Está en la página 1de 10

ÁREA CONTABILIDAD Y COSTOS

VII
:
Área: CONTABILIDAD Y COSTOS
Contenido: VII
INFORME ESPECIAL
Plan Contable General Revisado y las NIC - Apreciaciones Contables
al Patrimonio Neto (Parte I) ....................................................................................................................................................................................................... VII - 1
APLICACIÓN PRÁCTICA
Resumen de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a la presentación
de los Estados Financieros ........................................................................................................................................................................................................ VII - 7
ASESORÍA APLICADA .............................................................................................................................................................................................................. VII - 10
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ............................................................................................................................................................................................ VII - 10

Plan Contable General Revisado y las NIC - Apreciaciones Contables


I
al Patrimonio Neto (Parte I) N
C.P.C. Alejandro Ferrer Quea Apreciaciones tamos de accionistas o socios en la F
Miembro del Comité de Asesores del Consejo
Normativo de Contabilidad. 1. Se establecerá según la personería jurí- Cuenta 463. O
Postgrado en Banca y Finanzas. Docente en la dica, cuentas divisionarias para diferen- 8. Se debitará esta cuenta, en su caso, por R
Universidad de San Martín de Porres. ciar la constitución del Capital So- el retiro acordado de los bienes o dere- M
cial; trátese de Sociedades Anóni- chos que integran el patrimonio de la E
mas; Sociedades en Comanditas por empresa, con abono a la correspon-

E
n esta oportunidad relacionaremos Acciones; aporte de socios colectivos y diente Cuenta del Activo que motiva la
las cuentas conformantes de la Clase reducción del Capital Social.
E
comandatarios; Sociedades Mixtas:
5 del Plan Contable General Revisa- Capital Estatal y Privado; asimismo, de 9. Las acciones emitidas y por colocar en
S
do (PCGR) referidas al Patrimonio Neto, con acuerdo al criterio geográfico de ser el el Mercado de Valores serán controla- P
las Normas Internacionales de Información caso, socios domiciliados o no domici- das en Cuentas de Orden de la Clase O. E
Financiera (NIIF). liados en el país. 10. Los gastos incurridos en la emisión de C
Para ello, tendremos en consideración el 2. El capital en las Sociedades Anónimas Acciones serán registrados en la Cuen- I
análisis y aplicación de las cuentas que in- representa el aporte de los accionistas, ta 632 y/o 659, según corresponda. A
tegran los rubros 50 - Capital y 59 - Resul- equivalente al valor nominal de las Ac- 11. A los efectos de una adecuada pre- L
tados Acumulados. ciones. En las Sociedades de Personas, sentación en el Balance General, el sal-
el capital representa los aportes de los do de la Cuenta 144 - Accionistas (o
Capital socios participantes a través de los Cer- Socios) Suscripciones Pendientes de
El rubro 50 - Capital, agrupa las cuentas tificados de Participación. Cancelación, será mostrado deducido
divisionarias que representan las inversio- 3. El aporte en moneda extranjera será del saldo de la presente Cuenta, en con-
nes o aportes –en dinero y/o bienes– de registrado al tipo de cambio a la fecha cordancia con la NIC 1 - Presentación
los accionistas (o socios) o dueños de la de la operación. A la fecha del Balan- de Estados Financieros.
empresa para el desarrollo de sus activi- ce General no será considerada la va- 12. El descuento otorgado al colocar las
dades económicas. riación en el tipo de cambio, según la nuevas Acciones emitidas, respecto a su
NIC 21 - Efecto de las Variaciones en el valor nominal que detentan será regis-
Tipo de Cambio. trado en la cuenta sugerida 565 - Des-
CUENTA: 4. En el caso que los aportes recibidos cuentos en Acciones.
501 CAPITAL SOCIAL estén constituídos por bienes tangibles 13. Al capitalizar en la Cuenta 503 el ex-
o intangibles así como, por títulos-va- cedente de revaluación registrado en
lores, éstos serán registrados en las co- la Cuenta 573, habrá de efectuarse en
Función rrespondientes Cuentas del Activo al forma proporcional con las Acciones de
Registran el aporte o la inversión efectua- Valor Atribuido de conformidad al Inversión en caso que exista saldo por
da por los socios o dueños con la finali- acuerdo que exista sobre el particular; tal concepto en la Cuenta 55 - Accio-
dad de desarrollar una actividad econó- de tratarse de documentos de crédito nes de Inversión.
mica conducente a la obtención de renta se aplicará el criterio anterior con car- 14. Por lo menos al cierre del ejercicio eco-
o retribución, por los recursos proporcio- go a la Cuenta 168 - Otras Cuentas por nómico, evaluar la posible reducción del
nados a la empresa con carácter perma- Cobrar Diversas.
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

Capital Social; si transcurrido un período


nente. 5. Las Acciones de Tesorería o Recompra económico no se hubiera recuperado
Saldo de Acciones, para los efectos de pre- pérdidas acumuladas superiores al 50%
sentación en el Balance General serán del Capital pagado, salvo que se cuente
Acreedor, representa el importe total de mostradas como una deducción del con reservas constituidas o se efectúen
los recursos propios suscritos y pagados Capital Social o del Patrimonio Neto, nuevos aportes para resarcir las perdidas.
por los propietarios de la empresa, a la en aplicación de la NIC 1 - Presenta-
fecha del Balance General, identificados 15. Es procedente analizar la incidencia de
ción de Estados Financieros. la utilidad diluida por Acción como con-
por títulos emitidos de un valor nominal
6. La capitalización del excedente de secuencia de la capitalización de obli-
establecido, como son las Acciones; o de
revaluación por valorización adicional (573) gaciones, en especial las de largo pla-
las aportaciones de los socios participan-
será registrado en la Cuenta 503 - Capital zo; por ejemplo, las relacionadas con
tes de la empresa no constituída por Ac-
por Valorización Adicional. la colocación de bonos. Esto último, en
ciones, identificadas por los Certificados
de Participación. 7. El aporte de capital adicional será re- concordancia con lo señalado por la
gistrado en la Cuenta 563; y los prés- NIC 33 - Utilidad por Acción.

A C T U A L I DA D E M P R E S A R I A L | N . ° 1 29 VII-1
VII-3
INFORME ESPECIAL
VII
16. Se sugiere el empleo de la Cuenta Pro- transferencia del depósito a la Cuenta - Nivelación de Cambio
puesta 564 - Ganancia o Pérdida por 104 - Bancos Cuentas Corrientes sal- (S/. 3.30 - S/. 3.40) x US$ 6 000
Acciones de Tesorería para registrar el dando la citada Cuenta 109.
mayor o menor valor logrado en la d. Para efectos de la presentación del Ba- ——————— 1 ——————— DEBE HABER
reventa de las Acciones de Tesorería de lance General, el Capital Social suscri-
la propia empresa. 14 CUENTAS POR COBRAR
to y pagado será mostrado en el Patri- A SOCIOS Y PERSONAL
monio por la diferencia entre los sal-
Aplicaciones 144.2 Socios Suscripciones
dos de la Cuenta (501) menos la Cuen- Pendientes de Cancel. 600
Caso N.° 1 ta (144).
77 INGRESOS FINANCIEROS
776 Ganancia por Diferencia
Por acuerdo, tres personas se asocian para Caso N.° 2 de Cambio 600
constituir una empresa suscribiendo el
capital social de S/. 20 000 con la partici- Los socios deciden constituir la empresa - Cancelación de Suscripción
pación siguiente: suscribiendo el Capital Social de US$ 8 000, (US$ 6 000 x T.C: S/. 3.40)
pagando el 25% con la participación si-
Participación Capital DEBE HABER
Socio
% S/.
guiente: ——————— 2 ———————
10 CAJA Y BANCOS
«A» 20 4 000 Socio % Capital Pago 25% 104.2 Bancos Ctas. Ctes. 20 400
«B» 30 6 000
«C» 50 10 000 «A» 40 3 200 800 14 CUENTAS POR COBRAR
——— ———— «B» 60 4 800 1 200 A SOCIOS Y PERSONAL
100 20 000 —— ——— ————
100 8 000 2 000 144.2 Socios Suscripciones
Pendientes de Cancel. 20 400
Asimismo, de acuerdo a la Ley General (para saldar la cuenta)
de Sociedades se pagará el 25% del Ca- Al momento de la operación el tipo de
pital Social efectuando el depósito en el cambio es S/. 3.30 por dólar (supuesto). Notas
Banco. a. El cuarto dígito dos (2) identifica la ope-
- Suscripción del Capital
- Suscripción de Capital ración en moneda extranjera.
(US$ 8 000 x T.C. S/. 3.30 = S/. 26 400)
b. Los saldos en moneda extranjera de na-
——————— 1 ——————— DEBE HABER turaleza monetaria serán expresados
——————— 1 ——————— DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR por el tipo de cambio vigente al cierre
A SOCIOS Y PERSONAL 14 CUENTAS POR COBRAR o corte de la operación, conforme lo
A SOCIOS Y PERSONAL estipula la NIC 21 - Efectos de las Va-
144.1 Socios Suscripciones
Pendientes de Cancel. 20 000 144.1 Socios Suscripciones riaciones en el Tipo de Cambio.
Pendientes de Cancel. 26 400
50 CAPITAL c. La misma NIC 21 señala que los saldos
Socio «A» $ 3 200 en moneda extranjera de naturaleza
501.1 Capital Social 20 000
Socio «B» $ 4 800 no monetaria, como es el caso del Ca-
50 CAPITAL pital Social, permanecerán invariables,
- Depósito de Aporte 501.2 Capital Social 26 400 es decir, el tipo de cambio seguirá sien-
(25% de S/. 200 000 = S/. 50 000) Socio «A» $ 3 200 do el que correspondió a la fecha de
constitución del capital.
——————— 2 ——————— DEBE HABER Socio «B» $ 4 800

10 CAJA Y BANCOS
Caso N.° 4
104.1 Bancos Cta. Cte. 5 000 - Depósito de Aporte
14 CUENTAS POR COBRAR
(25% de US$ 8 000 ) x T.C. S/. 3.30 En Junta de Accionistas se tomó el acuerdo
A SOCIOS Y PERSONAL
de capitalizar reservas para reinversiones no
144.1 Socios Suscripciones DEBE HABER
——————— 1 ——————— efectuadas en S/. 5 000 y utilidades de
Pendientes de Cancel. 5 000
10 CAJA Y BANCOS libre disposición de años anteriores por
S/. 22 000.
104.2 Bancos Ctas. Ctes. 6 600
Notas:
14 CUENTAS POR COBRAR ——————— 1 ——————— DEBE HABER
a. El cuarto dígito uno (1) identifica la ope- A SOCIOS Y PERSONAL
ración en moneda nacional. 58 RESERVAS
144.2 Socios Suscripciones
b. Tanto la Cuenta por Cobrar (144) como Pendientes de Cancel. 6 600 581 Reservas para Reinvers. 5 000
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

la Cuenta del Capital Social ( 501) pue- Socio «A» $ 800 59 RESULT. ACUMULADOS
de ser desagregada para identificar la Socio «B» $ 1 200 591 Utilidades no Distrib. 22 000
participación de cada socio en el por- 50 CAPITAL
centaje correspondiente.
501 Capital Social 27 000
c. El depósito en el Banco también puede ———— ————
27 000 27 000
ser registrado transitoriamente en la
Cuenta 109 - Fondos Sujetos a Restric- Caso N.° 3
ción por todo el tiempo que demande Nota: efectuada la capitalización se pro-
el trámite de inscripción de la empresa Los socios del caso anterior deciden can- cederá a la emisión de los Certificados de
en los Registros Públicos y en el Banco celar el saldo de su participación pagan- Participación, o las Acciones Adicionales,
para formalizar la consiguiente apertu- do un total de US$ 6 000, momento en según sea el caso, en el porcentaje de te-
ra de la cuenta corriente bancaria. Cul- que el tipo de cambio es S/. 3.40 por dólar nencia que le corresponde a cada socio o
minado el trámite se procederá a la (supuesto). accionista.

VII-2 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA CONTABILIDAD Y COSTOS
VII
Caso N.° 5 Notas - Liberación Parcial de Emisión
a. Las Acciones recepcionadas por la re- (Ocho mil Acciones colocadas)
En Junta de Accionistas se tomó el Acuer- ducción del Capital Social deben ser eli-
——————— 4 ——————— DEBE HABER
do de reducir el Capital Social, consisten- minadas.
te en recepcionar las Acciones a su valor b. Para fines tributarios se deberá agre- 09 CUENTAS DE ORDEN
gar S/. 22 700 en la Declaración Jurada POR COMPRA
nominal del socio entregándole a cam-
bio un inmueble de la empresa, y la dife- del Impuesto a la Renta como utilidad 0901 Títulos Valores Emit. 80 000
rencia se paga girando el cheque corres- presunta del ejercicio gravable en que 01 TITULOS VALORES EMIT.
pondiente. se decidió reducir el Capital Social. 011 Acciones Emitidas 80 000
La información referida a la operación es
la siguiente:
Caso N.° 6 - Presentación en el Balance General
• 50 Acciones de La empresa apremiada emite diez mil Ac- Cuenta Concepto S/.
S/. 1.00 c/u 50 000
• Inmueble de
ciones al valor nominal, de S/. 10 cada una.
501 Acciones 80 000
la empresa Sin embargo, por urgencia de liquidez lo- Menos:
- Terreno 15 000 gra colocar en el mercado bursátil el 80% 565 Descuento en Acciones ( 8 000)
- Edificio 30 000 de la emisión otorgando un descuento del ———
Saldo a la fecha del
Deprec. Acumul. (2 700) 27 300 42 300 10% a los accionistas potenciales. Balance 72 000
——— ——— ———
Diferenc. por pag.: 7 700
- Por la Emisión de Acciones
(10 000 Acciones x S/. 10 c/u = Notas
Asimismo, cuenta con un informe de pe- S/. 100 000)
rito tasador que da cuenta que el inmue- a. La colocación de Acciones a un valor
ble tiene el valor de tasación de S/. 65 000 ——————— 1 ——————— DEBE HABER inferior a su valor nominal está previs-
a la fecha de transferencia del bien. to en la Ley General de Sociedades, las
01 TÍTULOS VALORES EMIT.
cuales son denominadas Acciones bajo
- Reducción del Capital Social 011 Acciones Emitidas 100 000 la par.
09 CUENTAS DE ORDEN b. El diferencial entre el valor nominal y el
——————— x ——————— DEBE HABER POR EL CONTRARIO valor bajo la par ha sido registrado en la
0901 Títulos Valores Emit. 100 000 Cuenta Patrimonial, sugerida 565 - Des-
50 CAPITAL
501 Capital Social 50 000
cuento en Acciones para reflejar la par-
te no cubierta por los socios.
39 DEPREC. ACUMULADA - Colocación de Acciones
c. El saldo de la cuenta 565 - Descuento
393 Deprec. Acumulada, (80% de S/. 100 000 = S/. 80 000) en Acciones, ascendente a S/. 8 000
Inmb., Maq.y Equipo 2 700
será mostrado en el Balance General
33 INMUEBLES, MAQUI- 8 000 Acciones a S/. 10 c/u 80 000 como deducción del Capital Social. Por
NARIA Y EQUIPO Descuento, 10% ( 8 000)
———— ningún motivo será aplicado a resulta-
331 Terrenos 15 000 Valor Neto : 72 000 dos como gasto o pérdida de coloca-
332 Edificios y Otras ción; tampoco será compensado con
Construcciones 30 000 el saldo de la Cuenta 562 - Primas de
46 CUENTAS POR PARA - Formalización de Compromisos Emisión u otra cuenta patrimonial.
DIVERSAS d. El reconocimiento de dividendos gana-
——————— 2 ——————— DEBE HABER
469 Otras Cuentas por dos por los titulares de las Acciones será
Pagar Diversas 7 700 14 CUENTAS POR COBRAR en base al valor nominal de las mismas.
———— ———— A ACCIONISTAS Y PERSONAL
52 700 52 700 e. Las Cuentas de Orden permiten con-
144 Accionistas Suscrip- trolar las Acciones que están pendien-
ciones Pendientes 80 000 tes de colocación, cuyo registro es a
- Cancelación de Saldo 50 CAPITAL SOCIAL valor nominal.
501 Capital Social 80 000
——————— x ——————— DEBE HABER
46 CUENTAS POR PAGAR CUENTA:
DIVERSAS - Cobranza de Suscripción
502 CAPITAL PERSONAL
469 Otras Cuentas por ——————— 3 ——————— DEBE HABER
Pagar Diversas 7 700
(para saldar la cuenta) 10 CAJA Y BANCOS Función
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

10 CAJA Y BANCOS 104 Cuentas Corrientes 72 000 Registra el aporte o la inversión efectuada
104.1 Bancos. Ctas. Ctes. 7 700 (importe neto cobr.) por el dueño o propietario con la finali-
56 CAPITAL ADICIONAL dad de desarrollar una actividad econó-
565 Dscto. en Acciones 8 000 mica en la empresa organizada como
(cuenta sugerida) Empresa Individual de Responsabilidad Li-
- Incidencia Tributaria mitada – EIRL, o como Empresa Unipersonal.
14 CUENTAS POR COBRAR A
ACCIONISTAS Y PERSONAL
(Transferencia de inmueble) Saldo
144 Accionistas Suscripc.
Valor de mercado (tasación) S/. 65 000 Pendientes de Cancel. 80 000 Acreedor, representa el importe total de
Valor contable (neto) 42 300 (para saldar la cta.) ———— ———— los recursos aportados por el dueño o pro-
———
Utilidad Presunta : 22 700 80 000 80 000 pietario de la empresa a la fecha del Ba-
lance General.

A C T U A L I DA D E M P R E S A R I A L | N . ° 1 29 VII-3
INFORME ESPECIAL
VII
Apreciaciones Caso N.° 2 en las oportunidades en que se realiza
1. En la empresa individual o unipersonal, la venta del activo fijo que lo generó.
el capital representa el aporte del due- 3. De existir saldo en la Cuenta 55 - Ac-
ño o propietario tanto en dinero como El dueño de la empresa «La Única – EIRL» ciones de Inversión –exaccionariado la-
en bienes. del caso anterior, decide retirar una com- boral– la capitalización del excedente
putadora del stock para su uso personal de valorización adicional se debe efec-
2. Los aportes y retiros que efectúe el
cuyo costo es S/. 600. Asimismo, solicita tuar hasta el límite del saldo de la Cuen-
dueño o propietario serán registrados
se le reintegre en efectivo S/. 400, retiros ta 501 - Capital Social.
en la Cuenta 509 - Cuenta Personal
que han de reducir el capital aportado. 4. La reducción del capital social en fecha
del Propietario.
posterior al de la capitalización del ex-
3. Por extensión, es aplicable en lo que - Formalización de Reducción del Ca- cedente de valorización adicional se
corresponda las apreciaciones a la pital debe efectuar hasta el límite del saldo
Cuenta 501 - Capital Social, del nume-
de la cuenta 501 - Capital Social.
ral 3 al 12. ——————— 1 ——————— DEBE HABER
5. El saldo es de naturaleza no moneta-
Aplicaciones 50 CAPITAL SOCIAL ria, se ajusta por inflación.
502 Capital Personal 1 000
Aplicaciones
Caso N.° 1 46 CTAS POR PAGAR DIV.
469 Otras Cuentas por Caso N.° 1
Pagar Diversas 1 000
Empresa «La Única – EIRL» es constituida
(a favor del propietario)
con los aportes siguientes: Como corolario de la revaluación efectua-
da por perito tasador, se tiene la informa-
- Dinero en efectivo 1 000 - Entrega de Dinero y Bienes ción siguiente:
- Mercaderías, 5 computadoras 3 000
- Camioneta de reparto 4 500 ——————— 2 ——————— DEBE HABER
———— Cuenta
10 000 (333) Maquinaria Valor Original 20 000
46 CUENTAS POR PAGAR
(393) Deprec. Acumul. Original ( 8 000)
DIVERSAS ————
469 Otras Cuentas por 12 000
- Formalización del Capital Aportado Pagar Diversas 1 000 (353) Maquinaria Valor Adicional 6 000
(Para saldar la cta.) (395) Deprec. Acumul. Adicional ( 2 400)
——————— 1 ——————— DEBE HABER ————
10 CAJA Y BANCOS 3 600
14 CUENTAS POR COBRAR (573) Excedente de Revaluación 3 600
101 Caja 400 ————
A SOCIOS Y PERSONAL Nuevo Valor del Act. Fijo 15 600
20 MERCADERÍAS
144 Suscripciones (Vida útil estimada: 6 años)
Pendientes de 201 Computadoras 600
———— ————
Cancelación 10 000 1 000 1 000 Se tomó el acuerdo de capitalizar el 50%
50 CAPITAL del excedente de revaluación en el mismo
502 Capital Personal 10 000 ejercicio económico que se efectúo la
Nota revaluación del activo fijo con la consi-
Efectuada la reducción del capital social a guiente entrega de Acciones en la propor-
- Cancelación de Capital Aportado S/. 9 000 habrá de modificar la Escritura ción de 5 a 1.
Pública en lo referente al monto del Capi-
tal Social. ——————— x ——————— DEBE HABER
——————— 2 ——————— DEBE HABER
56 EXCEDENTE DE REVAL.
10 CAJA Y BANCOS
573 Valorización Adicional 1 800
101 Caja 1 500 (50% de S/. 3 600)
CUENTA: 503 CAPITAL POR
20 MERCADERÍAS VALORIZACION ADICIONAL 50 CAPITAL
201 Computadoras 3 000 503 Capital por Valori-
31 INMUEBLES, MAQUI- zación Adicional 1 800
Función
NARIA Y EQUIPO
Registra el incremento del Capital Social
334 Unidades de Nota: se procederá a la emisión de las
Transporte 4 500
por la capitalización del excedente de
revaluación adicional (573) por disposición correspondientes Acciones adicionales. Para
14 CUENTAS POR COBRAR del activo fijo que lo generó. el caso, por cada Acción Común se hará
A SOCIOS Y PERSONAL entrega de cinco Acciones por Capitalización
144 Suscripciones Pen- Saldo del Excedente. Por lo tanto, el accionario se
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

dientes de Cancel. 10 000 incrementará en 360 Acciones más a favor


Acreedor, representa el importe capitali-
(para saldar la cta.) ———— ———— de los titulares del Capital Social.
10 000 10 000 zado –parcial o total– del excedente de
revaluación adicional a la fecha del Balan-
ce General. Caso N.° 2
Nota
Apreciaciones
El primer asiento contable puede ser Con la información del caso anterior se tie-
obviado; sin embargo, tiene por finalidad 1. Se establecerán, según el criterio geo- ne la depreciación del período.
dejar sentado en libros el monto del capi- gráfico, las cuentas divisionarias para
tal que se encuentra en trámite, su diferenciar la que corresponde a socios S/. 15 600 ÷ 6 años = S/. 2 600
formalización legal ante Notario Público y domiciliados en el país y el extranjero. ——————————————————
Valor original 2 000
consiguiente inscripción en los Registros 2. La capitalización del excedente por va- Valor adicional 600
Públicos. lorización adicional se efectúa también

VII-4 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA CONTABILIDAD Y COSTOS
VII
- Contabilización de Depreciación del 2. El importe de los retiros, dinero y bie- Caso N.° 2
Año nes, a los efectos de la determinación
——————— 1 ——————— DEBE HABER del resultado generado en el ejercicio,
será sumado al saldo obtenido entre Al término del ciclo económico, la cuenta
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO capital inicial y el capital de cierre del personal del propietario de negocio indi-
681.1 Deprec. Inmuebles, propietario. vidual muestra saldo deudor de S/. 800.
Maquinaria y Equipo 2 000 3. Los aportes están constituídos por di- Decidió entregar S/. 500 en efectivo y de-
681.2 Deprec. Inmuebles, nero, bienes de cambio y de uso; igual- ducirlo de las utilidades del año.
Maq.y Equipo-Val. Adic. 600 mente los retiros –por lo general no
39 DEPRECIACIONES Y AMOR- ——————— x ——————— DEBE HABER
restituídos– están referidos a los cita-
TIZACIÓN ACUMULADA dos rubros, salvo el caso de los bienes 10 CAJA Y BANCOS
393 Deprec. Acumulada del activo fijo, que en eventuales oca- 101 Caja 500
Inmb., Maq. y Equipo 2 000 siones se produce. 59 RESULTADOS ACUMULADOS
395 Deprec. Acumulada 4. Los retiros de bienes deben efectuarse
Inmuebles, Maq. y 591 Utilidades no
Equipo-Valor Adic. 600
a su valor en libros. Distribuidas 300
———— ———— 5. Para los fines de ajuste por inflación, 50 CAPITAL
2 600 2 600
esta cuenta será de naturaleza No Mo- 509 Cuenta Personal
netaria en tanto exista la exigencia de de Propietario 800
- Aplicación del Excedente de la reexpresión de los correspondientes (para saldar la cta.)
Revaluación Estados Financieros, cuya actualización ———— ————
800 800
se obtendrá por el movimiento que
(Capitalización)
tuvo la cuenta en el ciclo económico
considerando los valores No Moneta- Accionariado Laboral
——————— 2 ——————— DEBE HABER
rios y Monetarios, es decir, tanto los que El Rubro 55 - Accionariado Laboral, agru-
57 EXCEDENTE DE REVAL. se ajustan como los que no se ajustan pa las cuentas divisionarias que represen-
573 Valorización Adicional 600 por inflación. tan las participaciones de los trabajadores
50 CAPITAL en las utilidades de la empresa que han
Aplicaciones sido invertidas o que se encuentran por
503 Capital por Valori-
zación Adicional 600
invertir de conformidad a normas legales
Caso N.° 1 específicas.

Notas El dueño de la empresa individual «Taller


CUENTA: 551 ACCIONES
a. En concordancia con la Resolución Automotriz» durante el período económi-
LABORALES
N.º 12-98 del Consejo Normativo de co del Año 4, retiró dinero para su uso
Contabilidad, el incremento patrimo- personal por el monto de S/. 1 700; asi-
nial por la valorización adicional será mismo, entregó repuestos de automóvi- Función
capitalizado por las mayores deprecia- les para su venta en dicho año ascenden- Registra la inversión representativa de los
ciones generadas; que para el caso será te a S/.2 300. trabajadores en la utilidad generada por
S/. 600 en cada año. la empresa.
b. Aplicando la misma relación del caso - Por el Retiro de Dinero
anterior de 5 a 1, se emitirá y entrega- Saldo
——————— 1 ——————— DEBE HABER
rá 120 Acciones adicionales a los titu- Acreedor, representa el importe total in-
lares. 50 CAPITAL vertido en la utilidad por los trabajadores
509 Cuenta Personal a la fecha del Balance General.
del Propietario 1 700
CUENTA: 509 CUENTA PERSONAL 10 CAJA Y BANCOS Apreciaciones
DEL PROPIETARIO 101 Caja 1 700 1. En la actualidad, las Acciones Laborales
tienen por denominación Acciones de In-
versión, según lo estipula la Ley N.° 27028.
Función
- Por la Entrega de Mercaderías 2. EL Decreto Legislativo N.º 677 y la Ley
Registra el movimiento de los aportes y N.º 27028 han modificado los alcances
retiros en dinero y/o bienes efectuados por ——————— 2 ——————— DEBE HABER referentes a los derechos patrimoniales
el dueño de la empresa, constituyéndose de los trabajadores, específicamente en
20 MERCADERÍAS
en la práctica en la cuenta particular del no tener voz y voto en la Junta General
propietario, a manera de una cuenta co- 201 Repuestos de
Automóvil 2 300 de Accionistas.
rriente.
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

50 CAPITAL 3. La capitalización profesional del exce-


Saldo 509 Cuenta Personal
dente de revaluación por valorización
del Propietario 2 300 adicional será registrado en la Cuenta
Acreedor o Deudor, representa la posición 553 - Accionariado Laboral por Valori-
de la cuenta particular del dueño o pro- zación Adicional.
pietario a la fecha del Balance General.
Nota
Apreciaciones El saldo acreedor de la cuenta personal del
propietario al 31 de diciembre del Año 4, CUENTA : 552 REMANENTE
1. Por lo general el uso de esta cuenta PARA ACCIONES LABORALES
corresponde a las empresas organi- en el monto de S/. 600 podrá ser reem-
zadas como Empresa Individual de bolsado al dueño; o efectuar la transfe-
Responsabilidad Limitada EIRL; o rencia para incrementar el saldo del capi- Función
como Empresa Unipersonal. Ver tal registrado en la Cuenta 502 - Capital Registraba la participación patrimonial de
Cuenta 502 - Capital Personal. Personal. los trabajadores, a través de las utilidades,

A C T U A L I DA D E M P R E S A R I A L | N . ° 1 29 VII-5
VII-3
INFORME ESPECIAL
VII
que no alcanzan el valor de una Acción Apreciaciones - Importe de Utilidades a favor
laboral por cada trabajador. Por extensión es aplicable en lo pertinente ——————— 1 ——————— DEBE HABER
Saldo lo expresado para la Cuenta 551 - Accio-
nes Laborales. 86 DISTRIBUCIÓN LEGAL
Acreedor, representaba el importe total de DE LA RENTA
la inversión del trabajador en la utilidad 862 Participación Comu-
de la empresa que individualmente aún nidad Laboral 13 723
no cubre el valor integral de cada Acción CUENTA: 559 ACCIONES
55 ACCIONES DE INVERSIÓN
laboral. LABORALES POR EMITIR
559 Acciones Laborales
Apreciaciones por Emitir 13 723
Función
1. Es aplicable en lo pertinente, lo expre-
sado para la Cuenta 551 - Acciones La- Registra la participación de utilidades a fa-
borales. vor de los trabajadores, en proceso de cons- - Certificados Provisionales
tituir las Acciones laborales definitivas.
2. El saldo es de naturaleza no moneta- (Monto múltiplo de Acciones )
ria, se ajusta por inflación. Saldo
——————— 2 ——————— DEBE HABER
Acreedor, representa el importe total de la
CUENTA: 553 ACCIONARIADO utilidad para ser destinada al accionariado 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
LABORAL POR VALORIZACION laboral, a la fecha del Balance General. 559 Acciones Laborales
ADICIONAL por Emitir 13 000
Apreciaciones 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
Función 1. Con la finalidad de controlar la pro- 557 Certificados Provisio-
porción entre la participación patrimo- nales de Participación
Registra el incremento del Accionariado nial del trabajo y el capital social de la Patrimonial 13 000
Laboral por la capitalización proporcional empresa, se establecerán los registros
del excedente de revaluación adicional contables pertinentes, mediante
(573), por disposición del activo fijo que divisionarias a cinco dígitos en Cuentas
lo generó. - Remanentes de Acciones
de Orden en la Clase 0, tales como 0550
Participación Patrimonial del Trabajo (No alcanzar el valor de una Acción por
Saldo (Debe) y 0551 Inversiones y Aplicacio- cada titular)
Acreedor, representa el importe capitali- nes de la Participación Patrimonial del
——————— x ——————— DEBE HABER
zado –parcial o total– del excedente de Trabajo (Haber).
revaluación adicional a la fecha del Balan- 2. Las inversiones para Bonos de Trabajo 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
ce General. serán registradas en la Cuenta 465 - Bo- 559 Acciones Laborales
nos y Obligaciones; los Títulos de Inte- por Emitir 723
Apreciaciones rés Social en la Cuenta 469 - Otras 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
1. La capitalización proporcional del ex- Cuentas por Pagar Diversas; en tanto 552 Remanente para
cedente de valorización adicional se que las inversiones de la participación Acciones Laborales 723
efectúa también en las oportunidades patrimonial de los trabajadores distin-
en que se realiza la venta del activo fijo tas a las Acciones laborales, que estén
que lo generó. por invertir serán registradas por ejem-
plo en la Cuenta 464. - Emisión y Entrega de Acciones
2. La reducción del accionariado laboral
en fecha posterior al de la capitaliza- 3. Por extensión es aplicable en lo pertinen- ——————— x ——————— DEBE HABER
ción del excedente de valorización adi- te lo expresado en la Cuenta 551 - Ac-
cional, se debe efectuar hasta el límite ciones Laborales. 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
del saldo de la Cuenta 552 - Acciones 557 Certif. Provisionales de
Laborales. Aplicaciones Participac. Patrimonial
A continuación se desarrollan –con carác- (para saldar la cuenta) 13 000
ter ilustrativo– algunos casos prácticos re- 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
CUENTA: 557 lacionados con las Acciones de Inversión, 551 Acciones Laborales
CERTIFICADOS PROVISIONALES antes denominadas Acciones Laborales. (de Inversión) 13 000
DE PARTICIPACION PATRIMONIAL Téngase en cuenta que en la actualidad
sólo se encuentra vigente la Cuenta 551
por los saldos existentes a la fecha de
Función dación del Decreto Legislativo N.° 677 que Caso N.° 2
Registra la participación legal de la renta modifica los derechos patrimoniales de los
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

neta a favor del trabajador, título que será trabajadores. Se tomó el Acuerdo de capitalizar el exce-
canjeado en su oportunidad por las co- dente de revaluación voluntaria ascenden-
rrespondientes Acciones Laborales defini- te a S/.10 000.
tivas, una vez que se incremente el Caso N.° 1
Para ello, se dispone de la información si-
Accionariado Laboral o se rediman las Ac-
guiente:
ciones laborales existentes. Conforme a Ley, la empresa deberá de-
traer de la utilidad antes de impuesto a Acciones % Importe
Saldo la renta un determinado porcentaje a
Acreedor, representa el importe de la in- favor de la Comunidad Laboral para Comunes 80 200 000
versión en las utilidades de la empresa, aún constituir las correspondientes Acciones. Laborales 20 50 000
—— ————
no canjeado por los títulos representati- El monto de la utilidad para tal fin ascien- 100 250 000
vos del Accionariado Laboral. de a S/. 13 723.

VII-6 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA CONTABILIDAD Y COSTOS
VII
Distribución del Excedente Caso N.° 3 ....viene DEBE HABER
58 RESULTADOS ACUMUL.
Acciones % Importe
Se tomó el Acuerdo de resarcir pérdidas 592 Pérdidas Acumuladas 5 000
Comunes 80 8 000 acumuladas ascendentes a S/. 5 000 apli- (Para saldar la cuenta) ———— ————
Laborales 20 2 000 cando proporcionalmente las reservas fa- 5 000 5 000
—— ———— cultativas y las Acciones Laborales existen-
100 10 000
tes a la fecha del Acuerdo.
Se dispone de la información siguiente : Caso N.° 4
Capitalización del Excedente
Concepto S/. % Pérdidas
——————— x ——————— DEBE HABER Se tomó el Acuerdo de redimir Acciones
Capital Social 68 000 85 4 250 de Inversión por un total de S/. 3 500.
57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN Acciones de
Inversión 12 000 15 750 ——————— x ——————— DEBE HABER
573 Valorizac. Adicional 10 000 ———— —— ————
( Para saldar la cta.) 80 000 100 5 000 55 ACCIONES DE INVERSIÓN
50 CAPITAL 551 Acciones de Inversión 3 500
503 Capital por Valoriza- Aplicación del Excedente 10 CAJA Y BANCOS
ción Adicional 8 000 ——————— x ——————— DEBE HABER 104 Ctas. Ctes. Bancos 3 500
55 ACCIONES DE INVERSIÓN
55 ACCIONES DE INVERSIÓN
553 Acciones de Inversión Nota
por Valoriz. Adicional 2 000 551 Acciones de Inversión 750
La redención de las Acciones puede incluir
———— ———— 57 RESERVAS
10 000 10 000 el saldo correspondiente por remanente
585 Reservas Facultativas 4 250 van... para Acciones registrado en la Cuenta 552.
Continuará en la siguiente Edición.......

Resumen de las Normas Internacionales de A


Información Financiera aplicables a la presentación de los P
Estados Financieros L
I
Carlos Paredes Reátegui información financiera. Normalmente, un
NIC 1 - Presentación de Esta-
C
Docente Universidad de Lima, UPAO de Trujillo conjunto completo de estados financie- A
Colegio de Contadores Públicos de Lima ros comprende un balance, un estado o dos Financieros (revisada en
2005) C
cuenta de resultados, un estado de cam-
bios en la posición financiera (que puede
I
El párrafo 6 del Marco Conceptual de las
ser presentado en varias formas, por ejem-
Objetivo Ó
Normas Internacionales de Información La NIC 1 – Presentación de Estados Finan- N
Financiera, señala que este marco se refie- plo como un estado de flujos de efectivo
o un cuadro de financiación), así como cieros, tiene por objetivo, establecer el
re a los estados financieros elaborados con marco general para la presentación de es-
propósitos de información general, inclu- unas notas, estados complementarios y P
otro material explicativo que forma par- tados financieros con fines generales, in- R
yendo en este término los estados finan- cluyendo directrices para su estructura y
cieros consolidados. te integrante de los estados financieros. Á
En ellos pueden tener también cabida el contenido mínimo.
También indica que tales estados financie- C
cuadros suplementarios y otra informa-
ros «se preparan y presentan al menos ción basada en, o derivada de, tales es- Resumen de los principales asuntos que T
anualmente, y se dirigen a cubrir las ne- tados financieros, que se espera sea leí- contiene la norma I
cesidades comunes de información de una da junto con ellos. Los cuadros suple- • Postulados fundamentales: son C
amplia gama de usuarios. Algunos de es- mentarios y la información aludida pue- aquellos que subyacen a la preparación A
tos usuarios pueden exigir, y tienen el de estados financieros, incluyendo el
den, por ejemplo, referirse a la informa-
poder de obtener, otra información adi- postulado de empresa en marcha o en
ción financiera sobre los segmentos de
cional a la contenida en los estados finan- funcionamiento, la uniformidad de la pre-
negocios o geográficos, o bien presen-
cieros. Sin embargo, muchos de ellos con- sentación y clasificación, el postulado
fían en los estados contables como su prin- tar el efecto de los cambios en los pre-
cios. Sin embargo, los estados financie- contable del devengado y la materialidad.
cipal fuente de información financiera y, • Compensación:: los activos y pasivos,
por tanto, estos estados deben ser prepa- ros no incluyen informaciones tales
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

como las contenidas en los informes de y los ingresos y gastos, no pueden com-
rados y presentados teniendo en cuenta pensarse salvo que la compensación
las necesidades de los citados usuarios. Los la gerencia, los discursos del presidente
de la compañía, las discusiones o análisis esté permitida o sea exigida por otra
informes financieros para propósitos es- NIIF.
peciales, por ejemplo los folletos de infor- por parte de la administración o gerencia,
mación bursátil o las declaraciones para u otras similares que pueden estar inclui- • Comparabilidad:: la información com-
efectos fiscales, caen fuera del alcance de das en los informes anuales o en la infor- parativa correspondiente al ejercicio an-
este Marco Conceptual. No obstante, el mación financiera». terior debe presentarse para los impor-
Marco Conceptual puede usarse, en la Tomando en cuenta que las empresas es- tes incluidos en los estados financieros.
preparación de tales informes para pro- tán cerrando sus ejercicios contables y pre- La información comparativa deberá in-
pósitos especiales, cuando las normas por parando la información financiera, es re- cluirse también en la información de
las que se rigen lo permitan». comendable tener en cuenta los criterios tipo descriptivo siempre que sea rele-
que señalan las Normas Internacionales de vante para la adecuada comprensión
El párrafo 7, señala que «Los estados fi- de los estados financieros del período
nancieros forman parte del proceso de Información Financiera – NIIF.
corriente.

A C T U A L I DA D E M P R E S A R I A L | N . ° 1 29 VII-3
VII-7
APLICACIÓN PRÁCTICA
VII
• Conjunto de estados financieros: tengan el efecto más significativo en a corto plazo (menos de 3 meses des-
un conjunto completo de estados fi- los importes registrados en los esta- de la fecha de adquisición), fácilmente
nancieros debe incluir un balance ge- dos financieros; y convertibles en importes determinados
neral, un estado de desempeño o de - Las principales hipótesis en relación de efectivo, estando sujetos a un ries-
ganancias y pérdidas, un estado de con el futuro, y otras fuentes princi- go poco significativo de cambios en su
cambios en el patrimonio neto, un es- pales de incertidumbre en las esti- valor. Generalmente no incluyen parti-
tado de flujos de efectivo, políticas con- maciones, que impliquen un riesgo cipaciones de capital.
tables y notas explicativas. significativo de causar un ajuste • Presentación de las actividades por
• Estado de cambios en el patrimo- material en los valores contables de separado: los flujos de efectivo pro-
nio neto: el estado de cambios en el los activos y pasivos en el próximo cedentes de actividades de explotación,
patrimonio neto debe reflejar: ejercicio. inversión y financiación deben presen-
- Todos los cambios habidos en el pa- • Modelos y ejemplos de estados fi- tarse por separado.
trimonio neto; o nancieros: existen apéndices en la NIC • Métodos: los flujos de efectivo de las
- Los cambios en el patrimonio neto 1 con ejemplos ilustrativos del balan- actividades de explotación se presen-
distintos de los procedentes de ope- ce, estado de resultados y estado de tan utilizando el método directo (reco-
raciones con socios que actúen en cambios en el patrimonio neto. mendado) o el indirecto.
calidad de tales. • Modificaciones efectuadas en el • Presetación de los tributos paga-
• Periodicidad: los estados financieros año 2005: el 18 de agosto del 2005, dos: los flujos de efectivo procedentes
deben ser objeto de presentación con el IASB emitió una modificación a la NIC de impuestos sobre beneficios se clasi-
una periodicidad generalmente anual. 1 denominada Presentación de Estados fican como de explotación salvo que
Si cambia la fecha de cierre del ejerci- Financieros - Información a reveler so- puedan identificarse específicamente
cio, y los estados financieros se presen- bre el capital, que introduce las exigen- con actividades de financiación o in-
tan para un período distinto a un año, cias relativas a la información a revelar versión.
será necesario informar de este hecho. sobre el capital de una entidad. • Tipo de cambio: el tipo de cambio
• Presentación de activos y pasivos utilizado para la conversión de opera-
corrientes:: la distinción entre activos ciones denominadas en una moneda
y pasivos corrientes y no corrientes es, Interpretaciones SIC relacio- extranjera y los flujos de efectivo de una
por lo general, obligatoria. La presen- nadas con la NIC 1 filial extranjera deberá ser el tipo vigente
tación según el grado de liquidez se en la fecha de los flujos de efectivo.
utilizará cuando proporcione una in- SIC 29, Información a revelar -acuerdos • Flujos de efectivo agregados deri-
formación relevante que sea más fia- de concesión de servicios vados de adquisiciones y enajena-
ble. En general, los hechos posteriores La presentación de información es obliga- ciones de filiales y otros negocios:
a la fecha del balance no se tienen en toria, si una entidad presta servicios que deberán presentarse por separado y
cuenta a efectos de clasificar partidas den acceso público a importantes recur- clasificarse como actividades de inver-
como corrientes o no corrientes. sos económicos y sociales. sión, revelando información adicional
• Información mínima a revelar: la NIC específica.
1 especifica los rubros o epígrafes que Fecha de vigencia • Presentación por separado: las
como mínimo deben presentarse en el La NIC 1 – Presentación de Estados Finan- operaciones de inversión y financiación
balance general, el estado de ganancias cieros, revisada en el 2003 es aplicable en que no supongan el uso de efectivo de-
y pérdidas, y el estado de cambios en el el Perú para los ejercicios que comenza- berán excluirse de los estados de flujos
patrimonio neto, e incluye directrices ron el 1 de enero del 2006. A nivel inter- de efectivo, pero deberán revelarse por
para identificar partidas adicionales. nacional entró en vigencia el 1 de enero separado.
• Clasificación de gastos: la entidad del 2005 y para la información a revelar • Uso de apédices: existen apéndices
presentará un desglose de los gastos, sobre el capital de una entidad, entrará en en la NIC 7 con ejemplos ilustrativos
utilizando para ello una clasificación vigencia el 1 de enero del 2007. del estado de flujos de efectivo.
basada en la naturaleza de los mismos
o en la función que cumplan dentro
de la entidad, dependiendo de cuál NIC 7 - Estados de Flujos de Interpretaciones SIC relacio-
proporcione una información que sea Efectivo (revisada en 1992) nadas con la NIC 7
fiable y más relevante. Las entidades
que clasifiquen sus gastos por función Objetivo Ninguna.
revelarán información adicional sobre la La NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo,
naturaleza de tales gastos, que incluirá tiene como objetivo exigir a las empresas Fecha de vigencia
al menos el importe de los gastos por que suministren información acerca de los La NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo,
depreciación y amortización y el gasto movimientos históricos en el efectivo y los revisada en el 1992 es aplicable en el Perú
por beneficios a los empleados. equivalentes al efectivo a través de la pre- a partir del 1 de enero de 1998, fecha en
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

• Prohibición de presentar partidas sentación de un estado de flujos de efecti- que entró en vigencia la nueva Ley Gene-
con el nombre de extraordinarios: vo, clasificados en el período según que ral de Sociedades. A nivel internacional
la NIC 1 prohíbe revelar información procedan de actividades de explotación, entró en vigencia el 1 de enero de 1994.
sobre «partidas extraordinarias» en los de inversión y de financiación.
estados financieros.
• Revelaciones mínimas: la NIC 1 es- Resumen de los principales asuntos que NIC 10 - Hechos Posteriores a
pecifica las revelaciones mínimas que contiene la norma. la Fecha del Balance General
deben contener las notas. Deben incluir • Contenido: los estados de flujos de (revisada en 2003)
información sobre: efectivo deben analizar los cambios en
- Las políticas contables seguidas; el efectivo y los equivalentes al efectivo Objetivo
- Los criterios que ha adoptado la ge- durante un período. El objetivo de la NIC 10 – Hechos poste-
rencia en el proceso de aplicar las • Equivalentes de efectivo: los equi- riores a la fecha del balance general es es-
políticas contables de la entidad que valentes al efectivo incluyen inversiones tablecer:

VII-8 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA CONTABILIDAD Y COSTOS
VII
• Cuándo debe una empresa proceder a activo por impuestos diferidos para to-
ajustar sus estados financieros por he- NIC 12 - Impuesto a la Renta das las diferencias temporales proce-
chos posteriores a la fecha del balance (revisada en 2000) dentes de inversiones en subsidiarias,
general, y sucursales y asociadas, o de partici-
• Las informaciones a proporcionar en Objetivo paciones en negocios conjuntos, sólo
cuanto a la fecha en que se autorizó la La NIC 12 – Impuesto a la Renta, tiene en la medida que las diferencias
emisión de los estados financieros, así como objetivo prescribir el tratamiento temporarias vayan a revertir en un fu-
como respecto a los hechos posterio- contable del impuesto a la renta, así como turo previsible y se espere disponer de
res a la fecha del balance. establecer los principios y facilitar directri- ganancias fiscales contra las cuales car-
ces para la contabilización de las conse- gar las citadas diferencias temporales.
Resumen de los principales asuntos que cuencias actuales y futuras, a efectos del - El activo por impuestos diferidos
contiene la norma. impuesto a la renta, de: surge del reconocimiento inicial de
• Hechos posteriores: los hechos pos- • La recuperación (liquidación) en el fu- un activo o pasivo, no derivado de
teriores a la fecha del balance son to- turo del importe en libros de los acti- una combinación de negocios que,
dos aquellos eventos, ya sean favora- vos (pasivos) que se han reconocido en en el momento de la operación, no
bles o desfavorables, que se han pro- el balance general de una empresa; y afecte al resultado contable ni a su
ducido entre la fecha del balance y la base imponible.
• Las transacciones del ejercicio en curso
fecha de autorización de emisión de los que han sido objeto de reconocimien- • Los (activos) pasivos por impuestos di-
estados financieros. to en la cuenta de resultados, o direc- feridos deben calcularse a los tipos
• Ajustes: hechos que implican ajustes: tamente en el patrimonio neto. impositivos que se espera que se apli-
ajustar los estados financieros para re- quen cuando el pasivo sea liquidado o
flejar aquellos hechos que suministran Resumen de los principales asuntos que el activo realizado, sobre la base de ti-
evidencia de condiciones, que existían contiene la norma. pos impositivos / leyes fiscales que ha-
en la fecha del balance (como la reso- • Los activos y pasivos por impuestos co- yan sido aprobados, o prácticamente
lución de un juicio después de la fecha rrientes deben reconocerse a efectos de aprobados, antes de la fecha del ba-
del balance). los impuestos del ejercicio en curso y lance general.
• Revelaciones: hechos que no impli- de ejercicios anteriores, calculados se- • El descuento de los activos y pasivos por
can ajustes: no ajustar los estados fi- gún los tipos aplicables al período. impuestos diferidos está prohibido.
nancieros para reflejar hechos que apa- • Una diferencia temporal es una dife- • Los impuestos anticipados y diferidos
recieron después de la fecha del balan- rencia entre el valor contable de un deben presentarse como partidas no
ce (como una reducción en los precios activo o pasivo y su base imponible. corrientes en el balance.
de mercado después del cierre del ejer- • La NIC 12 especifica la información que
• Deben reconocerse pasivos por impues-
cicio, que no cambie la valoración de debe revelarse en relación con los im-
tos diferidos por las futuras consecuen-
inversiones a la fecha del balance). cias tributarias de todas las diferencias puestos a la renta.
• Dividendos: Los dividendos propues- temporales sujetas a tributación con
tos o declarados con respecto a instru- tres excepciones:
mentos de capital después de la fe- Interpretaciones SIC relacio-
- Pasivos por impuestos diferidos de-
cha del balance no deberán regis- nadas con la NIC 12
rivados del reconocimiento inicial del
trarse como pasivo en la fecha del fondo de comercio;
balance. Es obligatorio revelar informa-
ción al respecto. - Pasivos por impuestos diferidos de- SIC 21, Impuesto sobre las ganancias -
rivados del reconocimiento inicial de Recuperación de activos no depreciables
• Empresa en marcha: una entidad no un activo o pasivo no surgido de una
deberá preparar sus estados financie- revalorizados
combinación de negocios que, en
ros bajo la hipótesis de empresa en fun- Calcular el activo o pasivo por impuestos
el momento de la operación, no
cionamiento si los hechos posteriores diferidos derivado de la revalorización en
afecte al resultado contable ni a la
a la fecha del balance indican que esta función de las consecuencias fiscales deri-
base imponible; y
hipótesis no es apropiada. vadas de la venta del activo y no de su
- Pasivos derivados de ganancias no uso.
• Revelación de la fecha de autori- distribuidas procedentes de inversio-
zación de emisión de los estados nes cuando la empresa sea capaz de
financieros: una entidad deberá re- SIC 25, Impuesto a la renta - Cambios
controlar la fecha de la reversión de en la situación fiscal de la empresa o de
velar la fecha de autorización de emi- la diferencia y sea probable que la
sión de sus estados financieros, así sus accionistas
reversión no se produzca en el futu-
como quién ha dado su autorización. ro previsible. Las consecuencias tributarias corrientes y
diferidas del cambio deben ser incluidas
• Debe reconocerse un activo por im- en la ganancia o pérdida neta del ejercicio
Interpretaciones SIC relacio- puestos diferidos por las diferencias a menos que esas consecuencias estén re-
nadas con la NIC 10 temporales deducibles, las pérdidas fis- lacionadas con transacciones o hechos que
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

cales no utilizadas y los créditos fisca- fueran reconocidos directamente en el


les no utilizados en la medida en que patrimonio.
Ninguna. sea probable que se disponga de ga-
nancias fiscales con cargo a las cuales Fecha de vigencia
Fecha de vigencia puedan utilizarse las diferencias tem-
La NIC 10 – Hechos posteriores a la fecha porales deducibles salvo si el activo por La NIC 12 – Impuesto a la Renta es aplica-
del balance general, revisada en el 2003, impuestos diferidos surge del recono- ble en el Perú a partir del 1 de enero de
es aplicable en el Perú para los ejercicios cimiento inicial de un activo o pasivo, 1998, fecha en que entró en vigencia la
que comenzaron el 1 de enero del 2006. no derivado de una combinación de nueva Ley General de Sociedades. A nivel
A nivel internacional entró en vigencia el negocios que, en el momento de la internacional entró en vigencia el 1 de
1 de enero del 2005. operación, no afecte al resultado con- enero de 1998. Algunas revisiones son
table ni a su base imponible. No obs- efectivas para períodos que comiencen a
tante, la entidad debe reconocer un partir del 1 de enero del 2001.
Fuente: Deloitte ias plus.

A C T U A L I DA D E M P R E S A R I A L | N . ° 1 29 VII-9
VII-3
ASESORÍA APLICADA
VII
A
Asesoría Aplicada
S C.P.C. José Luis García Quispe 2. Por la emisión de la factura por con- del 24-01-99); asimismo se debe pro-
E Miembro del staff interno de la cepto de anticipo recibido. ceder a regularizar la factura emitida
S revista Actualidad Empresarial inicialmente por concepto de anticipo;
——————— x ——————— DEBE HABER
O en este caso, se emitirá una Nota de
12 CLIENTES 11 900 Crédito en la que se haga referencia a
R 121 Facturas por Cobrar la factura emitida por el anticipo.
Í La consulta está relacionada a una ope- 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1 190 Por la factura emitida en donde se de-
A ración de anticipo, de la cual se solici-
401 Gobierno Central talla los bienes vendidos:
ta saber el tratamiento contable desde
4011 Impuesto a las ventas
A el punto de vista del proveedor. ——————— x ——————— DEBE HABER
49 INGRESOS DIFERIDOS 10 000
P 12 CLIENTES 11 900
Procedencia: Ica 491 Ventas Diferidas 121 Facturas por Cobrar
L
40 TRIBUTOS POR PAGAR 1 190
I Respuesta 3. Cancelación del comprobante emitido. 401 Gobierno Central
C Para el desarrollo de la presente con- ——————— x ——————— DEBE HABER 4011 Impuesto a las Ventas
A sulta, vamos asumir que el importe de 12 CLIENTES 11 900 70 VENTAS 10 000
D la operación (monto adelantado y a la 122 Anticipos de Cliente
491 Ventas Diferidas
A vez, precio de venta) es por S/. 11 900.00
12 CLIENTES 11 900
del cual pasamos a dar tratamiento con- 5. Contabilización de la Nota de Crédito.
table: 121 Facturas por Cobrar
——————— x ——————— DEBE HABER
1. El pago (anticipo) recibido: 4. Cuando se entregan las mercaderías 49 INGRESOS DIFERIDOS 10 000
acordadas, también debe emitirse el 491 Ventas Diferidas
——————— x ——————— DEBE HABER respectivo comprobante de pago, en 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1 190
10 CAJA Y BANCO 11 900 donde se deben detallar los bienes 401 Gobierno Central
101 Caja materia de la operación, tal como lo 4011 Impuesto a las Ventas
12 CLIENTES 11 900 establece el Reglamento de Compro-
12 CLIENTES 11 900
bantes de Pago (Resolución de
122 Anticipos de Cliente 121 Facturas por Cobrar
Superintendencia N.º 007-99/SUNAT

Preguntas y Respuestas Área: Contabilidad y Costos

Respuestas a las preguntas formuladas en la primera quincena de febrero 2007


1. ¿Qué tratamiento contable reciben los ———————— x ———————— 3. ¿Qué tratamiento con-
rendimientos de acciones por ejercicios 10 CAJA Y BANCOS XXX table reciben los rendi-
anteriores a su adquisición? 104 Caja y Bancos mientos de acciones por ejer-
cicios anteriores y posteriores a
De acuerdo a lo establecido en el párrafo 32 de 31 VALORES XXX
su adquisición?
la NIC 18 - Ingresos, cuando se cobran los rendi- 311 Acciones
mientos (intereses) de una determinada inversión, ———————— x ———————— En el presente caso, si se trata de rendimien-
éstas deben identificar qué monto corresponde tos (intereses) acumulados y rendimientos pos-
a rendimientos acumulados con anterioridad a 2. ¿Qué tratamiento contable reciben los teriores a su adquisición, es necesario que sean
rendimientos de acciones por ejercicios identificados, los cuales serán contabilizadas de la
su adquisición y qué monto corresponde a ren-
posteriores a su adquisición? siguiente manera:
dimientos posteriores a su adquisición.
Respecto a los rendimientos (intereses) posterio-
La identificación del rendimiento (anterior y pos- res a la fecha de adquisición, éstos se reconocen ———————— x ————————
terior a la adquisición de la inversión) permitirá como ingresos ordinarios. El tratamiento conta- 10 CAJA Y BANCOS XXX
dar el correspondiente tratamiento contable; que ble sería el siguiente: 104 Caja y Bancos
en este caso corresponde a los rendimientos acu- ———————— x ———————— 31 VALORES XXX
mulados anteriores a su adquisición los cuales 10 CAJA Y BANCOS XXX 311 Acciones
deben deducirse del costo de dichas inversiones, 104 Caja y Bancos
el cual, llevado al uso de las cuentas del Plan Con- 77 INGRESOS FINANCIEROS XXX
77 INGRESOS FINANCIEROS XXX
table General Revisado darían el siguiente asiento 777 Dividendos Recibidos
777 Dividendos recibidos
contable: ———————— x ———————— ———————— x ————————
S E G U N DA Q U I N C E N A - F E B R E R O 2 0 0 7

Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la edición de la primera quincena de marzo 2007

1. ¿Cómo se contabiliza la devolución del drawback?


2. ¿Cómo se contabiliza una DUA de importación de mercaderías?
3. ¿Cuál es el tratamiento contable de las multas determinadas en una inspección de la SUNAT?

VII-10 INSTITUTO PACÍFICO

También podría gustarte