Está en la página 1de 14

SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN: DE LA PREHISTORIA A LA DOMINACIÓN ROMANA

1. INTRODUCCIÓN. PROCESO DE HOMINIZACIÓN


2. LA EDAD DE PIEDRA
2.1 Paleolítico inferior
2.2 Paleolítico medio
2.3 Paleolítico superior

3. EL NEOLÍTICO
3.1 La expansión del Neolítico por Europa
3.2 El neolítico antiguo (entre el 6000- 4000 a.C)
3.3 El neolítico pleno (entre el 4000- 2500 a.C)

4. LA EDAD DE LOS METALES


4.1 La edad del Cobre (Calcolítico)
4.2 La edad del Bronce
4.3 La edad del Hierro
4.4 LA EDAD DE LOS METALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
- Pueblos colonizadores (Griegos, Fenicios y Cartaginenses)
- Pueblos autóctonos : Tartessos, Íberos y Celtas
5. Resumen

1. INTRODUCCIÓN

Es importante conocer nuestro pasado, las civilizaciones y culturas que existieron antes que nosotros,
pues este conocimiento nos ayuda a comprender mejor de dónde venimos y a interpretar los restos
arqueológicos y de otro tipo que nos dejaron quienes vivieron antes que nosotros en la Península Ibérica.
Aunque sólo sea para entender su valor y disfrutar de ellos.
El estudio de esta etapa inicial de la historia de la humanidad, incluyendo el proceso de hominización y
los primeros pasos por el planeta de nuestra especie, corresponde a la Prehistoria. Como te puedes
imaginar, la Prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad. Empieza cuando
aparece el primer ser humano sobre la Tierra y termina con la invención de la escritura, que es el
elemento que marca la frontera entre la Prehistoria y la Historia. Atendiendo a los materiales y técnicas
usados para fabricar utensilios, se ha dividido la Prehistoria en tres grandes periodos:

 Paleolítico.
 Neolítico.
 Edad de los Metales.
La cronología de estos períodos adaptada a la Península Ibérica, en el estado actual de nuestros
conocimientos, quedaría como se refleja en la siguiente tabla.

Academia Ciencias 1
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

a) Una tendencia al bipedismo o postura erguida, que en la especie humana se alcanza plenamente. Esta
tendencia, parece ser se ensayó también en otros primates fósiles de tipo antropomorfo, que vivían en
los árboles y se ha conseguido de forma imperfecta en antropomorfos actuales como gorilas y
chimpancés. Quizá el cambio de hábitat de nuestros antepasados, es decir el paso de la selva arbolada a
la sabana, con grandes espacios abiertos para caminar, como consecuencia, probablemente, de un
cambio climático, favoreció esta tendencia bípeda, aunque ya se apuntaba en primates arborícolas.

Academia Ciencias 2
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

2) Una liberación del suelo de las extremidades anteriores, a consecuencia del bipedismo, que se
transformaron en superiores. Estas se pudieron utilizar para agarrar y coger alimentos y utensilios, lo
que favoreció la construcción de herramientas y contribuyó al desarrollo de la inteligencia.

3) Un desarrollo progresivo de la capacidad craneana, de 400 c.c. en chimpancés a 1.400 c.c. en la


especie humana, con el consiguiente aumento de volumen del encéfalo en relación con el resto del
cuerpo y el consiguiente aumento del número de neuronas.

4) Una progresiva falta de pelo en el cuerpo. Esto parece ser consecuencia de la protección del cuerpo
con ropas y pieles, debido a un mayor desarrollo intelectual.

5) Una transformación de la cara. La visión binocular y estereoscópica no es exclusiva del hombre,


pues esta se alcanza en otros animales y en todos los simios, incluidos los homínidos. Los ojos adoptan
una posición en un plano frontal. Se consigue una visión en relieve, aunque se pierde campo de visión
(se abarca menos espacio visual) y para ver a los lados hay que girar la cabeza.

2. EDAD DE PIEDRA

El Paleolítico en la Península Ibérica:

El Paleolítico es el primer período de la Prehistoria, y abarca desde la aparición del género humano,
hace unos dos millones y medio de años, hasta hace aproximadamente diez mil años. Como el género
humano no apareció a la vez en todas partes, podríamos decir que el Paleolítico comienza en distinto
momento en cada continente. Fíjate que en África comienza mucho antes, porque durante bastante
tiempo fue el único continente en el que habitaron individuos del género humano. En Europa, como
puedes observar, comienza más de un millón de años más tarde que en África, en el momento en que
encontramos los primeros restos que confirman la presencia de humanos en el continente.

Academia Ciencias 3
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Lo que caracteriza al período paleolítico es la fabricación de instrumentos de piedra mediante la técnica


del tallado, es decir, golpeando las piedras para sacarle filo y punta. Eso sí, la técnica y calidad de la
talla de piedras fue mejorando con el tiempo, y se distinguen varios estilos de tallado, asociados a
distintas especies humanas.

Podemos encontrar varias etapas del Paleotítico. Distinguimos tres: el paleolítico inferior, el medio y el
superior.
2.1 El Paleolítico inferior
Es la etapa más antigua. En la Península Ibérica comenzaría hace poco más de un millón de años
y se considera que acaba hace unos 100.000 años. Se inaugura con la llegada a nuestro territorio de los
primeros individuos del género humano que fabricaban herramientas de piedra tallada. Pertenecían a la
especie homo antecessor y su presencia está constatada en el yacimiento de Atapuerca, en Burgos. Se
considera que llegaron a la península, procedentes de Europa, así que podemos considerarlos los
primeros inmigrantes de nuestra historia.
Estos primeros antepasados nuestros vivían en grupos pequeños. Su economía era depredadora es
decir, se alimentaban de la caza y la de la recolección. Sus herramientas de piedra eran muy simples:
guijarros a los que se sacaba algo de filo con unos golpes toscos y bifaces, piedras talladas por sus dos
caras.

2.2 El Paleolítico medio


Transcurre desde hace 100.000 años hasta hace unos 35.000 años. En este período en Europa y
España domina una especie humana nueva, el homo neanderthalensis, que se considera una evolución
del homo antecessor de Atapuerca. Esta especie se extiende ya por toda la península. Destacan
nuevamente los restos hallados en Atapuerca (Burgos) y sobre todo los de la cueva del Sidrón
(Asturias).
El Hombre de Neanderthal fue de los primeros en enterrar a sus muertos, en una determinada
posición (fetal) y con un cierto cuidado en los enterramientos. Por ejemplo, los restos aparecen con
tierra ocre, un pigmento utilizado en rituales simbólicos. Ello nos hace pensar que quizás tuvieran algún
tipo de creencia en el más allá o mundo de los muertos.
Por su capacidad para fabricar herramientas bastante elaboradas y para cazar de forma organizada, se
plantean hipótesis que conducen a pensar que debieron tener un lenguaje más o menos estructurado.

Academia Ciencias 4
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Por todo ello, durante un tiempo se añadió el término sapiens (que piensa) a esta especie tan cercana ya
a la nuestra.

2.3 El Paleolítico superior

Es la etapa más cercana a nuestros días. Se inicia hace unos 35.000 años y dura hasta hace unos 10.000
años. En esta etapa se producirá la extinción de los neanderthales, que no pudieron adaptarse a un
cambio climático que acabó con las especies de las que se alimentaban. Posiblemente llegaron a
coincidir por algún tiempo con una nueva especie humana que llegó a la Península Ibérica, el homo
sapiens, que acabará siendo el único representante del género humano sobre la faz de la tierra.
Las herramientas que utilizaban los primeros miembros de nuestra especie son más elaboradas,
complejas y variadas que las fabricadas anteriormente. Junto con la piedra utilizaran otros materiales
como huesos de animales y asta de cuerno, que solían decorar. Aparecen las armas arrojadizas, arpones
y propulsores, lo que nos hace pensar que empleaban tácticas de caza más avanzadas.

En los enterramientos aparecen sus esqueletos junto a herramientas y utensilios que utilizaban en su vida
cotidiana. A esto los expertos lo llaman ajuares funerarios. Además, comenzaron a practicar ritos y
ceremonias religiosas, pues en las cuevas en las que vivían realizaron las primeras manifestaciones
artísticas de la Humanidad. Como muestra, podemos citar las Cuevas de la zona Franco-cantábrica,
Altamira o Lascaux, entre otras.

3. NEOLÍTICO

El Neolítico, o la edad de la piedra pulimentada, se inició en el Próximo Oriente (Palestina,


Israel, Jordania...) hace unos 10.000 años. Su nombre alude a la nueva técnica con que comenzaron a
fabricarse las herramientas de piedra. En lugar de tallarlas a golpes, se empezaron a pulimentar, con lo
que se conseguían filos y puntas más cortantes y duraderos.
Durante este periodo hubo tantas transformaciones en la forma de vida de las personas, y tan
importantes, que se ha considerado que en el Neolítico se produjo la primera revolución económica de la
historia de la humanidad. Veamos cuales son estos cambios:
➢ La economía depredadora, basada en la caza y en la recolección, había sido la única conocida por los
seres humanos durante miles de años. A partir de ahora, sin embargo, y comenzando en la zona del
Próximo Oriente, algunos grupos humanos logran domesticar las plantas y los animales, es decir, se
"inventan" la agricultura y la ganadería.
➢ Además, la nueva forma de obtener los alimentos trajo consigo otro cambio radical en la forma de
vida. Los seres humanos se hicieron sedentarios, crearon sus poblados en terrenos favorables para la
agricultura y la ganadería y nació la necesidad de defender y proteger el territorio de los ataques de
grupos de vecinos.
➢ En los poblados neolíticos pronto comenzó a nacer una primera especialización en el trabajo.
➢Las nuevas actividades económicas necesitaban herramientas específicas: azadas, hoces, arados....
También surgieron nuevas técnicas y comenzaron a emplearse sistemáticamente nuevos materiales,
como la cerámica y los tejidos.
➢Cuando se consolida el aumento de producción con la mejora de técnicas agrícolas y ganaderas
aparecerán los excedentes de producción sobrante que será destinados a una nueva actividad: el
comercio. A mayor cantidad de excedentes mayor será la riqueza lo que está en el origen de la primera
división social del trabajo.
➢ Las nuevas formas de vida terminaron creando una mayor distinción social entre los miembros de las
comunidades. Las personas más poderosas del grupo pasaron a ser las que defendían a la comunidad de

Academia Ciencias 5
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

los ataques enemigos y las que intermediaban con las divinidades para propiciar las cosechas, y esto se
convirtió en la fuente del poder.
➢ Tal vez uno de los símbolos más visibles y llamativos del Neolítico fue la construcción de los
primeros monumentos arquitectónicos de la historia de la humanidad, los llamados megalitos, por estar
construidos con enormes piedras, cuya extracción, transporte y erección demuestra hasta qué punto las
comunidades neolíticas habían alcanzado un alto nivel de organización colectiva.

3.1 La expansión del Neolítico por Europa

Desde el Próximo Oriente la revolución


neolítica fue extendiéndose como una mancha
de aceite por la zona del Mediterráneo, pero
claro, no de una forma fulminante. Fue un
proceso lento que tardó varios miles de años en
completarse, de modo que cuando los avances
neolíticos estaban llegando a la otra orilla del
Mediterráneo (la nuestra), en el Próximo
Oriente se habían creado ya las primeras
civilizaciones urbanas, los primeros estados a
punto de entrar, gracias a la aparición de la
escritura, en la Historia. Si nos fijamos en el
mapa observaremos que la revolución neolítica
en la Península Ibérica comenzó por su zona
Mediterránea, mientras que el interior y Norte serían de las últimas zonas de Europa en hacerse eco de
los nuevos avances técnicos.

El Neolítico en la Península Ibérica.

El comienzo el Neolítico en la Península Ibérica, y con ello los avances del Neolítico llegaron a nuestro
territorio por mar y fueron introducidos por grupos humanos procedentes de oriente que se instalaron
inicialmente en la zona costera mediterránea. Estos primeros emigrantes neolíticos fueron seguidos,
tiempo después, por nuevos grupos que llegaron también por mar y que introdujeron novedades en la
cultura neolítica, por ello se diferencian dos períodos en el Neolítico de la Península Ibérica. El
Neolítico antiguo y el Neolítico Pleno.

3.2 El Neolítico antiguo (entre el 6000 y el 4000 a.c.)

El Neolítico se introdujo en la Península Ibérica por la zona costera mediterránea de la mano de


pueblos llegados por mar y que procedían de oriente. Al parecer, estos pueblos introdujeron las plantas y
las especies de animales domésticos que constituían su fuente de alimentación. La nueva forma de vida
pronto se extendió desde Cataluña a Andalucía, llegó hasta el Sur de Portugal y paulatinamente fue
extendiéndose hacia el interior, siendo adoptada por la población autóctona. Aun así, las zonas más
alejadas de la costa mediterránea quedaron algo aisladas de las novedades. Características:

1. Presencia de un tipo de cerámica que se conoce como cerámica cardial con una decoración hecha a
base de impresiones de conchas de berberechos sobre el barro fresco.

2. Pervivencia de rasgos antiguos con los nuevos, por ejemplo

Academia Ciencias 6
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

• En esta fase sigue siendo lo más común la vida en cuevas y abrigos naturales.
• Aunque se practicaban la agricultura y la ganadería, la caza y la recolección seguían siendo
actividades muy importantes para el sustento de la comunidad. En cualquier caso, los datos apuntan a
que la ganadería era la principal fuente de alimentación de estos primeros pobladores neolíticos de la
Península.

3.3 El Neolítico pleno (entre el 4000 y el 2500 a.c.).

A partir del año 4000 ac. comienza una nueva fase de la revolución neolítica en la Península Ibérica. En
esta etapa el desarrollo de las nuevas técnicas y actividades económicas se va a acelerar, al tiempo que
se produce una extensión hacia el interior de la península de las culturas neolíticas, que van siendo
adoptadas por las poblaciones autóctonas. Características:

• El desarrollo del Neolítico en esta etapa volvió a estar relacionado con la llegada de nuevos pobladores
procedentes del Este, que introdujeron las novedades.
• La agricultura va ganando terreno como fuente de la alimentación. Los productos cultivados
comienzan a ser más variados y a los cereales se añaden las legumbres. La caza y otras actividades
tradicionales continúan, pero van perdiendo terreno.
• Aunque muchas comunidades siguen habitando en cuevas y refugios naturales, a partir de este
momento comienzan a variar los tipos de asentamiento, aunque con diferencias según las zonas.

4.4 EDAD DE LOS METALES.

Como la revolución neolítica, la revolución de los metales comenzó en Oriente Próximo, pero no
fue una cosa repentina. Su desarrollo llevó algunos milenios, y los metales usados como materia prima
fueron cambiando, en busca siempre de una mayor dureza y resistencia. Esto nos ha permitido dividir la
Edad de los Metales en tres períodos, cuya cronología varía mucho según el lugar del mundo.

4.1 La Edad del Cobre. (Calcolítico).

El primer metal trabajado por los seres humanos de manera sistemática fue el cobre. Al
principio se trataba de algunos objetos de cobre fabricados mediante el martilleo en frío
de este mineral metálico. Los más antiguos que conocemos datan aproximadamente del
6500 a.c., y proceden de la región actual de Irán y Turquía.
Posteriormente se descubrió la técnica para fundir algunos minerales y extraer cobre
líquido, al que se podía dar casi cualquier forma dejándolo enfriar en moldes. Esto
supuso ya el nacimiento de la verdadera metalurgia. Los ejemplos más antiguos que
conocemos se fechan en torno al 4100 a.c. y aparecen también en la zona actual de Irán.
En cualquier caso, el cobre era un metal poco resistente y
duradero, por lo que no sustituyó a las
herramientas de piedra, simplemente se añadió como
una nueva posibilidad. Esto de los metales estaba
simplemente naciendo.

4.2 La Edad del Bronce.

Una vez conocida la técnica de fundición del cobre, la evolución


estaba servida. Se trataba de ir probando nuevos minerales, o mezclas entre

Academia Ciencias 7
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

ellos, que permitieran obtener objetos más resistentes y duraderos. Así se llega al descubrimiento del
bronce, que se obtiene mezclando cobre y estaño.

Los objetos más antiguos han sido encontrados en el territorio actual de Israel, y son aproximadamente
del 3000 a.C. La necesidad de mezclar dos minerales, que no siempre aparecen juntos, motivó el
nacimiento de un importante circuito de intercambios por todo el Mediterráneo, estimulado por los
buscadores de estaño, que desde Oriente llegaron al otro extremo del Mediterráneo, cruzaron el Estrecho
de Gibraltar y arribaron incluso a la actual Gran Bretaña.

4.3 La Edad del Hierro.

Finalmente, se desarrolló la técnica metalúrgica para poder trabajar el hierro, sin duda el metal más
duro y resistente. El primer pueblo que dominó esta técnica fue el Hitita, situado en la actual Turquía,
en torno al 1600 a.c.
Hasta el 1200 a.c., sin embargo, no comenzó a extenderse el trabajo del hierro
por todo el Oriente Próximo y, paulatinamente, por todo el Mediterráneo y
centroeuropa.
Con la extensión del hierro, las herramientas de piedra dejaban de tener
sentido y comienzan a desaparecer. Bueno, aunque no todas...
Para muchos pueblos de oriente, como los sumerios o los egipcios, la Edad de
los Metales coincide con su entrada en la Historia. En estos pueblos la
escritura aparece simultáneamente a los metales y se relaciona con una
nueva revolución, la revolución urbana, que dará origen a los primeros
imperios y organizaciones estatales. En el resto del mundo mediterráneo los metales llegarán de la
mano de los pueblos orientales que lo recorren en busca de nuevas minas para abastecerse.

4.4 EDAD DE LOS METALES EN LA PENINSULA.

• El Cálcolítico peninsular. La Edad del Cobre, hablando en plata.

La Península Ibérica estaba destinada a jugar un papel importante en esta primera globalización del
mundo mediterráneo. Cuando los pueblos buscadores de metales llegaron a nuestras costas descubrieron
su gran riqueza minera y esto favoreció el asentamiento de estos pueblos en el territorio de la península.
Los primeros emplazamientos fueron los más cercanos a los yacimientos de metales.
La Edad de los Metales comienza en nuestro suelo, bueno en una parte muy concreta de nuestro suelo,
en torno al año 3000 a.C., y comienza por lo más sencillo, por el uso del cobre.
Dentro del Calcolítico de la Península Ibérica destacan dos culturas con una clara personalidad:

- La cultura de los Millares


- La cultura del vaso campaniforme.

• La Edad de Bronce peninsular.

La Edad del Bronce comienza en la Península Ibérica en torno al 1700 a.c. Su origen no se conoce a la
perfección y se han planteado dos teorías:

• La metalurgia del bronce pudo ser introducida por la costa del Sureste peninsular por pueblos
procedentes de oriente que se asentaron allí y se impusieron a las comunidades calcolíticas de la región.
Desde esta zona, la nueva técnica se iría extendiendo hacia el interior y hacia el resto de Andalucía.

Academia Ciencias 8
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

• También se plantea la posibilidad de que la nueva técnica fuera "aprendida" por las comunidades
calcolíticas del Sureste peninsular por su contacto con gentes del oriente.
La cultura del Argar es el ejemplo más característico del bronce peninsular, y el mejor conocido por
las huellas arqueológicas que ha dejado. Tuvo su centro principal en la provincia de Almería, desde
donde se extendió al Sur de Castilla la Mancha, a Murcia y a otras zonas de Andalucía.
Encontramos los poblados argáricos en zonas elevadas cerca de valles fértiles, en los que desarrolla una
agricultura de regadío bastante avanzada.
Los poblados son pequeños grupos de viviendas, cuadradas o circulares, rodeados de murallas. Suelen
tener un emplazamiento con un acceso difícil y bien protegido.
Bajo el suelo de las viviendas se han encontrado enterramientos individuales, depositados en cistas o
dentro de tinajas de cerámica.

•La Edad de Hierro peninsular.

La Edad del Hierro es, en líneas generales, la última fase de la Prehistoria. Pero ya hemos comentado
que el paso a la Historia no se produce en función de los materiales usados para la fabricación de
herramientas, sino cuando aparece el uso de la escritura.
En el caso de la Península Ibérica se produce algo semejante. Sus pobladores autóctonos a partir del
final del bronce entraron en contacto con pueblos procedentes de oriente que sí conocían la escritura. La
Edad del Hierro en la Península Ibérica, que comienza en torno al 800 a.c., está a caballo entre la
Prehistoria y la Historia, y eso es lo que quiere decir el término Protohistoria

En esta etapa, además, comenzamos a tener testimonios escritos que nos hablan sobre la Península
Ibérica, como Iberia, aunque no hayan sido elaborados por sus pobladores autóctonos, sino por los
pueblos que nos visitaron y colonizaron.

En el periodo del hierro y la Protohistoria conocemos mucho mejor a los pueblos peninsulares y
podemos agruparlos con más claridad en culturas más o menos homogéneas.
Tres terminaron destacando y ocupando la mayor parte del territorio peninsular. También acabaron
relacionándose, influyéndose y mezclándose, dando lugar a formas culturales mixtas. Estas tres culturas
o pueblos son: Tartessos, los íberos y los celtas. Veremos brevemente algunos aspectos sobre ellos, y
también algunos detalles sobre los primeros pueblos "históricos" que colonizaron parte de la península y
se relacionaron con la población indígena, acelerando su desarrollo cultural: fenicios, griegos y
cartagineses.
Ten en cuenta que a partir de este momento no vamos a seguir un orden estrictamente cronológico a la
hora de presentar a nuestros protagonistas. Todos ellos convivieron, se relacionaron y se influyeron
mutuamente.

- Los Pueblos Colonizadores.

Desde que empezamos este tema hemos llamado a los distintos pueblos que llegaron a la Península
Ibérica procedentes de oriente, de África, de Europa...como inmigrantes, ya que llegaron para
establecerse y subsistir.
Ahora vamos a hablar de pueblos que llegaron a nuestro suelo procedentes de oriente, pero los vamos a
llamar colonizadores, porque por primera vez no venían por necesidad de buscar nuevas tierras para
instalarse, sino para establecer bases desde las que explotar las riquezas del territorio peninsular y
canalizarlas hacia sus tierras de origen: en eso consiste el colonialismo en cualquier época de la historia.
Vamos a hablar de tres pueblos colonizadores: los fenicios, los griegos y los cartagineses.

Academia Ciencias 9
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Estos pueblos tenían un grado de desarrollo muy superior al de las poblaciones peninsulares, dominaban
el hierro y conocían la escritura. Son los primeros pueblos, además, que se refieren a la Península
Ibérica dándole un nombre y dejan testimonios escritos sobre ella. Su llegada a nuestras costas y su
fundación de colonias van a provocar una influencia inmediata en las poblaciones autóctonas cercanas,
con las que tienen que establecer relaciones fluidas para garantizar el comercio.

Los fenicios

Eran un pueblo originario del próximo oriente, que había desarrollado una floreciente cultura urbana en
las costas del actual Líbano. Sus principales ciudades Tiro, Biblos Sidón,... pueden sonarte, porque en la
actualidad se encuentran en una zona en permanente conflicto por el enfrentamiento entre árabes e
israelitas.
Los fenicios se dedicaron al comercio a gran escala y a larga distancia, recorriendo todo el Mediterráneo
en busca de metales que llevar a oriente. Sabemos que eran magníficos navegantes y que llegaron
incluso a las costas de Gran Bretaña. Allí donde encontraban riquezas metalíferas fundaban
asentamientos permanentes (los llamaremos colonias). A cambio de los objetos manufacturados que
traían de oriente, conseguían que las poblaciones autóctonas se dedicaran a extraer el metal para
entregárselo.
La presencia fenicia en la Península Ibérica se extiende entre los siglos X y VII a.C. Centraron su
atención en la costa andaluza y del sudeste, que como ya sabes era rica en minerales metálicos. Los
fenicios sembraron estas costas de asentamientos comerciales: Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñecar), Baria
(Villaricos/Almería), Malaca (Málaga)... Desde ellos influyeron en las poblaciones autóctonas, como
veremos en el próximo apartado, a las que transmitieron avances técnicos, como el trabajo del hierro, y
culturales, como el uso de la escritura.
La colonización fenicia en la península fue pacífica. No intentaron imponerse militarmente a las
poblaciones autóctonas y dominarlas, sino que prefirieron colaborar con los grupos dirigentes en favor
de una mejor organización que les permitiera la extracción de los metales a la mayor escala posible.
Los fenicios dejaron de tener protagonismo en el siglo VII a.C., porque sus ciudades originarias fueron
conquistadas por los asirios y se rompieron los lazos comerciales de las colonias peninsulares con
oriente. Estas colonias siguieron existiendo, pero pasaron a estar controladas por Cartago.

Los griegos

Actuaron de una forma muy parecida a los fenicios, pero principalmente en la zona norte de la costa
mediterránea de la península, a partir de la actual provincia de Alicante. La presencia griega en nuestras
tierras es un poco posterior a la fenicia, y comienza a datarse con fuentes arqueológicas a partir del siglo
VII a.C. Aunque los textos antiguos mencionan bastantes colonias griegas en nuestro territorio, muchas
no han sido localizadas. La más importante, y que ha dejado un impresionante conjunto arqueológico,
fue Ampurias (en Gerona).
Los griegos establecieron relaciones pacíficas con los pueblos peninsulares cercanos a sus colonias, a
los que vendían productos manufacturados elaborados en sus ciudades de origen a cambio de los
recursos naturales del territorio. El principal producto que vendían los comerciantes griegos eran sus
famosas cerámicas, que en la época que nos ocupa estaban de moda por todo el mundo mediterráneo.
Los pueblos peninsulares que establecieron contacto con los griegos aprendieron de ellos el trabajo del
hierro, la escritura, técnicas de cultivo y de artesanía, etc.
El declive de la presencia griega en la península se debió a la expansión de dos nuevas potencias
coloniales que preferían métodos menos pacíficos y no admitían fácilmente la competencia ajena en el
comercio: Cartago primero, y finalmente, Roma.

Academia Ciencias
10
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Los cartagineses.
Cartago había sido una antigua colonia fenicia en el Norte de
África (actualmente en Túnez), pero al perderse el contacto con
sus ciudades de origen los cartagineses empezaron a actuar con
independencia. No sólo eso, sino que adoptaron una postura
agresiva para imponer su autoridad al resto de colonias
fenicias, y de paso a los territorios que las circundaban.

Los cartagineses ocuparon toda la antigua zona de influencia


fenicia en la península. Pero preferían controlar directamente el
territorio y a sus pobladores, adoptando una política más
agresiva apoyada en su gran potencia militar, que usaban contra las ciudades que se oponían a su
dominio.
Hablaremos más de Cartago cuando llegue el momento crucial de su Historia, y que tendrá enorme
repercusión en el futuro de la Península Ibérica: su enfrentamiento con Roma. Pero eso será en el
próximo apartado.

- Los Pueblos Autóctonos: Los Tartessos, Los íberos y Los Celtas.

Los Tartessos
Los pobladores autóctonos de la Península Ibérica que se
relacionaron con los pueblos colonizadores y recibieron
su influencia en distinto grado. Aunque la península
estaba poblada por un conjunto de tribus heterogéneas y
sin unidad política, podemos agruparlas en tres grandes
grupos culturales tomando la lengua como criterio de
parentesco.: Tartessos, íberos y celtas.
Durante mucho tiempo Tartessos fue algo así como la
Atlántida, una cultura legendaria mencionada en la
Biblia (con el nombre de Tharsis) y sobre la que los
griegos habían escrito testimonios que hacían pensar en
una civilización muy avanzada y próspera.
Incluso daban el nombre de uno de sus reyes, Argantonio, tan rico que "donó" a los comerciantes
griegos de Focea el dinero para construir las murallas de su ciudad.
Para los comerciantes orientales de los inicios de la Edad del Hierro la región occidental de la actual
Andalucía, donde se desarrolló la cultura tartéssica, era una especie de El Dorado, por su riqueza en
metales de todo tipo: oro, plata, estaño y cobre.
Los ejemplos que nos rodean demuestran que sabían trabajar estos metales con arte. No es extraño, por
lo tanto, que las noticias que llevaban de vuelta a casa estos comerciantes
dieran lugar a interpretaciones legendarias y un tanto exageradas.

Los Íberos
El pueblo íbero se nos presenta como uno de los más importantes en las
raíces de nuestra historia, hasta hace bien poco nuestro conocimiento sobre

Academia Ciencias
11
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

su cultura era muy escaso. Apenas se le habían dedicado investigaciones, y se daban por buenos muchos
testimonios escritos de los griegos y romanos que hablaron de ellos.
Hoy la situación es distinta, se está investigando sobre los orígenes de este pueblo y sobre su cultura,
aunque los enigmas siguen siendo numerosos.
La Arqueología, una vez más, ha sido la ciencia que ha arrojado un poco de luz sobre las muchas
leyendas y mitos, en torno al pueblo íbero, que heredamos del pasado. También ha sacado a la luz un
arte sorprendentemente bello, que podemos atestiguar en las figuras de estas sacerdotisas. (Dama de
Elche, Dama de Baza…)

Los Celtas
A diferencia de la cultura íbera, la cultura celta ha mantenido vivas algunas huellas en la
Península Ibérica hasta nuestros días. En la actualidad son bien conocidas las raíces celtas
de algunos aspectos de la cultura tradicional de varias zonas de España. Asociamos lo celta
sobre todo con dos comunidades autónomas: Galicia y Asturias, y uno de los aspectos en los
que lo descubrimos más fácilmente es en el folklore musical, gracias a la personalidad que
le confiere un instrumento que, aunque no exclusivo, es típicamente celta: la gaita. La
cultura celta, que ha sido y sigue siendo muy estudiada, tiene un aire de magia y misterio,
pero lo cierto es que la Arqueología ha ayudado a clarificar muchos aspectos sobre el origen
de los pueblos celtas, y sobre las peculiaridades que fueron adoptando al entrar en contacto con pueblos

5 RESUMEN

PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

- Paleolítico Inferior (1.ooo.ooo – 100.000 a.C)


- Primeros individuos del género humano; homo antecesor.
- Pequeños grupos que vivían de la caza, la pesca y la recolección.
- Herramientas: bifaces.

- Paleolítico Medio (100.00 – 35.000 a. C)


- Homo neanderthalensis, evolución del Homo antecesor.
- Debieron tener un lenguaje más o menos estructurado.

• Paleolítico Superior (35.000 – 6.000 a.C)


-Se producirá la extinción de los neandertales aunque coincidió por algún tiempo con una nueva especie
humana que llegó a la Península Ibérica, la nuestra, el Homo Sapiens.
- Las herramientas son más elaboradas, complejas y variadas. Nuevos materiales (huesos y asta de
cuernos)
- Realización de las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad (Cuevas de la zona Franco-
Cantábrica, Altamira o Lascaux)

NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


- Los avances del Neolítico llegaron a nuestro territorio por mar desde oriente.
- Se diferencias dos periodos en el Neolítico de la Península Ibérica:
• Neolítico Antiguo (entre el 6000 – 4000 a.c)
-Se introdujo por la zona costera mediterránea. De la mano de los pueblos llegados por mar procedentes
de oriente.
- Introdujeron plantas y especies de animales domésticos que constu¡ituían su fuente de alimentación.
- Cerámica cardial.

Academia Ciencias
12
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

• Neolítico Pleno (entre el 4000 – 2500 a.C)


-Se produce una extensión hacia el interior de la peninsula de las culturas neolíticas.
- Esta extensión está relacionada con la llegada de nuevos pobladores procedentes del Este, que
introdujeron novedades.
- Cultura megalítica (menhires, Dolmenes, Taulas en Baleares)

EDAD DE LOS METALES EN LA PENINSULA IBÉRICA

• La Edad de Cobre. (Calcolítico, hacia 3.000 a.C)


-El cobre es un metal poco resistente y durarero, por lo que no sustituyó a las herramientas de piedra,
simplemente se añadió como una nueva posibilidad.
- Cultura de los Millares y Cultura del vaso campaniforme.

• La Edad del Bronce. (hacia el 1700 a.C)


- Bronce = cobre + estaño.
- Cultura de Argar.
- Cultura de “Las Motillas de la Mancha”.

• La Edad de Hierro (Hacia 800 a.C)


- La Edad de Hierro en la Peninsula ibérica está a caballo entre la Prehistoria y la Historia.
- Tres culturas o Pueblos: Tartessos, íberos y Celtas.
- Tres pueblos colonizadores: Fenicios, Griegos y Cartagineses.

- Los pueblos colonizadores.

FENICIOS (siglos X y VII a.C)


-Pueblo orginiario del próximo oriente (costas actual Líbano. Sus principales ciudades: Tiro, Biblos y
Sidón)
- Se dedicaron al comercio a gran escala y a larga distancia, por todo el Mediterráneo en busca de
metales. Allí donde encontraban riquezas metalíferas fundaban asentamientos permanentes (colonias)
- Colonizaron la costa andaluza y del sudeste: Gadir (Cádiz); Sexi (Almuñécar); Baria (Villaricos en
Almería); Malaca (Málaga).
- Dejaron de tener protagonismo en el siglo IIV a.C.

GRIEGOS (a partir del siglo VII a.C)


-Actuaron de forma muy parecida a los fenicios, pero principalmente en la zona norte de la costa
mediterránea de la península.
- El principal producto que vendían los comerciantes eran sus cerámicas.
- El declive de la presencia griega en la península se debió a la expansión de dos nuevas potencias
coloniales que preferían métodos menos pacíficos y no admitían fácilmente la competencia del
comercio: primero Cartago, y después Roma.

CARTAGINENES
-Ocuparon toda la antigua zona de influencia fenicia en la península, pero con una estrategia colonial
imperialista.

Los Pueblos Autóctonos.

TARTESSOS

Academia Ciencias
13
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

- Durante mucho tiempo fue una cultura legendaria sobre la que los griegos habían escrito testimonios
que hacían pensar en una civilización muy avanzada y próspera.
- Rica en metales: oro, plata, estaño y cobre.

ÍBEROS
- Uno de los pueblos más importantes de nuestra raíz histórica. Compuesto por multitud de tribus
(ilegertes, bastetanos, turdetanos…)
- Grandes manifestaciones artísticas.

CELTAS
- Descubrimos las raíces celtas en dos comunidades autónomas: Galicia y Asturias.
- La cultura celta se deja notar en casi todas las tribus que habitaron en los territorios que no estaban
ocupados por los íberos dando lugar a lo que se ha llamado pueblos celtíberos.

Academia Ciencias
14

También podría gustarte