Está en la página 1de 19

Frederick Engels 1847

Los principios del comunismo

escrito: octubre-noviembre 1847;


Obras seleccionadas, volumen uno, p. 81-97
Publicado por primera vez: 1914, en "Vorwärts" del Partido Socialdemócrata Alemán !

-1-
¿Qué es el comunismo?

El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado.

-2-
¿Qué es el proletariado?

El proletariado es aquella clase en la sociedad que vive enteramente de la venta de su


trabajo y no obtiene ganancias de ningún tipo de capital; de quiénes y de qué bien, cuya
vida y muerte, cuya única existencia depende de la demanda de trabajo, por lo tanto,
del estado cambiante de los negocios, de los caprichos de la competencia
desenfrenada. El proletariado, o la clase de los proletarios, es, en una palabra, la clase
obrera del siglo XIX. [1]

-3-
¿Los proletarios, entonces, no siempre han existido?

No. Siempre ha habido clases pobres y trabajadoras; y la clase obrera ha sido


mayormente pobre. Pero no siempre ha habido trabajadores y personas pobres que viven
en las condiciones actuales. en otras palabras, no siempre ha habido proletarios, como
tampoco siempre ha habido competiciones libres y desenfrenadas.

-4-
¿Cómo se originó el proletariado?

El proletariado se originó en la revolución industrial, que tuvo lugar en Inglaterra en la


última mitad del siglo pasado (siglo XVIII) y que desde entonces se ha repetido en todos
los países civilizados del mundo.
Esta revolución industrial fue precipitada por el descubrimiento de la máquina de vapor,
varias máquinas de hilar, el telar mecánico y toda una serie de otros dispositivos
mecánicos. Estas máquinas, que eran muy caras y, por lo tanto, solo podían ser
compradas por grandes capitalistas, alteraron todo el modo de producción y desplazaron
a los antiguos trabajadores, porque las máquinas resultaron más baratas y mejores que
las que los trabajadores podían producir con sus ineficientes ruedas giratorias y telares
manuales. . Las máquinas entregaron la industria totalmente a las manos de los grandes
capitalistas y dejaron sin valor la exigua propiedad de los trabajadores (herramientas,
telares, etc.). El resultado fue que los capitalistas pronto tuvieron todo en sus manos y
nada les quedó a los trabajadores. Esto marcó la introducción del sistema de fábrica en
la industria textil.

Una vez que se dio el impulso a la introducción de la maquinaria y el sistema de fábrica,


este sistema se extendió rápidamente a todas las demás ramas de la industria,
especialmente la impresión de telas y libros, la cerámica y la industria metalúrgica.

El trabajo estaba cada vez más dividido entre los trabajadores individuales, de modo
que el trabajador que anteriormente había hecho un trabajo completo ahora solo hacía
una parte de ese trabajo. Esta división del trabajo hizo posible producir cosas más
rápido y más barato. Redujo la actividad del trabajador individual a movimientos
mecánicos simples, repetidos sin fin, que no solo se podían realizar sino también mucho
mejor con una máquina. De esta manera, todas estas industrias cayeron, una tras otra,
bajo el dominio del vapor, la maquinaria y el sistema de fábrica, tal como ya lo había
hecho el hilado y el tejido.

Pero al mismo tiempo, también cayeron en manos de los grandes capitalistas, y sus
trabajadores fueron privados de la independencia que les quedaba. Gradualmente, no
solo la manufactura genuina, sino también las artesanías se ubicaron dentro de la
provincia del sistema de fábricas, ya que los grandes capitalistas desplazaron cada vez
más a los pequeños artesanos maestros al organizar grandes talleres, lo que ahorró
muchos gastos y permitió una división del trabajo elaborada.

Así es como en la actualidad, en los países civilizados, casi todas las clases de mano de
obra se realizan en las fábricas y, en casi todas las ramas del trabajo, las artesanías y la
manufactura han sido reemplazadas. Este proceso, en mayor grado, ha arruinado a la
antigua clase media, especialmente a los pequeños artesanos; ha transformado por
completo la condición de los trabajadores; y se han creado dos nuevas clases que se
están tragando gradualmente todas las demás. Estos son:

(i) La clase de grandes capitalistas que, en todos los países civilizados, ya están en
posesión casi exclusiva de todos los medios de subsistencia y de los instrumentos
(máquinas, fábricas) y materiales necesarios para la producción de los medios de
subsistencia. Esta es la clase burguesa, o la burguesía.

(ii) La clase de personas totalmente sin propiedad, que están obligadas a vender su
trabajo a la burguesía para obtener, a cambio, los medios de subsistencia para su
apoyo. Esto se llama la clase de los proletarios, o el proletariado.
-5-
¿En qué condiciones realiza esta venta de la
¿Se produce el trabajo de los proletarios a la burguesía?

El trabajo es una mercancía, como cualquier otra, y su precio, por lo tanto, está
determinado por las mismas leyes que se aplican a otras mercancías. En un régimen de
gran industria o de libre competencia, como veremos, los dos vienen a lo mismo: el
precio de un producto es, en promedio, siempre igual a su costo de producción. Por lo
tanto, el precio del trabajo también es igual al costo de producción del trabajo.

Pero, los costos de producción de mano de obra consisten precisamente en la cantidad


de medios de subsistencia necesarios para permitir que el trabajador continúe
trabajando y para evitar que la clase trabajadora se extinga. Por lo tanto, el trabajador
no obtendrá más por su trabajo de lo que sea necesario para este propósito; El precio
del trabajo, o el salario, será, en otras palabras, el más bajo, el mínimo, requerido para
el mantenimiento de la vida.

Sin embargo, dado que los negocios a veces son mejores y otras veces peores, se deduce
que el trabajador a veces obtiene más y otras veces obtiene menos por sus productos
básicos. Pero, nuevamente, al igual que el industrial, en promedio de buenos y malos
tiempos, no obtiene más ni menos por sus productos que lo que cuestan, de manera
similar en promedio, el trabajador no recibe más ni menos que su mínimo.

Esta ley económica de salarios opera cuanto más estrictamente mayor es el grado en que
la gran industria ha tomado posesión de todas las ramas de producción.

-6-
¿Qué clases trabajadoras existían antes de la revolución industrial?

Las clases trabajadoras han vivido siempre, según las diferentes etapas del desarrollo de
la sociedad, en diferentes circunstancias y han tenido relaciones diferentes con las
clases dominantes y propietarias.

En la antigüedad, los trabajadores eran esclavos de los dueños, tal como lo son todavía
en muchos países atrasados e incluso en la parte sur de los Estados Unidos.

En la Edad Media, eran los siervos de la nobleza terrateniente, como todavía están en
Hungría, Polonia y Rusia. En la Edad Media, y hasta la revolución industrial, también
hubo hombres de las ciudades que trabajaron al servicio de los maestros
pequeñoburgueses. Gradualmente, a medida que se desarrollaba la manufactura, estos
trabajadores se convirtieron en obreros manufactureros que incluso entonces eran
empleados por grandes capitalistas.
-7-
¿En qué se diferencian los proletarios de los esclavos?

El esclavo se vende de una vez por todas; El proletario debe venderse a diario y por
hora.

Al esclavo individual, propiedad de un amo, se le asegura una existencia, por muy


miserable que sea, debido al interés del amo. El proletario individual, como propiedad
de toda la clase burguesa que compra su trabajo solo cuando alguien la necesita, no
tiene una existencia segura. Esta existencia está asegurada sólo a la clase en su
conjunto.

El esclavo está fuera de la competencia; El proletario está en ello y experimenta todos


sus caprichos.

El esclavo cuenta como una cosa, no como un miembro de la sociedad. Así, el esclavo
puede tener una existencia mejor que el proletario, mientras que el proletario
pertenece a una etapa superior del desarrollo social y, él mismo, se encuentra en un
nivel social más alto que el esclavo.

El esclavo se libera a sí mismo cuando, de todas las relaciones de propiedad privada,


suprime únicamente la relación de esclavitud y, por lo tanto, se convierte en
proletario; El proletario sólo puede liberarse aboliendo la propiedad privada en general.

-8-
¿En qué se diferencian los proletarios de los siervos?

El siervo posee y usa un instrumento de producción, un terreno, a cambio de lo cual


entrega una parte de su producto o parte de los servicios de su trabajo.

El proletario trabaja con los instrumentos de producción de otro, por cuenta de este
otro, a cambio de una parte del producto.

El siervo se rinde, el proletario recibe. El siervo tiene una existencia asegurada, el


proletario no. El siervo está fuera de la competencia, el proletario está en ella.

El siervo se libera a sí mismo de una de tres maneras: o huye a la ciudad y allí se


convierte en un artesano; o, en lugar de productos y servicios, le da dinero a su señor y
por lo tanto se convierte en un inquilino gratuito; o él derroca a su señor feudal y él
mismo se convierte en dueño de una propiedad. En resumen, por una u otra ruta, él
ingresa en la clase propietaria y entra en competencia. El proletario se libera a sí mismo
aboliendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase.
-9-
¿En qué se diferencian los proletarios de los artesanos?

En contraste con el proletario, el así llamado artesano, como todavía existía casi en
todas partes en el siglo pasado (siglo XVIII) y todavía existe aquí y allá en la actualidad,
es un proletario como mucho temporalmente. Su objetivo es adquirir capital con el que
explotar a otros trabajadores. A menudo puede lograr este objetivo donde aún existen
gremios o donde la libertad de las restricciones de gremio todavía no ha llevado a la
introducción de métodos de estilo de fábrica en las artesanías ni a una competencia
feroz. Pero tan pronto como el sistema de fábrica se ha introducido en las artesanías y la
competencia florece por completo, esta perspectiva disminuye y el artesano se vuelve
cada vez más un proletario. El artesano, por lo tanto, se libera al volverse burgués o
ingresar a la clase media en general, o convertirse en un proletario debido a la
competencia (como ahora es más a menudo el caso). En cuyo caso puede liberarse
uniéndose al movimiento proletario, es decir, el movimiento más o menos comunista. [2]

- 10 -
¿En qué se diferencian los proletarios de los obreros manufactureros?

El trabajador de la fabricación de los siglos XVI al XVIII todavía tenía, con pocas
excepciones, un instrumento de producción en su poder: su telar, la rueda giratoria
familiar, una pequeña parcela de tierra que cultivaba en su tiempo libre. El proletario
no tiene ninguna de estas cosas.

El trabajador de la fabricación casi siempre vive en el campo y en una relación más o


menos patriarcal con su propietario o empleador; El proletario vive, en su mayor parte,
en la ciudad y su relación con su empleador es puramente una relación en efectivo.

El obrero manufacturero es arrancado de su relación patriarcal por la gran industria,


pierde cualquier propiedad que aún tenga, y de esta manera se convierte en un
proletario.

- 11 -
¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de la revolución industrial y de la división
de la sociedad en burguesía y proletariado?

Primero, los precios más bajos y más bajos de los productos industriales provocados por
el trabajo de las máquinas destruyeron totalmente, en todos los países del mundo, el
antiguo sistema de fabricación o industria basado en el trabajo manual.
De esta manera, todos los países semi-bárbaros, que hasta ahora habían sido más o
menos extraños al desarrollo histórico, y cuya industria se había basado en la
fabricación, fueron expulsados violentamente de su aislamiento. Compraron los
productos más baratos de los ingleses y permitieron que sus propios trabajadores de
fabricación se arruinaran. Los países que no habían visto progreso durante miles de años,
por ejemplo, India, fueron completamente revolucionados, e incluso China está ahora en
el camino hacia una revolución.

Hemos llegado al punto en que una nueva máquina inventada en Inglaterra priva a
millones de trabajadores chinos de sus medios de vida dentro de un año.

De esta manera, la gran industria ha puesto en contacto a todas las personas de la


Tierra, ha fusionado todos los mercados locales en un mercado mundial, ha difundido la
civilización y el progreso en todas partes y, por lo tanto, ha asegurado que todo lo que
suceda en los países civilizados tendrá repercusiones en todos los demás países.

Se deduce que si los trabajadores en Inglaterra o Francia se liberan ahora, esto debe
desencadenar la revolución en todos los demás países, revoluciones que, tarde o
temprano, deben lograr la liberación de sus respectivas clases trabajadoras.

Segundo, dondequiera que las grandes industrias desplazaron a la manufactura, la


burguesía se desarrolló en riqueza y poder al máximo y se convirtió en la primera clase
del país. El resultado fue que, dondequiera que esto sucediera, la burguesía tomó el
poder político en sus propias manos y desplazó a las clases dominantes hasta ahora, la
aristocracia, los maestros de gremios y su representante, la monarquía absoluta.

La burguesía aniquiló el poder de la aristocracia, la nobleza, aboliendo la vinculación de


las propiedades, en otras palabras, haciendo que la propiedad de la tierra quedara
sujeta a la compra y venta, y eliminando los privilegios especiales de la
nobleza. Destruyó el poder de los maestros de la hermandad al abolir los gremios y los
privilegios de la artesanía. En su lugar, puso la competencia, es decir, un estado de la
sociedad en el que todos tienen derecho a ingresar a cualquier rama de la industria, el
único obstáculo es la falta del capital necesario.

La introducción de la libre competencia es, por lo tanto, una declaración pública de que
de ahora en adelante los miembros de la sociedad son desiguales solo en la medida en
que sus capitales son desiguales, que el capital es el poder decisivo y que, por lo tanto,
los capitalistas, la burguesía, se han convertido en la primera clase. en sociedad.

La libre competencia es necesaria para el establecimiento de una gran industria, porque


es la única condición de la sociedad en la que la gran industria puede abrirse camino.

Habiendo destruido el poder social de la nobleza y los maestros de gremios, la burguesía


también destruyó su poder político. Habiéndose elevado a la posición actual de primera
clase en la sociedad, se proclama también como la clase política dominante. Esto lo
hace a través de la introducción del sistema representativo que se basa en la igualdad
burguesa ante la ley y el reconocimiento de la libre competencia, y en los países
europeos adopta la forma de monarquía constitucional. En estas monarquías
constitucionales, solo los que poseen un capital determinado son votantes, es decir, solo
miembros de la burguesía. Estos votantes burgueses eligen a los diputados, y estos
diputados burgueses, al usar su derecho a negarse a votar impuestos, eligen un gobierno
burgués.

Tercero, en todas partes el proletariado se desarrolla al paso de la burguesía. En


proporción, a medida que la burguesía crece en riqueza, el proletariado crece en
número. Porque, dado que los proletarios solo pueden ser empleados por el capital, y
dado que el capital se extiende solo mediante el empleo de mano de obra, se deduce
que el crecimiento del proletariado avanza exactamente al mismo ritmo que el
crecimiento del capital.

Simultáneamente, este proceso atrae a los miembros de la burguesía y los proletarios a


las grandes ciudades donde la industria puede ser más rentable, y al lanzar grandes
masas en un lugar, les da a los proletarios la conciencia de su propia fuerza.

Además, cuanto más avanza este proceso, cuanto más se inventan las nuevas máquinas
que ahorran mano de obra, mayor es la presión ejercida por la gran industria sobre los
salarios, que, como hemos visto, se reducen al mínimo y, por lo tanto, hacen que la
condición del proletariado sea cada vez mayor. inaguantable. La creciente insatisfacción
del proletariado se une así a su creciente poder para preparar una revolución social
proletaria.

- 12 -
¿Cuáles fueron las consecuencias posteriores de la revolución industrial?

La gran industria creada en la máquina de vapor, y otras máquinas, es el medio de


expandir infinitamente la producción industrial, acelerarla y reducir sus costos. Con la
producción facilitada de este modo, la libre competencia, que necesariamente está
vinculada con la gran industria, asumió las formas más extremas; una multitud de
capitalistas invadió la industria y, en poco tiempo, se produjo más de lo que se
necesitaba.

Como consecuencia, los productos terminados no pudieron venderse, y estalló la llamada


crisis comercial. Las fábricas debían cerrarse, sus propietarios quebraron y los
trabajadores se quedaron sin pan. La miseria más profunda reinaba en todas partes.

Después de un tiempo, los productos superfluos se vendieron, las fábricas volvieron a


funcionar, los salarios aumentaron y, gradualmente, los negocios mejoraron más que
nunca.

Pero no pasó mucho tiempo antes de que se volvieran a producir demasiados productos y
estallara una nueva crisis, solo para seguir el mismo curso que su antecesor.

Desde comienzos de este siglo (siglo XIX), la condición de la industria ha fluctuado


constantemente entre los períodos de prosperidad y los períodos de crisis; casi cada
cinco o siete años, ha intervenido una nueva crisis, siempre con las mayores dificultades
para los trabajadores, y siempre acompañada de movimientos revolucionarios generales
y el peligro directo para todo el orden de cosas existente.
- 13 -
¿Qué se desprende de estas crisis comerciales periódicas?

Primero:

Eso, aunque la gran industria en su primera etapa creó la libre competencia, ahora ha
superado la libre competencia;

que, para la gran industria, la competencia y, en general, la organización individualista


de la producción se han convertido en un obstáculo que debe y destruirá;

que, mientras la gran industria permanezca en su posición actual, puede mantenerse


solo a costa del caos general cada siete años, amenazando cada vez más a toda la
civilización y no solo hundiendo a los proletarios en la miseria, sino también arruinando
grandes secciones de la civilización. burguesía;

por lo tanto, o bien se debe abandonar esa gran industria, que es una imposibilidad
absoluta, o que hace inevitablemente necesaria una organización de la sociedad
completamente nueva en la que la producción ya no está dirigida por industriales
individuales que compiten entre sí, sino por toda la sociedad que opera de acuerdo con
ella. a un plan definido y teniendo en cuenta las necesidades de todos.

Segundo: Esa gran industria, y la ilimitada expansión de la producción que hace posible,
ponen dentro del rango de factibilidad un orden social en el que se produce tanto que
cada miembro de la sociedad estará en posición de ejercer y desarrollar todos sus
poderes y Facultades en completa libertad.

Así, parece que las mismas cualidades de la gran industria que, en nuestra sociedad
actual, producen miseria y crisis, son aquellas que, en una forma diferente de sociedad,
abolirán esta miseria y estas depresiones catastróficas.

Vemos con la mayor claridad:

(i) De ahora en adelante, todos estos males deben atribuirse únicamente a un orden
social que ya no corresponde a los requisitos de la situación real; y

(ii) Que es posible, a través de un nuevo orden social, eliminar completamente estos
males.

- 14 -
¿Cómo será este nuevo orden social?
Por encima de todo, tendrá que tomar el control de la industria y de todas las ramas de
producción de las manos de individuos que compiten entre sí, y en su lugar establecer un
sistema en el que la sociedad en su conjunto opere todas estas ramas de producción, es
decir, para la cuenta común, según un plan común, y con la participación de todos los
miembros de la sociedad.

En otras palabras, abolirá la competencia y la reemplazará con la asociación.

Además, dado que la gestión de la industria por parte de individuos implica


necesariamente la propiedad privada, y dado que la competencia es en realidad
simplemente la manera y la forma en que se expresa el control de la industria por parte
de los propietarios privados, se deduce que la propiedad privada no puede separarse de
la competencia y la Gestión individual de la industria. La propiedad privada debe, por lo
tanto, ser abolida y en su lugar debe venir la utilización común de todos los
instrumentos de producción y la distribución de todos los productos de acuerdo con el
acuerdo común, en una palabra, lo que se llama la propiedad comunal de los bienes.

De hecho, la abolición de la propiedad privada es, sin duda, la forma más corta y
significativa de caracterizar la revolución en todo el orden social que se ha hecho
necesaria por el desarrollo de la industria, y por esta razón, los comunistas la han
adelantado con razón como su demanda principal

- 15 -
¿No fue posible la abolición de la propiedad privada en un momento anterior?

No. Cada cambio en el orden social, cada revolución en las relaciones de propiedad, es
la consecuencia necesaria de la creación de nuevas fuerzas de producción que ya no
encajan en las antiguas relaciones de propiedad.

La propiedad privada no siempre ha existido.

Cuando, hacia el final de la Edad Media, surgió un nuevo modo de producción que no
podía llevarse a cabo bajo las formas de propiedad feudales y gremiales existentes en
ese momento, esta fabricación, que había superado las antiguas relaciones de
propiedad, creó una nueva forma de propiedad. , propiedad privada. Y para la
fabricación y la etapa más temprana del desarrollo de la gran industria, la propiedad
privada era la única forma de propiedad posible; El orden social basado en él era el
único orden social posible.

Siempre y cuando no sea posible producir tanto que haya suficiente para todos,
quedando más para expandir el capital social y extender las fuerzas de producción,
siempre que esto no sea posible, siempre debe haber una dirección dirigente de la clase.
El uso de las fuerzas productivas de la sociedad y de una clase pobre y oprimida. Cómo
se constituyen estas clases depende de la etapa de desarrollo.
La Edad Media agraria nos da el barón y el siervo; las ciudades de la Edad Media tardía
nos muestran al maestro de la alianza y al jornalero y al jornalero; El siglo XVII tiene sus
trabajadores manufactureros; El 19 tiene grandes dueños de fábricas y proletarios.

Está claro que, hasta ahora, las fuerzas de producción nunca se han desarrollado hasta
el punto en que se puedan desarrollar suficientes para todos, y que la propiedad privada
se haya convertido en un obstáculo y una barrera en relación con el desarrollo futuro de
las fuerzas de producción. .

Ahora, sin embargo, el desarrollo de la gran industria ha iniciado un nuevo período. El


capital y las fuerzas de producción se han expandido a un nivel sin precedentes, y los
medios están disponibles para multiplicarlos sin límite en un futuro cercano. Además, las
fuerzas de producción se han concentrado en manos de unos pocos burgueses, mientras
que la gran masa del pueblo está cayendo cada vez más en el proletariado, su situación
se vuelve más miserable e intolerable en proporción al aumento de la riqueza de la
burguesía. . Y finalmente, estas poderosas y fácilmente extendidas fuerzas de
producción han superado hasta ahora la propiedad privada y la burguesía, que amenazan
en todo momento con desatar los disturbios más violentos del orden social. Ahora, bajo
estas condiciones,

- dieciséis -
¿Será posible la abolición pacífica de la propiedad privada?

Sería deseable si esto pudiera suceder, y los comunistas serían los últimos en
oponerse. Los comunistas saben muy bien que todas las conspiraciones no solo son
inútiles, sino incluso dañinas. Saben muy bien que las revoluciones no se hacen de
manera intencional y arbitraria, pero que, en todas partes y siempre, han sido la
consecuencia necesaria de condiciones que eran totalmente independientes de la
voluntad y la dirección de los partidos individuales y las clases enteras.

Pero también ven que el desarrollo del proletariado en casi todos los países civilizados
ha sido reprimido violentamente, y que de esta manera los opositores del comunismo
han estado trabajando hacia una revolución con toda su fuerza. Si el proletariado
oprimido finalmente es conducido a la revolución, entonces los comunistas
defenderemos los intereses de los proletarios con hechos, tal como los defendemos
ahora con palabras.

- 17 -
¿Será posible que la propiedad privada sea abolida de un solo golpe?

No, no se pueden multiplicar de una sola vez las fuerzas de producción existentes en la
medida necesaria para la creación de una sociedad comunitaria.
Con toda probabilidad, la revolución proletaria transformará gradualmente la sociedad
existente y podrá abolir la propiedad privada solo cuando los medios de producción
estén disponibles en cantidad suficiente.

- 18 -
¿Cuál será el curso de esta revolución?

Sobre todo, establecerá una constitución democrática y, a través de esto, el predominio


directo o indirecto del proletariado. Directo en Inglaterra, donde los proletarios ya son
mayoría de la población. Indirecto en Francia y Alemania, donde la mayoría de la gente
consiste no solo de proletarios, sino también de pequeños campesinos y pequeños
burgueses que están en proceso de caer en el proletariado, que son cada vez más
dependientes de todos sus intereses políticos en el país. proletariado, y que, por tanto,
debe adaptarse pronto a las demandas del proletariado. Quizás esto cueste una segunda
lucha, pero el resultado solo puede ser la victoria del proletariado.

La democracia carecería totalmente de valor para el proletariado si no se utilizara de


inmediato como medio para poner en práctica las medidas dirigidas contra la propiedad
privada y asegurar el sustento del proletariado. Las principales medidas, emergentes
como resultado necesario de las relaciones existentes, son las siguientes:

(i) Limitación de la propiedad privada a través de impuestos progresivos, fuertes


impuestos a la herencia, abolición de la herencia a través de líneas de garantía
(hermanos, sobrinos, etc.) préstamos forzados, etc.

(ii) Expropiación gradual de terratenientes, industriales, magnates ferroviarios y


armadores, en parte a través de la competencia de la industria estatal, en parte
directamente a través de compensaciones en forma de bonos.

(iii) Confiscación de las posesiones de todos los emigrantes y rebeldes contra la mayoría
de la gente.

(iv) Organización del trabajo o empleo de proletarios en tierras de propiedad pública, en


fábricas y talleres, con la abolición de la competencia entre los trabajadores y con los
propietarios de las fábricas, en la medida en que aún existan, obligados a pagar los
mismos altos salarios que Los pagados por el estado.

(v) Una obligación igual para todos los miembros de la sociedad de trabajar hasta que la
propiedad privada haya sido completamente abolida. Formación de ejércitos
industriales, especialmente para la agricultura.

(vi) La centralización del dinero y el crédito en manos del estado a través de un banco
nacional con capital estatal, y la supresión de todos los bancos y banqueros privados.

(vii) Aumento del número de fábricas nacionales, talleres, ferrocarriles, barcos; la


introducción de nuevas tierras en el cultivo y la mejora de la tierra que ya se cultiva,
todo en proporción al crecimiento de la capital y la fuerza laboral a disposición de la
nación.

(viii) La educación de todos los niños, desde el momento en que puedan dejar el cuidado
de su madre, en establecimientos nacionales a costo nacional. Educación y producción
juntas.

(ix) Construcción, en terrenos públicos, de grandes palacios como viviendas comunales


para grupos de ciudadanos asociados que participan en la industria y la agricultura y
combinan en su forma de vida las ventajas de las condiciones urbanas y rurales, evitando
al mismo tiempo las desventajas y desventajas de cada uno. .

(x) Destrucción de todas las viviendas insalubres y construidas con jerry en distritos
urbanos.

(xi) Igualdad de derechos de herencia para los niños nacidos dentro y fuera del
matrimonio.

(xii) Concentración de todos los medios de transporte en manos de la nación.

Por supuesto, es imposible llevar a cabo todas estas medidas a la vez. Pero uno siempre
traerá a otros a su paso. Una vez que se haya lanzado el primer ataque radical a la
propiedad privada, el proletariado se verá obligado a ir cada vez más lejos, a
concentrarse cada vez más en las manos del estado, toda la capital, toda la agricultura,
todo el transporte, todo el comercio. Todas las medidas anteriores se dirigen a este
fin; y serán factibles y viables, capaces de producir sus efectos centralizadores
precisamente en la medida en que el proletariado, a través de su trabajo, multiplica las
fuerzas productivas del país.

Finalmente, cuando todo el capital, toda la producción, todo el intercambio se haya


juntado en manos de la nación, la propiedad privada desaparecerá por su propia cuenta,
el dinero se volverá superfluo, y la producción se expandirá de tal manera y el hombre
cambiará de tal manera que la sociedad podrá para deshacerse de cualquiera de sus
viejos hábitos económicos puede permanecer.

- 19 -
¿Será posible que esta revolución tenga lugar en un solo país?

No. Al crear el mercado mundial, la gran industria ya ha puesto a todos los pueblos de la
Tierra, y especialmente a los pueblos civilizados, en una relación tan estrecha entre
ellos que ninguno es independiente de lo que les sucede a los demás.

Además, ha coordinado el desarrollo social de los países civilizados hasta tal punto que,
en todos ellos, la burguesía y el proletariado se han convertido en las clases decisivas, y
la lucha entre ellos en la gran lucha de la época. De ello se deduce que la revolución
comunista no será simplemente un fenómeno nacional, sino que debe tener lugar
simultáneamente en todos los países civilizados, es decir, al menos en Inglaterra,
Estados Unidos, Francia y Alemania.

Se desarrollará en cada uno de estos países más o menos rápidamente, ya que un país u
otro tiene una industria más desarrollada, una mayor riqueza, una masa más significativa
de fuerzas productivas. Por lo tanto, irá más lento y enfrentará la mayoría de los
obstáculos en Alemania, más rápidamente y con las dificultades más bajas en
Inglaterra. Tendrá un gran impacto en los demás países del mundo y alterará
radicalmente el curso del desarrollo que han seguido hasta ahora, al tiempo que
acelerará su ritmo.

Es una revolución universal y, en consecuencia, tendrá un alcance universal.

- 20 -
¿Cuáles serán las consecuencias de la
última desaparición de la propiedad privada?

La sociedad tomará todas las fuerzas de la producción y los medios de comercio, así
como el intercambio y la distribución de productos, de las manos de los capitalistas
privados y los administrará de acuerdo con un plan basado en la disponibilidad de
recursos y las necesidades del conjunto. sociedad. De esta manera, lo más importante
de todo, se eliminarán las malas consecuencias que ahora están asociadas con la
conducta de la gran industria.

No habrá más crisis; La producción expandida, que para el orden actual de la sociedad
es una sobreproducción y, por lo tanto, una causa predominante de miseria, será
insuficiente y necesitará ser expandida mucho más. En lugar de generar miseria, la
sobreproducción va más allá de los requisitos elementales de la sociedad para asegurar
la satisfacción de las necesidades de todos; Creará nuevas necesidades y, al mismo
tiempo, los medios para satisfacerlas. Se convertirá en la condición y el estímulo para un
nuevo progreso, que ya no causará confusión en todo el orden social, como siempre ha
hecho el progreso en el pasado. La gran industria, liberada de la presión de la propiedad
privada, sufrirá una expansión tal que lo que vemos ahora parecerá tan insignificante
como lo parece la fabricación cuando se pone al lado de la gran industria de nuestros
días.

Lo mismo ocurrirá con la agricultura, que también sufre la presión de la propiedad


privada y se ve frenada por la división de tierras de propiedad privada en pequeñas
parcelas. Aquí, las mejoras existentes y los procedimientos científicos se pondrán en
práctica, con un salto resultante que asegurará a la sociedad todos los productos que
necesita.

De esta manera, tal abundancia de bienes podrá satisfacer las necesidades de todos sus
miembros.

La división de la sociedad en diferentes clases mutuamente hostiles se volverá


innecesaria. De hecho, no solo será innecesario, sino intolerable en el nuevo orden
social. La existencia de clases se originó en la división del trabajo, y la división del
trabajo, como se ha conocido hasta el presente, desaparecerá por completo. Los
procesos mecánicos y químicos no son suficientes para llevar la producción industrial y
agrícola al nivel que hemos descrito; Las capacidades de los hombres que hacen uso de
estos procesos deben pasar por un desarrollo correspondiente.

Del mismo modo que los campesinos y los trabajadores de la industria manufacturera del
siglo pasado cambiaron su estilo de vida y se convirtieron en personas muy diferentes
cuando se sintieron atraídos hacia la gran industria, del mismo modo, el control comunal
sobre la producción por parte de la sociedad en general y el nuevo desarrollo resultante.
, ambos requerirán un tipo completamente diferente de material humano.

Las personas ya no estarán, como están hoy, subordinadas a una sola rama de
producción, atadas a ella, explotadas por ella; ya no desarrollarán una de sus facultades
a expensas de todas las demás; ya no conocerán solo una rama, o una rama de una sola
rama, de la producción en su conjunto. Incluso la industria actual es cada vez menos útil
para esas personas.

La industria controlada por la sociedad en su conjunto y operada de acuerdo con un


plan, presupone seres humanos completos, sus facultades desarrolladas de manera
equilibrada, capaces de ver el sistema de producción en su totalidad.

La forma de la división del trabajo que hace que uno sea un campesino, otro un
zapatero, un tercero un trabajador de una fábrica, un cuarto operador de bolsa, ya ha
sido socavada por la maquinaria y desaparecerá por completo. La educación permitirá a
los jóvenes familiarizarse rápidamente con todo el sistema de producción y pasar de una
rama de producción a otra en respuesta a las necesidades de la sociedad o sus propias
inclinaciones. Por lo tanto, los liberará del carácter unilateral que la división actual del
trabajo imprime a cada individuo. De esta manera, la sociedad comunista hará posible
que sus miembros pongan en uso sus facultades desarrolladas de manera integral. Pero,
cuando esto sucede, las clases necesariamente desaparecerán.

Un corolario de esto es que la diferencia entre ciudad y país está destinada a


desaparecer. La gestión de la agricultura y la industria por parte de las mismas personas
en lugar de por dos clases diferentes de personas es, aunque solo sea por razones
puramente materiales, una condición necesaria de la asociación comunista. La
dispersión de la población agrícola en la tierra, junto con la aglomeración de la
población industrial en las grandes ciudades, es una condición que corresponde a un
estado subdesarrollado tanto de la agricultura como de la industria y ya se puede sentir
como un obstáculo para un mayor desarrollo.

La cooperación general de todos los miembros de la sociedad para la explotación


planificada de las fuerzas de producción, la expansión de la producción hasta el punto
en que satisfaga las necesidades de todos, la abolición de una situación en la que las
necesidades de algunos sean satisfechos a expensas de las necesidades de los demás, la
liquidación completa de las clases y sus conflictos, el desarrollo integral de las
capacidades de todos los miembros de la sociedad mediante la eliminación de la división
actual del trabajo, a través de la educación industrial, a través de la participación en
diversas actividades, a través de la participación de todos en el disfrute producido por
todos, a través de la combinación de ciudad y país, estas son las principales
consecuencias de la abolición de la propiedad privada.
- 21 -
¿Cuál será la influencia de la sociedad comunista en la familia?

Transformará las relaciones entre los sexos en un asunto puramente privado que
concierne solo a las personas involucradas y en la que la sociedad no tiene oportunidad
de intervenir. Puede hacer esto ya que elimina la propiedad privada y educa a los niños
sobre una base comunitaria, y de este modo elimina las dos bases del matrimonio
tradicional: la dependencia arraigada en la propiedad privada, de las mujeres en el
hombre y de los hijos en el hogar. los padres.

Y aquí está la respuesta a la protesta de los filisteos altamente morales contra la


"comunidad de mujeres". La comunidad de mujeres es una condición que pertenece
enteramente a la sociedad burguesa y que hoy encuentra su expresión completa en la
prostitución. Pero la prostitución se basa en la propiedad privada y cae con ella. Así, la
sociedad comunista, en lugar de introducir comunidad de mujeres, de hecho la suprime.

- 22 -
¿Cuál será la actitud del comunismo ante las nacionalidades existentes?

Las nacionalidades de los pueblos que se asocian de acuerdo con el principio de


comunidad se verán obligadas a mezclarse entre sí como resultado de esta asociación y,
por lo tanto, a disolverse, al igual que las diversas distinciones de bienes y clases deben
desaparecer mediante la abolición de sus bases. , propiedad privada. [3]

- 23 -
¿Cuál será su actitud hacia las religiones existentes?

Todas las religiones hasta ahora han sido la expresión de etapas históricas de desarrollo
de pueblos individuales o grupos de pueblos. Pero el comunismo es la etapa de
desarrollo histórico que hace superfluas a todas las religiones existentes y provoca su
desaparición [4]

- 24 -
¿En qué se diferencian los comunistas de los socialistas?
Los llamados socialistas se dividen en tres categorías.

[Socialistas reaccionarios:]

La primera categoría consiste en adherentes de una sociedad feudal y patriarcal que ya


ha sido destruida, y aún se destruye a diario, por la gran industria y el comercio mundial
y su creación, la sociedad burguesa. Esta categoría concluye, a partir de los males de la
sociedad existente, que la sociedad feudal y patriarcal debe ser restaurada porque
estaba libre de tales males. De una forma u otra, todas sus propuestas están dirigidas a
este fin.

Sin embargo, los comunistas se oponen enérgicamente enérgicamente a esta categoría


de socialistas reaccionarios, a pesar de su aparente partidismo y sus lágrimas de lágrimas
por la miseria del proletariado, por las siguientes razones:

(i) Se esfuerza por algo que es completamente imposible.

(ii) Busca establecer el gobierno de la aristocracia, los maestros de gremios, los


pequeños productores y su séquito de monarcas, oficiales, soldados y sacerdotes
absolutos o feudales, una sociedad que estaba, sin duda alguna, libre de los males de la
sociedad actual, pero que trajo al menos tantos males sin ofrecer siquiera a los
trabajadores oprimidos la perspectiva de la liberación a través de una revolución
comunista.

(iii) Tan pronto como el proletariado se convierte en revolucionario y comunista, estos


socialistas reaccionarios muestran sus verdaderos colores al hacer de inmediato una
causa común con la burguesía contra los proletarios.

[Socialistas burgueses:]

La segunda categoría está formada por adherentes de la sociedad actual que se han
asustado por su futuro por los males a los que necesariamente da lugar. Lo que quieren,
por lo tanto, es mantener esta sociedad mientras se deshace de los males que son parte
inherente de ella.

Para este fin, algunos proponen meras medidas de bienestar, mientras que otros
presentan sistemas grandiosos de reforma que, bajo el pretexto de reorganizar la
sociedad, de hecho tienen la intención de preservar los cimientos y, por lo tanto, la vida
de la sociedad existente.

Los comunistas deben luchar incansablemente contra estos socialistas burgueses porque
trabajan para los enemigos de los comunistas y protegen a la sociedad que los
comunistas pretenden derrocar.

[Socialistas demócratas:]

Finalmente, la tercera categoría consiste en socialistas democráticos que favorecen


algunas de las mismas medidas que defienden los comunistas, como se describe en la
Pregunta 18, no como parte de la transición al comunismo, sino como medidas que ellos
creen que serán suficientes para abolir la miseria. y los males de la sociedad actual.

Estos socialistas democráticos son proletarios que aún no son lo suficientemente claros
sobre las condiciones de la liberación de su clase, o son representantes de la pequeña
burguesía, una clase que, antes del logro de la democracia y las medidas socialistas a las
que da lugar. , tiene muchos intereses en común con el proletariado.

De ello se deduce que, en momentos de acción, los comunistas deberán llegar a un


acuerdo con estos socialistas democráticos y, en general, seguir una política común con
ellos, siempre que estos socialistas no entren al servicio de los ciudadanos. La burguesía
gobernante y atacan a los comunistas.

Está claro que esta forma de cooperación en acción no excluye la discusión de las
diferencias.

- 25 -
¿Cuál es la actitud de los comunistas ante la
¿Otros partidos políticos de nuestro tiempo?

Esta actitud es diferente en los diferentes países.

En Inglaterra, Francia y Bélgica, donde gobierna la burguesía, los comunistas todavía


tienen un interés común con los diversos partidos democráticos, un interés que es tanto
mayor cuanto más cercanas están las medidas socialistas que defienden los objetivos de
los comunistas, es decir, Cuanto más clara y definitivamente representan los intereses
del proletariado y más dependen del apoyo del proletariado. En Inglaterra, por ejemplo,
los chartistas de la clase trabajadora son infinitamente más cercanos a los comunistas
que la pequeña burguesía democrática o los llamados radicales.

En América, donde ya se ha establecido una constitución democrática, los comunistas


deben hacer una causa común con el partido que va a poner en contra de esta
constitución la burguesía y usarla en interés del proletariado, es decir, con los
reformadores nacionales agrarios.

En Suiza, los radicales, aunque son un partido muy mixto, son el único grupo con el que
los comunistas pueden cooperar y, entre estos radicales, los vaudois y los genoveses son
los más avanzados.

En Alemania, finalmente, la lucha decisiva ahora en el orden del día es la que existe
entre la burguesía y la monarquía absoluta. Dado que los comunistas no pueden
emprender la lucha decisiva entre ellos y la burguesía hasta que la burguesía esté en el
poder, se deduce que los comunistas tienen interés en ayudar al poder de la burguesía a
llegar al poder lo antes posible para que sea más pronto posible. derrocarlo Por lo tanto,
contra los gobiernos, los comunistas deben apoyar continuamente al partido liberal
radical, cuidando de evitar los autoengaños de la burguesía y no caer en las atractivas
promesas de beneficios que una victoria para la burguesía supuestamente traería al
proletariado. Las únicas ventajas que el proletariado derivaría de una victoria burguesa
consistirían en

(i) en varias concesiones que facilitarían la unificación del proletariado en una clase muy
unida, valiosa para la batalla y organizada; y

(ii) ciertamente, el mismo día en que caen las monarquías absolutas, comenzará la lucha
entre la burguesía y el proletariado. A partir de ese día, la política de los comunistas
será la misma que ahora en los países donde la burguesía ya está en el poder.

Notas al pie

Introducción En 1847, Engels escribió dos proyectos de programas para la Liga Comunista
en forma de catecismo, uno en junio y otro en octubre. Este último, conocido como
Principios del comunismo, se publicó por primera vez en 1914. El primer borrador del
documento de la Confesión de Fe Comunista, solo se encontró en 1968. Se publicó por
primera vez en 1969 en Hamburgo, junto con otros cuatro documentos pertenecientes a
El primer congreso de la Liga Comunista, en un folleto titulado Gründungs Dokumente
des Bundes der Kommunisten (junio a septiembre de 1847) (Documentos fundadores de
la Liga Comunista).

En el Congreso de la Liga de los Justos, en junio de 1847, que también fue la conferencia
fundadora de la Liga Comunista, se decidió emitir un borrador de “confesión de fe” para
someterlo a discusión en las secciones de la Liga. El documento que ahora ha salido a la
luz es casi seguro este borrador. La comparación de los dos documentos muestra que los
Principios del comunismo son una edición revisada de este borrador anterior. En
Principios del comunismo, Engels dejó tres preguntas sin respuesta, en dos casos con la
notación "sin cambios" (bleibt); esto se refiere claramente a las respuestas
proporcionadas en el borrador anterior.

El nuevo borrador para el programa fue elaborado por Engels siguiendo las instrucciones
del cuerpo directivo del círculo de París de la Liga Comunista. Las instrucciones se
decidieron después de las duras críticas de Engles en la reunión del comité, el 22 de
octubre de 1847, del borrador del programa elaborado por el "verdadero socialista"
Moses Hess, que luego fue rechazado.

Aún considerando los Principios del comunismo como un anteproyecto, Engels expresó la
opinión, en una carta a Marx del 23 al 24 de noviembre de 1847, de que sería mejor
abandonar la antigua forma catequística y elaborar un programa en forma de manifiesto.

“Piensa un poco en la Confesión de Fe. Creo que es mejor que abandonemos la forma
del catecismo y llamemos a esto: Manifiesto comunista. Como más o menos historia
tiene que estar relacionada con ella, la forma en que ha estado hasta ahora es bastante
inadecuada. Traigo lo que he hecho aquí conmigo; Es en forma narrativa simple, pero
miserablemente redactada, con prisa temerosa. ... ”

En el segundo congreso de la Liga Comunista (del 29 de noviembre al 8 de diciembre de


1847), Marx y Engels defendieron los principios científicos fundamentales del comunismo
y se les confió la redacción de un programa en forma de un manifiesto del Partido
Comunista. Al escribir el manifiesto, los fundadores del marxismo hicieron uso de las
proposiciones enunciadas en los Principios del comunismo.

Engels usa el término Manufaktur y sus derivados, que se han traducido como
"manufactura", "manufactura", etc., Engels usó esta palabra literalmente, para indicar la
producción a mano, no la producción de fábrica para la cual Engels utiliza "gran
industria". Manufaktur difiere de la artesanía (producción de gremios en ciudades
medievales), en que esta última fue realizada por artesanos independientes. La
manufactura es realizada por trabajadores a domicilio que trabajan para comerciantes
capitalistas, o por grupos de artesanos que trabajan juntos en grandes talleres de
propiedad de capitalistas. Por lo tanto, es un modo de producción de transición, entre
las formas de producción de gremio (artesanía) y modernas (capitalistas).

(Último párrafo parafraseado del


Introducción por Pluto Press, Londres, 1971)

1. En sus trabajos escritos en períodos posteriores, Marx y Engels sustituyeron los


conceptos más precisos de "venta de la fuerza de trabajo", "valor de la fuerza de
trabajo" y "precio de la fuerza de trabajo" (introducido por primera vez por Marx) por
"venta de mano de obra". ”,“ Valor del trabajo ”y“ precio del trabajo ”, como se usa
aquí.

2. Engels dejó media página en blanco aquí en el manuscrito. El borrador de la Confesión


de Fe Comunista, tiene la respuesta mostrada para la misma pregunta (Número 12).

3. Engels puso "sin cambios" aquí, refiriéndose a la respuesta en el borrador de junio


bajo el número 21 que se muestra.

4. De manera similar, esto se refiere a la respuesta a la Pregunta 23 en el borrador de


junio.

5. Los cartistas fueron los participantes en el movimiento político de los trabajadores


británicos que duró desde la década de 1830 hasta la década de 1850, y tuvo como
eslogan la adopción de una Carta del Pueblo, que exigía una franquicia universal y una
serie de condiciones que garantizaban los derechos de voto de todos los
trabajadores. . Lenin definió el cartismo como el "primer movimiento revolucionario
proletario amplio, verdaderamente masivo y organizado políticamente" (Collected
Works, Eng. Ed., Progress Publishers, Moscú, 1965, Vol. 29, p. 309.) El declive del
movimiento cartista se debió al fortalecimiento del monopolio industrial y comercial de
Gran Bretaña y al soborno del estrato superior de la clase obrera ("la aristocracia
obrera") por parte de la burguesía británica a partir de sus super-beneficios. Ambos
factores llevaron al fortalecimiento de las tendencias oportunistas en este estrato como
se expresó,

6. Probablemente una referencia a la Asociación Nacional de Reformas, fundada en la


década de 1840 por George H. Evans, con sede en la ciudad de Nueva York, que tenía
por su lema, "Votar una granja".

También podría gustarte