Está en la página 1de 2

--- Unidad 3 ---

¿Qué es el desarrollo o la calidad de vida para Max Neef?


La satisfacción de las necesidades fundamentales
¿Cuál es el postulado básico del desarrollo a escala humana para Max Neef?
El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
En el paradigma tradicional se tienen indicadores tales como el PBI, es una especie de indicador del crecimiento
cuantitativo de los objetos.
Se necesita un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. El mejor proceso de desarrollo será aquel
que permita elevar más la calidad de vida de las personas.
¿Que la determina? La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.
Necesidades y satisfactores
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Es así que deben entenderse como un
sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y
compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfactores de las necesidades.
Las NHF pueden disgregarse conforme a múltiples criterios, según categorías existenciales: las necesidades de
SER, ESTAR, TENER, HACER; y según categorías axiológicas.
Protección
Entendimiento
Participación
Subsistencia
Identidad
Creación
Ocio
Libertad
Afecto

Postulados complementarios a las N y S.

1. Las NHF son finitas, pocas y clasificables.


2. Las NHF son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos, por lo que no están
determinadas culturalmente.

Lo que si cambia a través del tiempo y las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de
las necesidades. El cambio cultural es consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales, para
reemplazarlos por otros nuevos y diferentes.
Las NHF pueden satisfacerse niveles diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en 3 contextos

1. En relación con uno mismo


2. En relación con el grupo social
3. En relación con el medio ambiente.

La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancias.

1. Pobreza y pobrezas. El concepto de pobreza es un concepto tradicional, limitado y restringido, ya que se refiere
exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado
umbral de ingreso. Es una noción estrictamente economicista. Se sugiere hablar de pobrezas y no de pobreza,
cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana.

Cada pobreza genera patologías toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y duración. Los tipos de
patología colectiva se dan por el desempleo, la deuda externa y la hiperinflación.
Aun cuando son procesos económicos los que generan el desempleo, una vez que rebasan magnitudes críticas
en cantidad como en duración genera existencia de patologías colecticas de frustración.
La deuda externa en el tercer mundo, también es responsable de otros tipos de patologías colectivas. Para
mantener el sistema bancario internacional a expensas de que una gran cantidad de países y sus poblaciones se
sometan a costas de quedarse debilitados y enfermos.
La inflación no solo tiene componentes económicos sino también psicológicos y sociales. La inflación es
consecuencia de la propia inflación, las expectativas inflacionarias determinan que el comportamiento de la
persona sea tal, que acaba acelerando la espiral inflacionaria. Profecía auto-cumplida.

NH como carencia y potencialidad – Fundamentación


Las necesidades revelan el ser de las personas ya que este se hace palpable a través de este como carencia y
como posibilidad. En las necesidades existe tensión constante entre carencia y potencia propias de los seres
humanos.
En la medida que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a as personas, son también potencialidad,
y más aun pueden llegar a ser recursos.
Así entendida la necesidad en su doble dimensión, resulta impropio hablar de necesidades que se satisfacen,
sino como un proceso dialectico, es más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades de manera
continuada y renovada.
Hay que ver en qué medida el medio reprime o estimula que las necesidades disponibles sean recreadas por los
propios individuos o grupos.
Los satisfactores definen la modalidad dominante que una cultura imprime a las necesidades. Los satisfactores
no son los bienes económicos disponibles.
Los bienes económicos son objetos y artefactos que permiten incrementar, potenciar o mermar la eficiencia de
un satisfactor. Ej medicamentos, comida, libros, computadores, etc.

Las NHF en última instancia, son subjetivas.


Se denominan como fundamentales por este carácter subjetivo-universal, lo cual deja estéril cualquier enfoque
mecanicista.

Los satisfactores son lo histórico de las necesidades y los bienes económicos su materialización.
Las necesidades cambian únicamente con la aceleración que corresponde a la evolución de la especie humana, a
un ritmo sumamente lento. Por este aspecto es que también son universales, tienen una trayectoria única. En
cambio los satis tienen una doble trayectoria.
Se modifican al ritmo de la historia, y se diversifican al ritmo de las diversas historias.
Los bienes económicos tienen una triple trayectoria, se modifica a ritmos coyunturales, se diversifican de
acuerdo a las culturas, y dentro de estas se diversifican de acuerdo a los diferentes estractos sociales.
Las necesidades de identidad y de libertad surgieron mas tarde en la evolución del homo sapiens y quizás una
futura necesidad sea la de trascendencia.

Características de los satisfactores:

1. Violadores o destructores. Exógenos. Son elementos de efecto paradojal. No solo aniquilan la posibilidad de su
satisfacción en un plazo mediato sino que imposibilitan por sus efectos colaterales la satisfacción adecuada de
otras necesidades. Ej. Necesidad de protección.
2. Pseudosatisfactores: Exógenos. Elementos que estimulan a una falsa sensación de satisfacción de una necesidad
determinada, sin la agresividad de los violadores-destructores. Pueden aniquilar la satisfacción de la necesidad a
la que originalmente apuntan. Inducidos a través de propagandas u otros medios de persuasión
3. Inhibidores. Exógenos. Son aquellos por el modo en que se satisfacen, generalmente sobresatisfacen, una
necesidad determinada dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Se hallan ritualizados.
Suelen emanar de hábitos arraigados.
4. Singulares. Exógenos. Apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutro respecto a la satisfacción
de las otras. Son característicos de los planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia.
5. Sinérgicos. Endógenos. Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada estimulan y
contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Son contra hegemónicos en el sentido que
revierten racionalidades dominantes tales como la de competencia y coacción.

También podría gustarte