesión al Sector Privado de las
Obras Públicas de la Infraestructura y de Servicios Públicos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM, normas reglamentarias, modificatorias y complementarias.

Artículo 2º.- De las reservas de agua y conservación de cuencas hidrográficas


El Ministerio de Agricultura con participación del Gobierno Regional de acuerdo con
ley, otorga y supervisa las reservas de aguas a favor de los Proyectos Especiales
referidos en el artículo precedente, por un plazo de vigencia igual al del contrato de
Concesión de Obra y Distribución de Agua respectivo, la que se mantendrá en los
volúmenes que no hayan sido afectados por el otorgamiento de licencias para el uso de
aguas; garantizándose el uso del agua con fines agrícolas para las zonas de donde
provenga el recurso hídrico.

Artículo 3º.- Otorgamiento de licencia de uso de aguas


La licencia de uso de aguas se otorga por la Autoridad de Aguas a los usuarios, a la sola
presentación de los respectivos contratos de prestación de suministro de agua
debidamente suscrito con el concesionario.

Artículo 4º.- Régimen tarifario por el uso del agua


La tarifa por el uso del agua, aplicable a los futuros usuarios, se establece en forma
exclusiva en el Contrato de Concesión de Obras y Distribución de Agua y en los
Contratos de Prestación de Servicios de Suministro de Agua según corresponda, esta
tarifa tendrá dos componentes: Concesionario y Estado en coordinación con el Gobierno
Regional. Corresponde a la entidad estatal fijar para cada uso del agua y en forma
diferenciada el componente a favor del Estado el que no excederá el 5% de la tarifa
destinándola a la gestión de los recursos hídricos.
6. LEY DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es de aplicación a nivel nacional y sus disposiciones son de
cumplimiento obligatorio por las organizaciones de usuarios de agua y sus integrantes.

Artículo 3.- Definición de usuario de agua


Se considera usuario de agua, a toda persona natural o jurídica que cuenta con un
derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, así como a los
titulares de certificados nominativos que se deriven de una licencia de uso de agua en
bloque.

Artículo 4.- Obligaciones de los usuarios de agua


Usar el agua en forma eficiente en términos de calidad, cantidad y oportunidad, para el
objeto y lugar que le fuera otorgado, sin afectar los derechos de terceros. Contribuir a la
conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca. Cumplir con el pago de las
obligaciones económicas por el uso del agua y, en el caso de las Juntas de Usuarios, con
el Recibo Único por el Uso del Agua.

Artículo 5.- Derechos de los usuarios de agua


a) Tener igualdad de oportunidades en los beneficios que brinda la organización.
b) Acceder a su dotación de agua
c) Participar activamente en las asambleas, con voz y voto, interviniendo en la toma de
decisiones de su organización, de acuerdo con el estatuto.
d) Participar activamente en los procesos electorales de las organizaciones de usuarios
para elegir o ser elegido.
g) Ser atendido por su organización en sus reclamos en temas de su competencia o
canalizarlas ante las instancias respectivas.

Artículo 20.- Juntas de usuarios


La junta de usuarios es una asociación civil sin fines de lucro, representativa de todos
los usuarios de agua de un sistema o sector hidráulico común, organizados en
comisiones de usuarios.
7. ASPECTOS SOCIALES – FAO

En todo el mundo, los encargados de la formulación de políticas tratan el agua como


algo más que un simple producto económico. Debido a que es indispensable para la
vida, a menudo se rechazan los mecanismos de asignación del libre mercado. Muchas
sociedades creen que el agua tiene especiales valores culturales, religiosos y sociales.

La comunidad internacional reconoce que el acceso al agua es un derecho humano


básico. La ICWE afirmó que es fundamental reconocer primero el derecho básico de
todo ser humano a disponer de agua limpia y saneamiento a un precio accesible.

El agua tiene otras dos características que complican aún más los esfuerzos de
ordenación: su gran volumen y su movilidad. El valor por unidad de peso tiende a ser
relativamente bajo (situando el agua entre los productos que se califican de
«voluminosos»).

Los proyectos de recursos hídricos encaminados a contrarrestar las variaciones


estacionales extremas, como las inundaciones y las sequías, suelen requerir ingentes
inversiones. Las economías de escala son tan grandes en estos casos, que los costos
unitarios siguen excediendo la gama de demandas existente. Esta es una clásica
situación de «monopolio natural», en que la existencia de una única entidad
abastecedora es la forma de organización más eficiente desde el punto de vista
económico.

8. ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA GIRH

La gestión integrada de los recursos hídricos puede definirse como un proceso


sistemático para el desarrollo sostenible, la asignación y el control del uso de los
recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos y medioambientales.
Involucra a varios sectores, y por lo tanto, se encuentra en marcado contraste con el
enfoque sectorial tradicional que han adoptado muchos países. Se ha ampliado en mayor
medida a fin de incorporar la toma de decisiones participativa de todos los grupos de
interés.
Lograr un uso económicamente eficiente de nuestros limitados recursos hídricos y
financieros requiere prestar atención al género. Esto permite:

Inversión efectiva:
La infraestructura hídrica puede utilizarse, mantenerse y sostenerse de forma más
amplia y óptima cuando se consideran las demandas, expectativas, experiencia,
participación y conocimientos de hombres y mujeres.

Recuperación mejorada del costo:


La recuperación de la inversión en servicios hídricos puede mejorarse si se reconocen y
promueven de igual forma los roles tradicionales de las mujeres y los hombres en la
gestión de los recursos hídricos.

Titularidad mejorada:
Las comunidades se sienten más comprometidas con proyectos relacionados con el agua
que tratan temas específicos de cada género.

Prevención de conflictos:
Los conflictos son costosos, en términos sociales, económicos y políticos. La
consideración del género en la gestión hídrica puede ayudar a reducir los conflictos
potenciales relacionados con la asignación de los recursos hídricos y las tarifas.
9. ROL DE LA ANA Y ALA

Rol del Autoridad Nacional del Agua (ANA)

D. L. Nº 997
 Dictar normas
 Establece procedimientos
 Elaborar la política y estrategia de recursos hídricos
 Elaborar plan nacional de recursos hídricos
 Ejerce potestad sancionadora
 Ejerce facultad coactiva

D. L. 1081
Funciones generales en Articulo 12

 Formula la política y estrategia nacional y el plan nacional de RH.


 Promueve una nueva cultura del agua
 Soluciona conflictos por uso del agua
 Sistematiza y publica la información de RRHH.
 Coordina el funcionamiento del SNRH
 0torga y registra derechos de uso de agua
 Gestiona recursos hídricos: administración y distribución multisectorial
 Realiza estudios para determinar tarifas por el uso del agua
 La conservación de aguas superficiales, subterráneas y glaciales: conservación de
cuencas
 La planificación de los recursos hídricos
 El afianzamiento hídrico
 Protección de ríos, seguridad de presas, y gestión de riesgos.
Rol del Autoridad Local del Agua (ALA) DS 048-2007

Artículo 35
 Otorgar, extinguir licencias
 Aprobar servidumbres forzosas
 Autorizar y aprobar estudios y obras en fuentes naturales de agua destinados a
licencias
 Ejercer facultad sancionadora
 Emitir opinión vinculante sobre disponibilidad de agua para viabilidad de proyectos
 Suscribir convenios, previa delegación
 Coordinar con los gobiernos regionales programas proyectos, acciones
 Supervisar el cumplimiento de directivas de diseño, operación, mantenimiento y
seguridad de presas supervisar planes de descarga de presas
 Implementar el inventario de infraestructura
 Monitoreo y evaluación de glaciares - lagunas
 Monitoreo de fuentes de aguas subterráneas
 Apoyar al consejo de cuenca en la elaboración de PGRHC
 Programas de sensibilización y capacitación

Artículo 37
 Otorgar permisos y autorizaciones.
 Aprobar servidumbres convencionales
 Acciones de supervisión e instruir procedimiento sancionador
 Instruir procedimientos administrativos
 Resolver cuestiones y reclamos por uso del agua
 Emitir opinión previa para autorizaciones de extracción de material de acarreo
 Supervisar recaudación de retribución económica
 Inventario de Infraestructura hidráulica
 Operar red de estaciones hidrométricas
 Implementar programas de sensibilización y capacitación
 Autorizar y aprobar obras en sistemas de riego y drenaje
 Supervisar el uso del agua, participación de organizaciones y gestión de operadores
 Aprobar y supervisar tarifas

También podría gustarte