Está en la página 1de 8

Expresión Cultural Ruca Nehuen

Primera Escena colonial.


Interior de una pulpería en el Buenos Aires colonial de noche. Detrás, una cortina de
terciopelo rojo cubre la ventana enrejada. En primer plano una mesa iluminada tan sólo por
la luz de tres velas, otra mesa de fondo. Los pueblerinos ríen y bailan, se en escena una
pareja de baile. ​(​https://www.youtube.com/watch?v=sYlumhnNbKg​).

Comienza la tertulia. Cambio de música.


Allí los participantes hablan sobre el rey, las guerras napoleónicas, el libre comercio y la
necesidad de una nueva capilla.

Mercader ​: - Pero Señor Anchorena, si dejamos a sus anchas a los ingleses, ¿qué será del
virreinato? ¿Estarán bien las rutas comerciales?
Sr. Anchorena​: - Las rutas comerciales están bien protegidas Don Cosme, sin embargo es
cuestión de tiempo antes de que los ingleses hagan un movimiento en contra del Rey.
Mercader ​: - Mucho más desde nuestra derrota en Gibraltar.
Sr. Anchorena​: - Buen punto.

Se escucha desde la calle al sereno señalando la fecha.

Mercader ​: - Vendrán tiempos difíciles. ¿Qué cree que nos depara el futuro?
Sr. Anchorena ​: - Pierda cuidado, le estamos dando mucha importancia al asunto; no olvide
que estamos en un remoto pedazo de tierra sin valor; pensemos mejor en cómo construir la
capilla de San Ambrosio.

Abruptamente entra a escena un desconocido, dando grandes y apurados pasos, golpea la


mesa con la mano abierta. Se interrumpe la música, un segundo de silencio.

Criollo: ¡​Los ingleses, en Quilmes!


La escena se corta al rápido soplido de las velas.

Primera Escena ACTUALIDAD

Se prenden los reflectores, lluvia de papelitos verdes (desde distintos puntos, caen al
público) una joven al sonido y lluvia de papeles se despierta, se levanta de su cama
aturdida y toma su celular.

Paula: ​(un poco enojada mirando la hora de su celular)​ ¡Nooo, no puede ser me quede
dormida!. Soy la peor.
Incorporándose agarra su celular y comienza a leer mensajes. Se nota como su rostro va
cambiando, la desborda la preocupación en la expresión de su cara, algo de tristeza y
bronca que se confunden,

Paula:​ Era obvio... ¿Qué podíamos esperar?, si son muchisimos mas que nosotros, si todo
está comprado, nuestra política está llena de corruptos. ​(Queda pensativa,parándose y aún
con más fuerza)​ Encima mañana, la facultad va a ser terrible, quisiera vivir en otro lado.
Camina de un lado a otro. ​¿Será esa la solución? ¿Callar e ignorar lo que pasa? ​Se detiene
¿O realmente vale la pena jugársela por la vida y defender la ​patria​ en la que vivimos hoy?
Dicho esto apaga la luz.

En el escenario se cuelgan la bandera inglesa y el pañuelo verde. Se enfocan antes de la


segunda escena.

Segunda Escena colonial


La escena representa una habitación donde se encuentra el vicegobernador, y una monjita.
(Santo Domingo, ver cómo hace para que se note, cuadro por ej.)

Vicegobernador​: - ¡Debemos apurarnos!


Madre Superiora​: - Hay que encontrar un lugar seguro para los enfermos; que Dios los
guarde.
Vicegobernador​: - ¿Y usted y las hermanas madre Mercedes? ¿Dónde se van a refugiar?
Madre Superiora​: - Ya Dios nos encontrará un lugar.
(El prior entra en escena cansado, pero alegre).
Prior​: - Lo logramos, terminamos de confesar a los vecinos.
Vicegobernador​: Gracias, es bueno escucharlo prior. Madre Mercedes lleve a los enfermos
a la posada de don Cosme.

Mercedes sale de escena.

Mientras la escena avanza, el público es rodeado por los milicianos de a uno a uno en
túnicas negras, la monjita es la última en sumarse. El sonido de tambor militar aumenta
cada vez más.

Prior ​: - ¿Hay algo más que pueda hacer?


Vicegobernador ​: - Es tarde Torres. ​Estamos rodeados​.

Segunda escena Actualidad


Todo a oscuras se escucha el audio donde se anuncian los resultados de la
votación y gritos. Siilencio. Se ilumina una tele en donde se ve a un periodista, tiene
aspecto de marioneta. A medida que se completa el diálogo se juega con las luces.
En total son tres teles que van completando el mismo mensaje.

Periodista 1:​Día histórico en Argentina, el proyecto del aborto legal consiguió media
sanción en diputados.
Periodista 2:​ Llantos, abrazos entre desconocidos y bailes fueron las imágenes de
la multitud que a las 10 de la mañana apoyó la media sanción.
Periodista 3:​ Por primera vez el aborto legal en Argentina, mientras que del otro
lado de la plaza del congreso,
Periodista 2:​ En la zona "celeste" menos de cien personas se retiran.
Periodista 1:​ Debemos tomar conciencia de lo importante de este suceso, ya que
se trata de un tema de salud pública.
Periodista 2:​ Que no puede ser abordado con anteojos.
Periodista 3:​ Ni éticos, ni ideológicos, ni mucho menos; religiosos.
Periodista 1: No olvidarse de este 13 de junio, en donde tantos jóvenes de
diferentes clases sociales se unieron bajo un mismo lema:
Periodista 2: ​Educación sexual para decidir.
Periodista 3: ​Anticonceptivos para no abortar.
Periodista 1, 2 y 3: Aborto legal para no morir.
Apagón​ nuevamente.

Tercera Escena colonial


Interior de una pequeña choza gauchesca a las afueras de Buenos Aires. En primer plano
se muestran dos hermanos en una acalorada discusión sobre la inminente batalla;

Antonio​: - Recuerda a pa. No podemos irnos asi como asi. Dejar nuestra casa sola por algo
sin sentido.
Mariano​: - Pero es nuestra oportunidad de salvar su honor.
Antonio​: - Pero qué pasa si no volvés, ¡es una guerra más Mariano!
Mariano​: - Ahi te equivocas hermano, no es una guerra más, esta es ​Nuestra Guerra​.
Antonio​: No va a cambiar nada si vas, ¿no lo ves? De nada sirve luchar contra los
poderosos.
Mariano​: - Tenemos que defender nuestro pueblo con lanza y piedra como lo hizo papá. Y
aunque tu no me dejes hermano mío, iré a cumplir mi ​misión​ como hombre.

Mientras eso ocurre. En segundo plano, un joven caudillo reúne de forma lenta a algunos
patriotas para sumarlos al ejército de liberación. Al llegar junto a los hermanos, les extiende
la mano paternalmente y espera. Mariano estrecha así su mano, aceptando su misión. La
escena acaba con un juego de luces dirigido al apretón de manos.

Antonio se queda mirando el suelo reflexionando las palabras de su hermano, en su cara se


refleja un sentimiento de preocupación y desconcierto.

Antonio​: - ¿Qué haría papá? ​Se detiene ¿​De verdad vale la pena dar la vida por nuestra
tierra?

Tercera escena ACTUALIDAD

Paula nerviosa y hasta curiosa por lo que podría llegar a pasar en el aula ese día decide no
adelantarse y esperar a ver cómo o qué iba a pasar en la clase.

Profesora:​ Buen día chiques. Como ya saben, ayer hicimos historia y todxs juntxs nos
hicimos escuchar y logramos que se aprobara el aborto legal. No es cosa menor, así que no
quería dejar de decirlo y compartirlo, porque sé que somos muchxs que estamos en esta
lucha. Paso la lista, póngase presente y arrancamos con la clase.
A Paula se le cruzan mil pensamientos por la cabeza, e intrigada por su compañera (a la
cual nunca le vió ninguno de los dos pañuelos), decide preguntarle qué opina.

Paula:​ Che Ro, nunca hablamos de esto nosotras (le dice mientras sonríe), vos, ¿qué
pensás de todo este tema del aborto?

Rosario:​ Yo en realidad estoy en contra del aborto, pero no soy de meterme mucho en
debates, ir a marchas o dar mi opinión (dice sin darle mucha importancia al tema). Me
mantengo bastante al margen de todo.

Paula: ​Pero no ¿te importa o…?

Rosario:​ No no, si me importa! Es que en realidad mi círculo de amigos, o inclusive algunos


de mis familiares no piensan como yo, y es difícil hablar o participar de algo estando sola.

Paula:​ Qué? ​¿​Están todos a favor del aborto?

Rosario:​ Mi papá dice que está en contra del aborto, pero a favor de que sea legal. Y mi
mamá está en contra hasta de que lo hagan ley, pero no es que va a ir a marchas conmigo
o se pone el pañuelo celeste en la cartera…

Paula:​ Bueno, mirá… Con un grupo de amigos, queremos hacer algo, hoy nos vamos a
juntar en la puerta del comedor para charlar sobre esto, y ver si podemos hacer algo,
estaría bueno que vengas.

Rosario:​ Ah, puede ser. Te confirmo más tarde igual, ¿si?

Paula:​ Esta bien, pero de verdad no estas sola en esto, y todo suma para defender la vida.
Te espero.

Se apagan las luces.

Cuarta Escena colonial

Antonio ​: - ¿Qué haría papá? ¿Qué haría en situaciones como estas? ​Un poco más
nervioso. Silencio. Acto seguido, Antonio toma un objeto se queda mirándolo y recuerda
con nostalgia. Tomarse más tiempo.​ Es como en esas historias que nos contaba la viejita de
chicos. Donde la esperanza no se pierde y la maldad se siente muy fuerte. ​Mas alterado,
mirar al público​ ¿Pero qué podría hacer yo contra algo tan grande? ¿Luchar por la Muerte y
la Gloria? ¿Qué debo hacer? ​Pensativo ​¿Qué debo hacer? ​Suspira, agacharse y mirar a
alguien bien fijo. ​ Las últimas palabras de papá antes de irse fueron que cuide de la familia.
Pausa ¿ ​ Qué debo hacer?

Dicho esto, su cara sufre una metamorfosis, decidido, toma su lanza y se va junto al
ejército.
Cuarta Escena Actualidad.

Se observa a un joven de pie montando un discurso, varios jóvenes sentados, prestando


atención, es sus caras se ve completo asentimiento a lo que están escuchando. (Depende
de cada personaje agregar un gesto característico)

Emiliano:​ Escribir las palabras finales de un discurso (pedir/buscar de unidad provida para el
timbreo) ​Dicho esto todos se ponen de pie rápidamente, se acercan y van tomando folletos
en sus manos. Menos Paula, que se aleja del grupo y tomando su celular empieza a llamar,
intenta varias veces. Se enfoca únicamente a ella, los otros actores salen de escena menos
Emiliano que se queda juntando sus cosas.

Paula: Hola Ro, ¿como estas? ¿venis? te estamos esperando, salimos de a dos y bueno yo
elegí estar con vos para… ah… uh bueno ¿hace mucho? no está bien no te preocupes,
ahora veo como me arreglo. Sisi, dale nos vemos el lunes.

Emiliano: (acercándose a Paula) ¿Todo bien? ¿Por donde anda? ya tenemos que salir. Hay
mucho por hacer.

Paula: mmm no, no va a venir, me dijo que se sentía mal. La verdad es que mucho no le
creo, pero bueno, ya obligarla no puedo.

Emiliano: Que lastima, realmente necesitamos ser muchos más, para llenar las calles,
porque así la gente se va a dar cuenta que ya no estamos dormidos.

Se apagan las luces mientras en voz en off se escuchan las conversaciones del timbreo, se
actúa jóvenes entregando folletos en las calles, abriendo los banner de, se puede
interactuar con el público y que empiecen a darle folletos a ellos.

TIMBREO: sonido de timbre. (Buscar sonidos distintos de timbres.)


- “hola somos jóvenes…. y
- no gracias no nos interesa. .

Sonido de timbre.

Vecino​: Quién es?


Camila​: Hola, buen día. Me llamo Camila, somos un grupo de jóvenes pasando por las
casas del barrio para hablar de…
Vecino​: No gracias, no estoy interesado.

Sonido de timbre.
Vecina:​ Hola si buenos días decime.
Joven varón:​ Hola si, somos jóvenes de unidad pro vida y queríamos charlar sobre lo que se
está debatiendo hoy en nuestro país con todo el tema del aborto… queríamos saber que
opinaba
Vecina​: obvio que estoy a favor, me parece perfecto que las mujeres nos unamos para
hacernos escuchar. ¿No te da vergüenza? Pero por favor son un papelón. ​Ruido brusco de
puerta

TIMBRE
Vecina​: Va… ¿quién es?
Camila​: Hola, buenos días. Me llamo Camila, soy parte de un grupo de jóvenes pasando por
las casas del barrio para informar un poco sobre el tema del aborto. Le podría dejar un
folleto?
Vecina​: Si, ahi abro, esperame.​ (Se abre la puerta)
Hola ​(saluda con una sonrisa y gesto amigable)
(Agarra el folleto, y lo mira)​ Ay que bueno que esten haciendo esto. Que bueno ver tantos
jóvenes peleando por esto tan importante que es la vida. Gracias por tomarse el tiempo y
darle la importancia que merece esto, sigan así chicos.
Camila​: Si, es muy importante. Gracias por su tiempo, hasta luego.
Vecina​: Chau, gracias a vos.

APAGÓN

​ cá podría sumarse Rosario)


​Una persona caminando y un joven reparte folletos. (A

Jóven o Rosario​: Hola, te puedo dejar un folleto informativo?

La persona lo agarra y sigue caminando​.

APAGÓN

Se prende la luz y con sonido de fondo, ver si las canciones quedan bien, se simula las
pegatinas. Entra en escena rosario. Dos jóvenes siguen pegando Paula sale a su
encuentro.

Paula: ¡Viniste! ​Se abrazan y van a continuar pegando

Apagón. Se va armando todo para la consagración mientras se prenden las luces del otro
lado.

Quinta escena COLONIAL

El ejército de liberación, dentro de la recién tomada “Santo Tomás”, preparándose para la


batalla final después de unas escaramuzas. Antonio se reúne con ellos, abrazándose con
su hermano.
Al grito del oficial, todos miran hacia el estandarte de la Virgen del Rosario que se eleva,
dónde un caudillo se ofrece, junto con los vecinos a Ella.
Mariano: ​- ¡Viniste!
Antonio:​ - Tus palabras calaron hondo hermano.
Caudillo: ​- ¡FIRMES!

“​No sospechan los ingleses lo que vale este juramento, no presumen qué formidable fuerza
se despliega en esos místicos ecos. Nuestra Señora del Rosario, a ti te prometemos las
banderas obtenidas en batalla. Te ofrecemos la Gloria y la Vida a ti, Madre Amorosa.

Se prenden las luces del otro lado, se ven jóvenes rezando frente a la virgen de Luján.

TODOS JUNTOS LEEN LA ORACIÓN. LOS QUE ESTáN EN ESCENA Y LOS QUE NO.

Virgen María, hoy consagro mi vida a ti.


Para que me protejas, me guíes y me consueles.
Sé que en tí mi alma encontrará reposo
y la angustia en mí no entrará.
Mi fatiga en ti, fortaleza será.
Amén”.

Caballeros, ¡Valor!

Los valientes al escuchar a su oficial, claman al unísono, anticipando su victoria. Se apagan


las luces de los dos lados.

FINAL
Quinta Escena colonial

Exterior, con vista al fondo del fuerte. En primera plana el ejército criollo, donde un joven
caudillo toma la palabra. ​(Acá puede sumarse el joven de la escena anterior) ​(Si, pero no
siendo el caudillo. Posible música de fondo https://youtu.be/a6VGd4aKy5s ).
El joven elabora un pequeño discurso final antes del ataque. A viva voz.

¡Hoy será un nuevo día! A partir de este momento y para siempre, el mundo sabrá que
Buenos Aires se defiende. Se que parezco no saber mucho de la guerra, y es cierto.
Pero mi padre siempre decía que a la cobardía hay que darle batalla, y eso pienso hacer.
¡Esta es nuestra oportunidad caballeros! De mostrar nuestra valía y recobrar lo que es
nuestro.

En las últimas frases se suman las palabras de una chica pro vida a las suyas.

(En voz más baja).


- Por el amor a nuestra tierra, por la herencia de nuestros padres.

Al frente del ejército sin decir más palabras y sonriendo, mira hacia atrás (a sus amigos o al
mismo público como invitándolos con cariño). Desenvaina su sable lo alza y avanza.
Terminando así la obra apagándose en las luces y extendiéndose una bandera Argentina
por el público.

Quinta Escena Actualidad

En las últimas frases se suman las palabras de un joven caudillo a las suyas.

(En voz más baja).


- Por el amor a nuestra tierra, por la herencia de nuestros padres.
-
Al frente del ejército sin decir más palabras y sonriendo, mira hacia atrás (a sus amigos o al
mismo público como invitándolos con cariño).
Atándose un pañuelo celeste en el cuello.

También podría gustarte