Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDIN
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: eapiac-unc@hotmail.com

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

Métodos estadísticos para la


investigación
Proyecto de Investigación Experimental
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES SOBRE
EL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

Realizado por:

 BARRANTES SAUCEDO, Perci Yoel


 CHILON AYAY, Leonardo

DOCENTE:
Ing. Denis ABANTO SÁNCHEZ
CICLO:
IV

CELENDÍN – CAJAMARCA

- 2018 -
E. A. P. Ingeniería Ambiental

AGRADECIMIENTO:

Expresar nuestros más sinceros


agradecimientos a nuestros
padres por brindarnos su apoyo
incondicional con el fin de
lograr todas nuestras metas
trazadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2


E. A. P. Ingeniería Ambiental

DEDICATORIA:

A nuestro asesor Denis, Abanto


Sánchez docente de la
Universidad Nacional de
Cajamarca, por los consejos
sabios que nos dio para la
elaboración del presente
documento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 3


E. A. P. Ingeniería Ambiental

INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el
planeta Tierra. Es fuente de vida: sin ella no pueden vivir ni las plantas ni los animales ni
el ser humano.

La importancia del agua en la vida puede entenderse si nos referimos a las funciones que
realizan los organismos para mantenerse vivos. En las funciones que permiten a los
organismos manejar la energía para sintetizar y degradar compuestos, el agua juega un
papel determinante. Así mismo, los compuestos orgánicos, fuente de energía, se
transportan a través del agua.

Las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento
previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al
sistema de alcantarillado.

La Tecnología de los Microorganismos Eficientes, fue desarrollada por Teruo Higa,


Japón. A comienzos de los años sesenta, en los últimos años ha incursionado en su uso
en procesos de compostaje, tratamiento de aguas residuales, ganadería y para el uso en la
limpieza del hogar.

En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua,


de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015.

Los microorganismos eficaces (ME) trabajan en sinergia, ya que la suma de los tres tiene
mayor efecto que cada uno por separado. Los ME están compuesto por bacterias
fotosintéticas o fototrópicas (Rhodopseudomonas spp), bacterias ácido lácticas
(Lactobacillus spp) y levaduras (Saccharomyces spp).

En este proyecto se pretende demostrar el potencial que tiene los microorganismos


eficientes en el uso de la descontaminación de las aguas residuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 4


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Contenido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA .................................................................. 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 8
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 9
2.1.1. Problema de investigación ............................................................................ 9

2.1.2. Formulación del problema ........................................................................... 9

2.1.3. Justificación de la investigación ................................................................. 10

2.1.4. Importancia de la investigación ................................................................. 11

2.1.5. Delimitación de la investigación ................................................................. 11

2.1.6. Localidad e institución donde se desarrolla el proyecto .......................... 12

2.1.7. Objetivos de la investigación ...................................................................... 12

2.1.8. Hipótesis ....................................................................................................... 12

2.1.9. Variables ...................................................................................................... 13

CAPITULO II............................................................................................................................ 15
2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 16
2.1.1. Agua Residual .............................................................................................. 16

2.1.2. Calidad de un agua residual doméstica ..................................................... 17

2.1.4. Tratamiento de las aguas ............................................................................ 21

2.1.5. Aspectos legales. .......................................................................................... 22

2.1.6. Microorganismos eficaces (EM®) y su uso en AR ................................... 23

2.1.7. Microorganismos del EM® ........................................................................ 25

CAPITULO III .......................................................................................................................... 28


3.1. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 29
3.1.1. Ámbito de la investigación.......................................................................... 29

3.1.2. Parámetros a medir..................................................................................... 29

3.1.3. Origen de las aguas residuales domesticas ................................................ 30

3.1.4. Caracterización inicial de la ARD. ............................................................ 31

3.1.5. Montaje de las unidades experimentales ................................................... 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 5


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.6. Evaluación del efecto de los ME................................................................. 32

3.1.7. Análisis estadístico....................................................................................... 32

3.1.8. Población ...................................................................................................... 32

3.1.9. Materiales ..................................................................................................... 33

3.1.10. Desarrollo de la experimentación. ........................................................... 34

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 40
4.1. Operación de datos. ........................................................................................................ 41
4.1.1. Parámetros obtenidos en las distintas mediciones. .................................. 41

4.1.2. Realización de los análisis para los parámetros medidos. ....................... 45

CAPITULO V ............................................................................................................................ 51
5.1. Resultados y discusión. .................................................................................................. 52
5.1.1. Distribución de datos obtenidos. ................................................................ 52

5.1.2. Parámetros físicos. ...................................................................................... 52

5.1.3. Interpretación de resultados ...................................................................... 54

5.1.4. Recomendaciones ........................................................................................ 55

5.1.5. Conclusiones. ............................................................................................... 55

5.1.6. Bibliografía .................................................................................................. 56

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Operacionalización de variables .............................................................................. 14
Cuadro 2: Cronograma de investigación del proyecto.............................................................. 38
Cuadro 3: Recursos ................................................................................................................... 38
Cuadro 4: Costos del proyecto.................................................................................................. 39
Cuadro 5: Parámetros obtenidos en la primera semana ............................................................ 41
Cuadro 6: Parámetros obtenidos en la segunda semana ........................................................... 42
Cuadro 7: Parámetros obtenidos en la tercera semana ............................................................. 43
Cuadro 8: Resultados de comparación de parámetros obtenidos a través del software IBM ... 48
Cuadro 9: Resultados de prueba de muestras independientes para pH en el software IBM ..... 48
Cuadro 10: Resultados de comparación de parámetro obtenido en TDS en el software IBM
SPSS ............................................................................................................................................ 49
Cuadro 11: Resultados de muestra de pruebas independientes para TDS en el software IBM
SPSS ............................................................................................................................................ 49
Cuadro 12: Resultados de comparación de parámetros obtenidos de conductividad eléctrica a
través del software IBM .............................................................................................................. 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 6


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Cuadro 13: Resultados de muestra de pruebas independientes para TDS en el software IBM
SPSS ............................................................................................................................................ 49
Cuadro 14: Parámetros antes de la aplicación de la dosis de ME ............................................. 52

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Foto satelital tomada del lugar de trabajo ................................................... 11
Imagen 2: Muestra de AR recolectadas ........................................................................ 30
Imagen 3: Medición inicial de la muestra de agua ....................................................... 31
Imagen 4: Dimensiones de los recipientes ................................................................... 32
Imagen 5: Muestra antes de aplicar los ME ................................................................. 35
Imagen 6: Aplicación de los ME .................................................................................. 35
Imagen 7: Muestra de AR en tubos de ensayo ............................................................. 36
Imagen 8: Muestras en Veaker para su respectiva medición ....................................... 37

INDICES DE DIAGRAMAS

Diagrama 1: Diagrama de barras de pH ........................................................................ 41


Diagrama 2: Diagrama de barras de TDS ..................................................................... 41
Diagrama 3: Diagrama de barras de conductividad eléctrica ....................................... 42
Diagrama 4: Diagrama de barras de pH ........................................................................ 42
Diagrama 5: Diagrama de barras de TDS ..................................................................... 43
Diagrama 6: Diagrama de barras de conductividad eléctrica ....................................... 43
Diagrama 7: Diagrama de barras de pH ........................................................................ 44
Diagrama 8: Diagrama de barras de TDS ..................................................................... 44
Diagrama 9: Diagrama de barras de conductividad eléctrica ....................................... 45
Diagrama 10: Comparación de parámetros de pH ........................................................ 45
Diagrama 11: Comparación de parámetros de TDS ..................................................... 46
Diagrama 12: Comparación de parámetros de conductividad eléctrica ........................ 47
Diagrama 13: pH evaluados con respecto a las repeticiones ........................................ 53
Diagrama 14: TDS durante las semanas evaluadas ...................................................... 53
Diagrama 15: Conductividad eléctrica en las semanas evaluadas con respecto a las
repeticiones ..................................................................................................................... 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 7


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CAPITULO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 8


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1. Problema de investigación
Pude decirse que solamente a partir de la década de los 60, términos tales como
contaminación del aire y del agua, protección al medio ambiente, ecología…,
pasaron a ser palabras de uso común. Antes de estas fechas estos términos o bien
pasaron desapercibidos para el ciudadano medio, o a todo lo más eran bases para
ideas confusas. El instinto de conservación de las especies es una motivación
básica para la humanidad, y el hombre está equipado para corregir el deterioro del
medio ambiente antes que sea demasiado tarde. (Ramalho, R. 2003)

El problema de la contaminación del agua no es técnicamente un problema difícil,


el campo es de gran amplitud, y es de suficiente complejidad como para justificar
el que diferentes disciplinas deben conjuntarse para conseguir óptimos resultados
con un coste mínimo. Una aproximación sistemática a la reducción de la
contaminación de las aguas exige la participación de disciplinas distintas: ciencias
aplicadas e ingeniería, ciencias biológicas, ciencias de la tierra, etc. (Ramalho, R.
2003).

En el distrito de Celendín existe un problema de importancia sobre las aguas


residuales, respecto al uso y al tratamiento que se le da, uno de los principales
objetivos del ingeniero ambiental es tratar de minimizar en lo mayor posible los
efectos medio ambientales que generan estos problemas, una de las opciones
respecto a su tratamiento es la utilización de microorganismos eficaces para el
tratamiento de estas, para así poder descargar agua a los principales cauces de
agua después de su tratamiento con parámetros de mejor calidad.

2.1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el efecto que genera los microrganismos eficaces en el agua residual
doméstica?

2.1.2.1. Problemas específicos


 ¿Cuáles son los valores de los parámetros de pH y conductividad
de las muestras de aguas residuales antes de la aplicación de los
microorganismos eficaces?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 9


E. A. P. Ingeniería Ambiental

 ¿Cuáles son los valores del parámetro solidos totales de las


muestras de aguas residuales antes de la aplicación de los
microorganismos eficaces?
 ¿Cómo aplicar los microorganismos eficaces a las muestras de
aguas residuales?
 ¿Cuáles son los valores de los parámetros de pH y conductividad
de las muestras de aguas residuales después de la aplicación de los
microorganismos eficaces?
 ¿Cuáles son los valores del parámetro solidos totales de las
muestras de aguas residuales después de la aplicación de los
microorganismos eficaces?

2.1.3. Justificación de la investigación


El agua residual (AR), es aquella que ha sufrido una alteración en sus
características físicas, químicas o biológicas por la introducción de contaminantes
como residuos sólidos, biológicos, químicos, municipales, industriales, agrícolas,
etc., afectando así los ecosistemas acuáticos y su entorno (Novotny, 2003;
Sánchez, 2003).
La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de
un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de
las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del
agua, particularmente por el rehúso del agua debido a su contaminación. En Perú,
solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua,
de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La
contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las
fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e
inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública
en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). (J.
Fernando, et alt). El proceso de autodepuración es inherente a los cuerpos de
agua, ocurre gracias a la presencia de diversos microorganismos como bacterias
y algas, que descomponen los desechos, metabolizándolos y transformándolos en
sustancias simples tales como dióxido de carbono, nitrógeno, entre otros, además
de ciertos microorganismos que absorben algunas sustancias inorgánicas. (M.
Rossi; 2010). En este proyecto de investigación se aplicará una dosis de una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 10


E. A. P. Ingeniería Ambiental

mezcla de solución de microorganismos eficaces sobre un cierto volumen de agua


residuales domésticas, con el fin de demostrar el potencial de biorremediación que
ofrecen dichos microorganismos frente a la descontaminación de las aguas
residuales domésticas.

2.1.4. Importancia de la investigación


A través de la siguiente investigación se podrá realizar una evaluación en el
tratamiento de aguas residuales con microorganismos eficaces y observar cual es
benéfico que estos generan en dichos tratamientos, a través de ello se podrá
realizar un análisis para poder evaluar cuan eficaces son los microrganismos
eficaces en el tratamiento de las aguas residuales, dichos resultados podrán servir
como fuente de información para la población así también como para proyectos
sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales, también podrán estar accesibles
para la consulta de generaciones presentes y futuras.

2.1.5. Delimitación de la investigación


2.1.5.1. Delimitación espacial
El siguiente trabajo se realizará en Jr. Pedro Ortiz Montoya S/N subiendo a
una cuadra y media de la universidad Nacional de Cajamarca Ing. Ambiental
SEDE Celendín con la toma de muestra de AR de la Pampa Grande.

Imagen 1: Foto satelital tomada del lugar de trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 11


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1.5.2. Delimitación temporal


El proyecto de investigación se realizará en el periodo académico 2018 – I

2.1.6. Localidad e institución donde se desarrolla el proyecto


2.1.6.1. Localidad
Provincia de Celendín – distrito Celendín – departamento Cajamarca

2.1.6.1. Institución
Universidad Nacional de Cajamarca – SEDE – Celendín Ing. Ambiental

2.1.7. Objetivos de la investigación


2.1.7.1. Objetivo general
 Analizar el efecto que generan los microorganismos eficaces en la
descontaminación de aguas residuales.

2.7.1.2. Objetivos específicos.


 Tomar parámetros de conductividad eléctrica y pH de muestras de
aguas residuales antes de la aplicación de los mecanismos eficaces.
 Tomar parámetros de solidos disueltos las muestras de aguas
residuales antes de la aplicación de los mecanismos eficaces
 Tomar parámetros de conductividad eléctrica y pH las muestras de
aguas residuales después de la aplicación de los mecanismos
eficaces.
 Tomar parámetros de solidos disueltos las muestras de aguas
residuales después de la aplicación de los mecanismos eficaces

2.1.8. Hipótesis
Existe un efecto positivo generado por los microorganismos eficaces en la
descontaminación de aguas residuales.

2.1.8.1. Hipótesis específicas.


 Los parámetros físicos de conductividad eléctrica y pH de las muestras
de aguas residuales antes de la aplicación de los microorganismos
eficaces son bajos
 Los parámetros de solidos disueltos de las muestras de aguas
residuales antes de la aplicación de microorganismos eficaces son altos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 12


E. A. P. Ingeniería Ambiental

 Los parámetros físicos de conductividad eléctrica y pH de las muestras


de aguas residuales después de la aplicación de los microorganismos
eficaces son altos.
 Los parámetros de solidos disueltos de las muestras de aguas
residuales después de la aplicación de microorganismos eficaces son
bajos.

2.1.9. Variables
2.1.9.1. Operacionalizacion de variables

VARIABLE DIMENSION DEFINICION DEFINICION INDICADOR índice


CONCEPTUAL OPERACIONA
L
Potencial de Se refiere a la Para determinar Acides o pH
basicidad
Parámetros del hidrogeno actividad de ion el incremento o
agua residual hidrónio H+ disminución del
domestica expresada en grado de acides o
DEPENDIENTE moles por litro. basicidad
(Metcalf y Eddy,
2003).
Solidos Comprenden Para determinar TDS mg/L
disueltos moléculas la disminución
orgánicas, de los sólidos
inorgánicas e disueltos
iones en presentes.
disolución.
(Leyva, 1998).
Conductividad la capacidad de Para determinar Amperios mS
eléctrica una sustancia para el incremento o
conducir la disminución de
corriente eléctrica. la conductividad
(Robert N. Carrow se medirá antes y
y Ronny R. después de la
Duncan, Sf) aplicación de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 13


E. A. P. Ingeniería Ambiental

microorganismo
s eficaces.
Microorganismo Microorganis Cultivos mixtos Para determinar Volumen de ml
s eficaces. mos específicos de el efecto de los solución de
microrganism
INDEPENDIEN microorganismos microorganismo
os
TE benéficos s después de un
conocidos que son tiempo
empleados determinado de
efectivamente aplicación
como inoculantes
microbianos (Higa
y Parr, 1994).
Cuadro 1: Operacionalización de variables

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 14


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CAPITULO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 15


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. Agua Residual
El agua residual (AR), es aquella que ha sufrido una alteración en sus
características físicas, químicas o biológicas por la introducción de contaminantes
como residuos sólidos, biológicos, químicos, municipales, industriales, agrícolas
etc., afectando así los ecosistemas acuáticos y su entorno (Novotny, 2003;
Sánchez, 2003). Las AR provienen del sistema de abastecimiento de una
población, por esta razón son líquidos de composición variada que pueden
clasificarse según su origen en aguas residuales domésticas (ARD), industriales,
de infiltración y pluviales. Las dos primeras son las más relacionadas con la
contaminación del agua (Metcalf y Eddy, 2003).
2.1.1.1 Aguas residuales domésticas (ARD)
Las aguas residuales domésticas (ARD) son aquellas provenientes de las
actividades domésticas cotidianas como lavado de ropa, baño, preparación de
alimentos, limpieza, etc., por lo cual son principalmente una combinación de
heces humanas y animales, orina y agua gris (Mara y Cairncross, 1990). Estas,
presentan un alto contenido de materia orgánica, compuestos químicos
domésticos como detergentes y compuestos clorados y microorganismos
patógenos y no patógenos. Las ARD se clasifican de acuerdo con su
composición, la cual varía según los hábitos de la población que las genera
(Leyva, 1998). En ocasiones, el agua generada por varias industrias puede
entrar también en esta clasificación si no contiene una gran proporción de
sustancias de síntesis química (Mara y Cairncross, 1990). En lo que se refiere
a la composición de compuestos químicos, las ARD pueden contener varios
tipos de proteínas (albúminas, globulinas y enzimas industriales (detergentes))
producto de la actividad microbiana en la propia ARD; carbohidratos como
glucosa, sacarosa, almidón y celulosa (Blundi, 1988) y grasas animales y
aceites, provenientes de los alimentos, junto con los respectivos productos de
la degradación de los compuestos mencionados, así como sales inorgánicas y
otros compuestos inertes (Metcalf y Eddy, 2003).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 16


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1.2. Calidad de un agua residual doméstica


La calidad en general de un agua residual, incluyendo el ARD está determinada
por sus características o parámetros físicos, químicos y biológicos a partir de los
cuales se determina que tan aceptable es un agua residual para determinado uso
(Luv y Lipták, 1999; Novotny, 2003).

2.1.2.1. Parámetros biológicos


Estas características se relacionan con los organismos y microorganismos, en
particular, bacterias y virus, entre otros, causantes de enfermedades. Para
poder clasificar las AR de acuerdo a sus características biológicas, se cuenta
con valores establecidos que dependerán de la utilización que se prevé y los
requisitos sanitarios. La gran mayoría de los países determina los valores
permitidos con base en lo estipulado por la Organización Mundial De La Salud
(OMS) adaptándolo a sus circunstancias.

En Colombia, en el decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el sistema


para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano, se
exige que el agua debe cumplir con los siguientes valores admisibles desde el
punto de vista microbiológico, dependiendo de dos diferentes técnicas
aprobadas tanto por el Instituto Nacional de Salud como por el Ministerio de
Salud, para cuantificar Coliformes totales y E. coli: en el caso de número más
probable o la técnica enzimática de sustrato definido deben ser 0 NMP/100cm3
y de 0 UFC/100 cm3, en la técnica de filtración por membrana
respectivamente; mientras que para la técnica de tubos múltiples de
fermentación los valores son 0 UFC/100 cm3 y de 0 microorganismos/100
cm3. Así mismo, en este decreto se reportan los valores correspondientes a los
demás parámetros fisicoquímicos, permiten seleccionar un determinado tipo
de tratamiento para mejorar la calidad del agua.
2.1.3. Parámetros físicos.
Existen varios parámetros físicos de importancia que caracterizan a las ARD
y cuyos valores se encuentran estrechamente relacionados con el grado de
contaminación de la misma. Por esta razón, cuantificar las concentraciones de
estas sustancias es de gran interés en el tratamiento del AR.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 17


E. A. P. Ingeniería Ambiental

a. pH
Las letras son las iniciales de pH de porcentaje hidrogeniónico. No es
el caso aquí, hablando de su significado o calcular el punto de vista
químico o matemático, pero su implicación en la calidad de las aguas
destinadas al consumo humano. La escala de pH varía de 1 a 14, donde
los números positivos, e indica los iones H+ en el agua.
Como tales iones H+ determina el agua de carácter ácido, se dice que
el valor de pH indica si el agua es carácter ácido, neutro o básico
(también llamado alcalino), de modo que los valores de pH más bajos
que 7 representan ácido carácter, más de 7,0 representan carácter
básico e igual a 7,0 es de carácter de pH neutro.
b. Solidos totales disueltos
TDS es una medida de la materia en una muestra de agua, más
pequeñas de 2 micrones (2 millionésimas de un metro) y no pueden
ser removidos por un filtro tradicional. TDS es básicamente la suma
de todos los minerales, metales, y sales disueltos en el agua y es un
buen indicador de la calidad del agua. TDS es clasificado como un
contaminante secundario por la Agencia de Protección Ambiental de
los EU (USEPA) y se sugiere un máximo de 500 mg/L en agua potable.
Éste estándar secundario se establece porque TDS elevado
proporciona al agua una apariencia turbia y disminuye el sabor en ésta.
Personas no acostumbradas al agua con alto contenido de TDS pueden
experimentar irritación gastrointestinal al beber ésta. TDS también
pueden interferir con equipos de tratamiento y es importante
considerarlo al instalar un sistema de tratamiento de agua. Tratamiento
de agua por TDS puede lograrse por ósmosis reversa o destilación
c. Conductividad
Depende de la actividad de los tipos de iones disueltos y de la
temperatura a la que se realiza la medida. La conductividad es una
expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar
una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de
iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y
concentraciones relativas, así como la temperatura de la medición. El

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 18


E. A. P. Ingeniería Ambiental

agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la


conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en
la misma. De la conductividad eléctrica, que indica la presencia de
sales en el agua, lo que hace aumentar su capacidad de transmitir una
corriente eléctrica, propiedad que se utiliza en mediciones de campo o
de laboratorio, expresadas en micro Siemens/l (µS/l). A partir de la
conductividad se puede obtener los sólidos disueltos multiplicando por
un factor entre 0.55 y 0.75. Los sólidos disueltos totales, expresados
en mg/L, pueden ser obtenidos por multiplicación de la conductividad
por un factor comprendido entre 0,55 y 0,75. Este factor puede ser
determinado para cada cuerpo de agua, pero permanece
aproximadamente constante, según las proporciones iónicas en el
cuerpo de agua y si éstas permanecen estables
d. DBO
La oxigenación del agua se debe principalmente a la solubilización del
oxígeno atmosférico y minoritariamente a su generación en la
fotosíntesis, principalmente de algas. Sin embargo, el oxígeno así
formado durante el día, se consume en parte durante la noche, cuando
las algas consumen oxígeno para su metabolismo Luego de la muerte
de las algas la degradación de esta biomasa también consume oxígeno.
La concentración (C) del oxígeno en agua depende, de la presión
parcial (P) del oxígeno en la atmósfera y de la temperatura del agua,
se deduce que la concentración del oxígeno en agua a 25°C es 8,32
mg/L o 8,32 (partes por millón). Dado que la solubilidad de un gas en
el agua disminuye con el aumento de temperatura, a 35°C la
solubilidad del O2 en H2O es 7,03 mg/L y a O °C aumenta a 14,74
mg/L. Estos valores expresan que la cantidad de oxígeno disuelto en
agua es muy baja y que el aumento de temperatura incide fuertemente
en su disminución El conjunto de residuos orgánicos producidos por
los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que
se vierten a los cuerpos de agua son descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este
tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 19


E. A. P. Ingeniería Ambiental

agota el oxígeno y no es posible la existencia de peces u otros


organismos vivos. El indicador para medir la contaminación por
desechos o residuos orgánicos es la cantidad de oxígeno disuelto (OD)
en agua o demanda bioquímica de oxigeno (DBO5).
e. Turbidez
La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su
transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión; mide
la claridad del agua. Medida de cuántos sólidos (arena, arcilla y otros
materiales) hay en suspensión en el agua. Mientras más sucia parecerá
que ésta, más alta será la turbidez.
Si la turbidez del agua es alta, habrá muchas partículas suspendidas en
ella. Estas partículas sólidas bloquearán la luz solar y evitarán que las
plantas acuáticas obtengan la luz solar que necesitan para la
fotosíntesis. Las plantas producirán menos oxígeno y con ello bajarán
los niveles de Oxígeno Disuelto (OD). Las plantas morirán más
fácilmente y serán descompuestas por las bacterias en el agua, lo que
reducirá los niveles de OD aún más.
f. DQO
Es la cantidad de oxigeno requerido para la oxidación química de la
materia orgánica e inorgánica en el agua expresada en mg/L y se
emplea un oxidante (dicromato potásico). Que se determina en tres
horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la
DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la
DBO. Sin embargo, la DQO no diferencia entre materia biodegradable
y el resto y no suministra información sobre la velocidad de
degradación en condiciones naturales, el valor de la DQO es mayor
que el de la DBO5. El valor de la DQO es siempre superior al de la
DBO5 porque muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse
químicamente, pero no biológicamente, y su contenido es de materia
orgánica: es de carbohidratos, proteínas, grasas e inorgánico (hierro
ferroso, nitritos, amoniaco, sulfuros y cloruros)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 20


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1.4. Tratamiento de las aguas


El tratamiento de las AR se divide en preliminar, primario, secundario y terciario,
indicando así el nivel de remoción de contaminantes que se alcanza a medida que
se pasa de un tratamiento a otro (Orozco y Salazar, 1989). La selección de un
tratamiento para un AR depende de diversos factores como las características
iníciales del agua, el requerimiento de la calidad del efluente y los costos y la
disponibilidad de un terreno destinado para tal fin (Ramalho, 1983). A
continuación, se presentan las principales características de cada tipo.

2.1.4.1. Preliminar
Su objetivo es eliminar cualquier elemento que pueda entorpecer alguna de las
etapas siguientes del tratamiento como sólidos gruesos, arena, aceites y grasas.
Se utiliza Rejas y cribas de barras, tamices, desmenuzadores desarenadores,
separadores de grasas y aceites, tanques de pre aireación y aliviaderos.
(Ramalho 1983; Eckenfelder y Grau, 1992; Seoanez, 1996)

2.1.4.2. Primario
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de la materia orgánica
suspendida (40 a 60%), por medio de procedimientos físicos, químicos y a
veces biológicos. Se realiza en Fosas sépticas, tanques de doble acción,
tanques de sedimentación, filtración, neutralización y flotación. (Ramalho
1983; Diehl y Jeppsson 1998)

2.1.4.3. Secundario.
Su objetivo es la remoción de la materia orgánica disuelta, medida como
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que no pudo ser removida en el
tratamiento primario. En este tratamiento se estimula de manera controlada el
crecimiento de microorganismos degradadores de materia orgánica. El
porcentaje de remoción de DBO en este tipo de tratamientos es
aproximadamente del 90%; Lechos bacterianos, lodos activados, lagunas de
estabilización, biodiscos, filtros bacterianos, filtros percoladores, reactor de
lodos de flujo ascendente (UASB). (Gaudy y Gaudy, 1971; Seoanez, 1996;
Metcalf y Eddy 2003)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 21


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1.4.4. Terciario
El objetivo del tratamiento terciario, o avanzado, es remover cualquier otro
elemento no deseado Esta etapa del tratamiento está generalmente enfocada a
la remoción de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Cloración, ozonización,
carbón activado, intercambio iónico, ósmosis inversa, rizofiltración.
(Seoaenz, 1996; Boari et al., 1997; Eckenfelder, 2000; Metcalf y Eddy, 2003).

2.1.5. Aspectos legales.


2.1.5.1. Protección del agua
Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua La Autoridad Nacional en
coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que
se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla,
supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos
por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta.
Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en
las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o
cantidad del recurso.

Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza


el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental
o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de
Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua
(ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso
de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según
los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y
sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas
adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del
agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender
las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 22


E. A. P. Ingeniería Ambiental

vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad


Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde
a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas
de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

Artículo 80º.- Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual


en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para
cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por
la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes
aspectos respecto de las emisiones: 1. Someter los residuos a los necesarios
tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan
los procesos naturales de purificación. La autorización de vertimiento se
otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de
la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en
la Ley y en el Reglamento.

2.1.6. Microorganismos eficaces (EM®) y su uso en AR


Se usa el término “microorganismos eficaces” o en inglés efficient
microrganismos (EM®) para denotar cultivos mixtos específicos de
microorganismos benéficos conocidos que son empleados efectivamente como
inoculantes microbianos (Higa y Parr, 1994). EM® es una tecnología desarrollada
por el Doctor Teruo Higa en la década de los ochenta en Okinagua, Japón y ha
sido empleada en diferentes campos como la agricultura, industria animal,
remediación ambiental, entre otros y se encuentra en la actualidad ampliamente
distribuida (Sangkkara, 2002).
EM® es un cultivo mixto de microorganismos no modificados genéticamente, con
diversos tipos de metabolismo, que al encontrarse juntos presentan relaciones
sinergistas, de cooperación y cometabolismo (Higa y Parr, 1994). Estudios de las
interacciones entre los diferentes integrantes de las comunidades microbianas han
demostrado en varias ocasiones una mayor eficiencia de estos consorcios en los
procesos de degradación, frente a estudios que involucran sólo a un gremio (Atlas
y Bartha, 1998). El Dr. Higa encontró que se creaba un efecto potencializador al
mezclar microorganismos con diversas características metabólicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 23


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Los microorganismos del EM® poseen varias características útiles en procesos de


Biorremediación, entre las cuales se encuentran la fermentación de materia
orgánica sin la liberación de malos olores y su capacidad de convertir los desechos
tóxicos (H2S) en sustancias no tóxicas (SO4) (García, 2006), propiedades
desionizantes que favorecen la detoxificación de sustancias peligrosas, quelación
de metales pesados, producción de enzimas como la lignina peroxidasa, entre
otras (Wididana y Higa, 1997).
Aunque EM® ha sido usado exitosamente en muchos aspectos de manejo
ambiental no existen muchos reportes científicos de su uso en aguas residuales
(Okuda y Higa, 2005). La razón por la cual EM® ha sido empleado para el
tratamiento de AR es que los microorganismos que contiene secretan ácidos
orgánicos, enzimas, antioxidantes y quelantes metálicos creo un ambiente
antioxidante que ayude al proceso de separación sólido/líquido, el cual es el
fundamento de la limpieza del agua (Higa y Chinen 1998).
Estudios realizados por Silva y Silva (1995) emplearon EM® para el tratamiento
de ARD utilizó el sistema de lodos activados. Los resultados mostraron que el
consumo de oxígeno en el sistema de tratamiento disminuyó al igual que la
producción de lodos, la DQO y los malos olores. Clesceri et al. (1999), realizaron
un estudio para determinar el efecto de EM® en la estabilización de lodos
sépticos, mostrando disminución de olor, pH y coliformes. De igual forma,
Szymansky y Patterson (2003), evaluaron la efectividad del uso de EM®, para
reducir olores y disminuir la cantidad de lodos generados en los tratamientos de
AR, se evaluaron alcalinidad, pH, conductividad, ST, SS y SD, presentando
significativas mejoras en estos parámetros. Por su parte, Ngurah (2005) realizó
una investigación en el cual se probó EM®, a escala de laboratorio (2 L de AR),
con 2 pH diferentes (4 y 7) en aireación constante durante 10 d; los datos obtenidos
mostraron disminución en las concentraciones de los parámetros DBO5, DQO y
SS. En lo que se refiere a Colombia, Roldán y col., (2007) encontraron que tras la
aplicación de EM®, tanto en agua residual doméstica como sintética, se
evidenciaron significativas disminuciones en el contenido de coliformes en las
aguas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 24


E. A. P. Ingeniería Ambiental

2.1.7. Microorganismos del EM®


1.2.7.1. Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas palustris)
Dentro de gremio de organismos fotosintéticos que hacen parte de EM® se
encuentra Rhodopseudomonas palustris. Estas son bacterias fototróficas
facultativas clasificadas dentro de las bacterias púrpura no del azufre, el cual
comprende un grupo variado, tanto en morfología, filogenia y su tolerancia a
diferentes concentraciones de azufre (Holt, 2000). Son microorganismos
capaces de producir aminoácidos, ácidos orgánicos y sustancias bioactivas
como hormonas, vitaminas y azúcares empleados por otros microorganismos,
heterótrofos en general, como sustratos para incrementar sus poblaciones
(Vivanco, 2003).
R. palustris es encontrada comúnmente en suelo y aguas y posee un
metabolismo muy versátil al degradar y reciclar gran variedad de compuestos
aromáticos, como bencénicos de varios tipos encontrados en el petróleo,
lignina y sus compuestos constituyentes y por lo tanto está implicado en el
manejo y reciclaje de compuestos carbonados. No sólo puede convertir CO2
en material celular, sino también N2 en amonio y producir H2 gaseoso. Crece
tanto en ausencia como en presencia de oxígeno (JGI, 2005). En ausencia de
oxígeno, prefiere obtener toda su energía de la luz por medio de la fotosíntesis,
crece y aumenta su biomasa absorbiendo CO2, pero también puede crecer
degradando compuestos carbonados tóxicos y no tóxicos cuyo el oxígeno está
presente llevando a cabo respiración (JGI, 2005).
Este microorganismo presenta un crecimiento fototautotrófico con H2, sulfuro
y tiosulfato como donadores de electrones en presencia de pequeñas
cantidades de extracto de levadura. Su crecimiento fotoheterótrofico es
posible con varios sustratos orgánicos como azúcares simples y complejos. El
sulfato puede ser usado como la única fuente de azufre, mientras que el
amonio, dinitrogeno, algunos aminoácidos, y en algunas cepas el nitrato,
pueden ser usados como fuente de nitrógeno. Como factores de crecimiento
requiere de p-aminobenzoato y, algunas cepas biotina. Su crecimiento óptimo
ocurre a una temperatura de 30-37°C y pH 6.9 (rango 5.5-8.5) (Holt, 2000).
En ocasiones no se hace uso de Rhodopseudomonas porque no se conoce
detalladamente su metabolismo. Sin embargo, estas bacterias se han utilizado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 25


E. A. P. Ingeniería Ambiental

tanto en cultivos puros como mixtos para evaluar su actividad metabólica


(Kyun et al., 2004).
1.2.7.2. Bacterias acido lácticas (Lactobacillus spp).
Las bacterias acido lácticas producen ácido láctico de azúcares y otros
carbohidratos, producidos por las bacterias fototrópicas y levaduras. Por eso,
algunas comidas y bebidas como el yogur y encurtidos son hechas con
bacterias Acido lácticas desde tiempos remotos. Sin embargo, el ácido láctico
es un compuesto esterilizante fuerte que suprime microorganismos dañinos y
ayuda a la descomposición de materiales como la lignina y la celulosa
fermentándolos, removiendo efectos no deseables de la materia orgánica no
descompuesta.
No se tiene gran información precisa acerca de la forma en la cual actúan las
bacterias acido lácticas en el tratamiento de las aguas contaminadas, pero
teniendo en cuenta sus características, se plantea que al disminuir el pH se
genera una inhibición de patógenos (Early, 1998). Sin embargo, no sólo el
ácido láctico es responsable de los efectos antimicrobianos generados por los
lactobacilos. En el estudio realizado por Kelly et al. (1998), se determinó que
parte del comportamiento antagónico frente a patógenos del ácido láctico se
debía a la producción de péptidos antimicrobianos y compuestos de bajo peso
molecular, como la bacteriosina clase I, y la nisina, péptido de 34 carbonos
que es activo frente a la mayoría de las bacterias Gram positivas.Levaduras
(Saccharomycetes spp.)
Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras útiles, requeridas
por las plantas para su crecimiento a partir de aminoácidos y azucares
secretados por las bacterias fototrópicas, materia orgánica y raíces de plantas.
Las sustancias bioactivas como las hormonas y las enzimas producidas por las
levaduras promueven la división activa celular y radical. Estas secreciones
también son sustratos útiles para el EM como las bacterias acido lácticas y
actinomycetes.
Todos los miembros de Saccharomyces emplean diversas fuentes de carbono
y energía. En primer lugar, se encuentran la glucosa y la sacarosa, aunque
también pueden emplearse fructuosa, galactosa, maltosa y suero hidrolizado,
ya que Saccharomyces no puede asimilar lactosa. También puede utilizarse

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 26


E. A. P. Ingeniería Ambiental

etanol como fuente de carbono. El nitrógeno asimilable debe administrarse en


forma de amoníaco, urea o sales de amonio, aunque también se pueden
emplear mezclas de aminoácidos. Ni el nitrato ni el nitrito pueden ser
asimilados. (Harvey et al., 1985).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 27


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CAPITULO III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 28


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1. METODOLOGÍA
3.1.1. Ámbito de la investigación.
3.1.1.1. Tipo de investigación
Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de
“investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en
investigación.

3.1.1.2. Nivel o profundidad de la investigación


 Explicativa: se dará a conocer el efecto que producen los
microorganismos en la descontaminación del agua residual doméstica.

3.1.1.3. Diseño de la investigación


 Experimental: se buscará el efecto que generan los microorganismos
eficaces en los parámetros del agua residual doméstica.

3.1.1.4. Área de investigación.


 Microbiología: Los microorganismos que van a descontaminar las
aguas residuales.

3.1.1.5. Línea de investigación


 Microorganismos eficaces: cultivos mixtos específicos de
microorganismos benéficos conocidos que son empleados
efectivamente como inoculantes microbianos (Higa y Parr, 1994).

3.1.2. Parámetros a medir


Para determinar la eficacia de los microorganismos eficases en la
descontaminación de las ARD se medirá el potencial de hidrogeno (pH), solidos
disueltos totales (TDS), y conductividad eléctrica, disueltos en dichas aguas.

Se tomaron tres muestras a medir, una por cada repetición y se procedió a medir
los parámetros mencionados de cada una de las muestras como medida inicial, se
procedió luego a colocar la dosis respectiva de EM a cada muestra, luego se
procederá a medir dicho parámetro semanalmente, para ver la evolución en el
tratamiento de las ARD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 29


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.3. Origen de las aguas residuales domesticas


El ARD se obtuvo de los campos de pastizales de la pampa grande, los cuales son
regados por los pobladores con dichas aguas; estos se encuentran a 1km de la plaza
de armas de la provincia de Celendín (Cajamarca). Para el muestreo se tomó tres
muestras de distintos puntos para formar una muestra compuesta de nueve litros,
dividido en tres partes. De estos se tomaron una muestra de tres litros cada una
para la medición de los parámetros.

Imagen 2: Muestra de AR recolectadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 30


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.4. Caracterización inicial de la ARD.


Se realizó la caracterización inicial de los parámetros físicos del ARD para
determinar en qué estado se encontraban los parámetros iniciales del ARD,
buscando establecer un punto inicial para poder determinar el efecto generado
luego de las evaluaciones.

Imagen 3: Medición inicial de la muestra de agua

3.1.5. Montaje de las unidades experimentales


Las dimensiones fueron de 12 cm x 13 cm x 9.5 cm de un litro de capacidad
cada uno. En cada uno se llevó un etiquetado para la identificación de la dosis
y repetición.

Las unidades de experimentación se colocaron en el jirón, pero Ortiz


Montoya, vivienda sin número. Las unidades de evaluación fueron llenadas
con 1000 ml según las muestras obtenidas y se le agrego la dosis respectiva
luego de una semana de sedimentación de partículas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 31


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Imagen 4: Dimensiones de los recipientes

3.1.6. Evaluación del efecto de los ME


Se tomaron medidas iniciales una vez montadas las unidades de
experimentación, luego se aplicó la dosis de los microorganismos eficaces, se
procedió a medir los nuevos parámetros obtenidos luego del efecto de los
microorganismos eficaces luego de una semana de aplicada la dosis, y otra
medición luego de dos semanas de aplicada la dosis.

3.1.7. Análisis estadístico


Para evaluar el efecto de la aplicación de EM® en el ARD, así como para
establecer entre qué eventos de muestreo existían diferencias estadísticamente
significativas se realizó la prueba T de estudent entre los parámetros medidos.

3.1.8. Población
En términos estadísticos, población es un conjunto finito o infinito de
personas, animales o cosas que presentan características comunes, sobre los
cuales se quiere efectuar un estudio determinado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 32


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.8.1. Muestra
No probabilista: cuando la elección de esta muestra no depende de causas
relacionadas con las probabilidades, sino que el investigador la selecciona
por características especiales. Es un procedimiento de selección informal
y un poco arbitraria, sin embargo, es utilizado en las ciencias sociales con
mucha frecuencia.

3.1.9. Materiales
 Agua residual
 Microorganismos eficientes
 Melaza
 Envases de plástico de un litro de capacidad
 Probeta
 Multiparámetro
 Veakers
 Guantes quirúrgicos
 Mascarillas
 Etiquetas
 PH metro
 Centrifuga
 Tubos de ensayo
 Rejilla
 Pizeta
 Jeringas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 33


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.10. Desarrollo de la experimentación.


3.1.10.1. Obtención de materiales.
Se realizó la compra de los envases descartables, así como las jeringas,
guantes, mascarillas; los equipos de laboratorio fueron prestados por el
laboratorio de la EAPIAC.
La melaza y los microorganismos eficaces inactivos, también se
obtuvieron a través de la compra.

3.1.10.2. Activación de los Microorganismos eficaces


Calentar el agua a utilizar hasta unos 30 grados
Disolver 50 ml de melaza de caña en medio litro del agua templada y
poner esta mezcla en una botella plástica de 1 litro.
Lentamente se añaden los 50 ml de EM solución madre.
Se rellena la botella con agua templada casi hasta arriba, pero dejando
libre una pequeña parte. Se cierra bien y se guarda en un lugar
templado con una temperatura de entre 28 y 37ºC. Durante un periodo
que puede oscilar entre 5 y 7 días dependiendo de la temperatura.

3.1.10.3. Obtención de la muestra.


Una vez en el lugar de interés se tomó una muestra de tres distintos
puntos.
Luego se procedió a crear una mezcla homogénea de los tres puntos
recogidos.
Una vez lista la muestra de dispuso a colocar 1 litro en cada envase.
En tres repeticiones.
Se dejó reposar un día y se dispuso a tomar los parámetros iniciales.
(ver 3.10.5)

3.1.10.4. Aplicación de la dosis de microorganismos eficaces


Una vez que se tomaron los parámetros iniciales se dejó reposar por
una semana.
Luego se añadió 30 ml de microorganismo activados a cada una de las
repeticiones.
Luego se dejó actuar por dos semanas, midiendo los parámetros al final
de cada semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 34


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Imagen 5: Muestra antes de aplicar los ME

Imagen 6: Aplicación de los ME

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 35


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.10.5. Medición de parámetros.


Se tomó 20 mililitros de cada repetición y se los dispuso en tubos de
ensayo.
Se realizó un proceso de centrifugado para sedimentar las partículas
grandes y evitar el daño de los equipos de medición.
Una vez separado las partículas grandes, se dispuso cada muestra
centrifugada en Becker separados para realizar las mediciones de cada
parámetro.
Se procedió a medir la conductividad y los sólidos disueltos con el
multiparámetro.
Una vez realizados las mediciones mencionada. Se realizó la medición
de PH y temperatura con el pH metro.
Se repite el proceso para cada muestra.

Imagen 7: Muestra de AR en tubos de ensayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 36


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Imagen 8: Muestras en Veaker para su respectiva medición

3.1.10.6. Operación de las mediciones obtenidas.


Para poder hallar los gráficos de barras se utilizó el programa para
ordenador llamado Excel.
Para operar los resultados, se utilizó el programa estadístico para
ordenador IBM SPSS el cual fue herramienta para realizar el método
T de estudent.
Para ello se comparó cada parámetro; antes y después de la aplicación
de microorganismos eficaces
Primero se ingresó los datos de cada parámetro por comparar.
Luego se realizó la comparación con T de estudent.
Interpretación de resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 37


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.10.7. Cronograma de investigación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACION
E F M A M J J A
Formulacion de la investigacion X
Planteamiento del problema X
Recoleccion de la informacion X
Delimitacion del problema X
Experimentacion X
Recoleccion de datos X
Operación de datos X
Interpretacion de datos X
Presentación del proyecto X
Cuadro 2: Cronograma de investigación del proyecto

3.1.10.8. Recursos humanos

Descripción
RECURSOS HUMANOS Investigador 1

Investigador 2
Impresiones de etiquetas

Laptops

Internet

Microorganismos Eficaces

Tijeras
RECURSOS MATERIALES
Lapiceros

Cinta scotch

Recipientes de 1 litro

Cámara fotográfica
Libreta

Cuadro 3: Recursos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 38


E. A. P. Ingeniería Ambiental

3.1.10.9. Presupuestos

Descripción Monto ($)


Impresiones de etiquetas 3.00
Laptops 00.00
Internet 5.00
Microorganismos Eficaces 30.00
Tijeras 2.00
Lapiceros
SERVICIOS DE 2.00
MATERIALES Recipientes de un litro
6.00
Cinta scotch
3.00
Cámara fotografica 00.00

TOTAL 51.00

Cuadro 4: Costos del proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 39


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CAPITULO IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 40


E. A. P. Ingeniería Ambiental

4.1. Operación de datos.


4.1.1. Parámetros obtenidos en las distintas mediciones.
4.1.1.1. Primera semana.
a) Parámetros obtenidos

Tabla de parámetros antes de la aplicación de la dosis de


microrganismos eficaces, primera medición
I II II
Potencial de Hidrogeno 6.09 6.23 6.32
Solidos Disueltos 0.539 0.521 0.521
Conductividad eléctrica 0.766 0.854 0.88
Cuadro 5: Parámetros obtenidos en la primera semana

b) Gráfico de barras.

POTENCIAL DE HIDRÓGENO
7 6.09 6.23 6.32
6
5
4
3
2
1
0
Potencial de Hidrogeno

I II II

Diagrama 1: Diagrama de barras de pH

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES


0.6 0.539 0.521 0.521
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Solidos Disueltos

I II II

Diagrama 2: Diagrama de barras de TDS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 41


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Diagrama 3: Diagrama de barras de conductividad eléctrica

4.1.1.2. Segunda semana

a) Parámetros obtenidos

Tabla de parámetros después de la aplicación de la dosis


de microrganismos eficaces, segunda medición
I II II
Potencial de Hidrógeno 6.39 6.57 6.87
Solidos Disueltos 0.495 0.444 0.442
Conductividad eléctrica 0.85 0.889 0.92
Cuadro 6: Parámetros obtenidos en la segunda semana

b) Diagramas de barras

POTENCIAL DE HIDROGENO
8 6.87
6.39 6.57
7
6
5
4
3
2
1
0
Potencial de Hidrógeno
I II II

Diagrama 4: Diagrama de barras de pH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 42


E. A. P. Ingeniería Ambiental

SOLIDOS DISUELTOS
0.6
0.495
0.5 0.444 0.442
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Solidos Disueltos
I II II

Diagrama 5: Diagrama de barras de TDS

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
1 0.889 0.92
0.85
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Conductividad eléctrica

I II II

Diagrama 6: Diagrama de barras de conductividad eléctrica

4.1.1.3. Tercera semana


a) Parámetros obtenidos

Tabla de parámetros después de la aplicación de la dosis


de microrganismos eficaces, segunda medición
I II II
Potencial de Hidrogeno 7.01 6.45 7.36
Solidos Disueltos 0.439 0.446 0.416
Conductividad eléctrica 0.954 0.895 0.936

Cuadro 7: Parámetros obtenidos en la tercera semana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 43


E. A. P. Ingeniería Ambiental

b) Diagrama de barras.

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE PH
8 7.01 7.36
6.45
6

0
Potencial de Hidrogeno

I II II

Diagrama 7: Diagrama de barras de pH

SOLIDOS DISUELTOS
0.5 0.439 0.446
0.416
0.4

0.3

0.2

0.1

0
Solidos Disueltos

I II II

Diagrama 8: Diagrama de barras de TDS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 44


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
1.2
0.954 0.936
1 0.895
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Conductividad eléctrica

I II II

Diagrama 9: Diagrama de barras de conductividad eléctrica

4.1.2. Realización de los análisis para los parámetros medidos.


4.1.2.1. Comparación del parámetro pH

Primera semana Segunda semana

Tercera semana

Diagrama 10: Comparación de parámetros de pH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 45


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Según la comparación de los gráficos obtenidos se puede deducir que el pH en la


primera semana, antes de la aplicación de los microorganismos eficaces es bajo,
respecto al nivel de pH en un agua apta para el consumo, en la segunda semana,
luego de la aplicación de la dosis de microorganismos eficaces, el pH va
incrementando su nivel, acercándose a un nivel más neutral, los valores obtenidos
en la tercera semana son más neutrales, esto indica que luego de la aplicación de
los microorganismos eficaces, tuvo un efecto positivo, ya que genero el
incremento del pH en las ARDs a un nivel más neutral.

4.1.2.2. Comparación del parámetro TDS

Primera semana Segunda semana

Tercera semana

Diagrama 11: Comparación de parámetros de TDS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 46


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Después de comparar los gráficos obtenidos respecto al parámetro de los sólidos


disueltos, se puede observar que: en la primera semana antes de aplicar la dosis
de microorganismos eficaces en las ARDs el porcentaje de solidos es cercano a
1g/l, lo que nos indica que existe una presencia considerable de solidos disueltos.
Después de la aplicación de la dosis de microorganismos eficaces, en la segunda
semana se puede ver que ha habido una disminución respecto a la cantidad de
solidos disueltos, este valor está bajo 05, g/l en especial en la tercera repetición
donde se puede notar una mayor disminución de sólidos disueltos, respecto a la
tercera semana, se puede ver que ha seguido disminuyendo la cantidad de solidos
disueltos, estos resultados nos indican que al aplicar los microorganismos eficaces
ha generado un efecto positivo respecto a la disminución de los sólidos disueltos
que están presentes en las ARDs.

4.1.2.2. Comparación del parámetro conductividad eléctrica.

Primera semana Segunda semana

Tercera semana

Diagrama 12: Comparación de parámetros de conductividad eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 47


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Luego de comparar los gráficos obtenidos respecto al parámetro de


conductividad eléctrica se puede observar que: en la primera medición antes
de la aplicación de la dosis de los microorganismos eficaces existe un nivel
bajo respecto a la conductividad eléctrica, en la segunda medición, después de
haberse aplicado la dosis de microorganismos eficaces se puede observar que
la conductividad eléctrica ha elevado su grado, respecto a la primera medición,
en la tercera medición los resultados fueron similares a los de la segunda
medición, en estos se puede observar que ha seguido incrementando el nivel
de conductividad, se puede decir entonces que la aplicación de
microorganismos eficaces ha generado un efecto positivo respecto a la
conductividad eléctrica de las ARDs.

4.1.2.3. Comparación de parámetros obtenidos a través de IBM SPSS.


a. Comparación para pH

Cuadro 8: Resultados de comparación de parámetros obtenidos a través del software IBM

Cuadro 9: Resultados de prueba de muestras independientes para pH en el software IBM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 48


E. A. P. Ingeniería Ambiental

b. Comparación para TDS

Cuadro 10: Resultados de comparación de parámetro obtenido en TDS en el software IBM SPSS

Cuadro 11: Resultados de muestra de pruebas independientes para TDS en el software IBM SPSS

c. Comparación para Conductividad eléctrica

Estadísticos de grupo

SEMANA N Media Desviación típ. Error típ. de la


media

SEM1 3 ,83333 ,059744 ,034493


Conductividad_electrica
SEM3 3 ,92833 ,030238 ,017458
Cuadro 12: Resultados de comparación de parámetros obtenidos de conductividad
eléctrica a través del software IBM

Cuadro 13: Resultados de muestra de pruebas independientes para TDS en el software IBM SPSS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 49


E. A. P. Ingeniería Ambiental

La comparación a través de la prueba de T de estudent nos da resultados muy parecidos


a los calculados en Excel; a un nivel de significancia del 5% los resultados obtenidos a
través de la comparación para muestras independientes fueron los siguientes:

La prueba para muestras independientes para el pH a un nivel de significancia del 5%,


nos indican que al comparar las medias de la primera semana (6.2133) y la segunda
semana (6,94) existe poca diferencia significativa (0.056), si comparamos las medias, a
la vista se nota que si ha habido una variación respecto al pH pero es baja, la prueba nos
indica que ha habido poca variación. Por lo tanto el efecto de los microorganismos ha
sido positivo pero en baja efectividad.

La prueba para muestras independientes para los TDS a un nivel de significancia del 5%,
nos indican que al comparar las medias de la primera semana (0.527) y la segunda semana
(0.43367) si existe una diferencia significativa a considerar, el valor de significancia que
se obtiene es 0.001, estos datos nos indican que respecto a los TDS los microorganismos
eficaces si tuvieron un efecto positivo en este parámetro.

La prueba para muestras independientes para la conductividad a un nivel de significancia


del 5%, nos indican que al comparar las medias de la primera semana (0.833) y la segunda
semana (0.928), los valores obtenidos nos indican que no existe diferencia significativa a
considerar, ya que se obtiene un valor de significancia de 0.07. Se puede ver que respecto
a los datos obtenidos en la medias si ha habido una variación, pero la prueba nos indica
que no es de considerar, por lo tanto el efecto de los microorganismos eficaces sobre este
parámetro ha sido bajo.

Ho: La utilización de los microorganismos eficaces, no genera un efecto


positivo en la descontaminación de las aguas residuales domésticas.
Ha: La utilización de los microorganismos eficaces, genera un efecto positivo
en la descontaminación de las aguas residuales domésticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 50


E. A. P. Ingeniería Ambiental

CAPITULO V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 51


E. A. P. Ingeniería Ambiental

5.1. Resultados y discusión.


5.1.1. Distribución de datos obtenidos.
Las gráficas de las variables potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica
presentaron valores que pueden ser considerados bajos. Estos datos pueden
presentarse como parte normal del trabajo experimental por diferentes causas en
los que puede influir por ejemplo los materiales (presencia de heces fecales,
residuos de orgánicos, etc.). La incertidumbre es causada por muchos factores
durante el análisis, como ejemplo, se encuentran el sistema de muestreo, los
efectos de la matriz, las interferencias, las condiciones ambientales, el equipo de
medida empleado, etc, y cada uno de ellos aporta un componente a la
incertidumbre total (Steel y Torrie, 1988).

Caracterización inicial del ARD de los campos de regadíos de la pampa grande.

Tabla de parámetros antes de la aplicación de la dosis de


microrganismos eficaces, primera medición
I II II
Potencial de Hidrogeno 6.09 6.23 6.32
Solidos Disueltos 0.539 0.521 0.521
Conductividad eléctrica 0.766 0.854 0.88
Cuadro 14: Parámetros antes de la aplicación de la dosis de ME

5.1.2. Parámetros físicos.


5.1.2.1. pH
Uno de los parámetros con mayor influencia en los resultados sobre los demás
parámetros observados, fue el pH. Durante el tiempo de monitoreo se observó
cómo fue cambiando desde un nivel ácido a un nivel básico. Presentó valores
iniciales de carácter acido, para presentar valores neutrales, con tendencia a
basicidad, los valores tuvieron cambios significativos con respecto a los
valores iniciales, por lo tanto, se observó un efecto de la aplicación de los
microorganismos eficaces.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 52


E. A. P. Ingeniería Ambiental

PH en las semana evaluadas respecto a las


repeticiones.
8
7.36
7.5
7.01 6.87
7 6.57 6.45
6.39 6.32
6.5 6.09 6.23
6
5.5
5
4.5
4
I II II

1 2 3

Diagrama 13: pH evaluados con respecto a las repeticiones

5.1.3.2. Solidos totales disueltos (TDS).

TDS durante las tres semanas evaluadas


0.6 0.539 0.521 0.521
0.495
0.5 0.439 0.4440.446 0.442
0.416
0.4

0.3

0.2

0.1

0
I II II

1 2 3

Diagrama 14: TDS durante las semanas evaluadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 53


E. A. P. Ingeniería Ambiental

5.1.3. Conductividad eléctrica.

Conductividad electrica en las semanas evaludas


respecto las repeticiones.
1.2
0.954 0.936
1
0.85 0.854 0.889 0.895 0.88 0.92
0.766
0.8

0.6

0.4

0.2

0
I II II

1 2 3

Diagrama 15: Conductividad eléctrica en las semanas evaluadas con respecto a las repeticiones

5.1.3. Interpretación de resultados


Según lo observado se puede decir que la aplicación de microorganismos eficaces
tuvo un efecto positivo respecto a la reducción de acides de las aguas, solidos
totales disueltos y la baja conductividad. Como se puede observar en la (imagen
9) el pH incrementó su nivel después de haberse aplicado los microorganismos
eficaces, con los sólidos totales disueltos hubo una disminución en la presencia de
estos (imagen 10), después de haberse aplicado la dosis de microrganismos
eficaces, con respecto a la conductividad eléctrica se puede observar que ha
incrementado (imagen 11) su grado de conductividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 54


E. A. P. Ingeniería Ambiental

5.1.4. Recomendaciones
Utilizar más parámetros para ver cuán efectivo son los microorganismos
eficaces.
Para una mayor efectividad realiza una previa sedimentación.
Para que las medidas sean más exactas las muestras deben ser
centrifugadas con el fin de que los instrumentos de medición obtengan
fallas en las lecturas.
Para que los resultados obtenidos sean confiables desde el punto de vista
analítico y estadístico, es aconsejable que las técnicas empleadas para la
medición de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos deben estar
estandarizadas.

5.1.5. Conclusiones.
Según los resultados de la primera medición se puede decir que, los
parámetros de pH y conductividad eléctrica son bajos, lo que indica agua
apta para el consumo humano.
Los datos obtenidos de la medición inicial de los sólidos totales disueltos,
nos indican que tiene un nivel considerable de presencia en las ARDs, los
que nos indica que este tipo de aguas contiene un alto contenido de solidos
disueltos, lo que convierte en no aptas para consumo.
Según los datos de obtenidos en la tercera semana se concluye que los
parámetros de pH y conductividad eléctrica ha incrementado su valor. Esto
quiere decir que los microorganismos eficaces han tenido un efecto
positivo
Se concluye que los resultados de la evaluación de TDS en la tercera
semana nos dan valores más bajos con respecto a los iniciales, esto quiere
decir que los microorganismos eficaces, han generado un efecto positivo
después de su aplicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 55


E. A. P. Ingeniería Ambiental

5.1.6. Bibliografía
Atlas, R., y Bartha, R. 1998. Ecología microbiana y microbiología
ambiental. Tercera Edición. Editorial Addison Wesley. Madrid.
España. 677pp.

Kyum, M., Choi, K., Yin, C., Lee, K., Wan-Taek, I., Lim, J., Lee, S. 2004.
Odorous swine wastewater treatment by purple non sulfur bacteria,
Rhodopseudomonas palustris, isolated from eutrophicated ponds.
Biotechnology letters. 26: 819-822.

Luv, D., y Lipták, B. 1999. Wastewater treatment. First Edition. Editorial


Lewis. USA. 1269pp

Leyva, P. 1998. El medio ambiente en Colombia. Primera Edición.


IDEAM. Bogotá D.C. 112pp

Novotny, V. 2003. Water quality: Diffuse pollution y Watershed


management. Second Edition. Editorial John Wiley y sons, Inc.
Boston. USA. 862pp

Metcalf, y Eddy. 2003. Wastewater engineering. Treatment y reuse. Fourth


Edition. Editorial Mc Graw Hill. Boston, Massashuttes.1819pp.

Ramalho, R. 1983. Introduction to wastewater treatment processes.


Second Edition. Editorial. Academic Press. USA.1519pp

Blundi, C.E. 1988. Aplicação de métodos alternativos para a determinação


de matéria orgânica em águas residuárias. Dissertação Doutorado
em Hidráulica e Saneamento. Universidad de São Carlos. Brasil.
329pp.

Orozco, A., & Salazar, A. 1989. Tratamiento biológico de las aguas


residuales. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería.
Medellín. Colombia. 467pp.

Mara, D., & Cairncross, S. 1990. Directrices para el uso sin riesgos de
aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura: medidas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 56


E. A. P. Ingeniería Ambiental

de protección de la salud pública. Organización Mundial de la


Salud. Ginebra. 212pp.

APHA, AWWA, WPCF. Sf Métodos Normalizados para el Análisis de


Aguas Potables y Residuales. Madrid, España. Ediciones Díaz de
Santos.

Adam. W and Bauder. Jim. Sf. Alcalinidad, pH, y Sólidos Disueltos


Totales. Recuperado de
http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_p
H_TDS%202012-11-15-SP.pdf

Gonzales T, C. Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad


del agua. Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola.
Recuperado de http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-
859/maguaturbidez.pdf.

Jaschek J. Conductividad eléctrica. Recuperado de


https://www.tiloom.com/conductividad-electrica/

Parámetros fisicoquímicos. Recuperado de


http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUP
O%20DE%20USO%201.pdf.

Sangkkara, U. 2002. The technology of effective Microorganisms. Case


Studies of Application. Royal Agricultural College. Cirencester
UK. Research Activities. Recuperado de
http://www.royagcol.ac.uk/research/conferences/Sangkkara.htm.

Turbidez. Aspectos teóricos. Recuperado de


http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 57

También podría gustarte