Está en la página 1de 48

Guía para el pediatra

INVITEMOS
A LEER
Programa de promoción de la lectura
SAP. Guía para el pediatra.
• 2 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER • 3 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Sociedad Argentina Por un niño sano


de Pediatría en un mundo mejor

Guía para el pediatra


INVITEMOS
A LEER
Programa de promoción de la lectura

Ediciones SAP
2002
SAP. Guía para el pediatra.
• 4 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

© Sociedad Argentina de Pediatría, FUNDASAP, Fundación Leer, 2002.


Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN: 987-9051-42-4
Editado e impreso en la República Argentina.
Primera edición, octubre de 2002.

Todas las par tes de esta publicación pueden ser reproducidas,


almacenadas o tr ansmitidas mencionando la fuente.

Producción gráfica: • 4327-1172 • ideografica@ad.com.ar

Este libr o se terminó de imprimir en Ideográfica


Perón 935, Buenos Aires, en el mes de octubre de 2002.

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER • 5 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Sociedad Argentina Por un niño sano


de Pediatría en un mundo mejor

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Comisión Directiva

Pr e s i d e n t e : D r. Horacio Lejarraga

Vicepresidente 1°: Dra. Elena Cisaruk de Lanzotti

Vicepresidente 2°: D r. Daniel Beltramino

Secretario General: Dr. Mario Angel Grenoville

Te s o rero: Dr. Raúl Sixto Merech

Pro - t e s o rer o : D r. Gerardo Vaucheret

Secretaria de Educación Continua: D ra. Margarita Ramonet

Secretario de Actas y Reglamentos: D r. Diego Gustavo Faingold

Secretario de
Relaciones Institucionales: Dr. Jesús María Rey

Secretario de Regiones,
Filiales y Delegaciones: Dr. Ernesto Raúl Alda

Secretaria de Subcomisiones,
Comités y Grupos de Trabajo: Dra. Lilia E. Garibotto

Secretaria de Medios y
Relaciones Comunitarias: Dra. Gloria Muzzio de Califano

Vocal 1°: Dr. Miguel Angel Naser

Vocal 2°: D ra. Angela Gentile

Vocal 3°: D r. Eduardo Ramos

Coordinación Técnica: Dr. F. Alejandro Mohr

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
• 6 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Sociedad Argentina Por un niño sano


de Pediatría en un mundo mejor

Programa de Promoción de la Lectura

Director: Dr. Osvaldo A. Blanco

Asesor: D r. Guillermo Jaim Etcheverry

Coord ina d or a : D ra. Nélida Valdata

Mi e m b ro s : Lic. Claudia Castro


Lic. Valeria Dotro
(Fundación Leer)
Lic. Andrea Maurizi
Dra. Isabel Maza
Pr of. Patricia Mejalelaty
(Fundación Leer)
Lic. Anabella Saks
(Fundación Leer)
Dr. Hugo Sverdloff
Dra. Alicia Tótoro

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER • 7 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

INDICE

Pr ó l o g o .................................................................................................................. 9

I nt ro d u c c i ó n ........................................................................................................ 11

Reflexiones previas ............................................................................................. 14

1. Fundamentos
La lectura y el desarrollo del niño ........................................................ 15
La lectura como modo de construcción del sujeto.......................... 16
La lectura y el desarrollo del lenguaje ................................................. 17
La lectura como posibilidad de acceso al saber ............................... 18
La lectura y la pertenencia cultural ..................................................... 18
El lugar de la familia ................................................................................ 19
La falta de hábito de lectura en Argentina ......................................... 21

2. Qué libros les interesan a los chicos .......................................................... 23


Intereses según períodos de desarrollo .............................................. 28

3. Leer es un juego .............................................................................................. 31


Leer en voz alta ......................................................................................... 31

4. Algunas ideas para la acción ....................................................................... 33


Cómo no nos dimos cuenta antes ........................................................ 36

Bibliografía ........................................................................................................... 38

H e r ra m i e n t a s
I. Actividades según las etapas de desarrollo .................................. 39

II. El arte de contar cuentos ................................................................... 40

III. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ...... 42

Notas, ideas y experiencias .............................................................................. 44

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
• 8 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Prólogo • 9 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

PROLOGO

E l siglo XXI nos plantea múltiples desafíos, pero el más ligado a nuestra SAP tal
vez sea el de colaborar para preparar a una infancia sana, que sea capaz de
comprender este mundo, y de encontrar alternativas para mejorarlo. Para ello, nada
mejor que estimular el desarrollo del pensamiento, y hoy sabemos que el pensa-
miento y el lenguaje van de la mano.

Es por esto que la SAP ha emprendido con entusiasmo este Programa de Promoción
de la Lectura, porque entendemos que la lectura es uno de los instrumentos más
eficaces para ayudar al niño a desarrollar su lenguaje, como posibilidad de acceso a
la cultura. El programa está montado sobre dos ideas básicas. La primera de ellas es
que si a edades tempranas, el niño pre-escolar y aun el bebé experimentan la escu-
cha de cuentos y relatos realizados desde la lectura de un libro, por los padres u
otras figuras a las que el niño está afectivamente ligado, este niño va a ir desarro-
llando una actitud positiva hacia el libro y hacia la lectura.

Nuestro programa apunta prioritariamente a esa etapa tan sensible de la infancia


en donde los niños son capaces de escuchar, con ojos asombrados, los cuentos que
los adultos les cuentan, y de rescatar, al mismo tiempo, la escena del ser querido que
los mira y les habla.

La segunda idea básica sobre la que se apoya el programa es la posibilidad de inter-


venir que tiene el pediatra, por ser el referente de confianza y autoridad científica
frente a los problemas de salud infantil, e incluso a problemas de familia. Es en el
ejercicio de esta figura de confianza que el pediatra puede lograr una adecuada
motivación a los padres y una satisfactoria implementación del programa. Los pe-
diatras queremos niños que antes del ingreso a la escuela tengan ya una actitud de
familiaridad con el libro y de amor a la lectura.

Afrontamos esta tarea con confianza porque nos sentimos bien acompañados. Con-
tamos con el apoyo de la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (FUNDASAP),
y lo implementamos de manera conjunta con Fundación Leer, institución de gra n
experiencia en el área educativa, con la que este programa se viene preparando des-
de hace dos años.

A todos ellos, y a los profesionales que trabajaron en el programa, las felicita-ciones


de la Comisión Directiva y los deseos compartidos por todos nosotros del mayor de
los éxitos.

Dr. Mario Grenoville Dr. Horacio Lejarraga


Secretario General Presidente
SAP. Guía para el pediatra.
• 10 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER In t r o d u c c i ó n • 11 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

INTRODUCCION
El porqué de este Programa

L os pediatras sabemos que la sa-


lud, a la que todo niño tiene de-
recho por igual, no significa solamente
pilares sobre los que se asientan los co-
nocimientos que adquieren. Desde
ellos par te el afecto y la atención que
ausencia de enfermedad, sino que en su llevará al desarrollo de la autoestima.
sentido más amplio es el estado que Todos estamos de acuerdo en que la fa-
permite al niño la expresión de todo su milia es el ámbito natural donde el niño
potencial y su armónico desarrollo. se humaniza y que la adecuada in-
S abemos también que el ser huma- teracción de los padres con sus hijos es
no construye su subjetividad a partir de un factor esencial para la promoción de
lo simbólico en sus primeros tiempos. la salud.
Es el único ser capaz de crear cultura, En esta etapa, el pediatra, como re-
es así que un universo de significados ferente natural de la familia, adquiere
es lo que define su humanidad. En este un rol central. Los padres respetan y
campo sabemos que para bien o para valoran la palabra de ese médico tan
mal toda impronta temprana deja pro- cercano durante la crianza. Es así que
fundas huellas. se encuentra en una posición privilegia-
da para transmitir a los padres el estí-
En estos tiempos de crisis, sobre todo
mulo y la información que necesitan
de valores, en que parecen desdibujarse
para acercar al niño a las distintas for-
los contenidos de nuestra cultura, el
mas de la cultura. De cómo se den es-
rescate de las formas básicas y la reva-
tas primeras experiencias, depende en
lorización de lo esencial, cobra especial
buena medida el vínculo afectivo que
sentido.
en el futuro tenga con los libros.
Múltiples investigaciones demues-
Trabajar en este campo es también
tran que el hábito de la lectura, inicia-
una contribución para disminuir la
do temprana y placenteramente por los
inequidad resultante del acceso dispar
padres u otros miembros de la familia,
a este recurso. La medicina conoce el
y continuado a lo largo del tiempo, ejer-
rol del analfabetismo en los indicado-
ce una influencia positiva en el desarro-
res de riesgo. La nutrición integral in-
llo intelectual y afectivo del niño.
cluye el afecto y la cultura, una cultura
Asimismo, hay suficiente evidencia solidaria que se multiplica cuando se
científica que avala que leerle desde comparte.
muy temprana edad y en voz alta a un Considerando las múltiples y pode-
niño es una de las acciones de mayor
rosas variables de las que depende el
importancia que un adulto puede rea- acceso de nuestros pacientes a la cul-
lizar para facilitar el ulterior desarrollo tura, podría pensarse que el rol del pe-
de las habilidades de lectoescritura. diatra no es muy relevante. Sin embar-
Antes de que los niños asistan a la go, su acompañamiento a las familias
escuela, sus padres y su familia son los en una etapa crítica del desarrollo,
SAP. Guía para el pediatra.
• 12 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

aquella en que se construyen las bases Este programa pretende aportar ideas
de todo, le da a su intervención un in- y recursos para transitar ese camino, y
terés prospectivo muy grande. organiza su propuesta en tres acciones
Su atenta mirada y su accionar com- fundamentales:
prometido pueden ejercerse en tres ins- y Lograr la motivación del pediatra
tancias: la intimidad de su vínculo con para que asuma un rol activo en la
las familias, su influencia en modelar el recomendación de la lectura.
perfil de las instituciones en que se de-
y Valorar el libro, incorporándolo en
sempeña y también en su aporte como
todos los ámbitos en que el equipo
ciudadano a la comunidad a la que per-
de salud entra en contacto con el
tenece.
niño y su familia (consultorios, cen-
La suma de esos humildes aunque tras- tros de salud, áreas de internación,
cendentes compromisos personales etc.).
puede ser al mismo tiempo un aporte
y Articular acciones con institucio-
significativo a la calidad de vida de
nes y personas que se ocupen del
nuestra comunidad y fuente de una
tema en las diferentes regiones del
profunda gratificación profesional, la
país (sector educación, sector pro-
que deriva de concretar los objetivos de
moción social, etc.).
nuestra vocación.
Dr. Osvaldo Blanco
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Objetivos • 13 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

OBJETIVOS DE LA GUÍA
n n n n n n n n n n n n n n n n

E speramos que al finalizar la lectura de este material Ud. se sienta


capaz de:

✎ Reconocer la impor tancia que ejerce el hábito de la lectura en el


desarrollo intelectual y afectivo del niño.

✎ Valorar la lectura como una herramienta para mejorar la competencia


comunicacional de los niños y de sus familias y el desarrollo del lenguaje.

✎ Reconocer la importancia que un contacto temprano y positivo con


el libro, ligado al afecto y a la vida familiar, tiene en las ulteriores
experiencias de aprendizaje del niño en el escuela.

✎ Incorporar en la consulta la recomendación de la lectura junto con


las demás pautas de crianza.

✎ Ser capaz de asesorar a las familias sobre cómo y qué leer junto con
los niños.

✎ Disponer de ideas y estrategias para la incorporación del libro en los


ámbitos donde el niño entra en contacto con el equipo de salud.

✎ Diseminar los fundamentos de esta iniciativa en las instituciones


donde desarrolle su tarea.

✎ Proponer a otros miembros del equipo de salud pediátrico incorporar


esta iniciativa a su estrategia de promoción de la salud.

✎ Considerar la posibilidad de articular acciones con


instituciones y personas de su comunidad que se ocupan
de este tema.

n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
• 14 • Reflexiones previas INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Reflexiones previas

L a mayoría de las personas que, como


nosotr os, hemos tenido la posibili-
dad de ser “educados” consideramos a la
Ahora, como adulto:
y ¿Qué libro o qué libros cr ee usted que
han dejado su huella en su forma de
cultura como algo valioso. Un lugar parti-
ser, en su manera de pensar, de ver el
cular, dentro de este valor, lo ocupan el li-
mundo?
bro y la lectura.
y ¿Puede estimar cuántas horas lee por
También existe consenso acerca de que
semana? ¿Todos los días un rato? ¿Sólo
no siempre es sencillo explicitar en un có-
los fines de semana?
digo escrito o v erbal los fundamentos que
orientan nuestro hacer, nuestros senti- y ¿Qué lee con mayor frecuencia? (el dia-
mientos, actitudes o creencias. rio, publicaciones o textos relacionados
con su profesión, libros).
Le pr oponemos que reflexione unos
momentos sobr e algunas cuestiones que y ¿Qué género literario le gusta más?
se van a desarr ollar a lo largo de este ma- (cuento, poesía, novelas).
terial. Escriba sus notas; al finalizar la ta-
y ¿Puede estimar cuántos libros no rela-
rea podrá revisarlas y, si lo cree necesario,
cionados con su profesión lee en un
completarlas.
año?
y ¿Recuerda cuál fue el primer libro con
y ¿Recomendó algún libr o a un amigo o
el que se puso en contacto?
a m i g a ? ¿ Cu á l ?
y ¿Y cuál fue el libro que más le gustó
y ¿Lee o ha leído cuentos a sus hijos?
cuando era chico? ¿De qué se trataba?
y ¿Recuerda qué siente o sentía en ese
y Alguien, en la familia, ¿le leía? ¿Recuer-
momento?
da qué le leía? ¿Puede ev ocar el sonido
de su voz? y ¿Recomendó algún libro a algún niño
de su familia? ¿A sus pacientes?

y y ¿Conoce acerca de literatura infantil?


......................................................................
¿Sabe por qué a los chicos les gustan
...................................................................... Harry Potter o El Señor de los anillos?
Ud., ¿los ha leído?
......................................................................
y y ¿Conversa con sus pacientes sobre los
......................................................................
libros que ellos leen?
......................................................................
......................................................................
y y ......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
y ......................................................................
En algunas páginas se ofrecen espacios para ......................................................................
completar con notas o infor maciones propias.
Agradecemos envíe a invitemosaleer@sap.org.ar ......................................................................
las que considere de interés para compartir
y
......................................................................
en la web.
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Fundamentos • 15 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

1. a FUNDAMENTOS

La lectura
y el desarrollo del niño

“¿Y por qué leemos y nos impor ta tanto que otros lean?
Porque en cada página leída y que hacemos leer
se construye el pensamiento.
Con cada libro que se lee, se coloca un ladrillito más
en la alta muralla que es el conocimiento.
Con cada lectura damos un paso adelante
y retrocede la ignorancia”.
Mempo Giardinelli

L ospediatras se preocupan per-


manentemente por la evaluación
del crecimiento y el desarrollo de los ni-
tre otros, constituyen importantes ele-
mentos o dimensiones del desarrollo
psicológico.
ños. Su énfasis está puesto en el niño
La comunicación puede expresarse
sano y en mantener este estado de salud
a través de diferentes códigos aunque
a través de la orientación y el acompa-
el verbal es el específicamente huma-
ñamiento que realizan a las familias. Ge-
no, el que hace posible el acceso al
neralmente, en la consulta se prioriza la
mundo de la cultura, de lo simbólico.
evaluación del crecimiento y la preven-
ción de posibles problemas relacionados El desarrollo se puede ver afectado,
con él, más que aquellos que se vincu- positivamente o no, por una multiplici-
lan con el desarrollo psicológico. dad de factores. Además de la herencia,
a medida que el niño crece, el ambiente
El desarrollo psicológico, entendido
que lo rodea, pasa a tener un papel cada
como el proceso de cambio que, a lo
vez más importante. Como pediatras sa-
largo de la vida, permite a las personas
bemos que no es lo mismo crecer solo
abordar los problemas con mayor efi-
que crecer acompañado por la familia.
cacia, comienza desde el momento en
El acompañamiento al niño va más allá
que nace el niño. Si bien este proceso
de con quién vive y se relaciona con el
es muy complejo y tiene múltiples de-
tipo, la frecuencia y la calidad de las
terminantes, hay consenso en aceptar
interacciones con adultos significativos.
que la comunicación y el lenguaje, en-
SAP. Guía para el pediatra.
• 16 • Fundamentos INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

En este sentido, la importancia de la Por otro lado, la cultura audiovisual


interacción del niño con su medio fami- es uno de los ejes alrededor del cual
liar en los primeros años de vida puede gira la sociedad actual. En un mundo
ser un espacio de intervención pediátri- en el cual las imágenes parecen tener
ca muy apropiado. En esta etapa, las in- más fuerza que la palabra escrita, sur-
fluencias sociales y culturales sobre los ni- ge, irremediablemente, la pregunta
ños están mediatizadas por las figuras acerca de la importancia de la lectura
parentales a las que se incorporan más y del lugar que tiene esta actividad en
tarde las educativas. Los formatos de la vida de niños y jóvenes.
interacción, es decir, la participación de
En este contexto, es fundamental
niños y adultos en un tipo particular de
hacerse una pregunta: ¿por qué es im-
relaciones sociales, se vinculan con las
portante leer? ¿Qué cosas están en jue-
pautas de crianza. Las pautas de crianza
go en la lectura hoy en día? La lectura
se basan en concepciones maternas y son
ayuda a las personas a construirse a sí
diferentes de un entorno sociocultural a
mismas, a imaginar otros mundos po-
otro. Muchas pautas de crianza pueden
sibles, a soñar, a descubrir sentidos, a
ser exploradas, alentadas o modificadas
encontrar movilidad en el tablero so-
por el pediatra. La práctica de la lectura
cial, y, sobre todo, a pensar.
de cuentos es una de ellas.

La lectura
como modo de construcción del sujeto

Cuanto más capaz es uno de nom- La lectura desempeña desde la infancia


brar lo que vive, más apto será para un importante papel en la construc-
vivirlo y para transformarlo. Como ex- ción de uno mismo porque contribuye
presa Michéle Petit, en su libro Nuevos a abrir el campo de lo imaginario, el
acercamientos a los jóvenes y a la lec- lugar de expansión del repertorio de las
tura, “cuando una persona no cuenta identificaciones posibles.
con las palabras para pensarse a sí mis-
mo, para expresar su angustia, su co-
raje, sus esperanzas, no queda más que
el cuerpo para hablar: ya sea el cuerpo “Pa ra sentir muchas ganas de leer, un
que grita con todos sus síntomas, ya niño no necesita saber que la lectur a
sea el enfrentamiento violento de un le ser virá más adelante.
cuerpo con otro, la traducción en ac- E n vez de ello, debe estar conv encido
de que ésta le abrirá todo un mundo de
tos violentos”. experiencias maravillosas,
disipará su ignorancia,
La lectura puede ser, en todas las lo ayudará a comprender el mundo
edades, un camino privilegiado para y a dominar su destino.”
constr uirse a uno mismo, para n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
pensarse, para darle un sentido a la
propia e xperiencia, a la propia vida. Betelheim, Bruno.
Psicoanálisis de los cuentos de hadas
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Fundamentos • 17 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

La lectura
y el desarrollo del lenguaje

Según explica Michéle Petit, “la lectu- del lenguaje, es decir, aquellos que re-
ra es también un medio privilegiado fieren a mundos imaginarios o posi-
para acceder al uso de la lengua y apro- bles, diferentes de su entorno cotidia-
piarse de ella”. Pero apropiarse de la len- no, de su contexto. Esto facilita la cons-
gua, conocerla más y mejor, es algo que trucción de estructuras narrativas del
va más allá del rendimiento escolar. d i s c u r s o.
Arriesgarse a tomar la palabra, arriesgar-
El desarrollo de estas habilidades
se a tomar la pluma son los gestos pro-
del lenguaje permite a los niños expre-
pios de una ciudadanía activa.
sar sus ideas y sentimientos y relacio-
El lenguaje y el desarrollo cognitivo narse entre ellos y con los adultos de
ocurren concomitantemente. La Lic. su entorno. Tanto la capacidad de ha-
Telma Piacente afirma que la práctica blar como de escuchar favorecen y es-
de lectura de cuentos, favorece lo que timulan el desarrollo de la lectura y de
se denomina usos descontextualizados la escritura.
n n n n n n n n n n n n n n n n

Piacente, T. “Tanto ese uso del lenguaje (uso descontextualizado) como la exposición a
n n n n n estructuras narrativas, con posterioridad, corr elacionan positivamente con el
Nu t r i c i ó n , desarrollo en general y con la adquisición de la lengua escrita en particular.
Al f a b e t i z a c i ó n
y Desarrollo Pe ro estos formatos se encuentran vinculados a pautas de crianza, con
Ps i c o l ó g i c o características particular es según se trate de entornos sociales diferentes. El
lenguaje característico de la clase media, con adultos que poseen un alto nivel
de alfabetización, que tienen mayor acceso a materiales escritos favor ece, a
través de interacciones específicas, el dominio temprano del uso descon -
textualizado del lenguaje. En los hogares de estratos medios a través de la
experiencia con libros, se prepara a los niños para el uso del lenguaje escrito
contándoles o leyéndoles historias, mucho tiempo antes de que se espere que
aprendan a leer o escribir.
Contrariamente, en las interacciones con niños de clases sociales
desfavorecidas predomina un estilo contextualizado, es decir, con apoyatura
en elementos extralingüísticos de la situación en la que la comunicación se
establece.
Las diferencias entre las interacciones según el contexto de crianza, harán
posible que a partir de determinadas experiencias los niños aprendan o no
una cantidad de usos posibles y características del lenguaje escrito, además
del estilo que lo identifica:

✐ Cómo se usan los libros.


✐ Qué diferencias existen entr e dibujo y escritura.
✐ Qué diferencias existen entre letras y números.
✐ Que los textos pueden aparecer sobr e distintos portador es.
✐ Que es posible anticipar el contenido de acuerdo con el
por tador del texto.
✐ Que el lenguaje escrito hace posible interactuar con el autor,
aunque no esté presente al mismo tiempo que facilita referirse
a hechos remotos y abstractos, imaginarios o reales.”
SAP. Guía para el pediatra.
• 18 • Fundamentos INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

La lectura
como posibilidad de acceso al saber

La lectura es, en sí misma, una he- Por otro lado, leer en el hogar cuan-
rramienta para tener acceso al saber, a do se cuenta con medios para eso, o en
los conocimientos formalizados. Para una biblioteca, es también una mane-
la gran mayoría de los chicos, leer es lo ra de completar la enseñanza adquiri-
que les brinda apoyo en su trayectoria da en la escuela y en los manuales es-
escolar, y les permite constituir un ca- colares, a través de otras fuentes de in-
pital cultural gracias al cual tendrán formación. En ese sentido, la lectura
mayores oportunidades de abrirse puede ser importante para la forma-
paso en el futuro. ción, la preparación de un proyecto o
Leer para tener acceso al saber, en la adquisición de conocimientos nece-
cualquier edad, es algo que puede ayu- sarios para la vida cotidiana.
dar además, a no caer en la margina- Por último, apropiarse de los cono-
ción, a conservar los vínculos afectivos, cimientos a través del estudio de la his-
y a comprender-interpretar un mundo toria, de las ciencias, en definitiva, de
cambiante, en particular en lo relacio- la lectura, es una manera de ser parte
nado con el acceso a div ersos medios del mundo, encontrar un lugar en él.
de información escrita.

La lectura
y la per tenencia cultural

La lectura, tal como se practica en La lectura contribuy e a crear un poco de


la actualidad, invita a otras formas de ‘juego’ en el tablero social (…) Lo que está en
juego en el desarr ollo de la lectura atañe a la
vínculo social, a otras formas de com- ciudadanía, a la democratización pr ofunda de
partir, de socializar. Leer, es tener un una sociedad. Una ciudadanía activa no es
encuentro con las experiencias de algo caído del cielo, es algo que se constr uye.
hombres y mujeres tanto del propio Mediante la difusión práctica de la lectura, se
crea un cier to número de condiciones
lugar de per tenencia, como de otros,
necesarias para acceder a una ciudadanía.
de nuestra época y de tiempos pasa- n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
dos; es decir, leer nos permite una co- Petit, M. Nuevos acer camientos a los
nexión con la propia identidad cultu- jóvenes y a la lectura
ral y con otras culturas.
El factor más importante relaciona-
Para Petit, “los textos que alguien nos do con el aprendizaje de la lectura es la
pasa, y que nosotr os pasamos a la vez, propia experiencia de haber sido desti-
representan la apertura hacia círculos natario de lecturas. Por eso, es importan-
de pertenencia más amplios, más allá te leer a los niños en voz alta, mirar li-
del parentesco, de la localidad, de la bros con ellos desde que son muy peque-
etnicidad”. ños, y enfatizar la importancia del libro
como fuente de información y de placer.
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Fundamentos • 19 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

El lugar de la familia

El ámbito de la familia es el espacio critura se realiza habitualmente en la


primario ideal para fomentar el placer escuela, muchas de las habilidades y dis-
y el gusto por la lectura. En ese sentido, posición afectiva necesarias para leer es-
la frecuencia de experiencias relaciona- tán relacionadas con experiencias pre-
das con la escucha de historias, es uno vias en su casa.
de los índices de predicción más fuerte Sin embargo, esto no es así para to-
para los posteriores logros del niño en dos los niños. Hay familias que represen-
la escuela. tan un especial desafío para esta pro-
Gran parte del desarrollo del lengua- puesta. Que la madre, el padre, los abue-
je y el aprendizaje de sus símbolos tiene los no sepan leer no implica que no pue-
lugar en el hogar. Para los niños de fa- dan facilitar el acceso de sus hijos al
milias emocionalmente sanas, el idioma ámbito de la narrativa y de la cultura.
que se habla en el hogar está asociado Muchas de estas familias tienen recur-
con el amor y la seguridad, y constituye sos que son poco conocidos por el pe-
un nexo con los valores y las prácticas diatra por lo que pueden constituir para
culturales de la familia. él un espacio fértil de aprendizaje y la
oportunidad de ejercitar el respeto por
Estas actividades intrafamiliares ayu-
culturas diferentes.
dan a que los niños tengan valiosas ex-
periencias previas a la escolaridad, ya Estas familias muchas veces se en-
que si bien el aprendizaje de la lectoes- cuentran inmersas en un proceso de

Piacente, T. Las inv estigaciones realizadas sobre los contextos hogareños según
n n n n n n n n n n n

n n n n n estrato social de per tenencia muestran que el 47% de los niños de


Nu t r i c i ó n , estratos marginados no tenían contacto con libros. En cambio sólo el
Al f a b e t i z a c i ó n 3% de niños de estr atos medios estaba en la misma condición. Adams
y Desarr ollo
(1990) estimó que los niños de estratos medios ingresan a la escuela
Psicológico
con una experiencia pr omedio de 1.000 a 1.700 horas de lectura de
libr os, contra un experiencia de sólo 25 horas en los niños de estratos
bajos. Wells (1985) estudió los ev entos de lectura de cuentos en hogares
de clase media y hogar es de escasos recursos y encontró que, en los
primeros, los niños participan de 6.000 eventos antes de su ingreso a
primer gr ado en tanto que en los hogares de clases bajas, no se
encontró ningún ev ento de este tipo. En nuestras propias investiga-
ciones (P iacente, Rodrigo y Urrutia, 1997) sobre las prácticas de
crianza y desarr ollo en familias de la pobreza urbana, encontr amos
correlaciones altamente significativas entre el desarrollo psicológico de
niños de 2-5 años de edad y la práctica de lectura de cuentos y
p romoción de actividades gráficas, aumentando sensiblemente los
porcentajes de nor malidad cuando esas prácticas eran frecuentes. Es de
destacar que para más de la mitad de los casos examinados (707 niños
y sus madres), esas prácticas er an solamente ocasionales o inexistentes.
Consecuentemente los conocimientos diferenciales con los que los
niños ingresan a la escuela están vinculados con las experiencias
difer enciales de su historia vital.
SAP. Guía para el pediatra.
• 20 • Fundamentos INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

migración y desarraigo donde se afectan buscando su mirada y, sobre todo, a tra-


los vínculos familiares y sociales que sos- vés del juego, los adultos pueden nom-
tienen los rituales de transmisión de su brar objetos de la vida cotidiana, seña-
cultura de origen. lar imágenes en los libros después, e ir
armando conversaciones acerca de los
Es importante rescatar y valorizar en
actos que rodean el cuidado del niño,
la consulta los recursos de los padres, u
como el comer, vestirse, pasear, dormir,
otros miembros de la familia, para na-
etc., que se irán complejizando a medi-
rrar historias tradicionales, populares o
da que el niño crece.
familiares. A los pequeños les encanta
que les cuenten cuentos; los adultos En estos diálogos, es muy importan-
pueden relatar situaciones de su propia te que el adulto se tome su tiempo para
infancia y de personajes familiares escuchar, que le dé al niño la posibilidad
como “lo que una vez le pasó a la abue- de expresarse (en balbuceos, sílabas o
la...”; “cuando yo era chico tenía un pe- palabras), alentándolo ante los logros, lo
rro que se llamaba...”, etc. que aumentará su autoestima. Esta ac-
tividad contribuye al enriquecimiento
Por otra parte, los padres, aun cuan-
de su vocabulario y de su inteligencia, e
do no sepan leer, pueden tomar un libro
incide en su aprendizaje posterior en la
con imágenes y, a partir de ellas, “con-
escuela.
tar” el cuento. Este espacio de reflexión
conjunta con la familia centrada en la Sabemos que es difícil que un niño
visión del presente y futuro de su hijo, sea lector si no ha logrado, desde sus pri-
puede ser también una oportunidad de meros años de vida, crear un vínculo
orientación y estímulo hacia la alfabeti- afectivo con los libros, si sus padres no
zación de los adultos. leen y el niño no está acostumbrado a
ver libros en la casa. Es por ello que con-
Además de la lectura de cuentos, es
sideramos importante el desarrollo de
muy importante que se hable con los
acciones que incrementen los recursos
niños desde muy pequeños. En un cli-
de la familia en este campo.
ma distendido, atrayendo su atención,
n n n n n

Una En el estado de Colorado (USA) una organización


experiencia de voluntarios (Bright Beginnings) ofrece un
en otro programa de apoyo para familias, desde el
contexto nacimiento de su bebé.
El programa estimula el aprendizaje por medio de la
construcción y el refuerzo de las habilidades del
lenguaje durante los tres primeros años de vida.
Su mensaje es: "Hable con sus bebés y anímelos".
Se puede conocer el pr ograma en:
h t t p : / / w w w. s a p . o r g . a r / p r o f e s i o n a l e s / b b / i n d e x . h t m
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Fundamentos • 21 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

La falta de hábito de lectura


en Argentina

Las transformaciones sociales, eco- Algunas de las posibilidades que


nómicas, educativas y culturales de las ofrece la lectura y el contacto con los li-
últimas décadas dejan v er que, en bros son: la construcción de la subjeti-
nuestro país, el hábito de la lectura vidad, el acceso al saber, el desarrollo
decrece año tras año. del lenguaje y la pertenencia cultural.
Leer, abre las puer tas no sólo del pre-
Los números revelan la existencia de
sente sino también del futuro, como
un claro problema en relación con el
una construcción individual y social.
hábito de la lectura y, en consecuen-
cia, con el desarrollo cognitivo y socio-
afectivo de los chicos de nuestro país.
Pero además, estas estadísticas ponen
de manifiesto la urgente necesidad de
formar a los niños brindándoles la po-
sibilidad de descubrir y disfrutar de la
lectura.

y El 70 por ciento de los jóvenes que egresa del sistema educativo


no entiende lo que lee.
y La mayoría de los chicos en edad escolar lee menos de un libro
por año.
Fuente: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

y El 45 por ciento de argentinos no leyeron ningún libro a lo largo


del año.
y El 8 por ciento leyó más de 10 libros en el año.
y El 53 por ciento de la población mayor de 18 años no lee ningún
tipo de material.
y El 65 por ciento de la gente cree que el interés de los padres favore-
ce el hábito de lectura.
y El 26 por ciento dedica su tiempo libre a la televisión, y sólo 6 por
ciento dedica su tiempo de ocio a la lectura.

Fuente: Encuesta Nacional de Lectura. 2001


SAP. Guía para el pediatra.
• 22 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
Notas, ideas,
preguntas ...

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER ¿Qué libros les interesan a los chicos? • 23 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

22.. µ b
¿Qué
les
libros
interesan
a los chicos?
å
U na gran cantidad de investiga-
ciones da cuenta de que, actual-
mente, los niños argentinos pasan, al
zos, no le interesa al niño que le lean
cuentos. Todas éstas son oportunida-
des para estimular la práctica de la lec-
menos, cuatro horas diarias frente al tura. El pediatra podrá revisar con los
televisor. Otra parte importante del padres qué oportunidades de lectura le
tiempo libre de los niños se distribuye brindan a sus hijos, por qué dicen que
entre los videojuegos, Internet y otro al niño no le interesa leer, etc.
tipo de consumos culturales ligados a
En los últimos años, el mercado edi-
la producción audiovisual. Sin embar-
torial se ha sofisticado, ofreciendo nue-
go, los cuentos, las historias y en defi-
vos y variados tipos de libros que res-
nitiva, los libros, también interesan
ponden a los intereses y gustos de los
mucho a los chicos, cuando tienen la
chicos. Hoy es posible encontrar libros-
posibilidad de acceder a ellos.
juguete, libros de plástico o de tela para
Muchas veces el pediatra es consul- bebés, historias con diferentes finales,
tado por este tema. Los padres que se materiales con un renovado diseño
interesan por estas prácticas suelen gráfico, nuevos contenidos para las
preguntar qué tipo de libros son reco- historias, entre otras posibilidades.
mendables. Otras veces, comentan Además, las historias clásicas siguen
que a los chicos les encanta leer o, por vigentes y se combinan con nuevos es-
el contrario, que a pesar de sus esfuer- tilos y géneros para los más chicos.

Considerando la evolución psicológica del niño,


M. Josefa Sirvent de Otero
establece la siguiente clasificación de sus intereses literarios:

Período 6 De 0 a 4 años
6
glósico-motor 6 Este período, denominado glósico-motor, se extiende
Fase de 6 hasta los cuatro años y se lo considera la fase de prelectura,
pr electura 6 en donde los cuentos con imágenes son los principales.
6 El período puede dividirse en dos etapas.
SAP. Guía para el pediatra.
• 24 • ¿Qué libros les interesan a los chicos? INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Período 6 De 0 a 2 años
6
glósico-motor 6 Los bebés pequeños pueden, en una etapa tem-
Fase de 6 prana, ocuparse activamente del aprendizaje de su
prelectura 6 medio ambiente mediante un proceso continuo de
6 asimilación y ajuste a la experiencia nueva. En este
6 momento los libros con imágenes pueden comen-
6 zar a desempeñar un papel importante para este
6 tipo de exploración, a través de imágenes simples
6 del mundo externo.
6
6 De todas maneras, si los niños menores de un
6 año gozan de algunos libros de imágenes no es es-
6 pecialmente porque puedan reconocer las repre -
6 sentaciones que allí encuentran, sino básicamen-
6 te por el contexto especial en el cual estén miran-
6 do el libro, por ejemplo, acurrucados en el regazo
6
6 de su madre. Un poco más tarde, alrededor del año
6 y medio habrán desarrollado la capacidad de reco-
6 nocer los objetos familiares en imágenes.
6 En esta primera etapa, las rimas infantiles ocu-
6 pan un lugar importante. Los niños reaccionan al
6
sonido y al ritmo del lenguaje mismo, mucho an-
6
tes de interesarse por libros o historias; se sienten
6
6 atraídos simplemente por el sonido de la voz hu-
6 mana y pronto aprenden a distinguirla de otros
6 sonidos del ambiente.
6 Las historias de libros de imágenes para los más
6
pequeños tendrán que ser muy simples, centrán-
6
6 dose en un personaje principal con gran parte de
6 la trama reforzada por trozos regulares que se re -
6 piten.
6
6
6 De 2 a 4 años
6
En los libros para los niños de esta edad las his-
6
6 torias deben ser cortas para no sobrepasar los lí-
6 mites de la capacidad de concentración y memo-
6 ria infantil. Estos libros deben presentar pocos per-
6 sonajes y un argumento gobernado por modelos re-
6 gulares de repetición (por ejemplo, el cuento Los
6 tres osos). Es habitual que los chicos elijan siempre
6 el mismo cuento. Además, otro elemento funda-
6 mental es la versificación de las historias: las rimas
6 y canciones contribuyen a fijar el orden de los acon-
6 tecimientos porque pasan a ser recordables,
6
repetibles y anticipables.
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER ¿Qué libros les interesan a los chicos? • 25 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

6 A medida que crecen, los chicos tienen más capaci-


6 dad para describir lo que en realidad sucede en las ilus-
6 traciones, mientras que al principio sólo reconocen y
6 enumeran los objetos principales.
6
6 Las imágenes de los primeros libros también inician
6 en la necesidad de inferir información no explícita pro-
6 pia de cualquier acto de lectura, ya que si las inferencias
6 deben hacerse a partir de la palabra se requiere más con-
6 centración y memoria a largo plazo.
6
6 La longitud de la ficción infantil tampoco debe sobre-
6 pasar el pequeño lapso de concentración de un chico,
6 que se adapta mejor a las historias breves, contadas con
6 un mínimo de lenguaje y con profusión de imágenes que
6 transmiten el texto, y permiten una sucesión de pasajes
6 de descanso mental.
6
6 Los temas que prefieren los chicos, desde el momen-
6 to en que comienzan a prestar mayor atención a la his-
6 toria, están relacionados con la confirmación del mun-
6 do que conocen, por ejemplo, la vida en familia, los há-
6 bitos cotidianos, los juegos en el parque. Pero además es
6 necesario un tipo de literatura que extienda su imagina-
6 ción y sus habilidades perceptivas.
6

Período 6 De 4 a 7 años
6
animista 6 Esta etapa se conoce como el período animista. Los
6 niños confieren personalidad a animales y seres inani-
6 mados y se sienten especialmente atraídos por los cuen-
6 tos, las fábulas y las narraciones con personalizaciones.
6
En los cuentos para niños de esta edad, los protago-
6
6 nistas infantiles que actúan de modo parecido al lector
6 en su vida real, ofrecen a los niños la posibilidad de iden-
6 tificación.
6 Entre los temas de mayor aceptación en los libros in-
6 fantiles se destaca el humor, basado en la inversión o
6
transgresión de las normas de funcionamiento del mun-
6
6 do que los niños ya dominan: equivocaciones, exagera-
6 ciones, juegos con el absurdo, inversión del orden de pa-
6 labras, etc.
6 Los chicos de esta edad también se muestran intere -
6 sados por aquellos libros en que los niños realizan cosas
6
6 que no pueden hacer pero que les gustaría realizar:
• 26 • ¿Qué libros les interesan a los chicos? SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

6 pilotear un avión, vencer obstáculos, y aquellos cuen-


6 tos en los que los niños protagonistas hacen lo mismo
6
que ellos con mucho gusto: ir de vacaciones, viajar en
6
6 tren, jugar a la pelota, etc.
6 Hacia el final del período se pone en marcha la lectu-
6 ra mecánica de libros en los que las imágenes pueden ir
6 acompañadas de palabras y construir así una historia de
6 mayor extensión que las anteriores.

Período de 6 De 7 a 10 años
lo maravilloso 6 El período de lo maravilloso se extiende entre los 7 y
6
6 los 10 años. En este etapa adquieren especial importan-
6 cia las temáticas relacionadas con el mundo de las ha-
6 das, las brujas, los duendes, los magos, los gigantes y los
6 ogros. Todos estos personajes, con sus poderes, dan rien-
6 da suelta a la fantasía.
6
6 Por otro lado, a los chicos les interesan: los cuentos
6 de intriga, con incógnitas que se resuelven al final, por
6 supuesto, felizmente; los cuentos graciosos, cuyo moti-
6 vo de risa es lo que sucede a una persona o a un animal;
6 y los cuentos sobre animales , en los que se habla sobre
6 sus vidas o se presentan historias protagonizadas por
6 ellos, en las que aparecen personificados.
6
6 Los cuentos realistas sobre ellos mismos o sobre la
6 infancia de algunas personas de su entorno suelen atraer
6 también la atención de los niños en esta etapa.
6
Por otra parte, en esta etapa, los chicos utilizan cada
6
6 vez más las palabras que las imágenes y se vuelven más
6 comunicativos. Es un momento importante en el desa-
6 rrollo de la fabulación y del interés por el mundo de la
6 fantasía.
6 Los cuentos que prefieren en este período deben pre-
6
sentar un argumento dinámico con equilibrada propor-
6
6 ción entre diálogos y acción. Las descripciones de am-
6 bientes y de caracteres deben ser rápidas y esenciales.
6 La progresión del argumento no puede dejar aspectos
6 dudosos o confusos. El niño exige que al final todos los
6 problemas estén resueltos.
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER ¿Qué libros les interesan a los chicos? • 27 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

6 De 10 a 12 años
Período de lo
6
fantástico- 6
re a l i s t a 6 En esta etapa se desarrolla el período fantástico-rea-
6 lista, que marca el inicio de distinción entre los gustos
6
de los niños y los de las niñas. Para las niñas este perío-
6
6 do es de transición de lo maravilloso y lo fantástico ha-
6 cia lo sentimental y lo amoroso, a veces a través de un
6 corto período de gusto por la aventura.
6 Los niños, por el contrario, quedan sumergidos en las
6 aventuras a las que exigen un cierto realismo verosímil.
6
De aquí en adelante, los varones combinan en su mente
6
6 la afición por lo sentimental y por lo artístico con la per-
6 sistencia en el mundo de la aventura y del heroísmo.
6 En todas las etapas del desarrollo infantil la literatura
6 destinada a los niños responde a sus exigencias
6 psicoafectivas, a sus preferencias y a sus necesidades de
6
entretenimiento y placer. Favorecer el contacto con los
6
6 libros en cada una de esta etapas es un paso fundamen-
6 tal para estimular el proceso de alfabetización y para
6 generan futuros adultos lectores.
SAP. Guía para el pediatra.
• 28 • ¿Qué libros les interesan a los chicos? INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

PERIODO LIBROS QUE ¿QUE PUEDE HACER


PREFIEREN LA FAMILIA?

Hasta los 2 años ✓ Sostener a los niños en


su regazo y mirarlos
a Imágenes sencillas mientras se les lee.

0a4 b
c
y familiares.
Poco o ningún texto.
Rimas y poesías.
✓ Seguir indicaciones de
los niños para “parar”
o “seguir”.
✓ Ofrecerles libros para
años que ellos manipulen.
d Libros de tela, de ✓ Hacer preguntas como:
Pe r í o d o plástico o con ¿qué es esto? ¿Quién es?
diferentes texturas. ✓ Utilizar títeres para la
glósico-motor
narración de cuentos.
Fase de
pr electura De 2 años a 4 años
1 Mayor cantidad de ✓ No molestarse ante la
imágenes por página. atención fluctuante.
2 Textos breves que ✓ Facilitar la comprensión
del texto haciendo
acompañen a las
preguntas como ¿Qué
imágenes. ocurrió? ¿Dónde está?
3 Temáticas familiares ¿Qué está haciendo?
como vida en familia, ¿De qué color es?
juegos de chicos, vida ✓ Validar respuestas de los
en la escuela. chicos.
4 Historias cortas y con ✓ Permitirles que elijan el
pocos personajes. cuento que quieren
escuchar.
5 Rimas y versos.
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

0 Mayor cantidad ✓ Ofrecer libros para que

4a7 0
de páginas.
Menos imágenes
y más texto.
ellos mismos miren y lean.
✓ Leer junto con los chicos.
Narrar cuentos.
✓ Invitarlos a que se involucren
años con la historia
0 Protagonistas
Pe r í o d o a través de preguntas: ¿Por qué
infantiles. crees que le mintió? ¿Vos que
animista 0 Fábulas, narraciones hubieras hecho? ¿Qué cosas te
y personificaciones. asustaron?
✓ Proponerles hacer
0 Historias con humor, anticipaciones acerca del
equivocaciones final, cambiarlo.
y absurdo. ✓ Inventar historias con ellos.
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER ¿Qué libros les interesan a los chicos? • 29 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

PERIODO LIBROS QUE ¿QUE PUEDE HACER


PREFIEREN LA FAMILIA?

o Temáticas relacionadas ✔ Ofrecer material de


lectura.
con el mundo de las
brujas, hadas, ✔ Compartir momentos de

7 a 10 o
o
duendes y magos.
Cuentos graciosos.
Cuentos realistas.
lectura.
✔ Leer junto con los chicos.
✔ Favorecer un espacio y un
tiempo para lograr el hábito
años o Cuentos de intriga. de la lectura. Por ejemplo,
Historietas. a la hora de acostarse,
Pe r í o d o permitir media hora “extra”
de lo o Argumentos de permiso para leer cuentos.
dinámicos con ✔ Proponerles que se
mara v i l l o s o equilibrio entre intercambien libros con los
diálogos y acción. amigos.

n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Mujeres
8 Historias de amor y ✔ Ofrecer material de

10 a 12 8
de amistad.
Historias de aventura.
lectura.
✔ Compartir momentos
de lectura.

años ✔ Preguntar sobre lo


Va rones que están leyendo.
Pe r í o d o j Aventuras con ✔ Leer junto con los chicos.
fantástico realismo verosímil.
realista j Combinación de lo
sentimental y lo
artístico con el mundo
de la aventura y el Teniendo en cuenta las
heroísmo. edades y los distintos
estadios del desarrollo
Ambos infantil, se puede
a Libros de poesía. clasificar tanto los
a Cuentos de terror. intereses de los niños
a Cuentos policiales.
como el tipo de
a Historietas. material bibliográfico
ideal para cada edad.
SAP. Guía para el pediatra.
• 30 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
Notas, ideas,
preguntas ...

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Leer es un juego • 31 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

33.. c
Leer
un
es
juego

E n las sociedades alfabetizadas, la


familia desempeña un papel pro-
tagónico en el aprendizaje temprano
Teniendo en cuenta los intereses y
preferencias de los chicos según las
distintas etapas del desarrollo, los
de la lectura. En el seno de la familia se adultos pueden estimular el contacto
llevan a cabo actividades cotidianas con los libros y con la lectura a través
que envuelven la lectura con fines de diferentes actividades.
prácticos y recreativos, cuya influencia
es determinante en la construcción
Herramientas I, pág. 39
temprana del conocimiento sobre el
lenguaje escrito. h
Leer en voz alta

En todas las etapas la lectura en voz Es importante leer despacio y con


alta es una buena estrategia para ge- sentimiento, ser expresivo. A los chicos
nerar momentos placenteros de con- les encanta escuchar diferentes voces
tacto con los libros. La lectura oral de y experimentar el drama y la tensión de
cuentos es una de las formas de lectu- una buena historia.
ra precoz que facilita la construcción
La lectura en voz alta no implica ne-
temprana del significado textual. Per-
cesariamente leer cada una de las pa-
mite el fortalecimiento de vínculos
labras. Cuando un lector está familia-
afectivos con la lectura y entre las per-
rizado con una historia puede, prácti-
sonas que la compar ten, a través de
camente, recitarla de memoria. Es
una actividad placentera.
también importante tener en cuenta
Para leer en voz alta, a fin de que el las características de quienes estarán
lector se sienta cómodo y relajado, es escuchando la historia.
conveniente una breve preparación.
Con los niños muy pequeños, a ve-
Por ejemplo, realizar una lectura pre -
ces, es mejor sintetizar el texto o con-
via y rápida del libro. Tal vez surja la ne-
versar acerca de las ilustraciones del
cesidad de acor tarlo, o pasar por alto
libro. Para que los niños compartan las
alguno de los pasajes.
SAP. Guía para el pediatra.
• 32 • Leer es un juego INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

ilustraciones, es necesario girar el libro toria. Si quien lee disfruta con el libro,
y colocarlas de frente a ellos. Este sim- le será mucho más fácil adaptarse a los
ple gesto los hará sentir par te del pro- intereses y a las edades de sus oyentes.
ceso de la lectura y les ayudará a su-
mergirse en la historia.
Herramientas II, pág. 40
Los chicos más grandes pueden pre-
ferir conversar acerca de ciertos perso-
najes, o adivinar acerca de lo que su-
h El arte de contar
cuentos
cederá un poco más adelante en la his-

Notas, ideas,
n n n n n n n n n n n n n n n

preguntas ...
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Ideas para la acción • 33 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

4. © D
Algunas
ideas para
la acción
y en el consultorio
y en la institución
P roponemos aquí algunas suge-
rencias para implementar en el
consultorio, en las instituciones o en la
donde ejercemos
y en la comunidad
comunidad. Es importante que cada
profesional las evalúe y las adapte de
acuerdo con las características particu-
lares del contexto en el cual desarrolla bliotecas de la zona se podrá segura-
su tarea. mente obtener información sobre dis-
ponibilidad de material infantil, el sis-
Consideramos que estas estrategias tema de préstamos, horarios, necesidad
son especialmente necesarias en tiem- o no de hacerse socio, etc. Toda esta in-
pos de crisis y, sobre todo, que los es- formación será de utilidad para las fa-
fuerzos deberían concentrarse en la in- milias que atiende.
fancia en situación de riesgo.
En el intercambio de experiencias y
sugerencias se incrementarán los recur- y En el consultorio
sos y posibilidades, a través de la pági-
na electrónica (http://www.sap.org.ar/
) Biblioteca en la sala de espera
lectura), el correo común o los encuen- Según las edades predominantes de
tros que se programen. los pacientes, el pediatra puede ele-
gir libros de cuentos, rimas o poe-
En la implementación de acciones
sías con o sin ilustraciones, de plás-
relacionadas con la lectura, resulta útil
tico o de tela.
recorrer librerías o editoriales para es-
tar al tanto de la literatura infantil. Es Seguramente los primeros ejempla-
importante tener una idea de precios, res serán “donados” por el pediatra.
calidad, versiones “lujosas” o “económi- Luego, se les puede pedir a los mis-
cas”. Si en la localidad existen, será de mos chicos que amplíen la bibliote-
utilidad recorrer también, las ferias o ca con aquellos libros que ya no
negocios de libros usados o de “segun- usan.
da mano”. El pediatra podrá revisar los libros y
Sugerimos también conocer o con- sugerir para qué edad se recomien-
tactarse con las instituciones del área o da cada uno, poniendo, por ejemplo,
de la localidad donde trabaja. En las bi- una etiqueta en la tapa que lo indi-
SAP. Guía para el pediatra.
• 34 • Ideas para la acción INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

que. Si el pediatra tiene secretaria, ) Consultar a los padres sobre los há-
puede ser ella misma quien se acer- bitos lectores de la familia
que a los niños o a sus padres, invi-
tándolos a leer: “Seguro que te va a Es importante preguntar siempre a
gustar mirar este cuento”. los padres de los más pequeños si les
leen o les cuentan cuentos, cómo lo
) Préstamo de libros hacen, cuándo, etc.
Durante la consulta, el pediatra pue- ) Es probable que si el pediatra “resig-
de ofrecer algún libro al niño para nifica” estas actividades, se instalen
que lo lea y lo devuelva en la siguien- como tema en la consulta.
te consulta.
H ay algunas preguntas frecuentes
) Utilizar el libro como medio para que los padres suelen hacer sobre la
evaluar el desarrollo del lenguaje actividad de lectura: ¿Por qué siem-
Los libros con escenas o figuras sen- pre quiere que le lea el mismo libro?
cillas (una pelota, una manzana, ¿Cuándo es mejor leerle?
etc.) pueden ser utilizados para eva- ) Sugerir material de lectura
luar el lenguaje a través de consig-
nas que varíen según las edades: El pediatra puede proponer a los pa-
¿Qué es esto? ¿De qué color es? ¿Para dres títulos de libros para comprar
qué sir ve? ¿De quién es? ¿Qué están o para consultar en bibliotecas.
haciendo?

Notas, ideas,
preguntas ...
n n n n n n n n n n

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Ideas para la acción • 35 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

y En la institución donde trabaja y con instituciones educativas de ni-


con la comunidad del área vel medio que, en el marco de sus
actividades de acción social, inclu-
) Si en su institución existe un equi-
yan la posibilidad de leer cuentos a
po de voluntarios, se les puede su- los niños en las diferentes salas del
gerir que lean cuentos en las salas hospital.
de espera o internación.
) Desarrollar una biblioteca circulan-
) Puede proponer a su institución te y talleres vinculados con la lec-
contactarse con organizaciones tura.
culturales del área, centros de alfa-
betización, bibliotecas, etc., para ) Convocar a los familiares de los pa-
establecer acciones conjuntas de cientes para compartir momentos
promoción de la lectura. de lectura con los niños.
) Proponer a su institución contac- ) Convocar a miembros de la comu-
tarse con organizaciones de adultos nidad cercana para que graben
mayores o de la ter cera edad (asi- cuentos e historias en cassettes de
los o asociaciones de jubilados), y a u d i o.

Notas, ideas,
n n n n n n n n n n n

preguntas ...

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
• 36 • Ideas para la acción INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

¿Cómo no nos dimos cuenta antes?

En el marco de una reunión de Presi- través de la SAP (recomendaciones


dentes de Filiales, se abrió un espacio de la SAP en micros y spots).
de consulta e intercambio para comple-
tar esta Guía.
y En el Hospital
Además del placer de compartir
evocaciones de lecturas de la infancia, Tener recursos: libros donados , taller
el trabajo grupal permitió enriquecer el de confección de libros.
repertorio de actividades promotoras de Sala de juegos: incluir la lectura,
la lectura y abrir un espacio de cuentos y confección de libros.
intercambio de experiencias que
continuará a través de la web con todos Contar con bibliografía infantil en las
los asociados. bibliotecas, en los Centros de Salud y
en las salas de espera de Hospitales.
S eguramente, en las distintas
regiones esta propuesta adoptará Promover y estimular el dibujo en
matices diferentes de acuerdo con sala de espera.
modalidades, recursos, posibilidades y, Promover la lectura en las salas de
sobre todo, con el despliegue de la espera a través de la presencia de
creatividad de cada grupo. Cuentacuentos (personas de la
Entre los comentarios, se escuchó: comunidad que se acerquen a contar
¿cómo no nos dimos cuenta antes? cuentos a los niños).
Estas fueron las propuestas de los Habilitar rincones de lectura en sala
Presidentes para estimular la lectura, de espera.
buscando alternativas de acuerdo con Promover una biblioteca ambulante
la población que se atiende: en salas de espera.
Capacitar a los pediatras.
Incluir la promoción de la lectura en y Salas de internación
las pautas de consulta.
Promover la organización de salas de
Dirigir el estímulo por igual a padres lectura en internación.
y niños.
Convocar voluntarios que donen su
Incorporar la recomendación de la tiempo para la lectura en servicios
lectura en la entrevista con los pa- hospitalarios.
dres, durante la consulta, teniendo
en cuenta los recursos de cada fa- Solicitar que beneficiarios de planes
milia. de la seguridad social (Trabajar, Jefes
y Jefas) puedan destinar parte de su
Familiarizar al niño con material de tiempo a colaborar, como lectores, en
lectura. los Hospitales.
Usar dibujos y cuentos. Promover la presencia de Cuenta-
Estimular la lectura a través de los cuentos en salas de internación.
medios de difusión con consignas a
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Ideas para la acción • 37 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

y En el hogar Estimular grupos de lectura en los


clubes.
Valorizara a abuelos y adultos signi-
ficativos como factores protectores. Promover concursos de lectura.
Comentario y lectura de diarios Promover concurso de cuentos cortos.
(suplementos infantiles).
Crear vínculos afectivos a través de y En el consultorio
la lectura.
Disponer de un cajón de libros en
Lectura de cuentos a la hora del sala de espera.
s u e ñ o.
Recomendar la lectura así como se
recomienda hierro o lactancia.
y En el barrio Recomendarla como tratamiento.
En organizaciones comunitarias: Proponer charlas.
Guarderías, Centros Vecinales, Jar-
dines y Colegios: promover charlas a
los padres a cargo de equipos multi- Factores de riesgo
disciplinarios.
La TV en tiempo completo.
Interactuar con el sistema educativo
fundamentando el porqué del estí- Falta de tiempo libre real.
mulo desde el punto de vista de salud. Costo y accesibilidad.
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Los Presidentes, cuando eran chicos, leían...


Las Mil y una Noches Alicia en el País de las Anaconda
Moby Dick M a ra v i l l a s Sabelotodo
Caballos Salv ajes Ana, la de los Tejados Tom Sawyer
Cuentos de Hans Ve rd e s Vidas que pasan
Christian Andersen El Tesoro de la Juventud Colección Robin Hood
El Mono Relojero La Cabaña del Tío Tom Sandokan
El Gato con Botas Platero y yo Juan S alvador Gaviota
Corazón He i d i
Pinocho Cuentos de los
Mu j e r c i t a s Hermanos Grimm
La Hormiguita Viajera Revistas: Billiken,
Hombr ecitos Pato Donald
Historietas
Up a
La Biblia
Ju ve n i l i a
Ab e j i t a
Los Hollister
Qué nos está pasando...
Héroes de la Ciencia
Sissí Emperatriz
SAP. Guía para el pediatra.
• 38 • Bibliografía INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Bibliografía y
lecturas recomendadas
❑ Adams, M. J. Beginning to read: Thinking
and learning about print. Cambridge:
MIT Press, 1990.

❑ Betelheim, B. Psicoanálisis de los cuen-


tos de hadas. Barcelona: Crítica, 1991. lógico. Módulos 5 y 6. Buenos Aires:
UNICEF (en prensa).
❑ Boston City Hospital. Programa de lec-
tura. Reach out and read. Massachusetts, ❑ Piacente, T.; Rodrigo, M. A. y Urrutia, M.
USA: 1995. I. C reencias y prácticas maternas sobre
la adquisición del l enguaje temprano.
❑ Colomer, Teresa. La enseñanza de la li- Relaciones con el desarrollo del l engua-
teratura como construcción del sentido. je de los niños. En: Revista de la Asocia-
En: Revista Lectura y Vida. Nº 22. Marzo ción Iberoamericana de Diagnóstico y
2001. Evaluación Psicológica 1998: 4 (1): 102-
116.
❑ Guía para padres: ¿Cómo hago para que
a mis hijos les guste leer?. Buenos Aires: ❑ Seppia, O., Etchemaite, F., Duarte, M,
Ed. Santillana, 1999. Almada, M.E. Entre libros y lectores I. El
texto literario. Buenos Aires: Lugar Edi-
❑ Jolibert, J. Formar niños lectores de tex-
torial, 2001.
tos. Chile: Hachette, 1992.
❑ Sirvent de Otero, M. Josefa. Los niños y
❑ Jolibert, J., Gloton, R. y otros. El poder
la literatura. En: Colomer, Teresa. La en-
de leer. Buenos Aires, Gedisa, 1982.
señanza de la literatura como construc-
❑ Machado, Ana María. Buenas palabras, ción del sentido, Revista Lectura y Vida,
malas palabras. Buenos Air es: Sudame- N° 22. Marzo 2001.
ricana, 1998.
❑ Sociedad Argentina de Pediatría. Comi-
❒ Ministerio de Educación. Secr etaria de té de Pediatría General Ambulatoria
Cultura y Comunicaciones, Plan Nacio- Guías de Supervisión de la Salud de Ni-
nal de Lectura. Dame de leer. Buenos ños y Adolescentes. Buenos Aires: SAP,
Aires: ME, 2001. 2002.

❑ Ministerio de Educación. Plan Nacional ❑ Soriano, Marc. La literatura infantil y ju-


de Lectura. Para hacer mejores lectores. venil. Guía de exploración de sus gran-
Buenos Aires: ME, 2001. des temas. Buenos Aires: Colihue. 1999.

❑ Montes, Graciela. La frontera indómita. ❑ Wells, G. Preschool literacy-related


México: Fondo de Cultura Económica, activities and success in school. En: D.R.
1999. Olson; H. Torrance & Hilyard (Eds)
Literacy, language and learning. New
❑ Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a York: Cambridge University Press, 1985,
los jóvenes y la lectura. México: Fondo 229-255.
de Cultura Económica, 1999.
❑ .....................................................................
❑ P iacente T. Serie para Maestros Nutri-
ción, Alfabetización y Desarrollo Psico- ❑ .....................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Herramientas i • 39 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

I. H Herramientas
Actividades para
a la familia o en las
sugerir

instituciones según las


etapas del desarrollo

0 a 4 7 a 10
años
años
Período glósico-motor
Fase de prelectura Período de lo maravilloso

De 0 a 2 años ( Compartir e intercambiar momen-


( Confeccionar libros con tela y papel. tos de lectura (el adulto le lee al niño
( Confeccionar tarjetas con imágenes con y el niño al adulto).
distintas texturas. ( Festejar el cumpleaños del persona-
De 2 a 4 años je favorito.
( Confeccionar títeres para utilizar en la ( Juegos literarios como: inventar
narración de cuentos. cuentos a partir de frases o situacio-
( Utilizar libros con ilustraciones para en- nes concretas.
señar o reforzar conceptos. ( Confeccionar libros con ilustracio-
( Armar un cuento mural. nes propias.
( Contar cuentos a par tir de imágenes. ( Visitar librerías y bibliotecas.

4a7 10 a 12
años años
Período animista Pe r í o d o
fantástico realista
( U tilizar disfraces que representen a
personajes de los cuentos. ( Armar una biblioteca.
( Confeccionar un “árbol de los cuentos” ( Realizar un “libros-nic” (pic-nic con
(agr egar “hojas” de papel por cada libros).
cuento leído). ( Cadena de lectura (los más grandes
( I nventar historias a partir de persona- leen a los más chicos).
jes.
( Visitar librerías con los chicos.
SAP. Guía para el pediatra.
• 40 • Herramientas II INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

II. H Herramientas

El arte de contar cuentos


Sugerencias e ideas para leer con los chicos

¿P or qué es bueno contar


Los cuentos ayudan a los
cuentos a sus hijos?
niños a superar conflictos
Porque es un modo de tales como:
compartir momentos de y El miedo al abandono.
intimidad y tranquilidad entre
y El miedo a la oscuridad.
padres e hijos. Cuando los
papás narran o leen cuentos a y Los celos.
sus hijos les brindan:

y Momentos de seguridad, ¿C uál es el


tranquilidad y afecto m e j o r m o m e n t o?
compar tido.
Cualquier momento es bueno
y Nuevas palabras y para contar cuentos a sus hijos.
nuevas historias. A los chicos les gusta mucho
escuchar cuentos e historias,
y Un modo de viajar con la sobre todo, antes de ir a dormir.
imaginación. Lo más importante es que sea
un momento de tranquilidad en
y Una manera de aprender el cual usted pueda compartir
mejor. un rato distendido con su hijo.
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Herramientas II • 41 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Las sugerencias que se realizan en forma de historieta, elaborado con otros


Herramientas, deberán ser evaluadas y integrantes del equipo de salud o de la
adaptadas por cada pediatra de acuer- comunidad.
do con sus posibilidades en el contexto Consideramos de especial interés
en el que desempeña su tarea. compartir estas experiencias. Es nece-
Este material puede ser reproducido sario fortalecer nuestras redes, lograr un
o recreado junto con grupos de padres tejido donde nuestros niños encuentre n
en salas de internación, graficado en refugio y posibilidades de crecimiento.

Este material puede ser reproducido...


L eer en voz alta ¿D ónde encontrar

A los chicos les encanta escuchar


historias para contar ?
diferentes voces y experimentar el
drama y la tensión de una buena Para contar cuentos a sus hijos no
historia. Para leer en voz alta o es necesario que usted tenga un
narrar historias a los chicos montón de libros. Hay gran
es importante un poco de cantidad de maneras de ayudarlos:
p re p a r a c i ó n . y Contarles cuentos o historias
que usted recuerde.
Antes de comenzar con el y Contarles historias a partir de
cuento usted puede: fotos y dibujos.
y Repasar la historia. y Crear historias juntos.
y Practicar la lectura en voz alta. y Construir juntos sus propios
libros.
y Elegir un momento y un lugar
traquilos.
Además, puede encontrar
y Escucharse a sí mismo y libros y cuentos en:
p re g u n t a r s e :
y Bibliotecas públicas de su
¿Estoy hablando con claridad?
barrio.
¿Puedo ser escuchado o
es necesario que levante y La escuela.
un poco más la voz?
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

Los pediatras sabemos que la salud, a Sociedad


la que todo niño tiene derecho por
Argentina
igual, no significa solamente ausencia Por un niño sano
de enfermedad, sino que en su sentido de Pediatría en un mundo mejor
más amplio es el estado que permite
al niño la expresión de todo su poten-
cial y su armónico desarrollo.
SAP. Guía para el pediatra.
• 42 • Herramientas III INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

III. H Herramientas

Organizaciones
gubernamentales y
Instituciones no gubernamentales

✐ ALIJA, Asociación de literatura


infantil y juvenil. Páginas web
Entre Ríos 1349. (011) 4305-7202
E-mail: alija@netverk.com.ar ✐ Biblioteca Nacional
w w w. b i b n a l . e d u . a r
✐ ADENO, Instituto Argentino de
Narración Ora l ✐ Boletín electrónico
Ayacucho 655 2° piso, Buenos Aires. w w w. i m a g i n a r i a . c o m . a r
(011) 4431-6973
E-mail: adeno@sinectis.com.ar ✐ Centro Inter nacional del libro
infantil y juvenil de la Fundación
✐ Asociación Argentina de Lectura Ge rmán Sánchez Ruipére z
Lavalle 2116, 8° piso “B”. w w w. f u n d a c i o n g s r. e s / f u n d a c i o n /
frames.htm
✐ CEDILIJ, Centro de Investigación y
difusión de literatura para niños ✐ Fundación El Libro
E-mail: cedilij@arnet.com.ar w w w.el-libr o .com.ar
✐ CEDIMECO , Centro de ✐ Fundación Leer
Documentación de w w w. l e e r.org.ar
Literatura Infantil
Venezuela 3031, Buenos Aires. ✐ Novedades Educativas
(011) 4931-5461 w w w. n ov e d u c . c o m
E-mail: cedimeco@ciudad.com.ar
✐ Plan Nacional de Lectura
✐ Fundación Leer w w w. l e c t u r a . m e . g ov. a r
Viamonte 1465 9° 92, Buenos Aires. l e c t u r a @ m e . g ov. a r
(011) 4373-1120
w w w. l e e r.org.ar ✐ Zona de Letras
E-mail: info@leer.org.ar w w w. e d u c . a r / e d u c a r / e s c u e l a

✐ Fundación Salottiana
✐ .....................................................................
Yerbal 65, Buenos Aires.
(011) 4902-2774 .....................................................................
✐ ..................................................................... .....................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Herramientas III • 43 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
✐ .......................................................... ✐ ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
.......................................................... ..........................................................
• 44 • Notas, ideas y experiencias SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

✎ Notas,
ideas y
experiencias

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Notas, ideas y experiencias • 45 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
• 46 • Notas, ideas y experiencias INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
INVITEMOS A LEER Notas, ideas y experiencias • 47 •
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
SAP. Guía para el pediatra.
• 48 • INVITEMOS A LEER
n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

También podría gustarte