Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO Nº 5

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel.

APELLIDOS Y NOMBRE: COLLANTES QUISPE, Juan Pablo.

CÓDIGO:
20130351B
SECCIÓN:
A

DOCENTE:
ING. CUTY CLEMENTE, Eddy

FECHA DE ENTREGA:
21/11/2018

CICLO ACADEMICO:
2018 - 2
INDICE
OBJETIVO..…………………………………………………………………………………….2

CAPITULO 1: SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCION EN LINEA

1.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………….3

1.2 APLICACIONES DE LAS BOMBAS DE INYECCIÓN EN LÍNEA……………….4

1.3 CIRCUITO DE COMBUSTIBLE……………………………………………………...5

1.4 BOMBAS DE ALIMENTACION………………………………………………………6

1.5 CONSTITUCION………………………………………………………………………7

1.6 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA TIPO ESTÁNDAR………………………..10

CAPITULO 2: SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCION ROTATIVA

2.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………..12

2.2 APLICACIONES………………………………………………….…………………..12

2.3 COMPONENTES…………………………………………………………….………13

2.4 FUNCIONES DE LOS COMPONENTES…………………………………….…...14

2.5 FUNCIONAMIENTO………….…………………………………………….……….15

2.6 DISCOS DE LEVAS Y FORMAS DE LEVA……………………………….……..15

2.7 BOMBAS ROTATIVAS DE ÉMBOLOS RADIALES VR………………….……..16

CAPITULO 3: PARTE EXPERIMENTAL - ARMADO Y DESARMADO

3.1 NORMAS GENERALES……………………………………………………………18

3.2 DESARMADO DE LA BOMBA DE INYECCION ROTATIVA…………………..18

3.3 ARMADO DE LA BOMBA DE INYECCION ROTATIVA……………………......27

CONCLUSION…………………………………………………………….…………………28
OBJETIVO

1. Conocer el funcionamiento, estructura y componentes de una bomba de inyección

rotativa de embolo axial tipo VE.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 2


CAPITULO 1

SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCION EN LINEA

1.1 GENERALIDADES

Como ya se había mencionado, este tipo de bomba fue diseñada por Robert Bosch a principios

del siglo XX, desde entonces la compañía Robert Bosch GmbH, fundada por él mismo, ha sido

el principal fabricante de este tipo de bombas.

Ha sido la más utilizada y lo sigue siendo en vehículos pesados, en turismos lo fue hasta la

década de los 60 cuando se vio sustituida por las bombas rotativas, más pequeñas y aptas

para motores rápidos.

Este tipo de bombas son de constitución muy robusta y de una fiabilidad mecánica

contrastada. Sus inconvenientes son su tamaño, peso y que están limitadas a un número de

revoluciones, lo que las hacen aptas para vehículos pesados pero no para turismos.

Los principales elementos que la componen son:

1. Carcasa de la bomba.

2. Regulador de velocidad.

3. Bomba de alimentación.

4. Dispositivo de avance.

5. LDA.

6. Válvulas de descarga.

Figura 1.1 Bomba de inyección en línea (Robert Bosch GmbH)

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 3


1.2 APLICACIONES DE LAS BOMBAS DE INYECCIÓN EN LÍNEA

Las bombas de inyección en línea se utilizan en motores con potencias que van desde 10 hasta

200 kW/cilindro, esto es posible gracias a la extensa gama de modelos que existe de estas

bombas.

Actualmente se utilizan sobre todo en motores diesel instalados en camiones, autobuses,

tractores y otra maquinaria de uso agrícola y de construcción. Otros campos de aplicación son

los motores navales y los estacionarios, desde grandes motores industriales hasta los más

pequeños utilizados en grupos electrógenos.

Existen bombas de distintos tamaños que se adaptan a la potencia del motor que van

alimentar. Los tipos de bombas se reúnen en series cuyos rendimientos se solapan en los

máximos y mínimos. Dentro de las bombas de inyección en línea PE existen dos

construcciones distintas. Por un lado tenemos las denominadas "M" y "A" y por el otro las "MW"

y "P".

A continuación se muestra una clasificación de las bombas de inyección más comunes

usadas en vehículos, con los valores máximos de presión de inyección y potencia por cilindro

de cada tipo.

Figura 1.2 Clasificación de las bombas de inyección usados en vehículos.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 4


1.3 CIRCUITO DE COMBUSTIBLE

La bomba de inyección se acompaña de un circuito de alimentación que le suministra

combustible. A través de él la bomba de alimentación aspira el combustible del depósito y lo

bombea hacia la bomba de inyección a una presión conveniente, que oscila entre 1 y 2 bar. El

sobrante de este combustible tiene salida a través de la válvula de descarga situada en la

bomba de inyección, retornando al depósito. Esta válvula de descarga controla la presión del

combustible en el circuito.

En vehículos donde la distancia y la altura del depósito con respecto a la bomba de

inyección estén muy alejados, se instala una bomba de alimentación, normalmente ésta se

encuentra acoplada a la bomba de inyección. Según las condiciones de funcionamiento del

motor y de sus características constructivas, se requieren distintos sistemas de alimentación de

la bomba de inyección (figura 1.3).

Si el filtro de combustible está en las proximidades inmediatas del motor, pueden formarse

burbujas de gas dentro del sistema de tuberías. Para evitar esto resulta necesario "barrer" la

cámara de admisión de la bomba de inyección. El combustible sobrante vuelve al depósito de

combustible a través de la válvula de descarga y de la tubería de retorno.

En algunos casos, especialmente cuando se prevé que en el entorno de operación del motor

hay una temperatura ambiente elevada, puede utilizarse un circuito de alimentación como el

representado en la figura 1.3 (derecha). En este circuito el filtro de combustible lleva también

instalada una válvula de descarga a través de la cual una parte del combustible retorna al

depósito durante el funcionamiento, arrastrando eventuales burbujas de gas o vapor. Las

burbujas de gas que se forman en la cámara de admisión de la bomba de inyección son

evacuadas por el combustible a través de la tubería de retorno. El barrido continuo de la

cámara de admisión refrigera la bomba de inyección e impide que se formen burbujas de gas.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 5


Figura 1.3 Esquemas de un sistema de inyección con bomba en línea.

1.4 BOMBAS DE ALIMENTACION

El combustible tiene que llegar a la cámara de admisión de la bomba de inyección con una

presión de aproximadamente 1 bar para garantizar el llenado de la cámara de admisión. Esta

presión se puede conseguir utilizando un depósito de combustible instalado por encima de la

bomba de inyección (alimentación por gravedad), o bien recurriendo a una bomba de

alimentación. Este es el caso de la mayoría de los vehículos, donde el depósito de combustible

se instala por debajo y alejado de la bomba de inyección. La bomba de alimentación se

encarga de aspirar combustible del depósito y suministrarlo a presión a la cámara de admisión

de la bomba de inyección a través de un filtro de combustible.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 6


La bomba de alimentación es generalmente una bomba mecánica de émbolo fijada a la

bomba de inyección y accionada por el árbol de levas de esta. Además la bomba puede venir

equipada con un cebador o bomba manual que sirve para llenar y purgar el lado de admisión

del sistema de inyección para la puesta en servicio o tras efectuar operaciones de

mantenimiento.

Existen bombas de alimentación de simple y de doble efecto. Según el tamaño de la bomba

se acoplan en la misma una o dos bombas de alimentación.

Figura 1.4 Estructura interna de una bomba de alimentación. (Robert Bosch GmbH)

1.5 CONSTITUCION

En la figura 1.5 se puede ver la sección de una bomba de inyección en línea en la que

aparecen todos los elementos que componen la unidad de bombeo.

Se puede ver que dispone de un cárter o cuerpo, de aleación de aluminio-silicio, que aloja

en su parte inferior o cárter inferior, al árbol de levas, que tiene tantas levas como cilindros el

motor. En el lateral del cárter inferior de bomba, se encuentra la bomba de alimentación, que

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 7


recibe movimiento del mismo árbol de levas de la bomba de inyección, por medio de una

excéntrica labrada en él.

Cada una de las levas acciona un elemento llamado empujador o taqué. Este posee un

rodillo que, debido a la acción del muelle, se encuentra en contacto con la leva. El empujador a

su vez da movimiento al émbolo, que se desliza en el interior del cilindro, que se comunica por

medio de unos orificios laterales llamados lumbreras con la canalización, por donde le llega el

combustible procedente de la bomba de alimentación.

Además del movimiento de subida y bajada del pistón, éste puede girar un cierto ángulo

sobre su eje vertical, ya que la parte inferior tiene un saliente, que encaja con el manguito

cilíndrico, que a su vez rodea la parte inferior del cilindro y que, en su parte superior, lleva

adosada la corona dentada, que engrana con la barra cremallera. El movimiento de esta barra

cremallera hace girar a la corona dentada, quien comunica su giro al pistón, por medio del

manguito cilíndrico y el saliente de la parte inferior del pistón.

La parte superior del cilindro, está cerrada por la válvula de retención, que ajusta sobre su

asiento, por la acción del muelle.

Cuando el saliente de la leva acciona el empujador, este acciona el pistón, haciéndolo subir.

Tras quedar tapadas las lumbreras que comunican el cilindro con la canalización el pistón

comienza a comprimir el combustible encerrado en el cilindro hasta que se alcanza una

determinada presión en el cilindro, que provoca la apertura de la válvula, venciendo la acción

del muelle antagonista, en ese momento el combustible sale por el cilindro hacia el inyector

correspondiente.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 8


Cuando ha pasado el saliente de la leva, el impulsor baja por la acción del muelle, haciendo

bajar a su vez el émbolo, que vuelve a ocupar la posición representada en la figura 1.5,

permitiendo de nuevo el llenado del cilindro a través de sus aberturas laterales. Mientras tanto,

la válvula ha bajado y cerrado el paso de combustible al inyector.

Figura 1.5 Sección de una bomba de inyección en línea. (Robert Bosch GmbH)

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 9


1.6 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE INYECCIÓN EN LÍNEA TIPO ESTÁNDAR

El émbolo o pistón realiza un movimiento de sube y baja en el interior del cilindro. El

movimiento de descenso se produce debido a la acción del muelle cuando el saliente de la

leva, en su giro, deja de actuar sobre el empujador. La subida del pistón se produce cuando la

leva actúa sobre el empujador, venciendo el empuje del muelle.

Cuando el pistón desciende crea una depresión en el interior del cilindro que permite la

entrada de combustible cuando el pistón ha destapado las lumbreras de admisión. Debido a la

presión del combustible en el conducto de alimentación, provocada por la bomba de

alimentación, el cilindro se llena completamente. Al comienzo de esta subida, las lumbreras no

están tapadas y por ello, parte del combustible es devuelto al conducto de alimentación.

Si la ranura vertical del pistón, está situada frente a la lumbrera de admisión, el interior del

cilindro comunica con el conducto de alimentación, por lo que, aunque suba el pistón, no se

comprime el combustible en el cilindro y, por lo tanto, no hay inyección. Esta posición del

pistón, corresponde al suministro nulo de la bomba de inyección.

Si la ranura vertical no está frente a la lumbrera de admisión se produce la inyección. Tras

cerrar la lumbrera de admisión, en la subida del pistón, la presión del combustible en el interior

del cilindro va aumentando hasta que el valor de esta presión es superior a la fuerza que ejerce

el muelle de la válvula de retención. En ese momento ésta se abre venciendo la fuerza de su

muelle, con lo cual, el combustible pasa al conducto de inyección que comunica el elemento de

inyección con el inyector. El comienzo de la inyección, se produce siempre en el mismo

instante o, mejor dicho, para la misma posición del pistón. Mientras el combustible no salga por

el inyector, la presión en todo el circuito irá aumentando a medida que el pistón vaya subiendo.

En el momento que esta presión es superior a la del tarado del inyector, este permite el paso

del combustibles al cilindro del motor, comenzando en este momento la inyección.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 10


El final de la inyección depende de la posición de la rampa helicoidal. Llegado el pistón a

cierta altura, ésta pone en comunicación el cilindro con el conducto de alimentación, con lo

cual, desciende bruscamente la presión en el interior del cilindro.

El cierre de la válvula de readmisión, debido a la acción conjunta de su muelle y de la

presión existente en el conducto de salida, mantiene en esta canalización una cierta presión,

llamada residual, que permite en el siguiente ciclo una subida de presión más rápida y un

funcionamiento mejor del inyector.

Figura 1.6 Embolo de la unidad de bombeo. (Robert Bosch GmbH)

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 11


CAPITULO 2

SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCION ROTATIVA

2.1 GENERALIDADES

Este tipo de bomba también se conoce como bomba distribuidora. Este tipo de bombas nació

de la necesidad de mejorar el comportamiento de los motores diesel pequeños utilizados en

vehículos de turismo. Estos motores requerían un sistema de inyección de alto rendimiento

capaz de realizar inyecciones más rápidas y precisas, y que además fuera más ligero y

compacto, para adaptarse mejor a las necesidades de estos vehículos. La bomba de inyección

rotativa cumplía estos requisitos.

Estas bombas podían lograr presiones de inyección mayores que sus antecesoras, lo que

supuso también una mejora en el consumo y en la reducción de los niveles de emisiones.

2.2 APLICACIONES

Los ámbitos de aplicación de estas bombas son motores diesel de entre 3 y 6 cilindros de

turismos, vehículos comerciales, tractores y vehículos industriales ligeros y medianos, con una

potencia de hasta 50 kW por cilindro.

Desde su introducción en 1962, la bomba rotativa de émbolo axial se convirtió en la más

usada en los automóviles diesel durante muchos años. En motores con inyección indirecta

llegan a presiones de hasta 350 bares.

En 1996 apareció la bomba rotativa de émbolo radial. Estas bombas consiguen presiones de

hasta 1900 bar, lo que las hace más apropiadas para motores de inyección directa.

Generalmente para motores con potencias inferiores a 30 kW por cilindro se usan las de

émbolo axial y para potencias superiores las de émbolos radiales.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 12


2.3 COMPONENTES

Las bombas de inyección rotativas se emplean sobre todo, en automóviles de turismo,

camiones, tractores y motores estacionarios. La bomba rotativa de inyección no dispone más

que un solo cilindro y embolo distribuidor, aunque el motor se ha de varios cilindros. La

lumbrera de distribución asegura el reparto entre las salida correspondientes al número de

cilindros del motor.

Figura 2.1 Componentes de una bomba rotativa de inyección tipo VE.

Componentes de una bomba VE

1.- Válvula reguladora de presión en el interior de la bomba.

2.- Grupo regulador del caudal de combustible a inyectar.

3.- Estrangulador de rebose (retorno a deposito).

4.- Cabezal hidráulico y bomba de alta presión.

5.- Bomba de alimentación de aletas.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 13


6.- Variador de avance a la inyección.

7.- Disco de levas.

8.- Válvula electromagnética de parada.

2.4 FUNCIONES DE LOS COMPONENTES

1. Bomba de alimentación con válvula reguladora de presión: Aspira combustible y produce

presión en la cámara interna de la bomba.

2. Bomba de alta presión con distribuidor: Produce presión de inyección, alimenta y distribuye

combustible.

3. Regulador mecánico de velocidad: Efectúa la regulación de la rotación, modifica el volumen

de débito por medio del dispositivo de regulación en el rango de regulación.

4. Válvula electromagnética de parada (ELAB): Interrumpe la alimentación de combustible.

5. Variador de avance: Regula el inicio de la inyección dependiendo de la rotación y en parte,

de la carga.

Figura 2.2 Funcionamiento de una bomba de inyección rotativa tipo VE.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 14


2.5. FUNCIONAMIENTO

El movimiento rotativo del eje de accionamiento se transmite al émbolo distribuidor por medio

de un acoplamiento. Las garras del eje de accionamiento y del disco de levas engranan en el

disco cruceta dispuesto entre ellas. Por medio del disco de levas, el movimiento giratorio del eje

de accionamiento se convierte en un movimiento de elevación y giro. Esto se debe a que la

trayectoria de las levas del disco discurre sobre los rodillos del anillo. El émbolo distribuidor es

solidario al disco de levas por medio de una pieza de ajuste. El desplazamiento del émbolo

distribuidor hacia el punto muerto superior está asegurado por el perfil del disco de levas. Los

dos muelles del émbolo, dispuestos simétricamente, que reposan sobre la cabeza distribuidora

y actúan sobre el émbolo distribuidor a través de un puente elástico, provocan el

desplazamiento del émbolo al punto muerto inferior. Además, dichos muelles impiden que el

disco de levas pueda separarse a causa de la elevada aceleración de los rodillos del anillo.

Para que el émbolo distribuidor no pueda salirse de su posición central a causa de la acción

centrifuga, se ha de determinar con precisión la altura de los muelles que están perfectamente

coordinados.

2.6 DISCOS DE LEVAS Y FORMAS DE LEVA

Además de la función motriz del eje de accionamiento, el disco de levas influye sobre la presión

y la duración de la inyección. Estos parámetros son función de la carrera y la velocidad de

elevación de la leva. El avance del inicio de la inyección se regula mediante el giro del disco de

levas. La inyección se debe adaptar a cada motor, por eso, para cada tipo de motor se calcula

una pista especial de levas que luego se coloca sobre la cara frontal del disco de levas.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 15


Figura 2.3 Elementos de la bomba de alta presión. (Robert Bosch GmbH)

2.7 BOMBAS ROTATIVAS DE ÉMBOLOS RADIALES VR

Estas bombas producen presiones de inyección mayores que las de émbolo axial, por lo que

también requieren más potencia para accionarlas (hasta 4,5 kW comparado con 3 kW en el

caso de la bomba de émbolo axial). Por este motivo su uso suele estar destinado a vehículos

de mayor potencia. Se usan en turismos y en vehículos industriales con potencias de hasta 50

kW/cilindro. La bomba es accionada directamente por el eje de accionamiento. Los principales

componentes de estas bombas son:

1. El anillo de levas.

2. Los soportes de los rodillos y los rodillos.

3. Los émbolos de bombeo.

4. El disco de arrastre.

5. La sección frontal del eje distribuidor.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 16


El movimiento giratorio del eje de accionamiento es transmitido mediante un disco de arrastre

directamente al eje distribuidor. Las ranuras guía sirven simultáneamente para guiar los

soportes de los rodillos que recorren la pista interior del anillo de levas. El número de levas en

el interior de la pista corresponde al número de cilindros del motor.

En la cabeza del eje distribuidor se encuentran los émbolos de bombeo dispuestos de forma

radial con respecto a eje de la bomba. Los émbolos de suministro están apoyados sobre los

soportes de los rodillos, de esta forma se mueven solidarios a ellos de acuerdo al perfil de la

pista de la leva, comprimiendo el combustible en la cámara central. Pueden tener 2, 3 o 4

émbolos dependiendo del número de cilindros del motor y del tipo de aplicación.

Figura 2.4 Esquema de una bomba VR. (Robert Bosch GmbH)

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 17


CAPITULO 3

PARTE EXPERIMENTAL: ARMADO Y DESARMADO

3.1 NORMAS GENERALES

1. Mantener siempre limpia el área donde se desarrollan las actividades.

2. Utilizar la ropa adecuada.

3. Realizar secuencialmente los pasos que se plantean en la guía.

4. Utilizar adecuadamente las herramientas.

5. No deben realizarse manipulación de elementos sin antes consultar con el instructor

3.2 DESARMADO DE LA BOMBA DE INYECCION ROTATIVA

1. Retiramos los tornillos de la tapa del regulador.

Figura 3.1 Tapa del regulador.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 18


2. Desconectamos el resorte del acelerador con una pinza.

Figura 3.2 Resorte del acelerador.

3. Retiramos los pernos del cabezal o cilindro hidráulico.

Figura 3.3 Cabeza del cilindro.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 19


4. Cabezal hidráulico

Figura 3.4 Cabezal hidráulico.

5. Tuerca del eje de accionamiento de las contrapesas del regulador.

Figura 3.5 Tuerca del eje de acoplamiento.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 20


6. Topes guías de la palanca del acelerador.

Figura 3.6 Cabeza del cilindro.

7. Guías de la palanca del acelerador.

Figura 3.7 Guías de la palanca del acelerador.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 21


8. Palanca del acelerador con sus guías.

Figura 3.8 Palanca del acelerador.

9. Retiramos los tornillos de la tapa del lado de alta presión del variador de avance.

Figura 3.9 Tapa del lado de alta presión.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 22


10. Retiramos el seguro del pasador de la porta rodillo.

Figura 3.10 Pasador del porta rodillos.

11. Porta rodillos.

Figura 3.11 Porta Rodillos.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 23


12. Tapa del lado de baja presión de combustible.

Figura 3.12 Tapa del lado de baja presión.

13. Retiramos la chaveta de la bomba de transferencia.

Figura 3.13 Chaveta de la bomba de transferencia.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 24


14. Retiramos el pistón del variador de avance.

Figura 3.14 Pistón del variador de avance.

15. Retiramos los tornillos de la bomba de transferencia.

Figura 3.15 Tornillos de la bomba de transferencia.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 25


16. Retiramos la bomba de transferencia con una base.

Figura 3.16 Bomba de transferencia con su base.

17. Retiramos los racores de las válvulas.

Figura 3.17 Racores de las válvulas.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 26


18. Desmontaje del solenoide.

Figura 3.18 Desmontaje del solenoide.

3.3 ARMADO DE LA BOMBA DE INYECCION ROTATIVA

Para realizar el armado de la bomba se sigue los pasos de forma inversa al desarmado,

teniendo las siguientes consideraciones: La dirección de rotación indicada, es siempre la vista

desde el lado de conducción, además hay que tener en cuenta el apriete especificado para los

componentes, así mismo cambiar los anillos, juntas y sellos de aceite.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 27


CONCLUSION

1. Las bombas de inyección rotativa de embolo axial tipo VE, a diferencia de las bombas

de inyección en línea, son más pequeñas por lo cual son utilizados en motores rápidos.

Estudio del comportamiento de un sistema de inyección Diesel. 28

También podría gustarte