Está en la página 1de 3

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

Por: Dennis Gustavo Aya Luque

Alan Christian Molina Bustamante

I.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el


futuro de las decisiones presentes; si analizamos bien esta idea, podríamos
decir abiertamente que esta es la razón de ser del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).

Aunque el objetivo principal de la norma señala que es la optimización del uso


de los recursos públicos destinados a la inversión en las instituciones del
Estado, la finalidad principal de esta herramienta es planificar el desarrollo de la
inversión del país. Tal es así que dentro de los marcos de referencia se pide
que todo proyecto ha nivel de perfil, se enmarque en los lineamientos de
política Sectorial – Funcional, en los planes de desarrollo concertados y en el
programa multianual de inversión pública.

Es en este contexto espacial geográfico donde surgen los proyectos como una
propuesta de solución a un problema puntual previamente identificado dentro
del proceso de planeamiento, es decir dentro de los planes de desarrollo
concertados, de desarrollo urbano, de capacidades de desarrollo económico o
de acondicionamiento territorial y los lineamientos de los propios presupuestos
participativos.

No es raro ver que la formulación de proyectos busque optimizar los servicios a


intervenir a través de medidas de gestión y gastos de capital, los cuales se
traducen en proyectos de Inversión Pública.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General


de Programación Multianual (DGPM), define los Proyectos de Inversión Pública
(PIP), como la intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar
la capacidad productora de bienes y servicios; cuyos beneficios se generen
durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los otros
proyectos.

Por ello es oportuno en esta ocasión conocer si los objetivos y finalidades del
SNIP se cumplen en la actualidad a través de los diversos proyectos
desarrollados por las instituciones del Estado, sea gobiernos locales o
regionales. Si en realidad los ciclos del proyecto, fases de preinversión,
inversión y post inversión, se cumplen a cabalidad.
Se ha decidido analizar proyectos culminados en su ejecución, así como
proyectos que de una u otra forma se han visto paralizados en su ejecución por
diversas formas. Encontraremos que el SNIP tiene su razón de ser y que si
bien causa malestar entre las autoridades y población ha sido una forma
segura de asegurar el buen manejo de los dineros del Estado, permitiendo el
desarrollo de proyectos que resultan económica y socialmente viables en
beneficio de la población, frenando aquellos que han ido contra ello.

Otra de las conclusiones a las que se podrá arribar del trabajo realizado es la
ausencia del seguimiento de la obra culminada, es decir la fase de post
inversión, donde las Unidades Formuladoras (UF), no realizan esta fase. Las
razones son diversas, pero hay una sola respuesta, la presión por la ejecución
del gasto público en materia de inversión y los pocos recursos humanos con
que cuentan aún los gobiernos locales para fortalecerlas, aunque ello es
materia de discusión; en todo caso el trabajo abre un nuevo horizonte, aún por
explorar y analizar.

II.- BASE LEGAL

Para la realización de proyectos dentro del marco del Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP), tenemos el siguiente marco legal:

 Ley Nº 27293 del 28 de junio del 2000, ley que crea el Sistema
Nacional de Inversión Pública.

 Ley Nº 28522 que modifica el art. 4 de la ley del Sistema Nacional de


Inversión Pública, Ley 27293.

 La ley N° 28802 que modifica los art. 2, 3, 9 y 10 e incorporación de


un nuevo artículo y una nueva disposición complementaria al
Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley 27293.

 DL Nº 1005 Autoriza al MEF a delegar sus atribuciones de


evaluación y declaración de viabilidad de los proyectos a financiarse
con operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o
garantía del Estado.

 DL Nº 1091 Promueve los servicios especializados en elaboración de


estudios de preinversión y evaluación de proyectos de Inversión
Pública y que modifica la ley 27293, ley del SNIP.
 DS Nº 102-2007-EF que aprueba el reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública.

 Directiva Nº 001-2009-EF/68.01 Directiva General del SNIP

 RD Nº 003-2009-EF/68.01 Establece disposiciones complementarias


para la fase de inversión del ciclo del proyecto en el marco del SNIP

 RD Nº 004-2009-EF/68.01 Modifican directiva general del sistema


nacional de inversión pública.

 Directiva Nº 002-2004-APCI/DE Tratamiento de los proyectos


enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que
involucran cooperación técnica internacional.

 Directiva Nº 003-2008-EF/68.01 Procedimiento simplificado para


determinar la elegibilidad de los proyectos de inversión pública de
emergencia ante la presencia de desastres de gran magnitud.

También podría gustarte