Está en la página 1de 21

Tipo de Manual Técnico de Capacitación

Página: 1 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


FECHA DE EMISION 22/AGOSTO/2015

AGENTE CAPACITADOR:
DSC-110824-2S1-0013

www.dysco.edu.mx

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
1
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 2 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Dysco reserves the right to change product specifications without notice.


Dysco se reserve el derecho de modificar las especificaciones del o los productos sin notificación alguna.
The Dysco Logo, The classic (retro) Dysco logo, the Dysco Code Logo, the Dysco University Logo, Integral Telemetry Solutions Logo,
Cloud Logger SCADA Logo are trademarks of Dynamic Software-Based Controls.
El logo de Dysco, El logo clasico (retro) de Dysco, el Logo del Código de Dysco, el Logo de Dysco University, el Logo de Integral
Telemetry Solutions y el Logo de CloudLogger SCADA son marca registradas de Dynamic Software-Based Controls.
Dysco, Dysco University, Integral Telemetry Solutions, CloudLogger SCADA is a trademark and service mark of Dynamic Software-
Based Controls.
Dysco, Dysco University, Integral Telemetry Solutions, CloudLogger SCADA son marca registrada de Dynamic Software-Based
Controls.
All other trademarks are the property of their respective owners.
Todas las demás marcas registradas son propiedad de sus respectivos autores y/o propietarios.

No part of this document may be reproduced in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying,
without express writer permission of Dynamic Software-Based Controls.
Ninguna parte de este documento deberá de ser reproducida de ninguna forma y en ningún medio, electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopias, sin la expresa autorización de Dynamic Software-Based Controls.

© 2015 Dynamic Software-Based Controls, All rights reserved.


© 2015 Dynamic Software-Based Controls, Todos los Derechos Reservados.

C. Tamaulipas No. 407, Col. Petrolera, C.P. 96500


Coatzacoalcos, Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Phone / Teléfono: + 52 921 2121753
FREE CALL / LADA SIN COSTO
01 800 839 3099
Mail / Correo electrónico: university@dysco-automation.com
Website / Página web: www.dysco.edu.mx
Revision Number / Numero de Revisión: 1, Date: 13/07/2015

Printed in México / Impreso en los Estados Unidos Mexicanos

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
2
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 3 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Índice

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4


2.- ALCANCE ...................................................................................................................................................... 4
3.- RESPONSABILIDAD DEL PATRÓN ................................................................................................................... 4
4.- RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADO............................................................................................................... 5
5.- SELECCIÓN DEL EPP ...................................................................................................................................... 6
6.- EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.................................................................................................... 7
7.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA ......................................................................................................................... 7
8.- PROTECCIÓN PARA LA CABEZA...................................................................................................................... 9
9.- PROTECCIÓN PARA EL CUERPO ................................................................................................................... 11
10.- PROTECCIÓN PARA OJOS / CARA............................................................................................................... 13
11.- PROTECCIÓN AUDITIVA............................................................................................................................. 15
12.- PROTECCIÓN PARA LAS MANOS................................................................................................................ 16
13.- PROTECCIÓN PARA LOS PIES ..................................................................................................................... 16
14.- Anexo SSPA:.............................................................................................................................................. 17

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
3
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 4 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1.- INTRODUCCIÓN:
Equipo de Protección Personal, es toda vestimenta o accesorio diseñado para crear una barrera que
mantenga los peligros físicos, químicos, biológicos que puedan estar presentes en el ambiente de
trabajo fuera del contacto con la persona expuesta.

2.- ALCANCE:
La norma requiere que todo patrono establezca y administre un programa efectivo de Equipo para la
Protección Personal de los empleados y que dichos empleados sean adiestrados apropiadamente en
el uso del equipo.

Persona Competente:

Uno que es capaz de identificar riesgos de seguridad existentes y predecibles en los alrededores o
condiciones de trabajo peligrosas, o de riesgo para los empleados y que tiene la AUTORIDAD para
establecer medidas correctivas para eliminarlos.

3.- RESPONSABILIDAD DEL PATRÓN:

Evaluación de Riesgos:
Determinar los riesgos a la salud y físicos encontrados en el ambiente de Trabajo.

A la Salud:
- Polvo.
- Particulado.
- Vapores orgánicos.
Fisicos:
- Temperaturas altas, bajas.
- Fuentes de radiación por luz.
- Luz de alta intensidad.
- Objetos que caen.
- Fuentes de objetos cortantes.
- Fuentes de objetos que pinchan.

• Selecciona el Equipo.
Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University
www.dysco.edu.mx
4
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 5 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Provee el Equipo a no costo al empleado


Provee Adiestramiento, que incluirá:
• Cuándo es necesario usar EPP.
• Cómo ponerse, ajustarse, quitarse y usar el equipo.
• Cuidado, mantenimiento período de vida del equipo y disposición.
• Cómo almacenarlo.

Mantendrá el equipo para los empleados, si se rompe o daña. Se encargará de reponerlo.

Registrar:
Finalmente el patrono mantendrá un registro de todas la evaluaciones de
riesgo de área y del adiestramiento ofrecido a los empleados afectados por la
norma.

4.- RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADO:

Utilizar el Equipo de Protección Personal.


Asistir a los adiestramientos.
Cuidar, mantener, limpiar el EPP como sea requerido.
Informar cuando su EPP necesita reparación o cambio.

Evaluar riesgos potenciales antes de comenzar el trabajo. Lo hará de los riesgos potenciales reales
asociados con su trabajo.
Seguir instrucciones y reportar cualquier condición insegura.
Leer lo peligros en las Hojas de Datos de Seguridad para los Materiales (MSDS).
Guías para la Evaluación de Riesgos.
Revisar el registro de Lesiones y Enfermedades (OSHA 300 Log).
Conducir visitas a las áreas de trabajo para identificar riesgos.
Analizar cada trabajo o tarea para identificar riesgos potenciales.
Organizar y analizar la data obtenida en las evaluaciones.
Organizar los riesgo por categoria, nivel de riesgo y seriedad para causar lesiones o enfermedades.
Documentar la evaluación y el analisis de tarea utilizando la Hoja para Certificar las Evaluaciones.
La Evaluación de Riesgos debe incluir aquellos empleados que ocasionalmente entran al área de
trabajo peligrosa (Staff Administrativo).

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
5
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 6 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

5.- SELECCIÓN DEL EPP:

Compare los riesgos encontrados en la evaluación con el equipo que tiene.


Determine si el equipo provee el nivel de protección adecuada, más allá del mínimo requerido para el
riesgo.
Provea al empleado con el equipo de protección adecuado.
Adiestre al empleado en el cuidado y uso del EPP y las advertencias de cada equipo.
Protegiendo a los empleados de los riesgos:
• Todo patrono protegerá a sus empleados de los riesgos en el ambiente de trabajo tales como:
maquinaria, sustancias peligrosas y procedimientos de trabajo peligrosos que puedan
ocasionar lesiones
• El Patrono:
- Utilizará controles de Ingenieria adecuados y prácticas de trabajo seguras para eliminar y
reducir los riesgos.
- Luego utilizará EPP apropiado si los controles no eliminan los riesgos.
• Recuerde, EPP es el último nivel de control.

Parte del cuerpo: Protección:


Ojos. Espjuelos de seguridad, anteojos
(goggles).
Cara. Escudo de cara.
Cabeza. Casco.
Pies. Zapatos o botas de seguridad.
Manos y brazos. Guantes.
Cuerpo. Chaleco, mameluco.
Audición. Tapones,orejeras.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
6
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 7 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

6.- EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS:

7.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA:

Uso: se usará cuando los contaminantes en el ambiente no puedan


ser reducidos a niveles seguros mediante controles de ingenieria.
Ruta de entrada principal:
 Inhalación.
Todo usuario debe:
 Ser adiestrado.
 Evaluación médica.
 Prueba de ajuste.

Respiradores:

 Utilizados para brindar protección de lesiones o enfermedad al sistema respiratorio. Protegen


al empleado de exposición a vapores, gases, particulado y fibras peligrosos.
 Los respiradores se dividen en dos clases:
1. Purificadores de aire.
2. Suplidores de aire.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
7
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 8 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Purificadores de Aire:
Purifican el aire. Para determinar su utilización debemos conocer:
1. El volumen de oxígeno presente en el aire.
2. La cantidad e identidad del contaminante.

Respiradores purificadores de Aire:

 Máscaras de media y cara completa:


1. Usuario necesita evaluación médica.
2. Prueba de ajuste annual.
3. Cambio de filtros/cartuchos de acuerdo al uso de los mismos, el
nivel de exposición del contaminante y las recomendaciones para el manejo
de la sustancia.

Powered Air-Purifying Respirator (PAPR):


Un sistema de purificación de motor que purifica el aire y lo envía a la cara del usuario.

Respiradores:

 Suplidores de aire:
1. SCBA.
2. SAR.
3. Combinación de ambos.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
8
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 9 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Respiradores Aire Suplido:


1. Usuario necesita evaluación médica.
2. Prueba de ajuste anual y adiestramiento
3. Inspección mensual al tanque de aire respirable.
4. Prueba hidrostática al tanque.

8.- PROTECCIÓN PARA LA CABEZA:

Causas de lesiones a la cabeza:

 Objetos que caen tales como herramientas.


 Golpearse la cabeza contra objetos, ej. Tuberias.
 Contacto con alambrado eléctrico expuesto o componentes.
Protección para la Cabeza

 Un caparazón rigido que resiste y desvia golpes a la cabeza.


 Una suspensión dentro del casco que actua como un absorbente
de golpes.
 Algunos cascos sirven como insulación contra corriente eléctrica.
 Protejen la cara, cuello, cuero cabelludo y hombros contra
objetos que caen.
 Se pueden modificar para añadirle
Escudo de cara, anteojos, protección auditiva.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
9
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 10 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección Para la Cabeza Cascos Tipo I y II:

 ANSI Z89.1, 1997


Tipo I:
Provee protección para objetos que caen directamente en el tope del casco, pero no para objetos que
lo golpeen de lado, de frente o por detrás de la cabeza.
Tipo II:
Provee la misma protección que el Tipo I además provee protección contra golpes a los lados, frente y
parte de atrás de la cabeza. Más adecuado para trabajadores que no siempre están en posición de
pie.

Clases de cascos:
Ambos cascos Tipo I y II están disponibles en las tres clases.
Clase G (A) Servicio general. protección voltaje bajo.
Clase E (B) Aplicación eléctrica. servicio utilidades, protección voltaje alto.
Clase C: Conductivo. Servicio general, metálico, no protección para voltaje.

Vida Util:

 Tienen una vida útil de cinco años.


 La banda de suspensión se debe reemplazar anual.
 Se requiere reemplazar todo capacete que presente deformación,
perforación y/o agrietamiento de la cubierta.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
10
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 11 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

9.- PROTECCIÓN PARA EL CUERPO:

Criterio para la Selección

 Prover la ropa protectora para aquellas partes del cuerpo


expuestas a posibles lesiones.
 Tipos de protección para el Cuerpo:
- Chalecos.
- Delantares.
- Chaqueta.
- Mamelucos.
- Trajes de Cuerpo Completo.

Ropa Protectora
Uso: Es usada para proteger la piel de cualquier situación donde exista el riesgo
de quemarse, abrasión, exposición a contaminantes particulado, o exposición a
sustancias peligrosas.
 Efectividad: Se mide midiendo los siguientes riesgos
1. Penetración.
2. Permeabilidad.
3. Degradación.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
11
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 12 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Vestimentas especiales.

 Equipo de protección personal para soldar:


- Gafas de soldar con tinte (niveles de sombra).
- Chalecos de piel.
- Cubre mangas de piel.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
12
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 13 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Chalecos de alta visibilidad:

 Áreas de alto tráfico vehicular.


 Almacenes.
 Áreas donde hay movimiento de equipo pesado.
 Personas dirigiendo tráfico.
 Personas haciendo deberes de vigilante de seguridad, ejemplo en: espacios confinados, vigilante
de soldador, etc.

Cinturón de seguridad:

 Deben ser utilizados todo el tiempo en cualquier vehículo de motor.

10.- PROTECCIÓN PARA OJOS / CARA:


 Uso: para dar protección contra polvo, particulado, salpicaduras de químicos, objetos
proyectiles, metales derretidos y altos niveles de radiación.
 Espejuelos de seguridad deben tener protectores laterales
 Goggles (anteojos) se usan para bloquear salpicaduras de químicos, vapores y polvo fino entre
otros.
Protección a los ojos debe cumplir con: ANSI Z87.1 Protección para Ojos.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
13
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 14 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección de la Cara:

 Escudo de cara se usa en conjunto con las gafas de seguridad.


 Goggles (anteojos).
 Protegen contra salpicaduras de químicos.
 Al igual que las orejeras, tienen que hacer un buen sello.
 Goggles (anteojos).
 Protegen contra salpicaduras de químicos.
 Al igual que las orejeras, tienen que hacer un buen sello.

Laser, Soldadura, Anteojos de Seguridad:


Protege los ojos de concentración de luz intensa producida durante la soldadura.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
14
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 15 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

11.- PROTECCIÓN AUDITIVA:


Uso: para proteger de exposición a ruido sobre los niveles
permitidos de OSHA
85 dBA – recomienda usar protección auditiva
90 DBA – requiere utilizar protección auditiva
Tipos de Protección Auditiva:
1. Protectores auditivos de foam moldeable.
2. PVC.
3. Orejeras.

Ejemplos de Protectores Auditivos:

Orejeras. Tapones. Tapones con forma


para Canal.

Protección de la Audición:
1. Tapones (ear plugs):
 Se ajustan al canal auditivo permitiendo la reducción del ruido a los niveles permitidos.
2. Orejeras (ear muffs):
 Se ajustan a la oreja y crean un sello con la piel protegiendo al usuario de ruidos en exceso
de los niveles permitidos.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
15
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 16 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

12.- PROTECCIÓN PARA LAS MANOS:

Uso:guantes serán escogidos para los diferentes riesgos como material abrasivo, químicos,
temperaturas extremas, y trabajo eléctrico.
Tipos de Guantes:
Material de metal (mesh) previene cortaduras
Desechables Guantes de Cuero Vinyl y Neopreno protegen contra
algunas sustancias químicas Guantes de goma

13.- PROTECCIÓN PARA LOS PIES


ANSI Z41.1 -1991

Guías:
Se usará protección para los pies en actividades donde objetos pesados
pueden caer en los pies o rodar por encima de los pies.
Objetos cortantes que pueden traspasar la suela.
Materiales extremadamente calientes que pueden traspasar rápidamente
el zapato casual, como los tennis.
Exposición a riesgos eléctricos.

 Puntera de acero.
 Puntera sintética para trabajos con electricidad.
 Aprobados por ANSI.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
16
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 17 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Recuerda:
La Norma de OSHA Requiere: Conducir evaluaciones de riesgo en el área de trabajo. Mantener
certificaciones escritas verificando que se llevaron a cabo las evaluaciones de riesgo Certificar que
cada empleado que se le requiere utilizar EPP ha recibido adiestramiento en el uso del equipo.

14.- Anexo SSPA:

V.11. Equipo de protección personal

V.11.1. Dotar a su personal del equipo de protección personal que se establece en el presente Anexo o en los
otros anexos del contrato, al trabajar o permanecer en las instalaciones de Petróleos Mexicanos u Organismos
Subsidiarios, conforme a lo establecido en la NOM-017-STPS-2008 «Equipo de protección personal-Selección,
uso y manejo en los centros de trabajo».

V.11.2. Utilizar equipo de protección personal en buen estado, la ropa de trabajo y casco deben contar con el
logotipo de la empresa del Proveedor o Contratista y sin el logotipo de Petróleos Mexicanos u Organismos
Subsidiarios, el cual debe ser específico para las actividades a desempeñar y debe cumplir con las
especificaciones técnicas establecidas en las Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y/u Organismos
Subsidiarios correspondientes o de no existir éstas, con la Normatividad Oficial vigente.

V.11.3. Cuando por motivo del contrato se realicen trabajos en áreas marinas, lacustres o embarcaciones,
utilizar mientras se permanezca en dichas instalaciones, el equipo básico de protección personal siguiente:

V.11.3.1. Overol de trabajo de algodón, de color contrastante con el mar y uniforme para todo su personal, que
cuente con el logotipo del Proveedor o Contratista, la calidad de los materiales y especificaciones de confección
deben cumplir o exceder los requisitos de la Norma NRF-006-PEMEX-2011 «Ropa de trabajo para los
trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios», conforme al uso a que esté destinado.

La ropa de trabajo debe contar con cintas retro reflejantes, sus dimensiones deben ser adecuadas a la talla de
quien la porta y estar en buenas condiciones durante su uso.

V.11.3.2. Casco de seguridad en color naranja que cuente con el logotipo del Proveedor o Contratista y cumpla
o exceda las especificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-2009 «Seguridad-
Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba», o su
versión vigente, conforme al uso a que esté destinado. Los cascos y sus accesorios no deben contener
elementos metálicos y no deben de ser utilizados si presentan fracturas o deformaciones.

V.11.3.3. Media bota costa fuera, con suela antiderrapante; con casquillo de protección, sin agujetas, la calidad
de los materiales y especificaciones deben cumplir o exceder con lo establecido en la NOM-113-STPS-2009
Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University
www.dysco.edu.mx
17
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 18 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

«Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de


prueba» y la Especificación Técnica ET-290-PEMEX-2011, «Calzado de Protección para los Trabajadores de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios».

V.11.3.4. Calzado tipo borceguí costa fuera dieléctrico, sin agujetas, la calidad de los materiales y
especificaciones deben cumplir o exceder con lo establecido en la NOM-113-STPS-2009 «Seguridad-Equipo de
protección personal-Calzado de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba» y la
Especificación Técnica ET-290-PEMEX-2011, «Calzado de Protección para los Trabajadores de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios», cuando se realicen trabajos de electricidad.

V.11.3.5. Lentes de seguridad, cuando se realicen actividades que impliquen riesgos de lesiones o daños a los
ojos por impacto, que cumplan o excedan los requisitos de la Norma NMX-S-057-SCFI-2002 «Seguridad -
equipo de protección personal - protectores oculares primarios contra impactos - requerimientos y métodos de
prueba». Para otros tipos de riesgo los lentes deben cumplir o exceder las especificaciones que en materia de
seguridad se especifiquen en la Norma NRF-007-PEMEX-2008 «Lentes y gogles de seguridad, protección
primaria de los ojos» o con las Normas Internacionales o extranjeras aplicables. Los lentes deben ajustarse
perfectamente a la cara del usuario.

No deben utilizarse lentes que presenten fracturas de cualquiera de sus partes o deterioro en el lente que
impidan la visibilidad de quien lo usa.

V.11.3.6. Guantes acordes a las actividades a realizar, que cumplan o excedan con las especificaciones técnicas
de la Norma de Referencia NRF-114-PEMEX-2006, «Guantes de cuero, algodón y/o combinados para trabajos
generales».

V.11.4. Durante la realización de trabajos en embarcaciones, usar el equipo básico de protección personal para
actividades en instalaciones marinas que se establece en el requerimiento V.11.3. del presente Anexo, así
como el equipo propio a las actividades o área de la embarcación en la que se realicen.

V.11.5. Cuando por motivo del contrato se realicen trabajos en instalaciones terrestres, utilizar mientras se
permanezca en dichas instalaciones, el equipo básico de protección personal siguiente:

V.11.5.1. Overol de algodón o camisa de manga larga y pantalón tipo recto de algodón, la calidad de los
materiales y especificaciones deben de cumplir o exceder con lo especificado en la Norma de Referencia NRF-
006-PEMEX-2011 «Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios», y
que cuente con el logotipo del Proveedor o Contratista.

V.11.5.2. Casco de seguridad en color naranja que cuente con el logotipo del Proveedor o Contratista y cumpla
o exceda las especificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-2009 «Seguridad-
Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba», y
con la NMX-S-055-SCFI-2002 «Seguridad-equipo de protección personal – cascos de protección industrial –
clasificación, especificaciones y métodos de prueba», conforme al uso a que esté destinado.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
18
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 19 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los cascos y sus accesorios no deben contener elementos metálicos y no deben de ser utilizados si presentan
fracturas o deformaciones.

V.11.5.3. Calzado de seguridad adecuado a las actividades que desarrolle, con suela antiderrapante y casquillo
de protección, la calidad de los materiales y especificaciones deben cumplir o exceder con lo establecido en la
NOM-113-STPS-2009 «Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de protección-Clasificación,
especificaciones y métodos de prueba» y la Especificación Técnica ET-290-PEMEX-2011, «Calzado de
Protección para los Trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios».

V.11.5.4. Calzado tipo borceguí dieléctrico, la calidad de los materiales y especificaciones deben cumplir o
exceder con lo establecido en la NOM-113-STPS-2009 «Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de
protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba» y la Especificación Técnica ET-290-PEMEX-
2011, «Calzado de Protección para los Trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios»,
cuando se realicen trabajos de electricidad.

V.11.5.5. Lentes de seguridad, cuando se realicen actividades que impliquen riesgos de lesiones o daños a los
ojos por impacto, que cumplan o excedan los requisitos de la Norma NMX-S-057-SCFI-2002 «Seguridad -
equipo de protección personal - protectores oculares primarios contra impactos - requerimientos y métodos de
prueba». Para otros tipos de riesgo los lentes deben cumplir o exceder las especificaciones que en materia de
seguridad se especifiquen en la Norma NRF-007-PEMEX-2008 «Lentes y goggles de seguridad, protección
primaria de los ojos» o con las Normas internacionales o extranjeras aplicables. Los lentes deben ajustarse
perfectamente a la cara del usuario. No deben utilizarse lentes que presenten fracturas de cualquiera de sus
partes o deterioro en el lente que impidan la visibilidad de quien lo usa.

V.11.5.6. Guantes acordes a las actividades a realizar, que cumplan o excedan con las especificaciones técnicas
de la Norma de Referencia NRF-114-PEMEX-2006, «Guantes de cuero, algodón y/o combinados para trabajos
generales».

V.11.6. Para los trabajadores que laboren en instalaciones marinas de Petróleos Mexicanos u Organismos
Subsidiarios o en embarcaciones que le presten servicios a éste; se debe tener el equipo de protección
personal, contraincendio y salvamento de acuerdo a lo requerido en el Código Internacional de Dispositivos de
Salvamento (IDS) del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Safety of Life at
Sea – SOLAS). Los equipos como chalecos y botes o balsas inflables, deben ubicarse en los sitios que para tal fin
les asigne Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios. Las cantidades de estos equipos deben estar en
función de lo establecido en los demás anexos del contrato.

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
19
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 20 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

NOTAS

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
20
Tipo de Manual Técnico de Capacitación
Página: 21 De: 21
Documento: Especializada
Código: 00043 Versión: Primera
Revisado y Autorizado por:
Myriam Meza Castro.
TÍTULO:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Material de uso exclusivo para miembros de Dysco University


www.dysco.edu.mx
21

También podría gustarte