Está en la página 1de 10

JUEGOS DE PATIO

ALUMNOS:
MONSERRAT ALEJANDRA BENITES VARGAS
JOSE JUAN CASTELLANOS FUENTES
LUZ DE JUQUILA VELAZQUEZ LOPEZ
PROFR, VALENTIN SANCHEZ VELAZQUEZ
CANICAS
EDAD: A partir de cinco años
OBJETIVOS
 Coordinar óculo-manual
 Desarrollar la motricidad fina
MATERIALES: Canicas

DESCRIPCIÓN
Se explicará a los niños el desarrollo del juego con una prueba práctica. El juego consiste
en golpear las canicas de los demás tres veces. El primer golpe se le llama chiva, el
segundo pie, el jugador tendrá que poner el píe entre su canica y la canica del adversario
y al tercero tute y para poder eliminarlo tendrá que tirar a “gua” y meter la canica.
Normas:
Cada jugador podrá ir a golpear cualquier canica. Si falla, no perderá los golpes
conseguidos hasta el momento y pasará el
turno a otro jugador. Si una canica cae en un sitio con obstáculos, el jugador podrá decir
“pido pardo”, que significa limpiar la zona eliminando los obstáculos, pero por si lo
contrario, un jugador que tenga protegida su canica y diga “no vale pardo” no se podrán
limpiar los obstáculos existentes.
Cada jugador tirará desde donde se ha parado su canica, pudiendo acercarse más
mediante el palmo de la mano con la que no se lanza la canica. La forma de lanzar las
canicas puede ser mediante la uña del dedo (a uñeta) o con la última falange del dedo
pulgar. Algunos jugadores jugaban a partidas llamadas “a verdad” o “a mentira”, que
significaba que si jugabas “a verdad” y perdías, tenías que darle una canica a tu rival, si
jugabas “a mentira” y perdías no le dabas canica.
FUTBOL DE PATIO
Composición de los equipos.

La participación se hará por equipos masculinos (con opción de participación de féminas)


o femeninos formados por escolares de un mismo centro de enseñanza. El número
máximo de deportistas inscritos en acta será de 10 y el número mínimo de 5.
No se permite la participación de jugadores de categorías inferiores.
Estos deportistas no podrán participar en el Campeonato de Rendimiento Deportivo
de la Región de Murcia en la modalidad de fútbol sala.

2.2 Participación de los jugadores.

Se procurará por parte de los entrenadores que todos los jugadores inscritos en el
acta participen durante el partido, considerando el carácter formativo de esta
competición.

2.2. Tiempo de juego.

Se jugarán dos períodos de 20 minutos a “reloj corrido”.

2.3. Descanso entre periodos.


Entre el primero y segundo periodo habrá un descanso de 10 minutos.

2.5. Tiempo Muertos.

Podrá solicitarse por cada equipo un tiempo muerto en cada período de 1 minuto de
duración.

2.6. Puntuación y clasificación.

Ganará el partido el equipo que consiga marcar más goles.


La clasificación general se establecerá de acuerdo con el mayor número de
puntos obtenido por cada equipo, teniéndose en cuenta la siguiente tabla de
puntuación:
- Partido ganado: 3 puntos
- Partido empatado: 1 punto
- Partido perdido: 0 puntos
- No presentado: -1 punto

2.7. Desempate.

Si al finalizar el encuentro el resultado fuese de empate y fuera necesario


determinar el vencedor se procederá al lanzamiento de 3 tiros por cada equipo desde la
línea de 6 m. Si persistiese el empate se efectuarán lanzamientos sucesivos desde La línea
de 6m hasta que se consiga deshacer el empate.
En caso de empate a puntos en la clasificación general entre dos o más equipos
se resolverá de la siguiente manera:

1) Mayor diferencia de goles (favor/ en contra) de entre los equipos implicados.


2) Mayor diferencia de goles (favor/ en contra) en el cómputo general en
su confrontación con todos los equipos.
3) Si persistiera el empate se clasificará el equipo que obtenga mayor número de goles a
favor.
PAPALOTE

El papalote es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con


maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se
estabiliza con una cola hecha de trapos.

Es un juguete que es cada vez más difícil verlo en las grandes ciudades, pues debido
a los grandes edificios, cableados de energía y pocas áreas despejadas, no es posible
volarlos. Este juguete recibe varios nombres, en algunas partes se le llama papalote que
proviene de la palabra nahuatl para mariposa, en otros lugares se llama cometa, huilas o
papagayo. Se elabora con diversos materiales, carrizo, tallos secos de maíz, ramas secas
de árboles, papel de china, bolsas de plástico, pegamento o engrudo, las colas están
hechas de pedazos de trapo o de plástico.
ENCANTADOS
Jugar al juego de los encantados era una costumbre de los recreos en las escuelas de la
República Mexicana. Así que, por lo tanto, no tiene un inventor o creador. Fue inventado
por un conjunto de niños que, como ya lo mencionábamos, lo jugaban durante los
recreos. Pero también algo que no se tiene como dato exacto es dónde surgió. Se cree
que surgió en el Estado de Hidalgo y los Estados colindantes con él. Se escoge o se sortea
quién va a corretear a los demás. Se designa una base que es el lugar donde se refugian
todos. Si el que corretea quiere que los demás salgan de la base tiene que decir: "a las
tres se quema la base, uno, dos, tres", y todos tienen que salir de ahí. Cuando el que
persigue atrapa a alguien dice: "encantado" y éste se tiene que quedar inmóvil en ese
lugar hasta que algún otro llegue corriendo, lo toque y le diga: "desencantado". El juego
termina cuando el que persigue logra encantar a todos. A veces, cuando alguien era
encantado x número de veces según las reglas que cada quién usaba, entonces este se
convertía en el encantador. Este juego era muy bueno sobre todo porque los mejores
eran los que corrían más rápido, y las víctimas eran los que no corrían tan rápido porque
era fácilmente encantado pero a la hora de encantar, le costaba mucho trabajo.
Versión moderna
En la versión moderna de encantados, el jugador toca a otro y dice "¡congelado!" y no se
puede mover o hablar hasta que alguien lo "descongele" o lo toque de la cintura para
arriba o se puede tocar con la pelota. También existen otros métodos para descongelar.
Reglas

Un jugador que este tocado, encantado o congelado no se podrá mover o hablar. ° Se


deberá hacer una elección justa para el que congele o encante. ° No se puede cuidar
"muertito".
PISO O AVION

NECESITARÁN:

 Un gis.
 Un patio o calle donde trazar el avioncito.
 Una piedra plana, moneda, bolsita de semillas, bola de papel mojado o cualquier
objeto que puedas aventar y no rebote mucho. Uno para cada jugador.

REGLAS BÁSICAS:

1. Dibujen juntos la figura del tradicional avioncito. Sí, juntos. Desde ahí empieza la
diversión.
2. El primer jugador se para frente la casilla 1, avienta su piedra dentro de ella y brinca
sobre un pie para caer en la casilla 2 y luego a la 3. Siempre sobre el mismo pie y sin
pisar raya.
3. Cuando llega a las casillas 4 y 5 puede apoyar un pie en cada una de ellas.
4. Luego sigue en un pie a la 6 y salta a las 7 y 8, nuevamente apoyando un pie en cada
una.
5. Pisa con un pie en la 9 y cae con los dos en la 10.
6. Gira de un salto y hace lo mismo pero ahora de regreso.
7. Al pisar la casilla 2, se agacha manteniendo el equilibrio sobre un pie y recoge –sin
apoyar las manos– la piedra que había dejado en la casilla 1.
8. Salta fuera del avión, sin pisar la casilla 1.
9. Si el jugador logró hacer el recorrido sin pisar línea, ni mover el pie una vez que saltó
sobre cada casilla, avienta ahora su piedra a la casilla 2.
10. Brinca en un pie a la casilla 1, salta por encima de la 2 (que es donde ahora está su
piedra) y sigue como antes hasta la 10 y de regreso. Recoge desde la 3 su piedra, salta
la 2, pisa en un pie la 1 y sale fuera del avión. Sigue así sucesivamente hasta
equivocarse o terminar y ganar.

Cada jugador pierde, deja su piedra donde quedó y pasa el turno al siguiente si:

 al tirar la piedra no cae dentro de la casilla que le toca,


 su piedra queda tocando línea,
 se equivoca durante el recorrido,
 pisa raya,
 pisa las casillas dobles con un solo pie,
 pisa alguna de las casillas que ocupa la piedra de otro jugador,
 pone una o dos manos en el piso al recoger su piedra, o
 sale sin recoger su piedra.

OTRAS FORMAS DE JUGARLO:

 En la primera vuelta los jugadores no tiran la piedra, sino que lo recorren completo por
primera vez.
 Si son muchos niños, puede jugarse por equipos, donde cada vuelta la hace un jugador
diferente.
EL TROMPO

El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una
lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con
fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer
una serie de trucos.

El origen del trompo es más bien incierto pero ya es mencionado en los escritos de
Virgilio en su obra "Eneida". Permio, poeta romano, decía que en su niñez tuvo mayor
afición al trompo que a los estudios.

Se han encontrado restos de trompos en las ruinas de Pompeya y Troya. En América es


utilizado por los niños como una bonita entretención, además de servir para hacer
demostraciones de habilidad y destreza.

Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con madera de
espino. En Chile se recuerda a José Marcos Ramírez, quien a su vez era fabricante de
ataúdes. Se buscaba la madera más resistente para las duras pruebas a las que era
expuesto este juguete. Hoy la elaboración se ha industrializado y las maderas son más
bien blandas, incapaces de durar en el "quiño", prueba que cosiste en "herir" al trompo
perdedor con la púa.
El diseño del trompo también ha variado. Primeramente eran cónicos. Luego empezaron
a fabricarse con otros estilos como el trompo "taguas", puntuados abajo y abiertos en la
parte superior. Hay otros sin púa, que solo bailan en la punta y otros están hechos con el
coquito de la palmera.

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el lugar y la época. Pero
podemos referirnos al trompo "sedita", que es el que se queda dormido en la mano o al
cucarro, trompo que emite un ruido similar al del telégrafo cuando baila, esto es por
tiene la púa chueca.

En general y agrupando todos los juegos del trompo podemos tener los siguientes:

Individuales:

 Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira.
En el rail que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos
se puede inclinar el cordel de tal manera que el trompo se desplace.

 Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando


haciendo que baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se
llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma
de la mano.
 Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el suelo y
la cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el trompo
quede girando allí.

 Deslizamiento: Mientras que el trompo gira con la ayuda del cordel se trata de
trasladar de un lugar a otro.

 Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente sobre


su punta y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya
sea en el suelo o en la mano.

También podría gustarte