Está en la página 1de 7

ACIDO DELTAAMINOLEVULINICO SINTASA

Localización cromosómica: está ligada con el cromosoma X


Enfermedad: las enfermedades que se producen por la deficiencia de la enzima acido delta
aminolevulínico sintasa es la anemia sideroblástica.
La deficiencia en el comienzo de la vía no tienen la orina de color anormal.
Tipo: Trastorno recesivo autosómico.
Clase: cutánea
Síntomas y signos: síntomas neurocervicales (dolor abdominal, alteraciones psiquiátricas,
síntomas neurológicos y síntomas foto cutáneos).
Diagnóstico: el déficit de la enzima acido delta aminolevulínico sintasa es el inicio de ataques
agudos.
Tratamiento: mediante un adecuado aporte nutricional, evitando las drogas y medicamentos
que se sepa que empeora la porfiria y tratando de forma inmediata cualquier infección o
enfermedad intercurrente.
(Moreno, 2011)
Bibliografías
Moreno, R. G. (30 de 08 de 2011). Porfirias agudas. Ataques agudos de porfirias. Recuperado
el 27 de 12 de 2017

ACIDO DELTAAMINOLEVULINICO DESHIDRATASA


Localización cromosómica: está ligada a cromosoma X
Enfermedad: Causa síntomas neurológicos y a veces anemia.
Herencia: Los pacientes con porfiria por deficiencia de ALA-deshidratasa (PAD) muestran poca
actividad de ALA-deshidratasa en los eritrocitos o en células no eritroides, mientras que sus
padres presentan alrededor de un 50% de la actividad enzimática.
Tipo: Trastorno recesivo autosómico.
Clase: eritropoyética
Síntomas y signos: Estos trastornos también pueden presentar síntomas (dolor abdominal, íleo
y neuropatía motora) que son sorprendentemente similares a los de las porfirias agudas.
Resultados de las pruebas de laboratorio:
El diagnóstico se hace con el hallazgo de un exceso de ALA y coproporfirinas en la orina y una
deficiencia de ALA-deshidratasa en los eritrocitos. Hay que descartar otras causas de esta
deficiencia enzimática, como la intoxicación por el plomo y la tirosinemia.
Tratamiento:
La deficiencia de ALA-deshidratasa puede restaurarse a la normalidad in vitro con el
ditiotreitol, un reactivo de grupos sulfhidrilos, mientras que una deficiencia genética de esta
enzima no se restaura.

(Ricardo, 2010)
Bibliografía
Moreno, R. G. (30 de 08 de 2011). Porfirias agudas. Ataques agudos de porfirias. Recuperado
el 27 de 12 de 2017
Ricardo. (15 de 03 de 2010). tipos de porfirias. Recuperado el 27 de 12 de 2017, de
http://manual-de-merck.rejuveneceme.net/14/3D2_MM_2_14_2_2A.htm
Porfibilinogeno desaminasa
Localización cromosómica: codificada por el gen HMBS. . El porfobilinógeno se sintetiza a
partir de aminolevulinato por medio de la enzima porfobilinógeno sintasa y se
metaboliza mediante la enzima porfobilinógeno deaminasa tranformándose
en hidroximetilbilano
Enfermedad:
Las porfirias son trastornos metabólicos causados por la alteración en la actividad de las
enzimas que intervienen en la ruta de biosíntesis del grupo hemo. El patrón específico que une
a los diferentes tipos es la acumulación y excreción de intermediarios del hemo, que se refleja
en la sobreproducción del sustrato sobre el que actúa la enzima defectuosa. La Porfiria Aguda
Intermitente (PAI) es un trastorno autosómico dominante que resulta de una deficiencia
parcial de la porfobilinógeno deaminasa.
Tipo: cutaneo
Síntomas y signos: Los síntomas y signos de presentación son inespecíficos, estando el dolor
abdominal presente en la mayoría de los casos, lo que motiva la consulta en emergencia. Se
debe tener un alto índice de sospecha para llegar al diagnóstico inicial de PAI e instituir un
correcto y rápido tratamiento para aliviar los síntomas y evitar posibles secuelas neurológicas.
Diagnóstico: La prueba es de utilidad para confirmar el diagnóstico de AIP, durante los
períodos latentes de la enfermedad.
Para diagnosticar cada tipo de porfiria se han desarrollado distintas técnicas de laboratorio y
por lo general, se realizan en orina, sangre y heces
Tratamiento:
Porfirias agudas
Como se ha indicado, el ataque agudo es una urgencia médica y requiere tratamiento
hospitalario. La evolución espontánea de la crisis o ataque es generalmente bueno si se
previene con un tratamiento precoz adecuado o se trata en cuanto aparecen los
primeros síntomas.
Porfirias no agudas
La inexistencia de crisis porfírica de tipo agudo hace que en estas porfirias no haya que tener
especial precaución con los fármacos desencadenantes, a excepción de la PCT o porfiria
hepatocutanea tarda.

BIBLIOGRAFIA:
Podvinec M, Handschin C, Looser R, Meyer UA. Identification of the xenosensors regulating
human 5-aminolevulinate synthase. Proc Natl Acad Sci U S A 2004; 101: 9127.
https://books.google.com.ec/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA1066&lpg=PA10
66&dq=enzima+porfobilin%C3%B3geno+deaminasa&source=bl&ots=Y0WIUX
SbTS&sig=R8jc5FocjMYAwdI00CbTEQSgmQc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjVgfXr2K3YAhUF5yYKHXD-
AjIQ6AEIUzAG#v=onepage&q=enzima%20porfobilin%C3%B3geno%20deamin
asa&f=false
Uroporfibilinogeno III sintaza
Tipo: Porfira eritropoyética congénita
Clase: eritropoyética
Causa: Esta enfermedad es provocada por el mal funcionamiento de un grupo de enzima,
llamadas porfirinas, que se sintetizan a partir del acetato y la glicina; las porfirinas más
importantes que existen en la naturaleza son la uroporfirina, coproporfirina y la protoporfirina,
esta última está presente en la hemoglobina.
Enzima involucrada: uroporfirinógneo III sintetasa
Herencia: autosómica recesiva
Síntomas y signos: sin fotosensibilidad
Diagnóstico y tratamiento:
Se considera los antecedentes familiares y clínicos.
Examen físico y pruebas de diagnóstico apropiadas para cada tipo de porfiria.
Los exámenes de laboratorio pueden incluir sangre, orina y/o exámenes de materia fecal para
evaluar la deficiencia de la enzima o el exceso de porfirinas. Valores nomales de porfirina en la
orina.
Bibliografía:
https://es.wikibooks.org/wiki/Enfermedades_metab%C3%B3licas_producidas_por_enzimas_d
efectuosas/Porfiria

Uroporfirinogeno III Descarboxilasa


Localización cromosómica: 1p34
Enfermedad: ninguna
Herencia: porfiria eritropoyetina congénita
Tipo: Porfiria cutánea tardía
Clase: hepática
Enzima involucrada: Uroporfirinógeno descarboxilasa
Herencia: Autosómica dominante
Síntomas y signos: fotosensibilidad
Resultados de las pruebas de laboratorio: Uroporfirina positiva, porfobilinógeno negativo
Enzima que cataliza la descarboxilacion de Uroporfirinogeno III a las coproporfirinogeno III por
la conversión de cuatro grupos de acetato a cuatro grupos metilo. Es la quinta enzima de
enzimas 8 biosintetica de la vía de HEMO.Varias formas de porfirias cutáneas son el resultado
de esta deficiencia enzimática como la porfiria cutánea tardía; y la Porfiria
Hepatoeritropoyetica.
Bibliografía:
https://es.wikibooks.org/wiki/Enfermedades_metab%C3%B3licas_producidas_por_enzimas_d
efectuosas/Porfiria

Coproporfirinogeno Oxidasa
Localización cromosómica: ninguna
Enfermedad: ninguna
Herencia: porfiria cutánea tarda 2
Tipo: Coproporfiria hereditaria
Clase: hepática
Enzima involucrada: Coproporfirinógeno oxidasa
Herencia: Autosómica dominante
Síntomas y signos: Fotosensibilidad, dolor abdominal, síntomas neuropsiquiátricos
Resultados de las pruebas de laboratorio: Porfobilinógeno urinario positivo, uroporfirina
urinaria positiva
Enzima que cataliza la descarboxilacion oxidativa del coprofirinogeno III a protoporfirinogeno
IX mediante la conversión de dos grupos propionato en dos grupos vinilo. Es la sexta enzima en
la vía de la biosíntesis de la 8-enzima del HEME y es codificada por el gen CPO.
Las mutaciones del gen CPO dan lugar a Coproporfiria Hereditaria
Coproporfiria Hereditaria: porfiria dominante autosómica debido a una deficiencia de
Coproporfirinogeno oxidasa en el hígado, la sexta enzima en el camino biosintetico de 8
enzimas de HEME. Las características clínicas incluyen síntomas neurológicos y lesiones
cutáneas. Los pacientes excretan niveles crecientes de precursores de porfirina, 5-
Aminolevulinato sintetasa y de coproporfirinas.
Bibliografía: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-
bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_langua
ge=e&search_language=e&search_exp=Coproporfirin%F3geno%20Oxidasa

Trastornos relacionados con la protoporfirina


La fotosensibilidad que caracteriza las formas cutáneas de porfiria radica en la
acumulación excesiva de porfirinas libres en la piel. Normalmente existen tan sólo en
pequeñas cantidades. Al exponerse a radiación electromagnética con longitud de onda
de aproximadamente 400nm y en presencia de oxígeno, las porfirinas causan daño
fotodinámico en tejidos, células elementos subcelulares y biomoléculas, mediante
especies reactivas de 18 Vol. 68, No. 1 Enero, Febrero, Marzo 2,000 oxígeno. Por otro
lado, las manifestaciones neurológicas todavía no han sido explicadas de manera
convincente.
CLASIFICACION DE LAS PORFIRIAS
Las porfirias han sido clasificadas tradicionalmente en hepáticas y eritroides, en función
del sitio primario de sobreproducción y acumulación de las porfirinas o sus precursores.
También pueden ser clasificadas en porfirias hepáticas agudas y porfirias cutáneas. Las
primeras se caracterizan desde el punto de vista bioquímico por sobreproducción de los
precursores de porfirinas (e.g. ALA ó PBG); clínicamente, se caracterizan por trastornos
neurológicos. Las porfirias cutáneas responden a la producción excesiva de porfirinas y
exhiben fotosensibilidad. Dichas clasificaciones no son absolutas, pues hay cuadros de
alteraciones neurológicas y cutáneas a la vez.
LAS PORFIRIAS HEPÁTICAS
Las porfirias hepáticas agudas se caracterizan por el inicio abrupto de las
manifestaciones neurológicas. Estas enfermedades se suscitan en cualquier raza. En la
mayoría de los países europeos, se estima que la prevalencia de porfiria aguda
clínicamente manifiesta es de 1 a 2 por 100.000 habitantes. La mayor parte de estos
individuos exhibe porfiria intermitente aguda (AIP). La porfiria variegata (VP)
representa sólo un tercio de la prevalencia de la AIP en el Reino Unido. En Sudáfrica
cerca de 10.000 personas de descendencia Afrikaans padecen VP. Empero, aún en este
país, la mayoría de los ataques agudos es causado ahora por AIP. La coproporfiria
hereditaria (HCP) es todavía menos frecuente que las anteriores. La frecuencia de los
genes para estos trastornos es mayor que la prevalencia de los casos manifiestos. Los
estudios bioquímicos en familiares de pacientes con porfiria aguda sintomática sugieren
que al menos el 90% de los indivi-duos con AIP ó VP es clínicamente latente. Esto
arroja una frecuencia de 1 a 2 por 10.000 personas para AIP.
PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA
La porfiria intermitente aguda, también conocida como porfiria sueca o pirroloporfiria,
es una condición autosómica dominante causada por un déficit del 50% de la actividad
de la porfobilinógeno deaminasa (PBGD). La distribución geográfica de la enfermedad
es amplia. La AIP es probablemente la porfiria genética más común. Es especialmente
común en Escandinavia y quizás Gran Bretaña. El trastorno se expresa clínicamente casi
sin excepción después de la pubertad, y más frecuentemente en mujeres que en
hombres. La actividad enzimática deficitaria se demuestra en todos los tejidos,
incluyendo los eritrocitos, en la mayoría de los pacientes (85% ó más). La expresión
clínica de la enfermedad es muy variable, y generalmente está asociada a factores
ambientales o adquiridos (e.g. estado nutricional, drogas, dieta, corticosteroides, otros

químicos endógenos y exógenos). El defecto patobiológico cardinal de la enfermedad es


la afección neurológica que puede comprometer el sistema nervioso periférico,
autónomo y central.
FACTORES PRECIPITANTES
Los heterocigotos asintomáticos (cerca del 90% de los individuos con deficiencia
documentada de PBGD) pueden no exhibir anormalidades en la concentración de
precursores de porfirinas o bien síntomas clínicos. En personas con AIP latente o que
anteriormente se había manifestado clínicamente, el ataque agudo puede ser precipitado
por factores endocrinos (esteroides gonadales; un grupo de mujeres experimenta
exacerbaciones cíclicas premenstruales de la enfermedad), dietéticos (hiporexia o
ingesta calórica reducida), estrés (enfermedades concomitantes, infecciones, ingesta
alcohólica, cirugía) y drogas. Las drogas dañinas incluyen barbitúricos, sulfonamidas,
mefenitoína, carbamazepina, ácido valpróico, griseofulvina, danazol, ergotamina,
estrógenos y progestágenos, etc. Se consideran seguras la aspirina, acetaminofén,
analgésicos narcóticos, penicilina y derivados, insulina, glucocorticoides, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La AIP es una porfiria hepática aguda severamente debilitante, pero raramente fatal.
Dado que los síntomas neuroviscerales rara vez ocurren antes de la pubertad y son
inespecíficos, es necesario un alto índice de sospecha para diagnosticar la enfermedad.
El dolor abdominal, que puede ser localizado o generalizado, es el síntoma más común;
frecuentemente, señala el inicio del ataque agudo. Puede ser percibido como contínuo o
espasmódico. Otras manifestaciones gastrointestinales incluyen náuseas, vómitos,
constipación o diarrea, distensión abdominal e íleo. La irritación peritoneal, fiebre y
leuco-citosis usualmente están ausentes o son muy leves pues la afección es 19 Vol. 68,
No. 1 Enero, Febrero, Marzo 2,000 de naturaleza neurológica y no inflamatoria.
Asimismo, pueden suscitarse taquicardia, hipertensión arterial, retención urinaria,
disuria, alteraciones mentales, debilidad muscular, hipoestesia, dolor en extremidades,
cabeza cuello o tórax. La taquicardia, hipertensión arterial, intranquilidad, temblores y
sudoración excesiva son debidos a hiperactividad simpática. La neuropatía periférica
responde a degeneración axonal (en lugar de desmielinización) y afecta primariamente
las neuronas motoras. No siempre hay afección neuropática significativa en el curso de
un ataque de porfiria aguda; comúnmente predominan los síntomas abdominales. La
neuropatía motora afecta los músculos proximales inicialmente, sobre todo en hombros
y brazos. El curso y la severidad del trastorno son variables. Los reflejos
osteotendinosos pueden ser normales o estar aumentados, pero están disminuidos o
abolidos en la neuropatía avanzada. La debilidad motora puede ser asimétrica y focal, e
involucrar los pares craneales. La debilidad muscular progresiva puede conducir a
paralisis bulbar y respiratoria, e inclusive a la muerte si el diagnóstico y tratamiento se
demoran. La muerte súbita puede ser causada por hiperactividad simpática y arritmia
cardíaca. Las alteraciones mentales consisten en ansiedad, insomnio, depresión,
desorientación, alucinaciones y paranoia. El ataque agudo puede ser erróneamente
considerado un trastorno neuropsiquiátrico únicamente. Por otro lado, es posible que se
produzcan convulsiones, ya sea por compromiso neurológico o hiponatremia. Esta
última corresponde a afección hipotalámica, secreción inapropiada de vasopresina, o
pérdidas electrolíticas por vómitos, diarrea, aporte inadecuado o a través de la orina.

Entre ataques, puede acaecer hipertensión arterial sostenida en hasta el 40% de los
pacientes. No hay manifestaciones cutáneas asociadas con esta enfermedad. Cuando un
ataque se resuelve, el dolor abdominal puede desaparecer en unas cuantas horas. y la
debilidad muscular mejora en el transcurso de unos días o inclusive años.
PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA (PPE)
En esta enfermedad autosómica recesiva se acumula protoporfirina debido al déficit
pronunciado de FeC, la última enzima de la vía de síntesis del grupo hemo. La PPE se
denomina en ocasiones protoporfiria o protoporfiria eritrohepática, aunque el hígado no
contribuye sustancialmente a la producción del exceso de protoporfirina en los casos no
complicados
PORFIRIA VARIEGATA (PV)
Esta porfiria hepática se debe al déficit de protoporfirinógeno oxidasa (PPO) y se hereda
de modo autosómico dominante. La enfermedad se denomina variegata porque puede
presentar manifestaciones neurológicas o cutáneas. También se conoce como porfiria
variegata, protocoproporfiria y porfiria genética sudafricana. En la infancia existen
casos raros sintomáticos de PV homocigota.
¿Deficiencia de la ferroquelatasa?
Tipo: Protoporfirna
Clase: Eritropoyética
Enzima involucrada: Ferroquelatasa
Herencia: Autosómica dominante
Síntomas y signos: Fotosensibilidad
Resultados de las pruebas de laboratorio: Protoporfirina fetal positiva, protoporfirina
eritrocítica positva

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Los síntomas varían y pueden aparecer en horas o días. Una variedad de factores
pueden provocar un ataque. Los síntomas afectan generalmente al sistema nervioso o la
piel - Dolor de pecho o abdominal - Dolor en la pierna - Calambres musculares y
debilidad - Entumecimiento y hormigueo en pies y manos - Cambios emocionales y
mentales inclusive depresión, manía ansiedad, agitación, confusión y otros - Cambios
en la piel, incluyendo comezón, ampollas y sensibilidad al sol - Crecimiento excesivo
del cabello - Cambio de color en la orina (rojo oscuro, violeta o marrón)

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
- Se considera los antecedentes familiares y clínicos. - Examen físico y pruebas de
diagnóstico apropiadas para cada tipo de porfiria. - Los exámenes de laboratorio pueden
incluir sangre, orina y/o exámenes de materia fecal para evaluar la deficiencia de la
enzima o el exceso de porfirinas. Valores nomales de porfirina en la orina: Este examen
mide específicamente los niveles totales de porfirinas, pero los valores de referencia (un
rango de valores observados en un grupo de personas sanas) para los componentes
Individuales también se incluyen:
Niveles totales de porfirina: 16 a 60 mcg/dl
Niveles de coproporfirina: < 2 mcg/dl
Niveles de protoporfirina: 16 a 60 mcg/dl
Niveles de uroporfirina: < 2 mcg/dl
Nota: mcg/dl = microgramos por decilitro
Se espera que el tratamiento génico de las porfirias se convierta en una realidad. En
Tanto, el tratamiento es fundamentalmente sintomático, es importante que los pacientes
eviten los fármacos inductores del citocromo P450. La ingestión de grandes cantidades
de carbohidratos o la administración de hematina puede reprimir a la ALAS1, con lo
cual produce una disminución en la producción de precursores dañinos del hemo.
Administración de β caroteno, que al parecer disminuye la producción de radicales
libres y en consecuencia la fotosensibilidad.

PRONÓSTICO:
- No hay cura - Algunas personas con porfiria no presentan los síntomas, en otras, los
síntomas pueden ser de leves a severos. - Generalmente, los síntomas se pueden aliviar
con tratamiento. En algunos pacientes los síntomas son más severos y pueden llegar a
aumentar las complicaciones

También podría gustarte