Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL


TITULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU


IMAPCTO SOCIO-ECONÓMICO.
PERÍODO 2008-2012

AUTORA:
SHIRLEY ARACELLY ADRIANO VILCHES

TUTOR:
ECON. JOSÉ BIENVENIDO ALCÍVAR RODRÍGUEZ

Guayaquil, Junio de 2015


REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO.


PERIODO 2008 - 2012

AUTOR/ES: TUTOR:

SHIRLEY ARACELLY ADRIANO VILCHES ECON. JOSÉ BIENVENIDO ALCÍVAR RODRÍGUEZ

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:
JUNIO 2015 76
TÍTULO OBTENIDO:

ECONOMISTA

ÁREAS TEMÁTICAS:

- FACTORES DE RIESGO: POBREZA, DESEMPLEO EMIGRACIÓN


- FACTORES ECONÓMICO Y SOCIAL
- ESTADISTICA

PALABRAS CLAVE:

- TRABAJO INFANTIL
- POBREZA
- DESIGUALDAD

RESUMEN:
EL PRINCIPAL DESARROLLO DE ESTA TESIS ES ANALIZAR Y DEMOSTRAR MEDIANTE CIFRAS
ESTADISTICAS LA INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL. PERIODO 2008 – 2012. PARA
TENER UNA IDEA CLARA DE LO RELEVANTE O NO QUE HAN SIDO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES,
APLICADAS EN EL TEMA DEL TRABAJO INFANTIL.
No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: x SI NO
x
CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0992741890 E-mail: s.a.adri@hotmail.com
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA
Teléfono: 2293083 Ext. 108
E-mail:www.ug.edu.ec
i
ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco al Lcdo. Rafael Fernández del Instituto de la Niñez y la Familia


por la entrevista concedida; y, por facilitarme información de los proyectos
establecidos a nivel nacional en el tema del trabajo infantil.

Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, por proporcionarme datos


estadísticos de los factores generadores de trabajo infantil a nivel nacional
y de la ciudad de Guayaquil.

Al Banco Central del Ecuador quien me brindo información estadística del


Sector Externo, Sector Fiscal y Sector Real, para poder analizar y concluir
mi tesis del trabajo infantil.

Agradezco a la Facultad de Ciencias Económicas y a sus docentes por la


formación y conocimientos brindados en mis años de estudio.

A mi tutor Econ. Bienvenido Alcívar por su apoyo brindado y sus


sugerencias proporcionadas en la revisión y culminación de mi tesis.

iii
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a

todos los estudiantes que requieran

información sobre temas relacionados

al trabajo infantil.

Y muy en especial a mi familia,

quienes fueron mi apoyo fundamental

para concluir mi TESIS.

iv
EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO-
ECONÓMICO. PERÍODO 2008 – 2012

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación analiza los factores que conllevan a


niños y adolescentes a efectuar ingresos económicos para sus hogares,
acción que es denominada: TRABAJO INFANTIL.

A su vez, se analizará, en qué medida la aportación de este ingreso en


sus hogares afecta en el entorno socio-económico del país. Si bien es
cierto que el Gobierno del Ecuador está aportando con una política social
más representativa en los últimos cinco años, comprendidos desde el
2008 – 2012, período en el cual se sustenta esta investigación, mi análisis
se enfoca en los factores de riesgos que conllevan al trabajo infantil, entre
los cuales tenemos: la pobreza, el desempleo y la emigración, así como
también se estudiará a los factores económico, social y cultural, que de
alguna u otra manera permitirá comprender porque aún existe un alto
grado de niños y adolescentes trabajando, específicamente en la ciudad
de Guayaquil.

En este estudio del Trabajo Infantil en Guayaquil y el Impacto Socio-


Económico que genera en nuestra ciudad nos llevará a descubrir las
verdaderas causas que impulsan a los niños, niñas y adolescentes a tener
que trabajar a temprana edad y también a proponer opciones de
superación donde no implique dejar los estudios por el sustento familiar a
temprana edad.

Es así que este trabajo ayudará a comprender los motivos que implican u
obligan a los niños, niñas y adolescentes a emprender una difícil
responsabilidad a su temprana edad, como es aportar con algo de dinero
en sus hogares para poder llevar una “vida digna”, dejando de lado la
superación de su vida profesional.

v
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA.

Esta investigación es de suma importancia para el país dado que el


trabajo infantil tiene un alto impacto social y económico, ya que infringe
los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que no deben
ser considerados trabajadores, obligándolos a realizar actividades
económicas en ambientes que no son apropiados y privándolos de su
niñez y del acceso a un sistema educativo, bloqueándole un futuro mejor.

El trabajo infantil es sin duda uno de los fenómenos sociales más


representativos en América Latina. En Ecuador según cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos existen 213.146 niños y adolescentes
de entre 5 y 17 años que trabajan. La Secretaria Nacional de Planificación
y Desarrollo (SENPLADES), encargada del seguimiento del trabajo infantil
a dado a conocer que 450 mil niños han dejado de trabajar entre el año
2006 – 2012, lo que significa que ha habido una reducción de 11 puntos
porcentuales al pasar del 17% al 5,8%.

En la ciudad de Guayaquil existe un 2,8% de niños, niñas y adolescentes


de entre 5 y 17 años trabajando, frente al 5,8% del porcentaje nacional,
según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

La problemática del trabajo infantil, presentada como una evidencia


empírica donde miles de niños, niñas y adolescentes se ven obligados a
trabajar se puede explicar por diversas causas; una de ellas es la pobreza
existente en sus hogares y encontrar una alternativa de incremento del
ingreso familiar a través del trabajo prematuro de los niños.

Existe un marco legal que regula y norma las acciones encaminadas a la


Erradicación del Trabajo Infantil, para lograr que la Protección Integral de
los Niños, Niñas y Adolescentes sea declarado como Política de Estado,
teniendo prioridad absoluta en las decisiones gubernamentales. Es así
que se han ratificado convenciones y convenios internacionales como la
Convención de Derechos del Niño, Convenio 182 y Convenio 138.

vi
Por tal motivo, la tendencia del Gobierno es erradicar el trabajo infantil,
para lo cual está trabajando en conjunto con el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA), el
Ministerio de Relaciones Laborales, y el aporte de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, sin embargo a pesar de los programas que
elaboran estas entidades cabe destacar que aún existe un alto grado de
niños y adolescentes realizando un trabajo informal.

Debo agregar que el análisis del trabajo infantil será llevado a cabo en la
ciudad de Guayaquil.

Por lo expuesto, la presente investigación tiene como finalidad analizar


las relaciones que existen entre la pobreza y el trabajo infantil y que
consecuencias generan en el entorno socio-económico.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El trabajo infantil en la actualidad está basado en estrategias,


establecidas por el Gobierno, las cuales se determinan bajo un marco
teórico. Es decir, para disminuir el trabajo infantil, se deben aplicar
políticas públicas asociadas con la política social, dado que en la
actualidad estas políticas están basadas bajo el criterio de la ciudadanía,
las cuales nos permite conocer las necesidades de las familias, y de esta
manera plantear programas para disminuir la pobreza, dado que es uno
de los principales componentes que generan el trabajo infantil (TI).

MARCO INSTITUCIONAL

Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y
adolescente, el Código de la Niñez y Adolescencia, por mandato en el año
2003 creó el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia quién a su
vez formuló en el año 2005 el Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (SNDPINA), mandado y

vii
garantizado en el Art. 341y 342 de la Constitución del Ecuador en el Título
VI: Régimen del Buen Vivir, capítulo primero: Inclusión y equidad.

El SNDPINA es un conjunto articulado y coordinado de organismos,


entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan,
controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el
propósito de garantizar la protección integral del niño, niña y adolescente.

El Plan Nacional Decenal de protección Integral a la Niñez y


Adolescencia, a través de un esfuerzo conjunto y participativo de una
serie de actores, tanto del sector estatal como de la sociedad civil,
quienes con mira al año 2014 formularon 29 políticas relativas a la
protección integral de este grupo social. En lo que se refiere a la
problemática del trabajo infantil son dos las políticas dedicadas
íntegramente a este tema.

Política 18: Erradicar progresivamente el trabajo infantil nocivo, peligroso


o de riesgo (para niños, niñas de 5 a 12 años).

Política 19: Erradicación del trabajo prohibido y peligroso; y protección


frente al trabajo y la explotación laboral (para niños y niñas de 13 a 18
años).

MARCO LEGAL

Actualmente el país con el fin de erradicar el trabajo infantil, trabaja en


conjunto con una serie de normativas jurídicas, entre las cuales tenemos:

Constitución de la República del Ecuador, la cual establece cuáles son


los derechos de los niños, enmarcando el derecho a la vida, desde su
concepción, la integridad, la identidad, la educación, la salud, la seguridad
social y la asociación en términos generales, ver(Art. 47, 48 y 49).

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: Vigente en


Ecuador desde el 2 de septiembre de 1990, es el primer tratado

viii
internacional de derechos humanos que combina una serie de normas
universales relativas a la infancia y el primero en establecer los derechos
de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. En su
artículo 32, “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar
protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o
que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social”.

Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima: Creado en 1973, y


ratificada por el Ecuador el 19 de junio de 1976, se aplica a todos los
sectores económicos y a todos los niños que trabajan. Este convenio fija
una edad mínima en el cual el niño, niña y adolescente puede incursionar
a trabajar.

Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil:


Creado en 1999, y puesto en vigor para el Ecuador desde el 19 de
noviembre del 2000, afirma de manera clara que determinadas formas de
trabajo infantil deben ser eliminadas. Este convenio se aplica a todos los
menores de 18 años y fue adoptado por unanimidad por parte de los
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de los Estados
miembros de la OIT.

Código de la Niñez y Adolescencia: Vigente desde julio del 2003,


establece una nueva concepción jurídica y ética en torno al niño,
entendiéndolo como sujeto de derecho y de derechos. El código dispone
sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben
garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes con el fin de lograr su
desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de
libertad, dignidad y equidad. Además crea una nueva estructura pública
para vigilar el ejercicio y la garantía de los derechos en la cual participan
por igual el Estado y la sociedad civil; y fija una nueva relación de los

ix
niños y adolescentes con las leyes, basada en el concepto de la
protección integral.

Código del Trabajo: Este código regula las relaciones entre empleadores
y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de
trabajo. En sus capítulos VII (De la mujeres y las niñas, niños y
adolescentes NNA) y VII (De los aprendices) el Código establece
regulaciones para el trabajo de los menores de edad, en especial a lo que
tiene que ver a los controles de salud y los horarios de estudio; determina
asimismo las condiciones en las cuales los empleadores pueden contratar
a los menores y bajo qué régimen laboral; define los trabajos
considerados prohibidos para los menores de 18 años de edad y la
obligatoriedad de su registro por parte del empleador, así como las
sanciones para quienes incumplan las disposiciones legales.

x
HIPÓTESIS

Los altos niveles de pobreza en la ciudad de Guayaquil, aumentará el


trabajo infantil.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto socio-económico del trabajo infantil en la ciudad de


Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico de la pobreza en el Ecuador y en la ciudad


de Guayaquil.

 Analizar y cuantificar el trabajo infantil en el Ecuador y en la ciudad


de Guayaquil.

 Evaluar las políticas públicas encaminadas a erradicar el trabajo


infantil en el Ecuador y en la ciudad de Guayaquil.

METODOLOGÍA

Para resolver el sumario analítico, el cual está en concordancia con los


objetivos propuestos y la hipótesis, utilizaré la siguiente metodología:

1. Revisaré libros, documentos y revistas para posteriormente


analizar, resumir y obtener mis propias conclusiones. He venido

xi
recopilando información sobre el trabajo infantil y el nivel de
pobreza que se genera en la ciudad de Guayaquil.

2. Utilizare técnicas estadísticas, para buscar relaciones entre las


variables a analizar.

3. Consultare con profesores, profesionales e identidades


involucradas en el trabajo infantil en la ciudad de Guayaquil.

4. Utilizare el método histórico deductivo e inductivo para probar la


hipótesis planteada, rechazarla y/o aceptarla al término de la
investigación.

PALABRAS CLAVES:

Trabajo infantil.- Se define a todo trabajo que priva a los niños, niñas y
adolescentes de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial
para su desarrollo físico y psicológico.

Pobreza.- Es una situación o forma de vida que surge como producto de


la imposibilidad de acceso o privación de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y materiales que inciden en el nivel de vida de las
personas.

Desigualdad.- Es el trato desigual o diferente que indica diferencia o


discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.

xii
EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO-

ECONÓMICO. PERÍODO 2008 - 2012

SUMARIO ANALITICO

INFORME DEL TUTOR ii


AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
PRESENTACIÓN v
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA vi

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA EN EL ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

1.1 Origen de la pobreza 1


1.2 La pobreza en el Ecuador 3
1.2.1 La pobreza rural 13
1.2.2 La pobreza urbana 15
1.3 Factores que generan la Pobreza 21
1.3.1 Desempleo 21
1.3.1 Emigración 23
1.4 Nivel de pobreza en la ciudad de Guayaquil 25

CAPITULO II

EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

2.1 El problema del trabajo infantil 30


2.2 Factores generadores del trabajo infantil 34
2.2.1 Factores directos 34
2.2.2 Factores indirectos 40

xiii
2.3 El trabajo infantil y la pobreza 42
2.4 El trabajo Infantil y la educación 44
2.5 El trabajo infantil y la salud 46
2.6 La población infantil y adolescente que trabajan en Guayaquil 47
2.6.1 Tipos de trabajo Infantil 50
2.3 Consecuencias del trabajo infantil 52

CAPITULO III

POLITICAS PÚBLICAS Y LOGROS PARA ERRADICAR EL TRABAJO


INFANTIL EN GUAYAQUIL

3.1 Plan Nacional para la prevención y erradicación progresiva del


trabajo infantil (PETI). 54
3.1.1 Institucionales 55
3.1.2 Legal 56
3.1.3 Educación 56
3.1.4 Salud 57
3.1.5 Empleo 57
3.1.6 Familia y comunidad 58
3.1.7 Información y sensibilización 58
3.2 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013: Objetivo 6 59
3.3 Resultados 60

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 71
4.2 Recomendaciones 75
4.3 Bibliografía 77

xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPITULO I

Gráfico # 1. Evolución de la Pobreza Nacional (%) 4

Gráfico # 2. Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Per Cápita


(Millones de Dólares) 6

Gráfico # 3. Países de Latinoamérica: Producto Interno Bruto (PIB)


(Tasas de variación) 7

Gráfico # 4. Producto Interno Bruto (PIB) (Tasa de crecimiento anual,


2006 – 2012) 8

Gráfico # 5. Exportaciones de Petróleo de las Empresas Públicas y


de Las Cías. Privadas. 9

Gráfico # 6. Recaudación de Principales Impuestos Internos


(enero - Diciembre: 2010 – 2012) 12

Gráfico # 7. Evolución de la Pobreza Nacional Rural (%) 13

Gráfico # 8. Evolución de la Pobreza Urbana Nacional (%) 16

Gráfico # 9. Coeficiente de GINI Urbano 17


Gráfico # 10. Distribución del BDH según tipo de Beneficiario -
Nacional 17

Gráfico # 11. Porcentaje del BDH para Madres (Rural – Urbano) 19

Gráfico # 12. Inflación Urbana (%) 20

Gráfico # 13. Indicadores del Mercado Laboral (%) 21

Gráfico # 14. Desempleo y Subempleo total (%) 22


Gráfico # 15. Comportamiento de las Remesas recibidas 2008 – 2012
Millones de US Dólares 23

xv
Gráfico # 16. Remesas por países de Procedencia 2008 – 2012
Millones de US Dólares 24

Gráfico # 17. Nivel de Pobreza en la ciudad de Guayaquil (%) 26

Gráfico # 18. Indicadores del Mercado Laboral (%) ciudad de


Guayaquil 27

Gráfico # 19. Desempleo en la ciudad de Guayaquil (%) 29

CAPITULO II

Gráfico # 20. Números de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores


y su Incidencia en la población (entre 5 y 17 años) 36

Gráfico # 21. Relación entre Incidencia del Trabajo Infantil y el


Crecimiento del PIB (%) 38

Gráfico # 22. Incidencia del Trabajo Infantil por Etnia (%) 39

Gráfico # 23. Incidencia del trabajo Infantil y sus diferentes


tipologías (%) 45

Gráfico # 24. Número de Consultas en Salud por cada


100 habitantes 47

Gráfico # 25. Evolución de los NNA que trabajan en Guayaquil (%)


2008 – 2011 48

Gráfico # 26. Condición de trabajo de Niños, Niñas y Adolescentes (%)


Nacional vs Guayaquil 2011 (5 a 17 años de edad) 49

Gráfico # 27. Número de menores de edad trabajadores por sector


Empleador 51

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO I

Tabla # 1. Evolución Histórica de la Pobreza Nacional 3

Tabla # 2. Recaudación de Principales Impuestos Internos


(enero – diciembre: 2011 – 2012) Millones de dólares 11

Tabla # 3. Incidencia de Pobreza por Ingresos


(según grupos étnicos) 14

Tabla # 4. Total de Madres Beneficiarias del BDH


(Rural – Urbano) 19

Tabla # 5. Evolución de la Pobreza Urbana


(Principales Ciudades) 25

Tabla # 6. Evolución del Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano


(Principales Ciudades) 28

CAPITULO II

Tabla # 7. Perfil del Niño, Niña y Adolescente trabajadores 43

xvii
SIGLAS Y NOMENCLATURAS

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)


PPA (Paridad del Poder Adquisitivo)
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
OCP (Oleoducto de crudos pesados)
PIB (Producto Interno Bruto)
BM (Banco Mundial)
FMI (Fondo Monetario Internacional)
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)
BCE (Banco Central del Ecuador)
BIESS (Banco del Instituto de Seguridad Social)
SRI (Servicios de Rentas Internas)
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
DTR (Desarrollo Territorial Rural)
PITIS (Programas de Intervención Territorial Integral)
PTC (Programas de Transferencia Condicionada)
NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)
BDH (Bono de Desarrollo Humano)
SELBEN (Selección de Beneficiarios)
RS (Registro Social)
PET (Población en Edad de Trabajar)
PEA (Población Económicamente Activa)
PEI (Población Económicamente Inactiva)
ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo)
ENTI (Encuesta Nacional de Trabajo Infantil)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
UNDG LAC (Grupo Regional de Naciones Unidas para el Desarrollo en
América Latina y el Caribe)
GITI (Grupo Interagencial sobre Trabajo Infantil)
OPS (Organización Panamericana de la Salud)

xviii
OMS (Organización Mundial de la Salud)
UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura)
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Tecnología)
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico)
NNA (Niños, Niñas y Adolescentes)
CONEPTI (Comité Nacional para la Prevención y Erradicación
Progresiva del Trabajo Infantil)
PETI (Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva
del Trabajo Infantil)
SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo)
DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada de Menores)
ICO (Instituto de Contratación de Obras)
ATEI (Asociación de las Televisas Educativas y Culturales
Iberoamericanas)
MINEDU (Ministerio de Educación)
MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)
MAISFC (Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitaria)
IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)
LOSEP (Ley Orgánica del Servicio Público)
ENIPLA (Estrategia Intersectorial de Prevención de Embarazo
Adolescente y Planificación Familiar)
CIBV (Centros Infantil del Buen Vivir)
CNH (Creciendo con Nuestros Hijos)
INFA (Instituto de la Niñez y la Familia)

xix
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA EN EL ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

1.1 ORIGEN DE LA POBREZA

La pobreza está fuertemente ligada a la realidad socio-económica. En


pleno siglo XXI, más de la mitad de los seres humanos viven bajo un nivel
de pobreza, que ha dado lugar a diferentes estudios y análisis sobre su
origen y sus consecuencias sociales.

DEFINICIÓN DE LA POBREZA.- La pobreza tiene un sin número de


significados; sin embargo, los términos más asociados son el de la
satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el nivel de
ingreso. Para definir la pobreza es necesario considerar aspectos
sicológicos, sociales y físicos, además del espacio y el tiempo; así si no
se tiene ingresos suficientes para satisfacer las necesidades mínimas o
socialmente admisibles, los indicadores de bienestar son bajos, como son:
el porcentaje de nacidos, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización
de adultos, entre otros, marcando una línea divisoria de pobreza.

La línea de pobreza, marca el nivel de ingreso que una persona tiene, y


si se encuentra por debajo de esa línea, se la considera pobre. Es
necesario indicar que la concepción de pobreza es diferente en cada país
del mundo; es decir, que para los países en vías de desarrollo no es la
misma que para los más ricos o desarrollados del planeta, la diferencia
radica en el ingreso y capacidad de consumo de sus habitantes. Alfred
Sauvy (1952) llamó por primera vez, pobres del “tercer mundo”, aduciendo
que el nivel de vida y necesidades no es igual, que para un considerado
pobre en el Primer Mundo.

1
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),la
pobreza es la incapacidad de las personas para vivir una vida tolerable,
considerando aspectos como el llegar a tener una larga vida y saludable,
tener un nivel de educación aceptable y disfrutar de la vida de una
manera decente, además de otros como el de gozar de libertad política,
respeto a los derechos humanos, seguridad, acceso a una plaza de
trabajo productivo y bien remunerado y participación en la vida
comunitaria. (PNUD, 1997).

La línea de pobreza, para homogenizarla se la ha expresado en dólares y


en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Las estimaciones
de pobreza según la CEPAL en 1991, se las hicieron estableciendo la
línea de pobreza en un dólar americano PPA (US$ PPA) diario a precios
de 1985, introducido por primera vez por el World Development Report en
1990, siendo recalculada en el año 2000 en 1,08 US$ PPA, el último
cambio generado por el Programa de Comparación Internacional de 2005,
se determinó un umbral de 1,25 US$ PPA.

La CEPAL para realizar sus mediciones y observar cómo se cumplen los


Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ha implementado, en lugar de
la línea de pobreza de 1,25 de dólares por día en términos de PPA,
considerar cuánta gente no puede adquirir la canasta básica de bienes y
servicios en cada uno de los países, en término de pobreza; y, para la
pobreza extrema o indigencia, a la persona que no puede adquirir la
canasta de alimentos; es decir, la miden por el lado del consumo y no por
el de ingreso.

Galbraith (1958) escribió “la sociedad opulenta” y Oscar Lewis (1959,


1961 y 1968) desarrolló el concepto de “cultura de la pobreza”, si bien se
puede establecer de algunas formas el origen de la pobreza, la realidad
es que dicho término es un fenómeno complejo, que abarca diferentes
causas y manifestaciones que no se pueden entablar en una línea única
de la casualidad.

2
La pobreza, tradicionalmente ha sido asociada a la “privación”; es decir, a
la insatisfacción de las necesidades básicas materiales del ser humano.
Sin embargo en los últimos años se han venido dando otras dos
dimensiones importantes dentro de la pobreza como son: la impotencia
de los pobres para realizar su propia toma de decisiones y crear sus
propios destinos; y la vulnerabilidad en contextos económicos, sociales,
ambientales e institucionales, que además de dificultar a los pobres
también puede incluir en la pobreza a familias que no se encuentren
dentro de ese contexto.

La pobreza es un reflejo de la gran desigualdad que atenta contra el


crecimiento económico, dificultando los procesos de integración e
impidiendo que se den las condiciones deseadas para afrontar las
exigencias del desarrollo y garantizar la seguridad del país.

Amartya Sen (Premio Nobel 1998), atribuye la pobreza a la falta de


capacidad de producir o realizar su potencial productivo. “Si bien la
apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si
no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales
son esenciales en la lucha contra la pobreza”, asegura Sen.

De tal manera, que cada persona debe tener un mismo nivel de


capacidad para lograr el bienestar deseado. Para lo cual no solo
interviene el actuar de cada persona, sino también las estructuras y
acciones de la sociedad en general y el actuar del Estado como
proveedor de servicios públicos y garante de derechos.

1.2 LA POBREZA EN EL ECUADOR

TABLA # 1
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR, SEGÚN CONSUMO
AÑOS 1995 1998 1999 2006
% PERSONAS 39,3% 44,7% 52,2% 38,3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
Elaboración: La Autora

3
GRÁFICO # 1
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA NACIONAL (%)

40,0%
37,6%
36,7% 36,0%
35,0% 35,1%
32,8%
30,0%
28,6%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

Históricamente, el país ha tenido elevados niveles de pobreza. Así en la


década de los 90, se produjeron algunos shocks externos como internos,
como el conflicto bélico con el Perú a inicios de 1995, lo que se vio
agravado a finales de este mismo año por el estiaje en la capacidad de
producción eléctrica, ocasionando un nuevo endeudamiento del Estado
con el fin de afrontar los gastos inesperados.

Si a esto le agregamos la inestabilidad política que se generaba en 1996,


1997, y la presencia del fenómeno de El Niño en 1998 originando
inundaciones que afectaron las plantaciones agrícolas del país, así como
también la caída del precio de petróleo a finales del mismo año, dieron
como resultado un elevado déficit fiscal.

Sin embargo, la debacle se presentó a finales de 1999, con la peor crisis


financiera que afrontó el Ecuador, donde el PIB decreció a 6,3%, hubo
elevada inflación, producto de la devaluación del sucre y los altos niveles
de endeudamiento y emisión monetaria; por lo que el gobierno de ese
entonces encabezado por el Ab. Jamil Mahuad se vio en la necesidad de
implementar la dolarización como medida de salvación de la economía.

4
A partir del año 2000, se dinamizó la economía, vuelve la confianza en el
sistema financiero, todo con la ayuda del precio del petróleo, la
construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), y el envío de las
remesas de los migrantes.

La estabilidad económica, y el relativo crecimiento evidenciado desde el


2000, han contribuido para que la pobreza del país a nivel general tenga
una significativa reducción. Desde el 2007 las políticas públicas aplicadas
por el gobierno del Econ. Rafael Correa y que a su vez se entrelazan con
las políticas sociales han permitido un sustancial aporte en la lucha contra
la pobreza.

La inversión social ha sido un sustancial aporte para contrarrestar la


pobreza. En el año 2006 fue de 1.980 millones de dólares, mientras que
en el año 2011 creció a 5.197 millones de dólares, contribuyendo de esta
manera en la lucha contra la desigualdad entre ricos y pobres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicó a


Ecuador como uno de los cinco países de Latinoamérica que redujo
sustancialmente la pobreza de sus habitantes, dado por el aumento en el
nivel de la tasa de crecimiento económico, permitiendo que sus habitantes
accedan a los servicios básicos.

En la gráfica # 1 se aprecia, cómo se ha ido reduciendo la pobreza en el


Ecuador durante los últimos cuatro años. En diciembre del 2006 el 37,6 %
de la población vivía en condiciones de pobreza, mientras que a
diciembre del 2011 la pobreza se redujo al 28,6%, lo que significó una
disminución de la pobreza nacional en 9 puntos porcentuales.

Esta reducción de la pobreza a nivel nacional, se atribuye a las políticas


sociales que implementa el gobierno, una de las cuales es, que más niños
tengan la oportunidad de incursionar en el sistema educativo.

5
Por su parte, las tasas de crecimiento de la economía, han estado en un
promedio que bordea el 5% del 2008 al 2012, generando un incremento
en el PIB per cápita, pasando de 3.928 a 4.124 dólares en el 2012,
beneficiando el bienestar del individuo, a través del consumo, salud,
educación, entre otras, contribuyendo en la calidad de vida.

GRÁFICO # 2
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), INGRESO PER CÁPITA
(Millones de dólares)

70.000 4.400
64.009
65.000 60.883
4.300
60.000 54.209 57.978 4.200
Millones de USD

4.124 4.100
55.000 52.022
4.003
3.999 4.000

USD
50.000 3.928
3.900
45.000
3.800
40.000 3.715 3.700
35.000 3.600
30.000 3.500
2008 2009 2010 2011 2012

PIB (eje izquierdo) PIB per cápita (eje derecho)

Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)


Elaboración: La Autora

Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el


Banco Mundial, en el año 2011, destacaron el panorama económico de
América Latina e indicaron que la disminución de la pobreza se debió
gracias a la implementación de políticas económicas, los altos precios de
los bienes básicos y los ingresos de capitales.

Asimismo, el desarrollo económico ha servido para generar nuevas plazas


de empleo, contribuyendo a que el desempleo llegue a los niveles más
bajos. Además, el ingreso promedio familiar en los últimos años, de
acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), cubre casi por completo el costo de la canasta básica; es decir, en

6
un hogar donde viven cinco personas y de las cuales solo dos trabajan,
permitirá que puedan adquirir la canasta familiar básica.

En el gráfico # 3, se observa que entre los países de América Latina,


Ecuador fue el país que obtuvo una tasa alta de crecimiento del PIB,
cerrando con 5,1% en el 2012.

GRÁFICO # 3
PAÍSES DE LATINOAMÉRICA: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
(Tasas de variación anual)

0
Brasil Chile Colombia Ecuador Uruguay
PIB 2012 1,2 5,5 4,5 5,1 3,8

Fuente: BCE
Elaboración: La Autora

Por lo expuesto, y de acuerdo a la Comisión Económica para América


Latina y el Caribe (CEPAL), “la evolución de las economías en América
Latina en un futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del
consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores
laborales y al aumento del crédito”.

Así, la economía ecuatoriana dependerá del comercio internacional y de


la evolución de la economía mundial. Si la economía mundial mantiene
niveles de crecimiento importantes, el país irá insertándose a través del
comercio, exportando más, con mejor calidad y precios, diversificando
nuestra oferta exportable y nuestros destinos de exportaciones.

7
La economía ecuatoriana, dolarizada, necesita dólares para su
funcionamiento, dinamizar el comercio con mejores niveles de
competitividad es un mecanismo para obtener más dólares, aunque
dependemos de los precios en el mercado internacional.

Como se mencionó anteriormente, la crisis financiera internacional tuvo su


repercusión en el año 2009, afectando a las economías de todo el mundo.
Sin embargo, Ecuador pudo mantener una tasa positiva mínima, la cual
fue sustancial ya que posteriormente fue creciendo, hasta cerrar en el año
2012 en 5,1%, lo que representó 2 puntos porcentuales más en
comparación con las economías del Mundo y América Latina.

Lo dicho podemos corroborarlo en el gráfico # 4, donde podemos


observar la evolución de las tasas de crecimiento económico en el Mundo,
América Latina y Ecuador y observamos que el crecimiento económico de
Ecuador, en promedio de 2008 a 2012 es de casi el 5% y de América
Latina y el Mundo bordea el 3%.

GRÁFICO # 4
Producto Interno Bruto (PIB)
(Tasas de crecimiento anual, 2006-2012)

10
8
6
4 Crisis
Mundial
2
0
-2
-4
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mundo 5,3 5,4 2,8 -0,7 5,1 4 3,3
América Latina 5,6 5,8 4,3 -1,7 6,1 4,5 3,2
Ecuador 4,8 2 7,2 0,4 3,6 7,8 5,1

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco central del Ecuador (BCE)
Elaboración: La Autora

8
Al revisar algunas estadísticas del Banco Central del Ecuador y del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, sobre el nivel de pobreza en
el país, se afirma, como se mencionó anteriormente que la significativa
reducción de la pobreza nacional (6,5%) en el país, en los últimos cuatro
años se debe al incremento del crecimiento económico (5,1%); la cual se
dio en gran medida por el incremento de la extracción estatal de crudo y el
aumento de la participación del Estado en la venta petrolera frente a la
privada; a la inversión y el gasto público y a las exportaciones no
petroleras.

Cabe indicar, que el incremento de la producción nacional de crudo se


debió en gran medida, por la absorción de la EP Petroecuador y
Petroamazonas de algunos campos en operación que tenían a cargo
Compañías Privadas, las mismas que abandonaron el país en noviembre
de 2010, debido a los cambios en las modalidades de contratos
implementados por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de
Hidrocarburos.

GRÁFICO # 5
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LAS
EMPRESAS PÚBLICASY DE LA CÍAS. PRIVADAS

76
80
71,13
70 64,68
Millones de barriles

60 55,66

50
36,3
40 34,47
30
20 16,3 15,72 17,2

10 4,44
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Compañías Privadas Empresas Públicas (Crudo Napo)


Empresas Públicas (Crudo Oriente) Secretaría de Hidrocarburos

Fuente: EP PETROECUADOR
Elaboración: La Autora

9
En el gráfico # 5, observamos el comportamiento de las exportaciones de
petróleo de las empresas públicas y privadas, entre el año 2006-2012,
notando que el aporte de la venta de petróleo de las empresas públicas
tiene un comportamiento creciente, lo cual ha sido un aliciente para la
economía del país. En el 2006, la exportación de petróleo en barriles era
superior para las compañías privadas con un 64,67% sobre las empresas
públicas que exportaban el 55,66%. La intervención del Gobierno, a
través de la Secretaría de Hidrocarburos (creada en noviembre de 2010),
realizó algunas reformas en la Ley de Hidrocarburos, entre las cuales
está: “El Estado explotará, los yacimientos en forma directa, a través de
las empresas públicas de hidrocarburos. De manera excepcional podrá
delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o
extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y económica”; lo
que generó en los años 2011, 2012 mayor aportación de recursos a la
economía del país por parte de las empresas públicas.

Las compañías privadas exportaron4.44 millones de barriles de petróleo


en el año 2011, mientras las empresas públicas (Crudo Napo y Crudo
Oriente) alcanzaron 71.13 y 34.47 millones de barriles de petróleo
respectivamente y la Secretaría de Hidrocarburos generó un aporte de
15.72 millones de barriles de petróleo en su primer año de gestación.
Para el año 2012, como se dijo anteriormente desaparece la aportación
de las compañías privadas, y las empresas públicas (Crudo Napo y Crudo
Oriente) incrementan sus exportaciones en 76 y 36.6 millones de barriles
de petróleo respectivamente, mientras la Secretaría de Hidrocarburos
exporta 17.2 millones de barriles de petróleo.

Por otro lado, la inversión pública ha dinamizado la economía,


incursionando en varios sectores económicos, especialmente la
construcción. Siendo la construcción de obras públicas (carreteras) e
infraestructura física (hidroeléctricas, puentes, remodelación de
aeropuertos), la que ha generado la demanda de insumos para este

10
sector y por medio del cual ha aportado al crecimiento de los proveedores
de materia prima.

Así también, la concesión de créditos por parte del Banco del Instituto de
Seguridad Social (BIESS), ha sido un aliciente para el sector de la
construcción, permitiendo el financiamiento para la compra de viviendas y
el auge de la construcción de programas de viviendas.

El gasto público, enfocado en gran medida al gasto social (educación,


salud y vivienda) y la política de subsidios a la educación, vivienda y el
bono de desarrollo humano, permiten la redistribución del ingreso y la
reducción de la pobreza.

La inversión pública en infraestructura vial, y productiva, así como la


social, ha sido financiada con ingresos petroleros y no petroleros.
Ingresos petroleros que crecieron gracias a los precios del barril del crudo.
Los ingresos tributarios crecieron por las reformas, por la eficiente gestión
del Servicio de Rentas Internas (SRI), por el incremento de la base de
contribuyentes, por la estabilidad y crecimiento económico entre otros.

TABLA # 2
RECAUDACIÓN DE PRINCIPALES IMPUESTOS INTERNOS
(enero – diciembre: 2010 – 2012)
Millones de dólares

PRINCIPALES RECAUDACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO


2011 vs 2012 vs
IMPUESTOS 2010 2011 2012 2010 2011
IVA 4´174,9 4´957,9 4´044,4 18,8 18,4
A la Renta 2´428,0 3´112,1 2´747,2 28,2 11,7
ICE 530,0 617,9 506,6 16,5 -18,1
Vehículos motorizados 155,6 174,5 151,1 12,1 -13,4
Salida de divisas 371,3 491,4 853,3 32,3 73,6
Activos en el exterior 35,4 33,7 27,4 -4,8 -18,7
RISE 5,7 9,5 9,4 66,7 -1,1
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI)
Elaboración: La Autora

11
GRÁFICO # 6
RECAUDACIÓN DE PRINCIPALES IMPUESTOS INTERNOS
(enero – diciembre: 2010 – 2012)

80 73,6
66,7
70
60
50
Tasas de crecimiento

40 32,3
28,2
30
18,8 18,4 16,5
20 12,1
11,7
10
0
-1,1
-10 -4,8
-20 -13,4
-18,1 -18,7
-30
IVA A la Renta ICE Vehículos Salida de Activos en RISE
motorizados divisas el exterior
2011 vs 2010 2012 vs 2011
Fuente: SRI
Elaboración: La Autora

En la tabla # 2 y Gráfico # 6, observamos una tasa de crecimiento positiva


en la recaudación de los impuestos más importantes, como son: el IVA, el
Impuesto a la Renta, y la salida de Divisas, siendo ésta última la que ha
proporcionado una aportación mayor en el año 2012, generado por el
cambio de tarifa del Art. 19 de la Ley de Fomento Ambiental, ya que en la
actualidad es del 5%. En general la recaudación tributaria en los años
2010, 2011 y 2012 ha sido de USD$ 7´701.100, USD$9´397.000 y USD$
8´339.4000 respectivamente; dinero que ha contribuido en la aplicación
de proyectos del Estado, entre los cuales tenemos: la educación y la
salud.

El análisis de la pobreza en el Ecuador, muestra como el Gobierno actual,


a través de las políticas públicas asociadas con la política social, están
realizando los esfuerzos necesarios para contrarrestar la pobreza, y la
desigualdad que existe en el país, basándose en el Objetivo # 1 del Plan
Nacional del Buen Vivir, el cual “implica romper brechas y lograr la
equidad”.

12
1.2.1 LA POBREZA RURAL

GRAFICO # 7
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA NACIONAL RURAL (%)

65,0%
59,7%
60,0% 57,5%

55,0% 53,0%
50,9%

50,0%

45,0%

40,0%
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Fuente: INEC – Encuesta Nacional de Estadísticas y Censos (ENEMDU)


Elaboración: La Autora

El tema de la pobreza rural, aún es crítico en el país a pesar de décadas


de esfuerzos y cuantiosos recursos para reducirla. La mayor parte de los
pobres en la zona rural se los localiza entre agricultores y trabajadores
agrícolas eventuales sin tierra, los primeros se concentran en la Costa y
los segundos en la Sierra y Amazonía.

Entre los agricultores, existen problemas básicos que desafían la


innovación en la zona rural, dado la manera en que ellos se deben
pronunciar para servicios de crédito, asistencia técnica y capacitación;
además, de graves problemas ambientales en algunas zonas, relacionado
a: pérdida de suelo y erosión, reducción de agua para regadío, y la
pérdida de biodiversidad; dificultades que conllevan a que la pobreza rural
disminuya muy lentamente.

Para los trabajadores agrícolas eventuales sin tierra, la situación es


diferente, debido a que ellos solo trabajan en ciclo de cosechas, por lo
que su situación merece mayor atención.

13
Ecuador está llevando a cabo programas que permitan contrarrestar la
pobreza rural como son: el Desarrollo Territorial Rural (DTR), Programas
de Intervención Territorial Integral (PITIS), Proyectos Socio Productivos,
Programas de Transferencia Condicionada (PTC), entre otros; que están
a cargo de los ministerios de la política social como son: El Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social, de Salud Pública, de Inclusión
Económica y Social, de Desarrollo Urbano y Vivienda.

En el gráfico # 7, observamos que en el período 2008-2011, la pobreza


rural ha tenido una reducción de 8,8 puntos porcentuales, al bajar de 59,7
a 50,9%; sin embargo a pesar de esta disminución, aún existe un alto
grado de pobres, por lo que urge que el Gobierno replantee sus
estrategias.

TABLA# 3
INCIDENCIA DE POBREZA POR INGRESOS
(según grupos étnicos)

GRUPOS INCIDENCIA
ÉTNICOS 2006 2011
Indígena 65,10% 60,1%
Blanco 28,10% 21,3%
Mestizos 33,9% 23,5%
Afroecuatorianos 50,6% 35,5%
Montubio n.d 49,4%
Nacional 37,60% 28,6%
Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

Al analizar los niveles de pobreza según grupos étnicos, la tabla # 3,


muestra que en todos los grupos se ha producido disminución de los
índices de pobreza. Los Afroecuatorianos son los que han disminuido los
niveles de pobreza de manera significante, esto es 15 puntos
porcentuales, al bajar de 50,6% a 35,5% de 2006 a 2011, siguen los

14
mestizos e indígenas con reducción de 10 y 5 puntos porcentuales
respectivamente.

Mientras las necesidades básicas insatisfechas (NBI), que se mide a


través de las características de las viviendas de las personas, el
hacinamiento; el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, agua
potable, dependencia económica y niños que no asisten a la escuela,
para el año 2010 según información del INEC, fue de 56,2% en el área
rural.

A pesar de los programas creados en el área rural con el fin de reducir la


pobreza, y donde el Ministerio de Agricultura es uno de los ente que
facilita el acceso al crédito productivo el cual incluye agua y crédito; se
busca la redistribución de tierras estatales a organizaciones de familia con
poca tierra o sin tierra, priorizando en el momento de la selección a
mujeres jefas de hogar, beneficiarios del bono de desarrollo humano.

El Gobierno actual creó el crédito productivo, a través del fortalecimiento


de las finanzas rurales (donde la inversión pública será la principal
dinamizadora de la economía) y de capitalización del Banco Nacional de
Fomento, como principal mediador para extender el crédito a campesinos.
Los resultados no han sido los esperados y más bien se ha generado
críticas a dicho sistema; por lo que se debe analizar la manera en que se
está llevando a cabo el crédito y realizar los cambios pertinentes con el
propósito de reducir la pobreza rural, la cual tiene un alto porcentaje
(50,9%) en nuestros habitantes.

1.2.1 LA POBREZA URBANA

La pobreza urbana en el país ha tenido una significativa reducción en


comparación con la rural. A pesar de la crisis que se presentó a nivel
mundial y que sin lugar a duda afectó a la economía ecuatoriana y a las
políticas públicas, hay que reconocer que el actual Gobierno pudo

15
controlar en gran medida esta situación y mantener la inversión en el área
social.

GRÁFICO # 8
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA NACIONAL (%)

30,00%

25%
25,00%
22,62% 22,45%

20,00%
17,17%

15,00%

10,00%
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

La evolución de la pobreza urbana nacional se ubicó al finalizar el año


2011 en 17,17%, lo cual corrobora un mejoramiento en la población, dado
que la tendencia es decreciente.

Como se mencionó anteriormente, en el período 2009 se nota un ligero


incremento de la pobreza, esto se debió a la crisis financiera que afectó a
Estados Unidos a finales del 2008 y tuvo sus repercusiones en Europa y
América Latina afectando sobremanera al país, dado que Estados Unidos
es nuestro mayor socio comercial.

Por su parte el coeficiente de Gini, el cual permite observar el nivel de


desigualdad que existe entre un conjunto de individuos; nos ayudará a
comprender en qué circunstancias se encuentra el país dentro del área
urbana.

16
GRÁFCO # 9
COEFICIENTE DE GINI URBANO

0,499
0,489 0,487
0,483 0,482
0,479
0,469
0,459
0,449
0,439 0,441

0,429
0,419
0,409
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

En el gráfico # 9 se observa que la brecha de desigualdad del ingreso


entre la población urbana no tuvo mucha trascendencia entre el período
2008, 2009 y 2010 ya que se mantuvo casi constante; sin embargo en el
año 2011 tuvo una significativa reducción a 0,441; producto en gran
medida, por la estabilidad económica del país.

GRAFICO # 10
DISTRIBUCIÓN DEL BDH SEGÚN TIPO DE BENEFICIARIO – NACIONAL

1.400,000
1.200,000
1.000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0,000
2008 2009 2010 2011
Adulto Mayor 261,776 371,505 496,917 536,192
Personas discp. 20,318 45,877 65,727 50,281
Madres 1.028,886 1.244,833 1.181,148 1.211,624
Niños discapacitados 0 0 18,326 25,957
Fuente: Programa Social
Elaboración: La Autora

17
Uno de los elementos que ha contribuido para la disminución de la
pobreza, en especial (pobreza urbana) es el Bono de Desarrollo Humano
(BDH); el cual tiene un considerable aumento de beneficiarios; y,
contribuye como un aliciente para la satisfacción de sus necesidades
básicas, permitiendo de esta manera que acceden a una “vida digna”.

En el año 1998 con la presidencia del Ab. Jamil Mahuad, se incorporó el


Bono Solidario. Este programa fue creado para contrarrestar los efectos
de la crisis económica sobre el consumo de bienes y servicios de primera
necesidad, que existía en el país.

En 1999 la crisis económica impacto en los ingresos de las familias


elevando la tasa de desempleo, por lo que la cobertura del bono se dio a
las madres de familia denominadas jefas de hogar. Para el año 2003, el
Bono Solidario es llamado Bono de Desarrollo Humano. Este programa de
transferencia condicionada (PTC), se creó con el objetivo de aportar con
una compensación monetaria a personas calificadas en situación de
pobreza y pobreza extrema.

Con la reestructuración del programa, se constituyó la base SELBEN


(selección de beneficiarios), la cual recoge información socioeconómica
de hogares considerados geográficamente en situación de vulnerabilidad.
Una vez obtenido los datos se calculó el índice de pobreza
multidimensional SELBEN, la cual sirvió para identificar a los
beneficiarios. Sin embargo, este programa empezó a mostrar ineficiencia
por lo que en el 2009 se introduce un nuevo sistema de recopilación de
información que se consolida en la base de Registro Social (RS) y se
modifica el sistema de evaluación de beneficiarios.

Los cambios generados en el sistema, implicó utilizar una tasa de pobreza


de 36,5 del índice de SELBEN actualizado y 25,5 para la pobreza
extrema. Este índice es calculado mediante la pobreza por consumo. El
nuevo sistema de clasificación y selección de beneficiarios corrigió la

18
distribución del BDH hacia los hogares más pobres, a los adultos mayores
con falta de recursos y sin seguridad social, y se incluyó a las personas
con discapacidad.

El bono de desarrollo humano desde sus inicios aportó con un subsidio


hacia los beneficiarios de $7, luego fue de $15 para las madres de familia
y $11,50 para los adultos mayores y personas con discapacidad. Para el
año 2007 el BDH aumenta a $30; posteriormente en el año 2009 pasa a
$35y el último incremento se autoriza a finales del año 2012 con un
subsidio de $50.

TABLA# 4
TOTAL MADRES BENEFICIARIAS DEL BDH (Rural – Urbano)

AÑOS 2008 2009 2010 2011


Madres Rural 379,968 481,750 478,601 492,283
Madres Urbano 648,918 763,083 702,547 719,341
TOTAL MADRES 1.028,886 1.244,833 1.181,148 1.211,624
Fuente: Programa Social
Elaboración: La Autora

GRAFICO # 11
PORCENTAJE DEL BDH PARA MADRES (Rural - Urbano)

70,00%
65,00%
60,00%
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
2008 2009 2010 2011
Rural 36,93% 38,7% 40,52% 40,63%
Urbano 63,07% 61,3% 59,48% 59,37%

Fuente: Programa Social


Elaboración: La Autora

19
En los gráficos # 10 y 11 se observa el número de beneficiarios a nivel
nacional del bono de desarrollo humano y el porcentaje de madres
beneficiarias Rural – Urbano, para el año 2011 los beneficiarios en la
zona rural fue de40,63%, mientras que en el área urbana fue de 59,37%,
lo que ratifica que la mayor aportación se da en el sector urbano.

El programa de transferencia condicionada, bono de desarrollo humano


cuenta con algunos requisitos; dentro de los cuales está: los beneficiarios
deben matricular obligatoriamente a los niños de 5 y 15 años en escuela
y colegio respectivamente, la cual debe generar una tasa de asistencia
del 75% para cada período; mientras que los niños de 1 a 5 años deben
asistir a un examen de salud al menos una vez cada 6 meses, y para los
niños menos de 1 año, el examen de salud debe hacerse una vez cada
dos meses.

GRÁFICO # 12
INFLACIÓN URBANA (%)

10,0%
8,8%

8,0%

6,0% 5,4%

4,3% 4,1%
4,0% 3,3%

2,0%

0,0%
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: BCE
Elaboración: La Autora

Otro factor que se ha mantenido es la tasa inflacionaria, la cual se ha


mantenido en un dígito, lo que ha permitido recuperar el sistema
productivo, comercial y financiero.

20
1.3 FACTORES QUE GENERAN LA POBREZA

Hablar de los factores que generan la pobreza; es tratar de un sinnúmero


de variables, es así que en este análisis, me enfocaré en sólo dos de ellos
como son el desempleo y la emigración, las mismas que serán analizadas
a continuación.

1.3.1 DESEMPLEO

El desempleo es un problema estructural. Históricamente ha sido uno de


los factores determinantes en el incremento generalizado de los niveles
de pobreza, influenciado por la inestabilidad de un empleo estable y
digno.

GRÁFICO # 13
INDICADORES DEL MERCADO LABORALNACIONAL URBANO (%)

90,0%
75,0%
60,0%
45,0%
30,0%
15,0%
0,0%
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12
PET 81,7% 82,9% 84,0% 83,7% 84,9%
PEA 58,3% 57,1% 54,6% 55,4% 54,7%
PEI 41,7% 42,9% 45,4% 44,6% 45,3%

* El cálculo de la PET y menores de 10 años se lo hace con respecto a la población total


Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

El mercado laboral en el país representa un factor ineludible en el estudio


del desempleo. La población al pasar los años ha incrementado el número
de habitantes; por lo que, la población en edad de trabajar en el año 2012
representó el 84,9% de la población total, así la población
económicamente inactiva presentó un alto índice de individuos

21
desocupados. La población en edad de trabajar (PET), asociada a la
población económicamente activa (PEA) y población económicamente
inactiva (PEI), muestra un mayor porcentaje de individuos trabajando
(54,7%); pero, también se observa en el gráfico # 13 que esa cantidad no
es tan superior si se la compara con las personas desempleadas, las
cuales representan el (45,3%).

GRÁFICO # 14
EMPLEO, DESEMPLEOY SUBEMPLEO NACIONAL URBANO(%)

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12
Empleo 43,6% 38,8% 45,6% 49,9% 52,1%
Subempleo 48,8% 50,5% 47,1% 44,2% 39,8%
Desempleo 7,3% 7,9% 6,1% 5,1% 5%

* La diferencia entre el Empleo, Subempleo y Desempleo, corresponde al Empleo no clasificado


Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

El desempleo aún tiene un elevado porcentaje en el país como se puede


observar en el gráfico # 14, al pasar de 7,3% en el 2008 a 5,07% en el
2011; es decir se ha reducido 2,23 puntos porcentuales, mientras el
subempleo ha pasado de 48,8% en el 2008 a 39,8% en el 2012,
disminuyendo 9 puntos porcentuales en cinco años; lo que explica
porque el Gobierno actual está ejecutando programas encaminadas a
reducir el desempleo. Uno de los programas que ha logrado disminuir el
desempleo en el Gobierno del Econ. Rafael Correa, se ha dado a través
del crecimiento económico, generado por las inversiones en el sector
público; contribuyendo a que existan nuevas plazas de trabajo.

22
Además se eliminó la tercerización laboral, la contratación por horas y la
intermediación, las cuales eran común hasta el año 2006.También se
estableció la incorporación en el sector público y privado, de personas
que conforman el grupo de atención prioritaria o en situación de
vulnerabilidad: como personas con discapacidad, pueblos indígenas,
pueblo afrodescendiente, pueblo montubio y mujeres embarazadas, con
el fin de brindarles un trabajo estable y digno.1

Al analizar estos programas que se están llevando a cabo en la


actualidad, puedo decir, que el desempleo está disminuyendo, pero de
manera paulatina; por lo que es necesario seguir desarrollando nuevos
esquemas que se asocien a los ya aplicados, y de esta manera seguir
contrarrestando el desempleo en el país.

1.3.2 EMIGRACIÓN

La emigración es un fenómeno histórico y recurrente, por mejores


condiciones de vida.

GRÁFICO # 15
COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS RECIBIDAS
Millones de US Dólares

3.500,0 3,1% 4,0%


3.082,6
3.000,0 2.735,5 2,0%
2.591,5 2.672,4
2.466,9 0,0%
% de variación anual

2.500,0
-2,0%
Millones USD

2.000,0 -4,0%
-5,3%
1.500,0 -6,0%
-7,6% -7,7% -8,0%
1.000,0
-10,0%
500,0 -11,3%
-12,0%
0,0 -14,0%
2008 2009 2010 2011 2012

Remesas recibidas Variación anual (t/t-1)

Fuente: BCE
Elaboración: La Autora
_____________________________________________________________________________________________________________
¹
Examen Periódico Universal 2008-2011

23
El período migratorio en el país se intensificó con la crisis económica de
1998, la cual ahondó con el cambio de la moneda que se originó en el año
2000, al pasar del sucre al dólar, lo que generó la desintegración familiar y
pobreza.

Las familias no soportaron este impacto y emigraron del país, con el


propósito de obtener una remuneración justa y contribuir en el bienestar
de sus hogares. Cabe indicar que la emigración en cierto modo también
se genera por la exclusión social, acompañada por la discriminación
racial.

En el gráfico # 15, podemos comparar las remesas recibidas en el país,


durante el período 2008 – 2012, las cuales fueron de $ 3.082,6 millones
de dólares en el año 2008 y de $2.466,9 millones de dólares en el año
2012, lo que muestra que ha habido una significativa reducción en el
comportamiento de las remesas que envían nuestros compatriotas al país.
Esto se debió en gran medida a la recesión que se originó a partir del año
2008 y que afectó significativamente a España y Estados Unidos, siendo
estos los dos principales países donde emigran los ecuatorianos.

GRÁFICO # 16
REMESAS POR PAÍSES DE PROSEDENCIA
Millones de US Dólares

1.550 1.441

1.350 1.214 1.181


1.134 1.169 1.167 1.170
1.150 998 1.008
Millones USD

950 820
750
550
283 298
350 236 191 233 200 198 229 201 179
150
2008 2009 2010 2011 2012

Estados Unidos España Italia Resto del mundo

Fuente: BCE
Elaboración: La Autora

24
Como se mencionó anteriormente, en el gráfico # 16 observamos la
distribución de las remesas desde los países de procedencia, y notamos
que el año 2008 fue donde se generó mayor aportación de los
compatriotas; ya que los emigrantes de Estados Unidos y España
enviaron al país $ 1.441 y $ 1.214 millones de dólares respectivamente,
esta situación cambia para el año 2012, las remesas enviadas por los
emigrantes en Estados Unidos y España disminuyen a $ 1.170 y $ 820
millones de dólares respectivamente. La emigración aún sigue siendo
entre los habitantes un componente para mejorar la situación económica
y bienestar de sus familias en el país.

1.4 NIVEL DE POBREZA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

La ciudad de Guayaquil es la más poblada del Ecuador, en el año 2011


tenía un total de 2´291.158 habitantes, distribuidos de la siguiente
manera: 49,2% correspondientes a hombres y el 50,8% correspondientes
a mujeres, según cifras del INEC.

En la tabla # 5, podemos observar la evolución de la pobreza a nivel


nacional; así como también, en las principales ciudades del país en el
período 2008 al 2012 y se ratifica que Guayaquil y Machala son las
ciudades con más pobres en el país, según datos del INEC.

TABLA# 5
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA
(Principales Ciudades)

POBREZA
AÑOS NACIONAL GUAYAQUIL QUITO CUENCA MACHALA
2008 35,1% 13% 9,99% 8,11% 17,68%
2009 36% 20% 11,11% 11,32% 15,09%
2010 32,8% 20,08% 10,24% 9,72% 21,99%
2011 28,6% 9,11% 9,12% 5,10% 12,02%
2012 27,3% 8,21% 7,97% 10% 8,53%
Fuente: INEC, ENEMDU
Elaboración: La Autora

25
El incremento de pobreza generado en Guayaquil (con respecto a las tres
ciudades comparadas en la tabla # 5), se lo atribuye al alto porcentaje del
mercado informal. Si bien se ha disminuido el índice de pobreza en la
ciudad de Guayaquil (gráfico # 17) en los dos últimos años, en gran
medida ha sido por el subempleo, el cual se ha ido incrementando en esta
ciudad.

GRÁFICO # 17
NIVEL DE POBREZA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (%)

25

20 20 20,08

15
13
10 9,11
8,21
5

0
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

Pobreza GUAYAQUIL

Fuente: INEC, ENEMDU


Elaboración: La Autora

En el gráfico # 17, la pobreza en Guayaquil en el año 2008 fue de 13%,


en el 2009 de 20%, en el año 2010 de 20,08% y en los años 2011, 2012
fue de 9,11% y 8,21% respectivamente. El comportamiento del nivel de
pobreza en Guayaquil está asociado a la economía mundial; según el
INEC, esta ciudad es la que presenta más volatilidad en su tasa de
pobreza, cuando se produce una recesión o desaceleración en la
economía nacional o mundial.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA.-


La población económicamente activa es la población total que participa en
la producción económica; es decir, todas las personas mayores de 10
años y más, que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia,

26
o que no laboraron pero tuvieron empleo, están buscándolo o están a la
espera de alguno; mientras, la población económicamente inactiva son
aquellas personas de 10 años y más, no clasificadas como ocupadas o
desocupadas durante la semana de referencia, como son: jubilados,
estudiantes, ama de casas, entre otros2.

GRÁFICO # 18
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL (%)
CIUDAD DE GUAYAQUIL

28,6%
30,0% 25,7%
23,1% 22,4%
18,9%
20,0% 15,3%
13,9% 13,8% 13,5%

10,0% 7,10%

0,0%
mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12

Población Económicamente Activa (PEA)


Población Económicamente Inactiva (PEI)

Fuente: INEC, ENEMDU


Elaboración: La Autora

Cabe señalar que el índice del mercado laboral de las principales


ciudades urbanas realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) a través de la encuesta del empleo, desempleo y
subempleo (ENEMDU), se basa en la encuesta realizada mes a mes a
4.000 hogares.

Por lo expuesto y basado en la encuesta, denota que la población


económicamente activa en la ciudad de Guayaquil es inferior comparada
con la población económicamente inactiva, como se puede observar en el
gráfico # 18, en marzo del 2008 la PEA fue de 13,9% y la PEI fue de
___________________________________________________________
2
www.inec.gob.ec

27
25,7%; mientras que para el año 2012 en el mismo mes la PEA fue de
7,10 y la PEI fue de 13,5%. Ambos indicadores han reducido entre el
periodo 2008 – 2012, de 6,8 y 12,2 puntos porcentuales para la PEA y
PEI respectivamente. Como se indicó anteriormente, al ser Guayaquil la
ciudad con mayor población y al producirse disminución de plazas de
empleo es lo que proporciona un alto nivel de la población
económicamente inactiva, fundamentado en la metodología de estudio
que realiza el INEC.

TABLA# 6
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO URBANO
(Principales Ciudades)

CIUDADES GUAYAQUIL QUITO


AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
EMPLEO 44,63% 40,71% 47,53% 53,42% 58,13% 51,71% 42,28% 59,40% 58,63% 58,53%
SUBEMPLEO 45,84% 46,86% 44,34% 39,60% 34,18% 41,60% 40,07% 31,91% 35,54% 26,48%
DESEMPLEO 9,48% 11,68% 7,58% 5,92% 5,54% 5,76% 6,12% 4,32% 4,31% 4,43%

CIUDADES CUENCA MACHALA


AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
EMPLEO 60,54% 54,56% 59,27% 61,46% 64,47% 43,71% 37,58% 44,05% 52,99% 55,92%
SUBEMPLEO 34,94% 39,18% 38,03% 34,24% 30,96% 47,44% 53,09% 51,58% 41,87% 38,54%
DESEMPLEO 4,37% 4,65% 2,54% 3,88% 3,67% 8,68% 8,54% 4,38% 4,55% 4,40%
Fuente: INEC, ENEMDU
Elaboración: La Autora

Asimismo, el análisis (como se mencionó anteriormente) que realiza el


INEC, para determinar el progreso del desempleo en la ciudad de
Guayaquil y las tres ciudades (Quito, Cuenca y Machala) principales,
refleja un alto porcentaje de desempleo en esta ciudad en comparación
con las demás.

En la tabla # 6, se puede comparar el nivel de desempleo en las ciudades


antes mencionadas, y se corrobora que la ciudad de Guayaquil es la de
mayor índice de desempleo en el Ecuador.

28
GRÁFICO # 19
DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (%)

12 11,68

10
9,48

8
7,58

6 5,92
5,54

2
2008 2009 2010 2011 2012
Desempleo GUAYAQUIL

Fuente: BCE
Elaboración: La Autora

En este aspecto se observa en el gráfico # 19, que el desempleo en


Guayaquil para el año 2008 fue de 9,48%, mientras que en el año 2009
tiene un ligero incremento de 11,68%, explicándose por la eliminación de
la tercerización laboral que se generó en el 2008, ya que las empresas
tomaron como medida despedir al personal terciarizado y además a esto
se sumó la crisis económica de Estados Unidos que afectó al mundo y
sobremanera a Ecuador, dado que ese país es el principal socio
comercial; para el año 2010, 2011 y 2012 el desempleo se redujo en
7,58%, 5,92% y 5,54% respectivamente. Sin embargo, si se compara el
desempleo entre Guayaquil (5,54%) y a Nivel Nacional (5%), el porcentaje
en la ciudad es mayor.

Por tal motivo, el gobierno actual está implementando mecanismos que


permitan contrarrestar el nivel de pobreza y desempleo en la ciudad; entre
las cuales tenemos la construcción de nuevas edificaciones públicas, las
cuales a su vez, crean nuevas plazas de empleo.

29
CAPITULO II

EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

2.1 EL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL

El problema del trabajo infantil es bastante complejo; por un lado limita la


posibilidad de ser niño, teniendo a temprana edad que ejercer actividades
laborales y responsabilidades de adultos; mientras, que por otro lado, los
aleja de las actividades educativas, del descanso, de la recreación y la
socialización con niños de su edad. Heckman (2006) dice que un niño o
niña está afectado por el ambiente en el que vive ya que este impacta
desde el desarrollo neuro-psíquico del cerebro hasta su capacidad de
empatía; es decir, muchas de las desigualdades que se dan en la
sociedad se deben a inadecuados sistemas relacionales y de estimulación
desde la infancia.

El trabajo infantil en el Ecuador se lo ha asociado a la inequidad, a la


exclusión social generada por las desigualdades o brechas sociales,
culturales y económicas, las cuales han alejado a los niños, niñas y
adolescentes de la posibilidad de acceso a la participación social y
política, que por derecho tiene un ciudadano en una sociedad
democrática .

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, a través de la Encuesta


Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), realizada en el mes de noviembre del
2012, determinó el total de la población de niños, niñas y adolescentes de
5 a 17 que existe en el país, la cual es de 4´199.296 de las cuales
359.597 realizan trabajo infantil, lo que representa 8,56% del total de la
población antes mencionada.

30
El tema del trabajo infantil no solo afecta a Ecuador, también a todo el
mundo. En un informe realizado por la OIT, revela que las cifras de trabajo
infantil se han reducido en un tercio entre los años 2000 - 2012, pero aún
168 millones de menores de edad en todo el mundo se ven obligados a
trabajar, representando el 11% de la población infantil. El mayor descenso
de trabajo infantil se dio entre los años 2008 - 2012, disminuyendo en 47
millones, al pasar de 215 a 168 millones, y en trabajos peligrosos se
redujo en 30 millones, al pasar de 115 a 85 millones. Las cifras en
América Latina son más bajas, con 12,5 miñones de niños en situación de
trabajo infantil, representado el 9%del total, sin embargo es la región
donde menos avances se han conseguido, con un descenso de 11 puntos
porcentuales desde el 20083.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó al Grupo


Regional de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el
Caribe (UNDG LAC por sus siglas en inglés) la Propuesta para la acción
interagencial para la prevención y erradicación del trabajo infantil en
América Latina y el Caribe, en Octubre de 20124. En la propuesta se
enfatiza la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva
interagencial a fin de contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM)5. De esta manera se enfatizó la creación del
Grupo Interagencial sobre Trabajo Infantil (GITI), siendo liderado por el
OIT y conformado por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), la Entidad de la ONU para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
___________________________________________________________
3
OIT, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13077838
4
“United Nations Development Group” para América Latina y el Caribe
5
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio

31
la cultura (UNESCO). La acción del GITI, como ente del Sistema de
Naciones Unidas, estudia el desarrollo de capacidades, de acuerdo a las
prioridades nacionales de los países, en materia de políticas públicas; así
como, el enfoque de derechos humanos, género y desarrollo sostenible
basado en los instrumentos jurídicos internacionales que la sustentan. La
asistencia técnica de las agencias que conforman el GITI, permitió a los
países y sus gobiernos elaborar políticas públicas y crear instituciones
que se encarguen de estrategias y planes nacionales, encaminados a
prevenir y erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, a pesar de todos los
mecanismos que se han citado anteriormente, América Latina y el Caribe,
aún enfrenta problemas estructurales, que impiden el avance en la lucha
contra la pobreza y la desigualdad, siendo esto un principal desafío para
el GITI.

Las políticas públicas de América Latina y el Caribe, a pesar de ser


diversas, se encaminan en dos áreas principales: la fiscal y la
institucional. En cuanto a lo fiscal, debe incrementar su presión tributaria
hacia los niveles de los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), la cual está alrededor del 30% del PIB
versus el 22% de la región. El gasto fiscal debe ser más efectivo, mientras
los países del OCDE reducen sus desigualdades internas con políticas
fiscales en relación al 15 a 20 puntos porcentuales, América Latina y el
Caribe apenas logra los 2 y 3 puntos porcentuales. En lo institucional la
calidad de los servicios debe mejorar. Las protestas sociales que
empiezan apuntando a servicios públicos ineficientes pueden escalar a
demandas mayores, llegando incluso a cuestionar la legitimidad de los
gobiernos6.

Por todo lo antes mencionado, la abolición del trabajo infantil y la


protección de los niños y jóvenes contra los tipos de trabajos impropios o
los tipos de trabajos realizados en condiciones inadecuadas a su edad,
___________________________________________________________
6
UNESCO, Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia una educación para todos 2015

32
han constituido siempre principios básicos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Para la OIT el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo
que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad; que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Es decir, al trabajo que:

 Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral


del niño; e interfiere con su escolarización:

 Privándole de la oportunidad de asistir a clases


 Obligándole a abandonar la escuela de forma prematura, o
 Exigirle combinar el estudio con un trabajo pesado y que
insume mucho tiempo.

En el Ecuador el criterio legal y técnico de trabajo infantil, citado por el


Ministerio de Inclusión Económica y Social es el siguiente:

“El trabajo infantil es aquel que es realizado por un menor de 18 años, y


está exigido a obtener réditos económicos, por medio de la oferta de un
bien o servicio, sea remunerado o no, realizado de manera temporal o
permanente, tanto en el ámbito familiar, como para terceros, con relación
contractual o de forma precaria, pudiendo ser legal o ilegal”.

En síntesis he citado algunas de las fuentes de información que dan su


concepto sobre trabajo infantil. Las cuales nos lleva a concordar que todo
trabajo infantil que priva a los niños, niñas y adolescentes de las
oportunidades de educación, salud es perjudicial para ellos.

Sin lugar a dudas, son muchos los mecanismos que el gobierno debe
adoptar para contrarrestar de manera progresiva el trabajo infantil, por
ejemplo: hay que disminuir los riesgos laborales a los que están
expuestos los niños, niñas y adolescentes (NNA), apoyar a la familia para

33
que ésta a su vez envíe a sus hijos a la escuela y no a trabajar; en
definitiva, el trabajo infantil sigue siendo un tema segmentado, ya que
como todo problema social, los modelos económicos no han sido
abordados desde las causas, sino de una manera superficial.

2.2 FACTORES GENERADORES DEL TRABAJO INFANTIL

Dado lo complejidad que abarca el trabajo infantil y con el fin de


erradicarlo en el Ecuador, se debe comprender las causas que incitan a
que se dé en la sociedad.

Las causas que generan la inserción laboral de niños, niñas y


adolescentes, se la ha agrupado en tres grupos, que son: la situación
económica de las familias, las percepciones sociales y culturales, y las
capacidades nacionales y regionales para hacer frente a esta situación.

A continuación detallaré cada una de las causas:

2.2.1 FACTORES DIRECTOS

Dentro de los factores directos tenemos los siguientes:

Factores Demográficos.- Las estadísticas en el Ecuador señalan que la


población a través de los años se ha ido incorporando de manera
acelerada a los procesos de urbanización, ocasionando la reducción de
familias numerosas.

La población y el número de niños, niñas y adolescentes varía en


provincias y cantones. En el año 2012 la población total en Ecuador fue
de 15´520.973 habitante, de los cuales 4´199.296 corresponden a
menores de 5 a 17 años. En el área rural como urbana se redujo el
promedio de miembros por familia, sin embargo esto no ha sido un
impedimento para que aumente la población. Si bien, se disminuyó el

34
número de niños por hogares con el fin de ir desapareciendo la familia
grande; esto no ha sido un impedimento para que se forme más hogares.
Asimismo, se han dado cambios en la estructura familiar, uno de los
cuales es el aumento como jefas de hogar a las mujeres en comparación
con los hombres, explicación que se da por la desintegración de la familia,
dado el aumento migratorio a nivel local como fuera del país.

Otro factor que incide en el trabajo infantil es el tema migratorio, dado por
el desempleo que incide negativamente en las personas, al abandonar su
país en busca de un porvenir mejor para ellos y su familia, sin notar que
los que más sufren son los niños, al quedar sin afecto, sin atención y sin
tener acceso a todos los derechos que se merecen.

En el año 2000 la migración creció por la crisis económica acaecida en el


país, en la década de los noventa como consecuencia de factores
externos como internos, como el fenómeno de El Niño, la crisis asiática
que afectó el precio del petróleo (principal producto exportador del país).
En el año 2000 el ingreso de las remesas de los migrantes se convirtieron
en la segunda fuente generadora de divisas de la economía ecuatoriana y
en motor dinamizador de la actividad productiva.

La migración acontecida en el país en el año 2000, generada por factores


(anteriormente mencionados), y por la desintegración de la familia, es la
que llevó al niño, niña y adolescente a involucrarse en el mercado laboral,
llegando incluso a la explotación sexual, tema que es sancionado por
nuestras leyes, ya que atenta contra la integridad de los menores.

En el gráfico # 20 y de acuerdo al INEC, se puede observar el número de


niños (5 a 17 años) trabajadores y su incidencia en la población. En el año
2008, en el Ecuador existían 380.542 niños, niñas y adolescentes
trabajadores, lo que representaba el 9,66% en la población entre 5 y 17
años, teniendo una leve disminución en el año 2009 de 374.363 niños,

35
niñas y adolescentes trabajadores, representando el 9,20% de esta
población.

GRÁFICO # 20
NÚMEROS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
Y SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN (entre 5 y 17 años)

500.000 20,00%
Número de trabajadores

380.542
400.000 374.363 15,00%

Incidencia
9,66% 9,20% 269.881
300.000 10,00%
7,14%
200.000 5,00%

100.000 0,00%
2008 2009 2010

NNA Trabajadores Incidencia

Fuente: INEC
Elaboración: La Autora

Pero en el año 2010 se da una significativa reducción en el trabajo infantil,


siendo de 269.881 niños, niñas y adolescentes trabajadores, lo que
genera un 7,14% de incidencia en la población entre 5 y 17 años. Es
decir, que se logró reducir 2,52 puntos porcentuales de incidencia en la
población de los menores.

En otras palabras, la disminución de niños, niñas y adolescentes que han


dejado de trabajar entre el 2008 – 2010 ha sido de 110.661. Esta
reducción se ha logrado gracias al Plan Nacional para la prevención y
erradicación del trabajo infantil 2008 – 2015; el cual tiene un carácter
integral; es decir, no solo se debe combatir las causas que obligan a los
menores a trabajar, sino que además tienen entre sus componentes (los
cuales se detallaran en el siguiente capítulo), asegurar el acceso y
ejercicio de los derechos de los menores de edad trabajadores.

36
Factores Económicos.- El factor económico de involucrar a un niño al
mercado laboral, se da por la rentabilidad que este aporte genera en la
familia al trabajar simultáneamente con sus padres, en comparación con
la rentabilidad escolar que genere en el mismo momento el infante. Como
se ha mencionado anteriormente, los niveles de pobreza en los hogares
es otro factor que conlleva a que se dé el trabajo infantil.

En el Censo del 2010 y según datos del INEC, la canasta familiar básica
fue de USD 534,48 y la canasta vital de USD 383,44. Sin embargo, es
necesario indicar que más de la mitad de la población ecuatoriana vive
con menos de USD 2 diarios7, situación que los sitúa por debajo de la
línea de indigencia. Por lo que el jefe de familia se ve en la necesidad de
complementar la canasta familiar de pobreza con el trabajo de todos sus
miembros, teniendo que involucrar a los niños, para de esta manera lograr
un salario básico, que pueda compensar el valor de la canasta vital y
tener acceso a la misma, lo que se entiende como una manera de
supervivencia.

Diferentes estudios realizados por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), han demostrado que la mayoría de los niños, niñas y
adolescentes que trabajan, provienen de los sectores socioeconómicos
más pobres de las ciudades y zonas rurales. Con frecuencia, las familias
más numerosas son las pobres y en consecuencia es donde se genera un
alto grado de probabilidad que los niños incursionen en el ámbito laboral y
no acudan a estudiar.

De acuerdo al siguiente gráfico y según cifras de la Encuesta Nacional de


empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) realizada por el INEC, existe
una relación directa entre el crecimiento del PIB y la incidencia del trabajo
infantil; es decir, mientras exista crecimiento económico, la demanda de
empleo aumenta, sobre todo la de “calidad” en la cual los menores de
___________________________________________________________
7
Ministerio de Trabajo y Empleo - Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del
Trabajo Infantil en el Ecuador - PETI

37
edad no participan. De tal manera que el crecimiento del PIB, es un
aliciente para el Estado. Al producirse la recaudación de mayores
impuestos, el gobierno puede aportar mayores recursos a diferentes
programas, entre las cuales tenemos la ayuda social.

GRÁFICO # 21
RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL
Y EL CRECIMIENTO DEL PIB (%).

20 12

Incidencia de NNA que trabajan


10,33
9,82
Crecimiento del PIB

15 9
7,48

10 5,8 6
7,24 7,78

5 3
3,58
0,36
0 0
2008 2009 2010 2011

Crecimiento del PIB Niños, niñas y adolescentes que trabajan

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)


Elaboración: La Autora

Como se mencionó anteriormente, el comportamiento de las dos variables


antes mencionadas es directo, en el año 2008 el crecimiento del PIB fue
de 7,24% y la incidencia del trabajo infantil fue de 10,33%. La crisis
financiera dada a finales del 2008 y que afectó a todos los países del
mundo repercutió en el 2009, generando en el país un PIB de 0,36% y
una incidencia de trabajo infantil de 9,82%, para el año 2010 la economía
en el país mejora y el crecimiento del PIB aumenta a 3,58% dando una
incidencia de trabajo infantil de 7,48%, en el 2011 se logra restablecer
totalmente la economía en el país, a través de la implementación de
políticas públicas, las mismas que ayudaron para que el PIB aumente a
7,78% y la incidencia del trabajo infantil disminuya a 5,8%, siendo esta

38
última la mejor tasa que se ha producido, en relación al crecimiento del
PIB y la incidencia de trabajo infantil durante los años 2008 – 2011.
El trabajo infantil también se ha visto mejorado en todas las etnias;
sobremanera en los niños indígenas y mestizos.

GRÁFICO # 22
INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL POR ETNIA (%)

30

25

20

15

10

5
2008 2009 2010
Indígena 23,94 28,25 17,81
Mestizo 8,62 8,27 6,23

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)


Elaboración: La Autora

En el gráfico se observa el nivel de incidencia que se genera en los dos


grupos de etnia (indígena, mestizo), y se corrobora lo antes mencionado.
El porcentaje de niños indígena en trabajo infantil ha sido de: 23,94%;
28,25% y 17,81% en el año 2008, 2009 y 2010 respectivamente; y, el
porcentaje en los niños mestizos se ha dado en 8,62%, 8,27% y 6,23% en
los mismos años.

El trabajo infantil existe, porque hay un mercado laboral y una demanda


de mano de obra infantil que incursiona como sustituta del trabajo no
calificado. Si bien, los factores estructurales económicos explican la
incorporación en el trabajo de los menores de edad, no podemos dejar de
lado los aspectos de tipo cultural, donde la familia supone que el trabajo
infantil representa una laboral necesaria para el desarrollo de su madurez,
dándoles responsabilidades en la vida y generándoles independencia. De

39
tal manera que los menores de edad se verán privados de sus derechos,
como es: tener acceso a la educación, salud e interactuar con niños de
sus mismas edades.

Factores Culturales.- Como mencioné anteriormente, el trabajo infantil


también se presenta por factores culturales, ya que muchas familias
consideran el trabajo del niño como un hecho positivo; asumiendo que el
menor obtendrá conocimientos, habilidades, en su vida laboral y
subsistencia futura.

Por lo expuesto, se ratifica que el trabajo infantil es un proceso progresivo,


donde las autoridades deben intervenir adecuadamente, haciéndole
comprender a las familias que el hecho de que el menor incursione en el
ámbito laboral no les garantiza que en sus hogares mejore su situación
económica. Si bien la colaboración de los menores ayudará en un
determinado tiempo, al pasar el mismo, se darán cuenta del prejuicio que
esto le ocasionó al menor. Al no haber tenido una educación apropiada le
conlleva a que en su vida adulta no cuente con una remuneración justa
como establece la ley.

2.2.2 FACTORES INDIRECTOS

Los factores indirectos son aquellos que tienen su propia ideología en


base al trabajo infantil, como son:

Factores Políticos.- Los factores políticos varían con los criterios, la


formalidad y la voluntad que tengan los gobernantes para analizar el tema
del trabajo infantil; ya que en base a la iniciativa que ellos le otorguen al
tema, se podrá contar con recursos que ayuden a solventar y ejecutar
proyectos para ir erradicando este problema social.

Factores Institucionales.- Existen instituciones públicas y privadas que


abarcan el tema del trabajo infantil de manera aislada; es decir, no
cuentan con recursos económicos que otorga el gobierno. A tal punto que

40
el esfuerzo que realizan las instituciones y los recursos que invierten,
termina siendo parcial en su afán de disminuir el trabajo infantil.

Otros Factores.- Son muchas las causas que generan el trabajo infantil,
a tal punto que no se las puede puntualizar. En algunos casos están
entrelazados entre sí. Así tenemos:

 La demanda de mano de obra infantil que existe en el sector


agrícola y agroindustrial, dado que la mano de obra infantil es
contratada sin ningún derecho mínimo legal. Al ser menores de
edad y que no cuentan con un nivel de educación apropiado son
utilizados en las actividades más precarias o peligrosas,
reduciendo significativamente el costo laboral del producto
elaborado.

 El trabajo independiente, en el que participan bajo su propia


voluntad; y por lo general, no se los consideran como trabajadores
infantiles explotados, ya que buscan sus propios ingresos en
función de su independencia o necesidades familiares.

 La maternidad o paternidad precoz, obliga a los menores a trabajar


porque no tienen otra alternativa, ya que tienen un ser que
mantener. En esta ámbito, las más afectadas son las mujeres,
porque no sólo tienen la obligación de cuidar a su hijo sino que
además tienen que incursionar en una actividad laboral informal,
corriendo incluso el riesgo de incursionan en la explotación sexual.
Además de abandonar (en algunos casos) tempranamente las
aulas educativas.

 Las modas sociales, es un término que en la actualidad se lo


relaciona por el interés que siente el menor de ser tomado en
cuenta en la sociedad, para lo cual siempre debe estar con las
últimas tendencias de la moda. Para conseguir este objetivo se ve
en la necesidad de incursionar tempranamente a actividades

41
laborales para conseguir sus deseos, los mismos que no son
solventados por sus padres.

Como se puede ver existen diferentes causas por las cuales el niño, niña
y adolescente incursiona a laborar; dejando de disfrutar su niñez e incluso
dejan de estudiar. Es por esto que las autoridades competentes están
implementando programas que los lleve a erradicar el trabajo infantil en el
país.

2.3 EL TRABAJO INFANTIL Y LA POBREZA

El trabajo infantil no remunerado donde los niños, niñas y adolescentes


incursionan; por lo general se lo asocia a las condiciones socio
demográficas que existe en el país. Es decir, se los asocia en hogares
donde las madres son relativamente más jóvenes, hogares donde existe
un alto número de personas, y, hogares con un ingreso per cápita
absolutamente bajo.

Si bien el trabajo infantil viene dado por la pobreza que existe en los
hogares, también se da por el nivel de educación de los padres de dichos
hogares. En muchos casos se convierte en un círculo vicioso que se
transmite generacionalmente.

Los bajos niveles de educación de los padres están relacionados


fuertemente con el trabajo. En hogares donde los padres tienen un nivel
de educación superior, los hijos o hijas no trabajan ni buscan trabajo. El
trabajo infantil está relacionado en hogares donde los padres son
jornaleros o no trabajan.

Generalmente, el menor de edad que se encuentra sumergido en la


actividad laboral, proviene de hogares con bajos ingresos, según datos
del INEC, en la encuesta nacional de trabajo infantil realizada en el 2012

42
el 30,89% entre niños y niñas trabajan para completar los ingresos
familiares.

Así, las cifras emitidas en la encuesta nacional de empleo, desempleo y


subempleo en el año 2010, indicaron que el total de niños, niñas y
adolescentes trabajadores asciende a 269.881; mientras, en la encuesta
nacional de trabajo infantil realizada en el año 2012, determinó que el total
de niños, niñas y adolescentes es de 359.597.

En la tabla # 7, podemos observar el total de menores de edad que


laboran en el área urbana - rural y determinar el incremento que se
genera entre el año 2010 y 2012.

TABLA # 7
PERFIL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE TRABAJADOR

AÑO 2010 AÑO 2012


Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Número respecto al respecto a la Número respecto al respecto a la
total característica total característica
Área
Urbano 81.218 30,09 3,48 111.319 30,96 4,28
Rural 188.663 69,91 13,03 248.278 69,04 15,51
Grupo de edad
De 5 a 11 años 20.219 7,49 1,05 95.913 26,67 4,19
De 12 a 14 años 75.595 28,01 8,14 114.553 31,86 11,92
De 15 a 17 años 174.067 64,50 18,68 149.131 41,47 15,73
Fuente: INEC, ENEMDU Diciembre de 2010 y Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012 (ENTI)
Elaboración: La Autora

El mayor número de menores de edad que realizan trabajo infantil se


concentra en el grupo de edad de 15 – 17 años, lo que equivale a un
64,50% del total (269.881) en el 2010 y de 41,47% del total (359.597) en
el 2012; mientras, el 28,01% al grupo de 12 – 14 años en el 2010 y de
31,86% en el 2012; y el restante 7,49% y 26,67% en el 2010 y 2012
respectivamente, son los niños de 5 a 11 años.

43
Además, el 69,91% (2010) y 69,04% (2012) de los niños, niñas y
adolescentes trabajan en el área rural y el 30,09% (2010) y 30,96%
(2012) en la urbana8. En el sector rural los niños y jóvenes se incorporan
a la actividad agrícola, en las plantaciones de sus padres o como
jornaleros, con salarios por debajo del mínimo vital, inclusive, esta
situación se presenta en las niñas. Los menores que más se encuentran
trabajando pertenecen a la etnia indígena.

2.4 EL TRABAJO INFANTIL Y LA EDUCACIÓN

El trabajo infantil es un problema que se presenta en todo el mundo, ya


sea en países desarrollados o subdesarrollados, por lo tanto, podemos
decir que el trabajo de niños, niñas y adolescentes no solo se da por la
pobreza, sino también por aspectos culturales.

Una de las consecuencias del trabajo infantil, tiene que ver con la
ausencia de los menores de edad en los centros educativos, cuyo
porcentaje es más evidente en las zonas rurales.

En el período 2008, el Gobierno actual a través de la política social


entabló mecanismos en el ámbito educativo, con el fin de incentivar a los
menores para que asistan mayoritariamente a los centros educativos.
Entre los mecanismos que adopto tenemos: la eliminación de barreras
económicas de acceso a la educación; incentivo para el ingreso al sistema
educativo; capacitación ocupacional y apoyo escolar en horario extendido.

Los mecanismos adoptados en los últimos años han dado su resultado,


se ha logrado incursionar mayoritariamente a los menores de edad en el
ámbito escolar y a su vez se ha reducido el nivel de incidencia de
menores en el trabajo. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre
5 y 17 años de edad, que no asiste a clases por razones económicas está
___________________________________________________________
8
Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en su
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre de 2010 y Encuesta
Nacional de Trabajo Infantil 2012 (ENTI)

44
teniendo una tendencia decreciente al pasar de 9,66% en el año 2008 a
7,14% en el año 20109. Permitiendo afirmar que mientras se sigan
adoptando programas de incentivos en la educación, el porcentaje de
menores en el trabajo se irá disminuyendo.

GRÁFICO # 23
INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL Y SUS DIFERENTES TIPOLOGÍAS (%)

12
10
8
6
4
2
0
2008 2009 2010
Niños, niñas y adolescentes
9,66 9,82 7,14
que trabajan
Niños, niñas y adolescentes
5,26 5,44 3,71
que trabajan y estudian
Niños, niñas y adolescentes
4,4 4,37 3,43
que trabajan y no estudian

Fuente: INEC, ENEMDU


Elaboración: La Autora

En el gráfico # 23 se corrobora lo antes mencionado. La incidencia de los


menores que solo trabajan fue de 9,66% en el año 2008 y de 7,14% en el
año 2010, teniendo una disminución de 2,52%. De este porcentaje
tenemos: a los menores que trabajan y estudian, que fue de 5,26% en el
año 2008 y de 3,71% en el año 2010 disminuyendo en 1,55%; y los niños
que trabajan y no estudian fue de 4,4% en el año 2008 y de 3,43% en el
año 2010 reduciendo en un 0,97%. De esta manera notamos que se está
dando una disminución de los menores en el trabajo, los mismos que
están incursionando en el ámbito escolar.

___________________________________________________________
9
Porcentajes obtenidos de la información del INEC, en su encuesta de empleo, desempleo y
Subempleo (ENEMDU).

45
2.5 EL TRABAJO Y LA SALUD

Generalmente se considera a la salud, como el estado de no enfermedad.


Los niños, niñas y adolescentes expuestos al trabajo infantil sufren de
enfermedades; sean estas, por las condiciones climáticas, contaminación,
mala alimentación y otros riesgos más graves para su salud, dados las
condiciones de inseguridad en que viven y trabajan. Por decir de alguna
manera, los menores de edad que trabajan en condición de minadores de
basura, su situación es preocupante debido a la altísima incidencia de
enfermedades respiratorias, cutáneas y digestiva, a las cuales están
expuestos los que trabajan en los basurales.

Las niñas son inmersas a la explotación sexual, y su situación es


realmente dramática; no sólo por el hecho de estar sumergidas en un
ambiente desconocido para ellas sino también por el riesgo al que son
expuestas, pudiendo contraer enfermedades graves e incluso mortales
como es el caso del sida.

Las circunstancias de trabajar a temprana edad por las razones descritas


antes, repercute en la salud, que es analizada a través del desgaste
físico y mental, y el riesgo de accidentes. En el primer caso se da por la
intensidad y frecuencias de horas trabajadas diariamente y
mensualmente, en el segundo caso se genera por la posibilidad de
enfermar o morir debido a situaciones extremas a las que son expuestos
en hora laboral.

La salud en el Ecuador y según información en el Examen periódico


Universal 2008 – 2011, durante el año 2008 paso a ser un derecho que
garantiza el Estado. Es así que el Gobierno entre los años 2007 y 2010
invirtió 3.539 millones de dólares, más del doble en comparación con los
tres gobiernos anteriores. Con esto busca erradicar la desnutrición crónica
y anemia en niños menores de 5 años.

46
Hasta el año 2010 han sido remodelados 497 hospitales y centros de
salud, se han entregado 155 ambulancias, 6 unidades quirúrgicas y 2
unidades oncológicas móviles en todo el país10.

GRÁFICO # 24
NÚMERO DE CONSULTAS EN SALUD
por cada 100 habitantes

300
243
250 221

200 185

150
100
50
0
2008 2009 2010

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Registros administrativos


Elaboración: La Autora

Se ha logrado mejorar la cobertura en lo que respecta a la tasa de


consultas en los establecimientos de salud pública, al pasar de 185 en el
2008 a 243 en el 2010, por cada 100 habitantes, como se observa en el
gráfico # 24.

También se han destinado 184 millones de dólares anuales para medicina


gratuita, bajo el concepto de que las medicinas son bienes sociales y no
comerciales. Asimismo el país cuenta con el programa ampliado de
vacunación con una cobertura de 4 millones de beneficiarios11.

2.6 LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE TRABAJAN EN


GUAYAQUIL

Las cifras proporcionadas en la encuesta del Censo y Población 2010


elaborada por el INEC, indica que Guayaquil es la ciudad más poblada del
___________________________________________________________
10 y 11
Información obtenida a través del Examen Periódico Universal 2008 - 2011

47
país, con un total de 2’291.158 habitantes, de los cuales 567.633
corresponden al grupo de edad de entre 5 y 17 años. Del total de los
menores de edad, se encuentran laborando en la ciudad 15.000 niños,
niñas y adolescentes lo que representa el 2,6% del total12.

El gráfico # 25, evidencia que ha habido una significativa reducción del


total de niños que incursionan a laborar en Guayaquil.

GRÁFICO # 25
EVOLUCIÓN DE LOS NNA QUE TRABAJAN EN GUAYAQUIL (%)
2008 – 2011

8%
7,0%
7%
6% 5,5%

5%
4%
2,6%
3% 2,2%
2%
1%
0%
2008 2009 2010 2011

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo


Elaboración: La Autora

El gráfico # 25, nos muestra como se ha ido disminuyendo el trabajo de


los menores en la ciudad. En el año 2008 la evolución del trabajo fue de
7%, en el 2009 disminuye en un 1,5 puntos porcentuales; es decir que
pasa a 5,5%, mientras en el año 2010 obtiene 3,3 puntos porcentuales
menos que el año anterior, al pasar a 2,2%; pero, en al año 2011 tiene un
leve incremento de 0,4 puntos porcentuales al ubicarse en 2,6% el trabajo
de los menores en Guayaquil.

Los trabajos que más se observan realizar a los menores en la ciudad de


Guayaquil son: la venta ambulante, la recolección de material de reciclaje
___________________________________________________________
12
Datos proporcionados en la copia de solicitud 783 Guayaquil, emitida por el INEC, a través
del Censo de Población y Vivienda 2010

48
como hierro o cartón13, lavada de automóviles.

En el siguiente gráfico podemos observar durante el año 2011, el nivel de


trabajo infantil que existía a nivel nacional (5,8%) representado por
213.146 niños, niñas y adolescentes vs el nivel de trabajo infantil en la
ciudad de Guayaquil (2,6%) representado por 15.000 niños, niñas y
adolescentes. Es decir, en esta ciudad existe un alto porcentaje de
menores realizando actividades laborales, ya sea, para beneficio de sus
hogares o por cuestiones de cultura de la familia.

GRÁFICO # 26
CONDICIÓN DE TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (%)
Nacional vs. Guayaquil 2011. (5 a 17 años de edad)

2,6
5,8

97,4
94,2

Nacional Guayaquil*
No trabaja Si trabaja

Fuente: ENEMDU
Elaboración: La Autora

Dadas las circunstancias antes descritas, es por lo que lo que se están


llevando a cabo diferentes programas que permitan la erradicación total
del trabajo infantil.

Uno de estos programas que se lleva a cabo es el Plan Internacional en


Guayaquil14, el cual consiste en promover el desarrollo comunitario en la
niñez.
___________________________________________________________
13
www.eluniverso.com/trabajo-infantil
14
Plan Internacional Guayaquil, información proporcionada por el Sr. Wilson Camba – Gerente de la
Regional a Diario El Universo en el 2012

49
2.6.1 TIPOS DE TRABAJO INFANTIL

Los trabajos permitidos para los niños, niñas y adolescentes que cumplan
la edad mínima determinada en el país (15 años)15, son todos aquellos
que no afecten su integridad física, mental y moral, además, de que no
interfiera en su escolaridad. Sin embargo, existen diversidades de
actividades donde trabajan los menores de edad, las cuales no cumplen
con lo establecido en lo antes descrito.

A continuación enumeraré las actividades altamente peligrosas con


elevada ocupación infantil:

Actividades agropecuarias.- Son todas aquellas que tienen que ver


con el sembrío, cultivo y cosecha; cría de ganado, silvicultura, horticultura,
ordeñe de animales y pastoreo. Es así como los menores corren el riesgo
de intoxicaciones por herbicidas y plaguicidas, además de lesiones por
manipulación de maquinaria y cargas pesadas.

Actividades mineras.- La exposición a la extracción, procesamiento y


trasporte de minerales, donde los menores están en contacto con los
gases, polvos, vapores y a la contaminación de mercurio, así como
también a las lesiones físicas que se da por la realización de un esfuerzo
superior a su desarrollo.

Actividades marítimas y/o fluviales.- Donde la pesca, extracción de


perlas o moluscos, exige a los menores pasar muchas horas sumergidos
en el agua y lodo.

Actividades domésticas.- Se denomina a todas las tareas realizadas


dentro del hogar como actividad económica. Las cuales son: cocinar,
lavar, limpiar, cuidar niños o personas adultas mayores durante largas

___________________________________________________________
15
Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 82

50
horas, en las cuales el menor no puede realizar actividades acorde a su
edad por estar expuestos a la servidumbre.

Actividades en la calle.- Son aquellas donde los niños, niñas y


adolescente están expuestos a la recolección de basura para su posterior
reciclado, lavado de automóviles, limpieza de calzado; además, de la
venta ambulante de diferentes productos, trabajo en mercados y
participación en espectáculos callejeros.

Para tener una idea más clara de la cantidad de niños, niñas y


adolescentes que intervienen en las actividades de servicio doméstico,
comercio, hoteles y restaurantes, industria, y, agricultura, pesca y mina,
se tiene la siguiente gráfica. La cual determina que el sector donde se
posee mayor número de menores laborando es el de agricultura, pesca y
mina y el sector donde existe menos menores laborando es el de servicio
doméstico.

GRAFICO # 27
NÚMERO DE MENORES DE EDAD TRABAJADORES
POR SECTOR EMPLEADOR

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2008 2009 2010
Servicio doméstico 11.100 10.660 5.638
Comercio 73.686 61.671 39.221
Hoteles y restaurantes 63.862 53.444 35.275
Industria 39.461 27.358 25.551
Agricultura, pesca y mina 192.433 221.230 164.196

Fuente: INEC, ENEMDU


Elaboración: La Autora

51
Como mencione anteriormente en el sector donde trabaja más mano de
obra infantil es el de agricultura, pesca y mina. En el año 2008, 2009 y
2010 existían 380.542, 374.363 y 269.881 menores de edad16
involucrados en trabajo infantil, respectivamente. El sector de la
agricultura, pesca y mina en el año 2008 tenía 192.433 menores
laborando, para el año 2009 tiene un incremento como se aprecia en el
gráfico # 27, el cual fue de 221.230 menores trabajando y en el año 2010
fue de 164.196 menores trabajando, lo que representó el 50,57%; 59,10%
y 60,84% del total de los menores involucrados en trabajo infantil, seguida
del comercio y hoteles y restaurantes con el 19,36%; 16,47%; 14,43% y el
16,78%; 14,28%; 13,07% respectivamente. El sector de la industria y
servicio doméstico representan el menor porcentaje de menores
trabajando con el 10,37%, 7,31%; 9,47% y el 2,92%; 2,85%, 2,10% del
total de niños, niñas y adolescentes, respectivamente.

En la mayoría de los casos se ha logrado una tendencia a la baja, sin


embargo, el trabajo infantil en el sector agrícola ha presentado altibajos,
como lo evidencia el gráfico anterior, por lo que se puede intuir que este
problema social se genera más en la zona rural y sobre manera en los
niños indígenas.

2.7 CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL

Las consecuencias que genera el trabajo infantil son diversas, sobre todo
por las condiciones infrahumanas en las que se lleva a cabo.

Como se ha descrito anteriormente, todo trabajo que afecte la condición


física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo
normal, es ilícito. Las sociedades, que permiten el trabajo infantil,
contribuyen a la trampa de la pobreza y viceversa, perpetuándola de una
generación a otra, lo cual genera pérdida en el bienestar de los menores,
como para la sociedad y a su vez limita globalmente la economía de un
___________________________________________________________
16
Dato obtenidos del gráfico # 27, a través de información proporcionada por el INEC

52
país.

El incursionar a trabajar en una edad temprana, ayuda a que los menores


desistan de estudiar, dado que la actividad que realizan no les da el
tiempo necesario que requiere el estudio; así mismo, por el lado de la
salud corren muchos riesgos, debido a que pueden sufrir fracturas,
alergias, por estar expuestos a diferentes clases de trabajo (agricultura,
basurales, etc.), las cuales requieren fuerza y por su edad no están aptos.

Si relacionamos las características entre los menores y los adultos,


notamos, en el aspecto fisiológico y psicológico, que los menores son más
vulnerables. Como se describió anteriormente, trabajar a temprana edad
proporciona desgaste orgánico, incluso si realizan trabajos ligeros, ya que
son llevada a cabo con excesivas horas y en la mayoría de los casos con
repetición. Generando en la edad adulta limitaciones en el desempeño
laboral.

Por todo lo señalado, se han implementado diferentes actividades


relacionadas al trabajo infantil, una de ellas es el programa Niñez
Trabajadora de Juconi (Juntos con los niños), la cual ayuda a rescatar a
los menores en situación de riesgo. Permitiendo en los actuales
momentos, hablar de una disminución de menores, involucrados en el
trabajo infantil.

53
CAPITULO III

POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOGROS PARA ERRADICAR EL TRABAJO


INFANTIL EN GUAYAQUIL

3.1 PLAN NACIONAL PARA LA PREVENSIÓN Y ERRADICACIÓN


PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL

A pesar de su acontecimiento histórico, el tema del trabajo infantil en el


Ecuador ha cogido fuerza en los últimos años. Con la finalidad de
erradicar el trabajo de los menores en el país, las autoridades han
implementado programas dentro de las políticas públicas.

El 20 de septiembre del 2005, el Comité Nacional para la Prevención y


Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI, cabe mencionar
que dicho organismo desapareció en el año 2010), aprobó el Plan
Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil (PETI) en el Ecuador; además, se consideró los instrumentos
jurídicos internacionales, como la Convención sobre los derechos del
niño, Convenio 132 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

El PETI, surge entre acuerdos establecidos con el Gobierno Nacional,


Entidades Públicas responsables del Área Social, Cámara de la
Producción, Organizaciones de Trabajadores y Organizaciones No
Gubernamentales de la Sociedad Civil, que establecen acciones
esenciales, desarrolladas en diferentes frentes, para prevenir y erradicar
el trabajo infantil en el Ecuador. Para esto, cuenta con una política
nacional, que ha sido retroalimentada, a través de las intervenciones de
sus diferentes actores, las cuales se orientan a definir acciones en

54
relación a la protección de adolescentes trabajadores, el cual debe contar
con un conjunto de políticas, programas y acciones inclinadas a enfrentar
sus causas y efectos, desde una perspectiva de co-responsabilidad del
Estado, en la definición de las políticas, el aseguramiento de los recursos,
la regulación, el control y la rendición de cuentas.

El objetivo del Plan es de forma integral; es decir, no solo considera


combatir las causas por la cual un menor tiene que trabajar, sino que
además debe asegurar el acceso y ejercicio de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Para esto cuenta con diferentes programas
enlazados en diferentes ámbitos, que le ayudaran a acceder a su
consecución.

A continuación detallaré los siete ámbitos con los que se fortalecerá el


Plan, para prevenir y erradicar el trabajo infantil, los cuales deben llevarse
a cabo en conjunto.

3.1.1 INSTITUCIONALES

Está encaminado a impulsar y articular políticas públicas e institucionales,


garantizando en el presupuesto general del Estado y en el presupuesto de
los gobiernos seccionales, los recursos necesarios para la prevención y
erradicación del trabajo infantil.

Para lograr su objetivo, cuenta con algunos programas; dentro de los


cuales estaba el fortalecimiento del Comité Nacional para la prevención y
erradicación progresiva del trabajo infantil (CONEPTI), como instancia
pública rectora de las políticas sectoriales relativas a la erradicación del
trabajo infantil (es necesario recalcar que este organismo estuvo hasta el
año 2010). En la actualidad cuenta con el Plan Nacional para la
Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, la misma que
cuenta con apoyo y asesoría de las instituciones públicas y privadas
responsables del trabajo infantil a nivel nacional y local para la

55
implementación de acciones y las asignación de recursos destinados a la
erradicación del trabajo infantil, su prevención y la protección de los
adolescentes trabajadores, entre otras.

3.1.2 LEGAL

En el ámbito legal, se determina la forma como debe llevarse a cabo el


trabajo infantil, promoviendo la aplicación de la legislación nacional,
garantizando la protección integral de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores.

Para su cumplimiento, debe mantener la compatibilización de los cuerpos


legales nacionales y locales con lo establecido en la Constitución de la
República, el Código de la Niñez y Adolescencia y los Convenios
Internacionales para una efectiva aplicación de la normativa vigente sobre
el trabajo infantil y vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en la
Ley, respecto al trabajo de los niños, niñas y adolescentes articulada a la
protección integral de sus derechos.

3.1.3 EDUCACIÓN

La educación ha sido uno de los ámbitos más propensos para que los
niños, niñas y adolescentes que incursionan en el trabajo infantil desistan
de estudiar, al no tener los recursos suficientes. Es por eso, que este
objetivo está enfocado a contribuir en la eliminación de las barreras
legales, económicas, sociales, culturales y religiosas, que impiden el
acceso, permanencia y la reinserción de los menores en riesgo de
trabajar, trabajadores o ex trabajadores en el sistema educativo.

Dentro de sus estrategias esta: promover el incremento y mejora de la


oferta y calidad de la educación básica pública en los sectores rurales,
urbanos marginales y urbanos para la incorporación y permanencia de los
niños, niñas y adolescentes trabajadores o en riesgo.

56
3.1.4 SALUD

En la actualidad el tema de la salud, es abordada de una manera


completa, promoviendo sistemas y mecanismos que garanticen la
atención integral de la salud de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores.

Considerando algunas estrategias como son: coordinación con las


entidades responsables de salud en todos los niveles para la definición de
programas en lo que respecta a las condiciones de riesgo de las
actividades laborales permitidas (medición de impactos en el crecimiento
de los niños, niñas y adolescentes); mejorar el desempeño y cobertura de
las unidades de salud para la prevención, atención y registro de los
menores erradicados de trabajo infantil y adolescentes trabajadores.

3.1.5 EMPLEO

Los niños, niñas y adolescentes que incursionan en el trabajo infantil, son


muchas veces aquellos que se ven en la obligación de ayudar en el
hogar, debido a que el ingreso de los padres no abastece el sustento de
la familia. Por lo que en este punto los organismos competentes, deben
contribuir al mejoramiento de los ingresos de las familias de los menores
erradicados de trabajo infantil o en riego de trabajar y adolescentes
trabajadores; además de garantizar que los lugares de trabajo cumplan
con las condiciones establecidas en el marco legal vigente sobre trabajo
infantil e impulsar el compromiso y la responsabilidad social de los
empleadores frente al trabajo infantil.

A través de la implementación de políticas de trabajo, para mejorar las


oportunidades de empleo decente en las familias de los menores
erradicados del trabajo infantil y adolescentes trabajadores, incorporado al
conjunto de políticas y programas sociales del Estado; impulsar
programas de desarrollo económico local sin trabajo infantil; promoción de

57
acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil doméstico y
promoción de pasantías y fuentes de trabajo digno para los adolescentes.

3.1.6 FAMILIA Y COMUNIDAD

Este tema se enfoca básicamente en que la familia y la comunidad


contribuyan a que los niños, niñas y adolescentes no se vean obligados a
abandonar sus estudios por tener que trabajar, para esto, deberá
fortalecer la capacidad de participación y exigibilidad de derechos de la
niñez, adolescencia, familia y comunidad para la prevención y
erradicación del trabajo infantil.

Para su logro, promoverá espacios de difusión y reflexión de derechos


humanos en general y en particular de los derechos fundamentales del
trabajo en la familia y comunidad para la exigibilidad; además, de impulsar
y fortalecer espacios de veeduría y exigibilidad de derechos para las
acciones del PETI con la participación de organismos comunitarios, niñez,
adolescencia, mujeres y ortos.

3.1.7 INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Para llevar a cabo este tema el Plan estableció algunos objetivos, entre
los cuales es contar con una información especializada, confiable y
oportuna, que permita evaluar y tomar decisiones orientadas a una
efectiva prevención y erradicación del trabajo infantil; desarrollar
iniciativas de sensibilización y comunicación dirigidas a la sociedad en
general, actores territoriales y sectoriales específicos, empleadores y
trabajadores y medios de comunicación a fin de promover cambios de
valores, actitudes y prácticas en torno al trabajo infantil para su
prevención y erradicación.

Para su consecución, tiene como estrategias la puesta en marcha de un


sistema de información público consensuado que recoja, procese, analice
y difunda la información relativa al trabajo infantil y a su vez sirva de

58
insumo para el diseño, ejecución y monitoreo de programas y políticas
relativas a esta problemática; coordinar con las instituciones nacionales y
locales el monitoreo, evaluación y seguimiento del trabajo infantil y
adolescente en el Ecuador; campañas de sensibilización, incidencia,
información y movilización ciudadana; además, de la documentación e
investigación cuantitativa y cualitativa de la problemática del trabajo
infantil, especialmente en sus manifestaciones locales y sectoriales,
culturales y en particular en sus peores formas.

Una vez descrito los siete ámbitos que se ha propuesto utilizar el Plan
PETI, con sus objetivos y estrategias, las mismas que están íntegramente
relacionadas al trabajo infantil, procederé más adelante a dar a conocer
los resultados que se han obtenido.

3.2 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013: OBJETIVO 6

Con el fin de lograr la erradicación del trabajo infantil, el Gobierno actual


en conjunto con la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), incluyen la problemática del trabajo infantil en algunos
programas con sus respectivos objetivos, estrategias y metas, los mismos
que están sustentados en el Plan Nacional Decenal de Protección Integral
a la Niñez y Adolescencia 2005 – 2014 y de la Agenda Social de la Niñez
y Adolescencia 2007 – 2010, las cuales contienen políticas encaminadas
a la erradicación del trabajo infantil y el trabajo prohibido o peligroso de
los adolescentes.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, tiene en el Objetivo 6:


“Garantizar el trabajo estable, justo y digno”; lo que significa que debe
crear el empleo incluyente y no discriminatorio, que permita alcanzar un
mayor bienestar individual y social, siendo productivo bajo condiciones de
igualdad, seguridad y dignidad; además de resolver los problemas que se
generan, como el trabajo informal, la estabilidad laboral y el trabajo
infantil. Para lo cual, plantea dentro del objetivo 6, una política específica:

59
6.5 Erradicar el trabajo infantil en las áreas de actividad económica de
mayor riesgo, la cual cuenta con siete estrategias, como son:

1. Desarrollo de un mapa de riesgo de las principales actividades y


empresas que demandan mano de obra infantil.

2. Control de principales sectores y empresas que involucran mano


de obra infantil, por medio del mapa de riesgo.

3. Desarrollo de un sistema de información nacional que garantice el


control y monitoreo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes a nivel nacional.

4. Estímulo a la reinserción de los/las menores en el sistema


educativo con programas intensivos (dos años por uno).

5. Monitoreo de salud de menores, especialmente de 12 años, de


acuerdo al tipo de actividad que realizó y dotación de las
facilidades en áreas de salud para este fin.

6. Impulso a programas de capacitación al Sistema de Justicia,


DINAPEN, Ministerio Público.

7. Impulso a programas de protección especial para niños, niñas y


adolescentes.

3.3 RESULTADOS

La creación de la nueva constitución en el año 2008 la cual contempla


objetivos claros en los derechos de la niñez y adolescencia, y el trabajo
infantil- en conjunto con el Código de la Niñez y Adolescencia, y la
ratificación de los Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional
del Trabajo, además del sistema multilateral de las Naciones Unidas,
están contribuyendo en el objetivo de erradicar el trabajo infantil. De la
misma manera, el Plan Nacional del Buen Vivir (2009 – 2013), a

60
través de sus objetivos planteado en sus políticas, estrategias también
contribuye en la disminución del trabajo de los menores.

En el ámbito institucional, se ha logrado establecer un avanzado sistema


normativo, a través de las leyes nacionales adaptadas y los convenios
internacionales, los mismos que han contribuido en las políticas públicas,
diseñando programas que incluyan la protección de los niños, niñas y
adolescentes; también se estableció la edad mínima de los menores que
pueden incursionar a trabajar (15 años), siempre y cuando no perjudique
su integridad física; asimismo, se enumeraron las peores formas de
trabajos, dentro de los cuales se contempla el trabajo en los botaderos de
basura.

Cabe señalar que el trabajo en los botaderos de basura, fue una de las
principales metas contempladas en este Gobierno para su erradicación de
trabajo infantil. Este proyecto se llevó a cabo con los Municipios, el
Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Inclusión Económica y
Social, el Instituto de la Niñez y la Familia y el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia, los cuales aportaron con programas, dentro de los
cuales constaba que los niños retirados del trabajo infantil en los
basurales accedían a la educación, salud, además de tener un tiempo
para la recreación. En el año 2011 Ecuador fue el primer país de
Latinoamérica en declarar la eliminación de trabajo infantil en basurales. 17

En la lucha contra la erradicación del trabajo infantil, también se ha


incorporado la “Red de Empresas por un Ecuador libre de Trabajo
Infantil”, liderado por el Ministerio de Relaciones Laborales, con 28
empresas (públicas y privadas).18 Las mismas que deben contemplar las
normas establecidas en la Ley, con respecto, a la incorporación en el
ámbito laboral de los adolescentes.

___________________________________________________________
17
Unicef-Ecuador - Informe basurales
18
El Telégrafo – entrevista Paúl Guerrero, oficial del monitoreo y evaluación de UNICEF

61
En términos legales, los programas establecidos en erradicar el trabajo
infantil, contemplan los términos establecidos en la protección de los
menores desde el momento que dejan de participar en el trabajo infantil,
tal y como lo contempla el código de la niñez y la adolescencia (libro
tercero art. 190), la constitución 2008 (art. 44) y el organismo internacional
de trabajo. Estas entidades tienen como finalidad garantizar la protección
integral de la niñez y adolescencia. Así, desde el momento en que los
menores dejaron de participar en trabajo infantil, las autoridades
competentes los incorporo a los programas establecidos en la educación,
salud y seguridad social.

En lo que respecta a la educación, el Estado ha promovido cambios en


este ámbito a nivel nacional, los programas emprendidos tienen como
base cinco estrategias que son: 1) La recuperación de la rectoría del
Ministerio de Educación en el sistema educativo, 2) El reordenamiento de
la oferta educativa acompañada de intervenciones integrales y
construcción de planteles, 3) La reducción de barreras de acceso para el
aumento de cobertura, 4) El fortalecimiento del talento humano educativo
y 5) La implementación de lineamientos para la mejora de la calidad de la
educación. La primera estrategia se lleva a cabo a través de la
construcción de zonas y distritos encargados de brindar una atención
cercana a la comunidad; la segunda estrategia emprendió la oferta
educativa (especialmente en zonas rurales y de difícil acceso), donde las
instituciones deben ofrecer una educación completa; es decir, Educación
Inicial, Educación General Básica, Bachillerato y educación para personas
con escolaridad inconclusa, para lo cual, cada institución debe tener una
infraestructura funcional y estandarizada. En la tercera estrategia se
mantiene la prohibición de cobro de las matriculas en las instituciones
educativas públicas, asimismo se continua dando la entrega de textos
escolares, uniforme y alimentación. La cuarta estrategia se lleva a cabo
mediante un sistema riguroso de ingreso al magisterio, a través de la
convocatoria a concurso de méritos y oposición, también se lleva a cabo

62
la evaluación a docentes mediante cuestionarios de desempeño y
pruebas de conocimiento, a través de un sistema en línea. La quinta y
última estrategia se oficializó los estándares de calidad educativa
(aprendizaje, desempeño profesional docente y directivo, gestión escolar
y de infraestructura educativa); se emitieron currículos nacionales y se
elaboran insumos educativos19.

En el año 2012 el presupuesto general del Estado comprometido en


infraestructura educacional fue de USD 120’347.131,16 transfiriendo
52’599.636,62 al Instituto de Contratación de Obras (ICO) 20. Cabe
señalar, que SENPLADES, gestionó la trasferencia de recursos para la
construcción de Colegios Réplicas en las provincias del Guayas, Manabí,
Los Ríos y Azuay. En la ciudad de Guayaquil (incluida en la zona 8) se
llevó a cabo la construcción de tres colegios réplicas, los cuales son
Colegio 28 de Mayo, Colegio Aguirre Abad y Técnico Simón Bolívar.
Asimismo, con la finalidad de contar con una biblioteca pedagógica, que
cuente con acceso a la información, formación y recreación con el uso de
nuevas tecnologías y comunicación para los docentes, alumnos y
ciudadanía en general, se implementó en Guayaquil en la parroquia
Tarqui dos bibliotecas: la Biblioteca Juan José Casteló, en la Unidad
Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera Vera y en el Colegio Réplica
Vicente Rocafuerte; y, otra en la parroquia Ximena en el Colegio Réplica
Guayaquil.

También incorporó el proyecto Teleducación, con el propósito de mejorar


el aprendizaje de la ciudadanía en general. Este proyecto se lleva a cabo
con el programa “Educa, televisión para aprender” el cual cuenta con
información recreativo – educativo, transmitido a nivel nacional. Este
proyecto en el 2012 firmó el convenio de cooperación con la Asociación
de las Televisas Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), con el
propósito de desarrollar en canal virtual en ATEI, a su vez se firmó el
___________________________________________________________
19 y 20
Ministerio de Educación / Rendición de Cuentas 2012

63
convenio con el Ministerio de Educación de Argentina, el cual permite
transmitir programas de Canal Encuentro al aire en Educa. En general
todos estos proyectos aplicados por el Gobierno y según información de
sus colaboradores (MINEDU; MIES) están siendo de gran ayuda para el
sistema educativo en pos de una mejora en la educación del país.

Por su parte en el ámbito de la Salud, Ecuador ha presentado mejorías en


los últimos años. A partir de los cambios estipulados en la Constitución de
la República del Ecuador en el 2008 y en lo que respecta a salud en el
art. 32 dispone: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho
al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
21
vivir” . Por lo que el Estado ha realizado la construcción de diversos
hospitales y centros de salud, además de la entrega gratuita de
medicamentos.

La gratuidad en los servicios de salud públicos ya sean preventivos o


curativos y de rehabilitación, se ha logrado a través de un Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAISFC), el cual
consiste en visitas domiciliarias por parte de personal capacitado en
salud. Asimismo, las unidades operativas del Ministerio de Salud han sido
dotadas de medicamentos genéricos gratuitos para la atención
ambulatoria, de la misma manera, se han entregado medicamentos
gratuitos en los programas de control de Tuberculosis y VIH/Sida, a
pacientes con estas enfermedades. Además se ha incorporado los
programas de prevención y desastres, los cuales han sido de gran ayuda
para combatir las enfermedades transmitidas por insectos en lo que
respecta a la salubridad, neutralizando enfermedades de malarias
(falciparum y vivax) y el dengue22.

___________________________________________________________
21
Constitución de la República del Ecuador 2008.
22
Agenda Social 2009-2011

64
A nivel nacional se elaboró en tema de salud: Un Plan Integral de
Prestaciones de Salud, el cual consiste en dar a conocer mediante
sistemas publicitarios temas de prevención de salud. Uno de los más
representativos es el tema de la salud sexual y reproductiva bajo el slogan
“Habla serio, sexualidad sin misterios” en el cual se da a conocer el riesgo
que ocasiona el hecho de tener sexo sin medir consecuencias. Esta
medida que se dio en el 2010 por medio del Ministerio de Salud, ha
contribuido para reducir el nivel de embarazo no deseados y el contagio
de enfermedades de transmisión sexual. También cuenta con la
Construcción de Ciudadanía en Salud, adonde se da a conocer a la
población sus derechos y obligaciones en la salud; y, el Desarrollo
Sectorial, encargado de mejorar el progreso integral de talento humano,
equipamiento médico y distribuir los materiales necesarios en cada centro
de salud.

En la ciudad de Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


(IESS) en el año 2011 construyó el Hospital del Día Guayaquil a un
costo de USD 5’135.806,87; la Unidad de Hemodiálisis por la cual se
pagó USD 1’236.696,15; el Bunker para Acelerador Lineal Teodoro
Maldonado Carbo a un costo de USD 1’667.552,2923, con el propósito de
mejorar la atención médica.

Los subcentros y Centros de Salud en Guayaquil han sido remodelados y


adecuados para brindar una mejor atención a la ciudadanía en general, se
ha mejorado el control de las consultas de los pacientes y la entrega de
medicinas. Los pacientes con enfermedades de diabitis tienen el último
viernes de cada mes el Club de Diabetes, el mismo que consiste en
realizar la prueba de azúcar para controlar el nivel de esta cada mes y se
les da charla sobre el cuidado que deben seguir para controlar la
enfermedad.

___________________________________________________________
23
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) / Informe de Gestión 2011

65
En el tema del empleo el Gobierno actual ha realizado cambios, con la
finalidad de contribuir en el mejoramiento laboral y del ingreso familiar. En
la Constitución del Ecuador 2008, describe en el art. 139: “El Estado
impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del
empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el
respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores
ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros
países para regularización de tales trabajadores”.

Los programas realizados por el gobierno de la revolución ciudadana a


través del ministerio de relaciones labores con la finalidad de establecer
la inserción y reinserción laboral, así como facilitar la búsqueda de empleo
son: Red Socio Empleo, el cual facilita la demanda y oferta real de trabajo;
Trabajo Doméstico Digno, encargado de velar el cumplimiento de los
derechos de las trabajadoras del servicio doméstico; Mi Primer Empleo,
donde los jóvenes realizan sus pasantías pagadas en el sector público, y
adquieren experiencia laboral para un desempeño adecuado profesional,
Erradicación del Trabajo Infantil, eliminando a miles niños, niñas y
adolescentes de las peores formas de explotación laboral, la Inserción
Laboral de Personas con Discapacidades, en cooperación con la
Vicepresidencia de la República, para colocar laboralmente a personas
con distintos grado de discapacidad. 24

Se estableció en la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), el


porcentaje de personas con discapacidad en el sector público el cual es:
1% en el 2010; 2% en el 2011; 3% en el año 2012 y 4% en el 2013. En lo
que respecta al Trabajo Doméstico Digno realizó mejoras, en el 2007 esta
clase de trabajo se encontraba muy por debajo en su remuneración en lo
que concernía al salario básico. En el 2010 se logra igualar y hasta elevar
el salario básico unificado de estas trabajadoras, entablando la afiliación
al IESS, el pago de décimos, fondos de reservas y otros beneficios de ley,
___________________________________________________________
24
Rendición de Cuentas/ Ministerio de Relaciones Laborales 2009 - 2010

66
contribuyendo esta gestión de manera multiplicadora, incrementado la
afiliación de trabajadoras del servicio doméstico en un 25%.

En lo que corresponde a Mi Primer Empleo, dirigido a jóvenes de Centros


de Educación Superior, en el año 2009 – 2010 se ha colocado 5.585
jóvenes en las instituciones participantes, estas pasantías tienen una
duración de seis meses y su jornada es de cuatro horas diarias.25

El Ministerio de Relaciones Laborales, con el propósito de mejorar la


calidad administrativa y optimizar el talento humano de las institución,
para brindar servicios de calidad a los usuarios, emprendió en el año 2010
varios productos como son: consulta en línea, sistemas de actas de
finiquito para las ciudades de Quito y Guayaquil, el cual se encuentra a
disposición de la ciudadanía en el renovado portal web. Además, el
programa Red Socio Empleo ubicó a 475 ciudadanos en diferentes
puestos laborales en la ciudad de Guayaquil, brindándoles un
mejoramiento en su ingreso económico.

En lo que respecta a familia y comunidad, el Estado a través del MIES ha


establecido tres elementos fundamentales para contribuir en este tema,
como son: la protección social y cuidado; la generación de oportunidades
y capacidades; y la ciudadanía.

Para estos programas la atención en la primera infancia y adultez,


requieren mayores cuidados; es decir, se encargará de la formación
integral y el desarrollo de sus capacidades; y, la formación integrada de la
salud y el bienestar respectivamente. También, la adolescencia y
juventud, requieren una atención prioritaria para la permanencia de esta
población en el sistema educativo, la creación de espacios de
participación social, información, creación, socialización y aprendizajes,
prevención y restauración de vulneraciones de sus derechos; eliminación

_____________________________________________________________________________________________________________
25
Rendición de Cuentas/ Ministerio de Relaciones Laborales 2009 – 2010

67
de las causas de deserción, las de necesidad de trabajo prematuro y
abandono del hogar.26

El programa Estrategia Intersectorial de Prevención del Embarazo


Adolescente y Planificación Familiar (ENIPLA), fue creado el 23 de febrero
del 2012, siendo reemplazado actualmente por el Plan Familia Ecuador,
en el cual el Gobierno propuso otra meta: Enseñar valores a los
adolescentes para que decidan retrasar el inicio de su vida sexual. Si bien
ENIPLA, realizó su trabajo de disminuir el embarazo, no así, el inicio de la
vida sexual. Este programa se enfocó en la parte corporal y bilógica y no
fomento valores (responsabilidad, afectividad).

En términos estadísticos, el embarazo se redujo en mujeres de 15 a 19


años de un 60,6% por cada mil a 56% por cada mil; mientras que en las
adolescentes que oscilan entre 10 y 14 años el embarazo aumentó de
1,98% a 2,16%. En otras palabras, ENIPLA realizó su trabajo pero de
forma limitada.

Aunque el tema no me corresponde por el año en que abarca mi Tesis, es


necesario indicar en resumen que El Plan Familia Ecuador (modificado
en el año 2015), tiene como objetivo mejorar los resultados en lo que
respecta a embarazos en las adolescentes, que se obtuvieron con el
desaparecido proyecto ENIPLA. Es por eso, que este nuevo plan no
solamente abarcará a los adolescentes sino que incursionará en el ámbito
familiar; es decir, dará charla de afectividad y planificación a padres e
hijos, con el fin de evitar o controlar el embarazo en adolescentes; así
mismo, con el propósito de reducir la pobreza en el país, el Ministerio de
Inclusión Económica y Social, tiene como objetivo generar oportunidades
a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, que les permita el
desarrollo personal, familiar y comunitario, a través de recursos que
fomente el cambio en su sistema de vida actual, accediendo a los
_____________________________________________________________________________________________________________
26
Informe de Gestión/Ministerio de Inclusión Económica y Social 2012 - 2013

68
servicios del Estado.

En lo que respecta a información y sensibilización, se ha creado


programas que aporten enseñanza desde la infancia, a través de los
medios televisivos. Uno de estos programas que tiene como propósito el
cambio cultural desde la niñez, es VEO VEO, un espacio para imaginar.

Los infantes aprenden a conocer el mundo a través de sus propias


experiencias, pero también, a través de lo que producen los medios de
comunicación. Es por esto que los medios televisivos han realizado sus
contenidos en base a la alianza “medios-mercado”. El MIES decidió
promover la producción y difusión de materiales audiovisuales que
contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 4 años.
Respetando los derechos de la niñez, estimulando la creatividad e
imaginación, que despierte el agrado por el conocimiento, además de
trabajar sobre los temas de desarrollo infantil: intelectualidad (audición,
visión, texturas, sabores, conocimiento sobre el mundo, atención y
memoria.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, ejecutado en todas las


estrategias establecidas en este tema (Trabajo Infantil), y dado la
importancia de contribuir en la disminución de las brechas de
desigualdad, se ha planteado como mecanismo empezar por atender a
las familias más vulnerables, las mismas que son propensas a promover
el trabajo en los menores.

Con el propósito de mejorar el futuro de los menores y que no repitan el


circulo vicioso de pobreza que han sufrido sus padres, en el año 2012, el
Gobierno trabajó para la construcción de Centros Infantiles del Buen Vivir
(CIBV), el cual atenderá entre 40, 60 y 100 niños de 1 a 3 años,
principalmente de madres adolescentes, madres o padres pobres jefes de
hogar y niños, niñas en situación de riesgo o en pobreza. Estos centros
emblemáticos contaran con infraestructura adecuada a las necesidades

69
de la primera infancia. El primer Centro Infantil del Buen Vivir inaugurado
por el Presidente de la República en abril del 2013, fue en el Guasmo Sur
de Guayaquil, cabe señalar que estos centros infantiles se complementa
con el proyecto Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), el cual cuenta con
personas especializadas, encargadas de brindar visitas personalizadas a
las familias con el fin de orientarlas de conocimientos básicos y buenas
prácticas para la crianza de sus hijos27.

Además, mediante programas coordinados con el Ministerio de Inclusión


Económica y Social, Instituto de la Niñez y la Familia, Ministerio de
Educación y Consejo Nacional de la Niñez, en conjunto con la inspección
de trabajo por parte del Ministerio de Relaciones Laborales, y mediante la
propuesta establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013, se
logró erradicar el trabajo de los menores en basurales en el año 2011, la
misma que fue calificada como una de las peores formas de trabajo
infantil. Los menores retirados de esta forma de trabajo recibieron becas
escolares y otras ayudas por partes del Ministerio de Educación y del
MIES- INFA. También se puso en marcha el control de trabajo de los
adolescentes en las cadenas de supermercados, los mismos que debían
ser regulados de la siguiente manera: el trabajo de empacadores debe ser
realizado por mayores de 18 años, mientras los adolescentes mayores a
15 años deben realizar su jornada laboral en base al cumplimiento con las
disposiciones del Código del Trabajo.

Adicionalmente, el Ministerio de Relaciones Laborales ha formado una


alianza estratégica con la Dirección Nacional de Policía Especializada de
Menores (DINAPEM), para llevar a cabo inspecciones nocturnas en
lugares como: centros de diversión nocturna, bares, discotecas y camales.
Todas estas estrategias que se siguen llevando a cabo en el país es con
la finalidad de lograr la meta propuesta por el Estado hasta el año 2017
que es: “Ecuador libre de Trabajo Infantil”.
_____________________________________________________________________________________________________________
27
Informe de Gestión/Ministerio de Inclusión Económica y Social 2012 - 2013

70
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 Después de haber desarrollado los tres capítulos referentes al


tema del trabajo infantil en Guayaquil, propuesto en la tesis,
queda demostrado que la hipótesis planteada es afirmativa. En
otras palabras, mientras siga existiendo un alto índice de
pobreza en el país, continuará el trabajo infantil.

La controversia en este tema es amplia, si bien, se ha logrado


mermar cifras en los diferentes factores analizados; esto no es
suficiente para terminar con el trabajo infantil. La política pública
a través de la política social, que el gobierno actual ha
ejecutado en este tema ha sido fundamental para su
mejoramiento; sin embargo, y dado que la meta es: “Ecuador
libre de Trabajo Infantil” para el año 2017; es necesario,
replantear y optimar los proyectos propuestos por parte del
Estado y sus respectivos colaboradores, en pos de alcanzar la
meta.

 La pobreza que aún existe en el Ecuador en el área


Urbana (17,17%) y Rural (50,09%), es un factor que influye de
manera determinante en el trabajo infantil, dado que el 30,96 %
(área urbana) y 69,04 % (área rural), es el perfil de los menores
que aún realizan actividades que no van acorde a su edad. En
Guayaquil el nivel de trabajo infantil en el año 2011 fue de
2,6%, lo que representa 15.000 menores que se encuentran
realizando algún tipo de actividad laboral, ya sea para solventar

71
el ingreso en la familia o porque ya están acostumbrado a
realizar dicha actividad dado la cultura de la familia.

 La desigualdad en el entorno social que existe en el país es otro


causante de la repercusión de trabajo infantil. Si bien en tres
años (2008, 2009 y 2010) el coeficiente de Gini se mantuvo
constante (0,483, 0,482 y 0,487), en el año 2011 presentó una
significativa reducción de 0,441 pudiendo decirse que esto se
logró a través de la estabilidad económica que se generaba en
el país. Sin embargo para el año 2012 el coeficiente presento
un incremento de 0,480; es decir, volvió a incrementarse la
desigualdad en el país, por lo que este indicador requiere de
más atención debido a los cambios de carácter estructural que
se manejan a través de él. La reducción de este indicador no se
da rápidamente, ya que necesita de grandes esfuerzos
ejecutados por medio del Gobierno. Aunque su aumento ha sido
estadísticamente leve, no se descarta la posibilidad de que
leves cambios anuales influyan en el no cumplimiento de la
meta propuesta para el año 2017.

 La educación ha sido otro pilar indispensable en la lucha contra


el trabajo infantil. Uno de los principales objetivos en este
ámbito fue incentivar a los menores de abandonar las labores
que ejercían, ofreciéndoles a cambio, la reinserción en los
centros educativos que les permita en el futuro ser competitivos
y obtener la remuneración acorde a su desenvolvimiento.
Además con el firme compromiso de brindar una educación de
calidad el Gobierno actual, se ha propuesto como meta contar
con centros educativos equipados con infraestructuras de
calidad y con tecnología de punta en las aulas. En la ciudad de
Guayaquil en el año 2012, se realizó la construcción de tres
colegios réplicas como son: Colegio 28 de Mayo, Colegio

72
Aguirre Abad y Técnico Simón Bolívar, los cuales están
equipados con lo antes mencionado; asimismo, se con
construyó dos Bibliotecas pedagógicas en la Parroquia Tarqui y
una en la Parroquia Ximena, que cuentan con información,
formación y recreación, dónde docentes, alumnos y la
ciudadanía en general, podrán obtener la información que
deseen.

 En lo que respecta a la Salud y con el propósito de mejorar la


calidad de vida de las personas, el Estado, formuló cambios en
una de las principales herramientas en el que la mayoría de los
menores que realizan alguna actividad laboral no asisten,
debido a la falta de recursos para comprar la receta médica. Por
eso el Estado entre el año 2007 y 2010 invirtió 3.539 millones
de dólares en salud, con la finalidad de erradicar la desnutrición
y anemia en niños menores de 5 años. También se
remodelaron y equiparon los centros de salud públicos para que
brinden una mejor atención a la ciudadanía; además, se
incorporó la gratuidad de ciertos medicamentos. En lo que
respecta a enfermedades como tuberculosis y VIH, mediante el
programa de control se le ha entregado medicamentos gratuitos
a los pacientes que la padecen. De la misma manera, se
incorporó el programa de prevención y desastre, siendo una
ayuda para contrarrestar enfermedades transmitida por
insectos.

 Uno de los programas y el más completo en lo que respecta al


cumplimiento de todas las metas por parte del Gobierno actual
es el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013. Su objetivo es
entrelazar cada una de las estrategias entre sí, principalmente:
la educación, salud y empleo. Ya que son temas fundamentales
para mejorar y erradicar el Trabajo Infantil. Por medio de este

73
plan se busca incursionar en el ámbito familiar,
proporcionándoles información mediante charlas que le ayuden
a comprender porque es importante la educación en los
menores, los riegos a los que están expuestos en su salud por
incursionar a temprana edad en actividades no acorde a su
edad, además de no contar con una remuneración adecuada.
Además, por medio de este plan se prioriza la igualdad en el
entorno social, con el fin de erradicar la extrema pobreza,
disminuir las desigualdades, que nos ayude en el futuro a contar
con un crecimiento económico estable en el país.

El planteamiento del Plan Nacional del Buen Vivir con el que fue
creado es significativo, en todos los ámbitos necesarios para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población. A través del
plan el entorno de la familia puede ser tratada de manera
personalizada, dando a conocer los motivos que impulsan la
existencia, aun significativa de pobreza en el país, y que a su
vez permita plantear mecanismos que contrarresten de manera
eficaz las inequidades que se dan a nivel nacional.

74
4.2 RECOMENDACIONES

 Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que


a través de su gestión, designe al distrito correspondiente en
el tema de erradicación de pobreza y extrema pobreza, el
mejoramiento de las charlas proporcionada a la familia, a través
de la visita personalizada, con el fin de inculcar a los jefes o jefas
de hogar el compromiso de permitirle a los menores disfrutar de
una infancia plena y acorde a su edad. Indicándoles los
beneficios que en un determinado tiempo se les otorga a ellos
como son la seguridad básica de consumo y pensiones no
contributivas.

 Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que mejore


los programas establecidos en la protección social, inclusión
social, donde no solo se dé un beneficio aislado a las personas
consideradas en pobreza, sino que se brinde un desarrollo
generalizado a la sociedad en general, con la finalidad de reducir
las brecha de desigualdad que aún persiste en el Ecuador. Así
también que siga trabajando en conjunto con entidades
especializas en temas infantiles, como es el Instituto de la Niñez
y la Familia.

 Al Ministerio de Educación, para que trabaje en conjunto con los


diferentes distritos asignados en cada zona de la ciudad y que
se brinde una atención de calidad. Si bien los distritos fueron
creado con el propósito de beneficiar a la población con la
distribución de los alumnos en los lugares más cercanos a su
domicilio. En la práctica esto no se llevó a cabo de la mejor
forma, puesto hubo inconvenientes de mala ubicación.
Asimismo, debe seguir mejorando el acceso a la educación
básica de personas que en su debido momento no pudieron
realizarla, ya que la meta en este rubro es que las personas de

75
16 a 24 años de edad hayan concluido su nivel de educación
básica.

 Al Ministerio de Salud, ya que siendo el ente rector, debe


trabajar en conjunto con el gremio de profesionales en medicina,
debido a que los médicos conocen las diferentes enfermedades
que se presentan en temporadas. Además trabajando en
conjunto pueden intercambiar ideas y elaborar programas que
permitan solucionar enfermedades crónicas en el país, además
de mejorar la medicina en los centros de salud. También debe
mejorar la concurrencia de los profesionales en salud en los
centros de salud pública.

 Al Ministerio de Relaciones Laborales, para que fortalezca los


programas en la política laboral, principalmente el mercado
laboral, dado que el subempleo es un indicador que va en
aumento. Otro indicador que no permite un desarrollo en el
bienestar de la familia es el mercado informal, donde se
encuentra gran parte de ciudadanos laborando con el fin de
llevar el sustento a su hogar, el cual es muy por debajo del
salario básico y no les permite cubrir la canasta básica.

76
BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Central Del Ecuador: Boletín Laboral al I Trimestre de


2010
2. Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Informes
de Trabajo Infantil.
3. Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil (CONEPTI): Informes sobre los logros de erradicación del
Trabajo Infantil.
4. FLACSO, Sede Ecuador: El Trabajo Infantil como Política Cultural,
coordinado por María Belén Albornoz, 2010
5. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información
Estadística del Censo y Población en Ecuador y Guayaquil 2010.
6. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información
Estadísticas de Pobreza, Educación, 2010.
7. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información
Estadísticas de Trabajo Infantil por grupo de edades en Guayaquil,
2010.
8. Instituto de la Niñez y la Familia (INFA): Información sobre
programas para erradicar el trabajo infantil.
9. Instituto de la Niñez y la Familia (INFA): Información sobre logros
obtenidos en la erradicación del trabajo infantil.
10. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES): Informes
sobre Trabajo Infantil.
11. Ministerio de Trabajo: Informes sobre la erradicación del trabajo
infantil.
12. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES): Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013,
Objetivo N.- 6: Garantizar trabajo estable, justo y digno en su
diversidad de formas.

77

También podría gustarte