Está en la página 1de 138

Así se trabaja en el Subsistema de Educación

Básica: 12 años de Revolución Educativa

“Los conocimientos se dividen en teóricos y prácticos; y la


teórica no es sino el conjunto de preceptos dados por una
experiencia consumada; teórica sin práctica, es pura fantasía”

Don Simón Rodríguez


Ministra del Poder Popular para la Educación
Maryann Hanson Flores

Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana


Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana
Conrado Jesús Rovero Mora

Viceministra de Programas de Desarrollo Académico


Viceministra de Participación y Apoyo Académico
Trina Aracelis Manrique

Directora General de la Oficina de Relaciones Internacionales


Yasmir Isabel González Martínez

Directora General de Educación Inicial


Yasmina Coromoto Rauseo Rojas

Directora General de Educación Primaria Bolivariana


Nieves Rojas Monasterios

Directora General de Educación Secundaria Bolivariana


Neysa Irama Navarro

Directora General de Educación Especial


Yelitza María Jhon Rangel

Directora General de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas


Neysa Irama Navarro

Director General de Educación Intercultural


Enrique Antonio Ara Guédez

Directora General de Currículo


Maigualida Pinto Iriarte

Directora General de Formación del Personal Docente


Marisol Rojas Chirinos
Directora General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo
Francy Roxana González García

Director General de Protección y Desarrollo Estudiantil


Aureliano Cánchica Calderón

Directora General de Comunidades Educativas


Judy Violeta Gutiérrez Espinoza

Director General de Supervisión Educativa


Roger Stick Jáuregui Lovera

Coordinadoras de la Publicación
Marubi Arcas Mago y Eurídice Guaramato Rojas

Revisión Metodológica y Corrección de Textos


Eurídice Guaramato Rojas y Zoraida Coello Talavera

Equipo Técnico Pedagógico


Olga Sánchez, Vianney Hernández, María Begoña Arreaga, Yoseline De La Rosa, Hatiahann Escalona,
Astrid Piñango, Zuleima Garrido, Yanacoeli Chirino, Edgar Ramos, Eli Franco, Domilita Sucre, Zoraida
Coello Talavera, Eurídice Guaramato Rojas.

Transcripción de Textos
Xiorelys Yépez, Mildred Suárez, Lorenzo Reyes, Eduardo Valera

Diseño de Portada
Nellyana Torres y Fabricio Baderna

Impresión
Editorial Arte

ISBN: 978-980-02-0182-4
Depósito Legal: If68420103704370
Indice
Presentación............................................................................................................................................. 9

Experiencias Educativas por Estado:

Amazonas................................................................................................................................................. 11
‡ Unidad Educativa Nacional Miguel Antonio Caro, municipio Autana 13

Anzoátegui............................................................................................................................................... 15
‡ Escuela Bolivariana Las Matas, municipio Francisco de Miranda 17
‡ Centro de Educación Inicial Simoncito, Aldea de Pescadores 19
‡ Centro de Educación Inicial Dr. Raúl Pragg 21

Aragua........................................................................................................................................................ 25
‡ Unidad Educativa Nacional Meregoto, municipio Cagua 27

Bolívar......................................................................................................................................................... 31
‡ Comunidad Indígena del Río Paragua 33
‡ Unidad Educativa Bolivariana Los Chivos II, NER 07, municipio Piar 35

Carabobo................................................................................................................................................... 37
‡ Escuela Bolivariana María Teresa Coronel, municipio Naguanagua 39

Cojedes....................................................................................................................................................... 41
‡ Escuela Primaria Bolvariana Mons. Sixto Sosa, municipio Lima Blanco 43
‡ Escuela Bolivariana El Espinal, municipio Rómulo Gallegos 45
Delta Amacuro........................................................................................................................................ 49
‡ Unidad Educativa Especial Bolivariana de Deficiencias Auditivas
Profesor Carlos Pérez, municipio Tucupita 51
‡ Liceo Bolivariano Aníbal Rojas Pérez, municipio Tucupita 53
‡ Taller de Educación Laboral Bolivariano Don Cecilio Acosta 55

Distrito Capital......................................................................................................................................... 57
‡ Escuela Nacional Sabaneta, municipio Libertador 59

Falcón......................................................................................................................................................... 61
‡ Escuela Primaria Bolivariana Los Cerritos NER 406 63
‡ Escuela Bolivariana El Caimán, municipio Cacique Manaure 65
‡ Centro de Educación Inicial Rural Bolivariano El Caimán,
municipio Cacique Manaure 67
‡ Escuela Básica Rural Bolivariana Las Margaritas, municipio Falcón 69
‡ Escuela Bolivariana Barrio Nuevo, municipio Federación 71
‡ Escuela Bolivariana El Beneficio, municipio Dabajuro 73

Guárico....................................................................................................................................................... 75
‡ Escuela Técnica Industrial Pedro Zaraza, municipio Juan Germán Roscio 77

Miranda..................................................................................................................................................... 79
‡ Centro de Educación Inicial Bolivariano Cabo Codera, municipio Pedro Gual 81

Nueva Esparta......................................................................................................................................... 83
‡ Unidad Educativa Nacional Bolivariana Tubores, municipio Tubores 85
‡ Simoncito Azul y Viento, municipio Mariño 87
Índice
Portuguesa............................................................................................................................................... 89
‡ Escuela Bolivariana Argimiro Gabaldón, municipio Sucre 91
‡ Escuela Bolivariana Villas del Pilar, municipio Araure 93
‡ Unidad Educativa Nacional Bolivariana Las Matas, municipio Guanare 95
‡ Liceo Bolivariano Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, municipio Araure 97
‡ Unidad Educativa Goajira I, municipio Páez 99

Sucre..........................................................................................................................................................101
‡ Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria Cumanagotos, municipio Ribero 103
‡ Escuela Bolivariana Mochima, municipio Sucre 105
‡ Escuela Bolivariana Las Palomas, municipio Benítez 109
‡ Escuelas Bolivarianas del Núcleo Escolar-Rural N° 201, municipio Sucre 111

Trujillo...................................................................................................................................................... 113
‡ Instituto de Educación Especial Boconó, municipio Boconó 115
117
Yaracuy.................................................................................................................................................... 119
‡ Escuela Integral Bolivariana Vijagual, municipio Independencia 121
‡ Escuela Integral Bolivariana El Dividive, municipio Arístides Bastidas

Zulia.......................................................................................................................................................... 123
‡ Escuela Bolivariana San Antonio, municipio Maracaibo 125
‡ Escuela Bolivariana La Ciénaga, municipio Jesús Enrique Losada 127
‡ Escuela Nacional Bolivariana Maracaibo, municipio Maracaibo 131
‡ Centro de Educación Inicial Simoncito Jean Piaget, municipio Lagunillas 133
‡ Escuela Bolivariana Villa Hermosa, municipio Miranda 135
‡ Aldea Universitaria Luís Beltrán Ramos Misión Sucre 139
Presentación

Queremos comenzar señalando una de las características más resaltantes de este


folleto inédito: su importancia como material de revisión y reflexión para el desarrollo
de proyectos educativos y pedagógicos, que afianzan la relación dialógica del proceso
enseñanza-aprendizaje en nuestro sistema educativo.

Luego de varios meses de arduo trabajo se logra recoger, y no por casualidad, una
serie de experiencias que a lo largo de estas páginas evidencian las ideas de todos
los colectivos participantes, lo que constituye la revalorización de un modo de pensar,
actuar, investigar y reflexionar en la educación bajo el contexto de cambio social que
vivimos en el país durante la última década. Es una visión que muestra la dimensión
educativa e histórica de los fenómenos sociales, y junto a ese intento de revalorización
se establece la visión política del Estado en cuanto a la formación ciudadana. Entonces,
lo que queremos hacer es señalar algunas de las estrategias o características de la
construcción de este material, para ilustrar estas ideas.

Durante 12 años de revolución educativa, los colectivos involucrados en este hecho,


han dado lo mejor de sí con el propósito de consolidar un nuevo modelo de institución
escolar, que responda a las ideas de nuestros grandes maestros: Simón Rodríguez,
Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, y también para dar a conocer el trabajo
pedagógico que día a día se desarrolla en los diferentes ambientes de aprendizaje, el
cual pensamos, servirá de referencia a otros docentes que caminen por el sendero de
la investigación, la creatividad y la innovación teniendo la sistematización como arma
para el debate de los saberes y haceres.

En este sentido, puede ser visto como un texto de larga duración, pues estamos
convencidos que es una obra que trata de la historia de un sueño por un sistema
educativo humanista, que dirija siempre la mirada hacia la formación de un(a) nuevo(a)
ciudadano(a). A lo largo de todas sus páginas, se pueden encontrar experiencias
referidas a propuestas pedagógicas para fortalecer el desarrollo curricular, estudios
descriptivos de logros educativos sociocomunitario, así como un despliegue temporal
de los temas trabajados. Entonces, esta amplitud y diversidad de temas puede resultar
un tanto extraña, pero sin embargo no es así, por cuanto ese es otro aspecto de este
material que queremos destacar: tiene una compleja coherencia que no responde
solamente a la elección temática, sino también a la puesta en práctica de una educación
liberadora y emancipadora, que brinda respuesta a los fines educativos recogidos en la
Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 15. De igual manera, es una evidencia
de que durante este transitar en el sistema educativo venezolano (con aciertos y
desaciertos), se han dado transformaciones con aroma y sabor a maestros y maestras
comprometidos con esta lucha, por una sociedad más justa, donde la mirada está
dirigida hacia el sur, hacia una nueva hegemonía del conocimiento donde reine la
igualdad y el pensamiento multipolar de lo que durante años nos fue negado.

Nos llena de orgullo presentar estas experiencias socializadas en los congresillos


pedagógicos que se realizaron a lo largo y ancho del país durante los años 2009 y
2010, con la participación de todos los niveles y modalidades educativas de varios
planteles, misiones y miembros de las comunidades; en donde cada uno de los y las
participantes compartió su sabiduría en mesas de trabajo y se enriqueció, a su vez, con
el saber de otros.

Hoy, el Ministerio del Poder Popular para la Educación quiere dejar esta obra en las
manos de las y los protagonistas del hecho educativo, invitándolos a compartir los
saberes de sus páginas y a seguir asumiendo el reto de trabajar, investigar y sistematizar
sus conocimientos y prácticas diarias, con el objeto de avanzar con pasos seguros en
la construcción de la pedagogía venezolana.

Profesora Marubi Arcas Mago


ESTADO
AMAZONAS
Amazonas
Unidad Educativa Nacional
Bolivariana Miguel Antonio Caro,
municipio Autana
Propuesta de un sistema de actividades para lograr la
SISTEMATIZADO POR integración de la escuela, la familia y la comunidad.
Grey Colina.
ACCIONES
TÍTULO
Logrando la integración ‡ Reunión de padres, madres y representantes a fin de
escuela-comunidad en la reflexionar sobre la importancia de la participación de
U.E.N.B. Miguel Antonio todos y todas en el proceso educativo. 13
Caro. Municipio Autana,
estado Amazonas. ‡ Actos culturales y deportivos en la escuela y la comunidad
con participación de padres, madres, representantes y los
diferentes consejos comunales.
OBJETIVO
Lograr la integración ‡ Convivencias y paseos organizados por la comunidad escolar.
entre la escuela y l a
comunidad a través de ‡ Mantenimiento de la infraestructura de la institución,
estrategias basadas en finalizando los proyectos con participación de la comunidad
el trabajo colaborativo (construcción del techo en el área de cocina).
para garantizar una edu-
cación de calidad. ‡ Construcción de dos aulas y dos baños con la participación
de las y los representantes y voceros(as) comunales.

‡ Participación de la Casa de la Cultura y voceros(as) de los


consejos comunales en las actividades de la escuela.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Integración de la escuela LOGROS
y la comunidad.
A través de las diferentes estrategias que se implementaron,
se logró la integración de aproximadamente un 90% de los
padres, las madres y los y las representantes, además del
éxito en la motivación de los docentes y estudiantes
para trabajar unidos.

CONCLUSIONES

La integración de la escuela y la comunidad es uno de los ejes


fundamentales de la educación bolivariana. Con este proyecto
se logró reforzar estos lazos y servir de ejemplo a otras
instituciones y comunidades del sector, así como fortalecer
las intencionalidades educativas tales como creatividad,
14 innovación, reflexión, participación y convivencia.

Colaboración en la construcción de mesas y sillas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
ANZOÁTEGUI
Anzoátegui
Escuela Bolivariana Las Matas,
municipio Francisco de Miranda

Sistema de actividades basadas en experiencias


SISTEMATIZADO POR familiares escolares y comunitarias para propiciar
Angélica Mendoza. el desarrollo curricular a partir de la propuesta
de currículo (2007).
TÍTULO
Currículo: Nueva Articula- LOGROS
ción Educativa.
‡ Fortalecimiento de la familia en la atención integral del niño(a). 17
OBJETIVO ‡ Formación de ciudadanos(as) críticos(as), investigadores e
Generar acciones educativas investigadoras desde los Simoncitos.
pedagógicas y sociocomu- ‡ Uso adecuado de los medios de comunicación.
nitarias a fin de lograr un
‡ Articulación de la tríada familia-escuela-comunidad en el
desarrollo curricular que
trabajo productivo.
conlleve a la formación de
el(la) nuevo(a) ciudadano(a). ‡ Rescate de valores humanistas, socialistas y ambientalistas.
‡ Integración de los niños y las niñas con necesidades
educativas especiales.
‡ Formación para el trabajo liberador en función de los
proyectos productivos del país.
‡ Organizar la vocería estudiantil a nivel nacional.
‡ Construcción en colectivo de los proyectos.
‡ Promoción del desarrollo endógeno en los proyectos
de aprendizaje.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Niños y niñas en los ‡ La supervisión educativa bajo la visión humanista,
huertos escolares. orientadora, participativa y diagnóstica tomada como
acompañamiento permanente.
‡ Implementación del diseño curricular en las áreas de
agricultura, psicopedagogía, educación física, teatro y danza.
‡ Implementación de los huertos escolares.
‡ Formación a padres, madres y representantes en la
preparación de huertos familiares.
‡ Formación a los y las estudiantes para la valoración del
trabajo productivo.

18

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Niños y niñas se integran ‡ La participación de las madres elaboradoras en la aplicación
en la formación del trabajo del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
productivo.
‡ Espacios abiertos al trabajo comunitario.
‡ Elaboración de productos biodegradables.
‡ Proyección de instituciones de Educación Especial.
‡ Proyectos culturales y deportivos como herramientas
estratégicas y terapéuticas.
‡ Integración de todos los niveles y modalidades del
subsistema de Educación Básica.
‡ Integración interinstitucional como estrategia pedagógica.

19

Participación de niños y niñas en los Huertos Escolares.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


CONCLUSIONES

A través de la aplicación del desarrollo curricular, se logra la


formación integral de nuestros niños y niñas con una visión
crítica, participativa y capaz de reconocerse como integrante
activo de su comunidad.

Recolección de berenjena.

20

Prácticas agrícolas.
Recolección de yuca.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Anzoátegui
Centro de Educación Inicial
Simoncito Aldea de Pescadores,
municipio Juan Antonio Sotillo
Propuesta fundamentada en los principios filosóficos
SISTEMATIZADO POR de la Educación Bolivariana para el fortalecimiento
Carmen A. Matos y de la formación integral de los niños y niñas de
Rolando Hunján Educación Inicial.

TÍTULO LOGROS
Filosofía y valores de la
‡ Desarrollo de actividades para contribuir con la limpieza
Educación Bolivariana. 21
de la comunidad.
‡ Inclusión de todos los colectivos organizados de la
OBJETIVO
comunidad, así como de padres, madres y representantes
Promover los principios en las actividades escolares.
de la Educación Bolivariana
‡ Jornada de formación en valores para todo el colectivo
en el Centro de Educación de la institución.
Inicial Simoncito Aldea
‡ Implementación del Proyecto Educativo Integral
de Pescadores, Puerto Comunitario (PEIC).
La Cruz, municipio Juan
‡ Se logró la autogestión y el trabajo comunitario.
Antonio Sotillo, estado
Anzoátegui a fin de alcan- ‡ Ambientación de las aulas como estrategias de aprendizaje.
zar la formación integral ‡ Se dio el desarrollo curricular en los diferentes espacios
de nuestros educandos. desde el aprender haciendo.
‡ Fortalecimiento del trabajo pedagógico en educación física,
educación vial y en el uso educativo del computador.
‡ Intercambio intercultural y deportivo entre las institu-
ciones comunes.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Formación integral de CONCLUSIONES
los niños y niñas de
Educación Inicial. La concreción de los principios de la educación bolivariana
permite la proyección de la gestión escolar, la actualización
curricular del hecho educativo e involucrar de manera
permanente y participativa a los padres, madres, representantes
y a la comunidad en general.

22

Participación de niños y niñas en la comunidad.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Anzoátegui
Centro de Educación Inicial
Dr. Raúl Van Pragg

Experiencia desde la metodología de calendario


SISTEMATIZADO POR productivo.
Angélica Brito.
ACCIONES
TÍTULO
El calendario productivo ‡ Desarrollar investigaciones y entrevistas a los libros vivientes.
como herramienta para ‡ Construcción de un huerto de plantas medicinales, a partir
fortalecer los aprendizajes de las investigaciones desarrolladas. 23
de los niños y las niñas ‡ Invitación a los libros vivientes para que interactuaran
de Educación Inicial. con los niños y las niñas en las aulas.

OBJETIVO LOGROS
Conocer la historia cultural,
ecológica, económica y ‡ El uso del calendario productivo como una estrategia
religiosa de la comunidad para el aprendizaje con la finalidad de divulgar nuestras
a través de la estrategia costumbres, tradiciones y valores integrando la familia,
de calendario productivo escuela y comunidad para prevenir o solucionar problemas
para fortalecer la educación socio - comunitarios y educativos.
bolivariana en nuestro ‡ Articulación de las áreas de aprendizajes con respecto
centro educativo. a los proyectos educativos de desarrollo endógeno
y productivo.
‡ Proyección del trabajo pedagógico hacia las comunidades.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Preparación del pan CONCLUSIONES
de ñame.
A través de la aplicación del calendario productivo se logra
desarrollar la investigación desde el nivel de Educación
Inicial, fortaleciendo así los procesos pedagógicos.

Pan de Ñame
24 de Luisa Ramon
a
Ingredientes:
* 1kg Harina de
Trigo.
* 13 Cucharadas
de azúcar.
* 3 Cucharadas
de levadura.
* 200g de pape
lón.
* 1/2 Taza de ag
ua.
* Granos de an
ís al gusto
* 4 Cucharadas
de mantequilla.
* 3 Huevos
* 1/2 Taza de ag
ua tibia.
* 1/2 kg de Ñam
e sancochado
* 1 Cucharadita
de sal.
* 3 Tazas de pa
sas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
ARAGUA
Aragua
Unidad Educativa Nacional
Meregoto, municipio Cagua

Proyecto de Desarrollo Endógeno para la promoción


SISTEMATIZADO POR de una conciencia ambientalista y del arte ecológico
Yaritza Calanche y como herramienta de aprendizaje.
Jaime Herrat.
ACCIONES
TÍTULO
Con el arte ecológico hace- ‡ Se utilizó la contextualización del ambiente y la incorporación
mos nuestros juguetes en de la comunidad para fortalecer los equipos de trabajo. 27
la Unidad Educativa Nacio-
‡ Se promovió el compartir entre todos los y las protagonistas
nal Meregoto, municipio
del quehacer educativo para la construcción de juguetes
Cagua del estado Aragua. no bélicos con material de provecho.

OBJETIVO ‡ Recolección de materiales para la elaboración de los


títeres y juguetes con la colaboración de padres, madres,
Promocionar el arte eco-
representantes y miembros de la comunidad.
lógico para que los niños
y las niñas fabriquen sus ‡ Caminata ecológica en el Cerro El Empalao - Cagua.
propios juguetes usando ‡ Visitas guiadas al museo de la diversidad biológica
materiales de provecho a Rancho Grande con el apoyo del Ministerio del Poder
fin de formarle una con- Popular para el Ambiente.
ciencia crítica. ‡ Visitas a la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE)
del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
‡ Asistencia al 2º Congreso de Educación Ambiental Infantil
del estado Aragua.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Arte ecológico llevado a la ‡ Participación en el encuentro regional de experiencias
práctica por niños y niñas. de niños y niñas por un ambiente sano.

LOGROS

‡ Incorporación activa de padres, madres, representantes


y comunidad en el trabajo mancomunado para el logro
del objetivo propuesto.
‡ El fomento de una cultura ambientalista en la escuela y
la comunidad.

28

Construcción de juguetes no bélicos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Niños y niñas realizan ‡ El uso del arte ecológico como estrategia de aprendizaje
juguetes no bélicos. en los niños y niñas, así como el uso de los materiales
de provecho.
‡ Promoción de la cultura de la paz y la no violencia a partir
de la creación de juguetes no bélicos.
‡ Formación de la red de promotores ambientales.

29

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


CONCLUSIONES

Logramos que los niños y niñas fabricaran sus propios


juguetes partiendo de materiales de provecho con la
participación de la familia y la comunidad en un clima de
paz, igualdad, salud y ambiente sano evidenciando la
formación de una conciencia crítica. Creemos que el rol
de los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo sustentable
del país es imperante, por lo que su participación debe ser
efectiva y para ello deben conocer y amar el ambiente.

30

Niños y niñas fabrican sus propios juguetes.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
BOLÍVAR
Bolívar
Comunidad indígena del Río
Paragua

Experiencia desarrollada en el marco de la Misión Ribas.


SISTEMATIZADO POR
Milagros García ACCIONES

TÍTULO ‡ Desarrollo de un censo para determinar la población


La inclusión del sector indígena que se encontraba fuera del sistema educativo.
indígena del río Para- ‡ Se llevaron a cabo jornadas especiales de formación en
gua al Sistema Educativo la Misión Ribas. 33
Venezolano. ‡ Desarrollo del proceso de inscripción.
‡ Enlace con el Programa Nacional de Formación de
OBJETIVO
Educadores para la incorporación de facilitadores.
Incluir a los/las indígenas
del Río Paragua en la LOGROS
Misión Ribas para el
fortalecimiento socio- ‡ Creación de 12 ambientes de clases en la zona indígena.
cultural de ese sector de
‡ 154 inscritos en la Misión Ribas.
la población.
‡ Intercambios deportivos.
‡ Formación del cuerpo de combatientes.
‡ Talleres permanentes de formación para facilitadores.
‡ 4 proyectos productivos en espera del crédito para
su impulso.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Inclusión de los pueblos CONCLUSIONES
indígenas.
El Sistema Educativo Venezolano se ha trazado una línea de
acción, en cuanto a lograr que la interculturalidad sea uno de
los ejes primordiales para el rescate de la cultura indígena.

Este proyecto logró además de la inclusión de los y las


indígenas del Río Paragua, un desarrollo curricular que
promueve la autogestión en estas comunidades.

34

Encuentro con los y las indígenas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Bolívar
Unidad Educativa Bolivariana
Los Chivos II, NER 07,
municipio Piar
Experiencia desarrollada desde la metodología
SISTEMATIZADO POR denominada calendario productivo.
Julissa Torrellas.
ACCIONES
TÍTULO Se realizó un estudio de la comunidad contando con la
Formación en valores a participación de docentes, estudiantes, padres, madres,
través del rescate de las representantes y comunidad en general con el fin de
memorias de la comunidad organizar los aspectos necesarios para estructurar el 35
Los Chivos, municipio Piar Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la institución.
del estado Bolívar.
‡ Se realizó un recorrido por la comunidad para tomar
notas de las situaciones relevantes.
OBJETIVO ‡ Visita al señor Juan Gutiérrez, fundador de la comunidad
Promover la formación a fin de conocer sus experiencias.
en valores a través del ‡ Ubicación del croquis de la comunidad de Los Chivos en
conocimiento de nuestras la Alcaldía del Municipio Piar.
costumbres, contada por ‡ Visitas guiadas para identificar los comercios, iglesias,
los cronistas (fundadores templos, centros de salud para llevar un registro etnográfico
y primeros pobladores de a fin de usarlo en la elaboración del Proyecto Educativo
la comunidad), para que Integral Comunitario (PEIC).
los niños y niñas se iden- ‡ Visita al consejo comunal y Barrio Adentro para conocer
tifiquen con su entorno sus funciones y plantearles la problemática que se
sociocultural. requiere atender.
‡ Exposición de la historia local.
‡ Conversatorios con la comunidad acerca de las memorias
de la misma.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Experiencias pedagógicas LOGROS
con la comunidad.
‡ Conocimiento de la comunidad y sus alrededores.
‡ Interés por aprender y participar en las actividades
programadas.
‡ Impacto en la escuela y la comunidad producto de su
integración.
‡ Toma de conciencia y confianza al participar en las
acciones realizadas.
‡ Valoración de las funciones de los cronistas locales para
la difusión de los aportes orales de la historia local.
‡ Conocimiento de la toponimia regional: perola, pocillo
36 y cacerola.
‡ Fortalecimiento de los juegos tradicionales: carreras de
sacos, huevo con cuchara, entre otros.
‡ Conocimiento de nuestros mitos, cuentos y leyendas
narradas por el Sr. Eduardo, la Sra. Yhajaira Lezama y el
Sr. Gabriel Solano.
‡ Participación en las actividades tradicionales: Vía Crucis
en el sector, procesiones, etc.

CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología calendario productivo


permitió realizar un estudio de la comunidad contando con
la participación de docentes, estudiantes, padres, madres
y representantes con el fin de organizar los aspectos básicos
del proyecto educativo integral comunitario de la institución.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
CARABOBO
Carabobo
Escuela Bolivariana María Teresa
Coronel, municipio Naguanagua

Experiencia desde la política de formación docente.


SISTEMATIZADO POR
Juan Torrealba ACCIONES

TÍTULO ‡ Conversatorio sobre contraloría social.


Círculos de estudio para ‡ Taller de huertos escolares y reforestación promocionado
la formación docente por el Instituto Nacional de Capacitación y Educativa
en la Escuela Bolivariana Socialista (INCES). 39
María Teresa Coronel, ‡ Preparación del semillero, del terreno y transplante
municipio Naguanagua de semillas.
del estado Carabobo. ‡ Enlace con el Consejo de Protección del Niño(a) y
Adolescente para el manejo de los conflictos escolares.
OBJETIVO ‡ Charlas para consolidar el crecimiento personal y profesional.
Crear círculos de estudios ‡ Conformación de mesas de trabajo.
para la formación per-
‡ Taller sobre recreo dirigido.
manente del docente, a
‡ Talleres de formación para el aprendizaje del ajedrez,
fin de mejorar su praxis
dirigido al personal docente.
pedagógica y fortalecer
‡ Charlas sobre la importancia de leer.
el hecho educativo en la
institución escolar. ‡ Reforestación en el Cerro El Café del municipio Naguanagua.
‡ Realización de un mural ecológico.
‡ Actividades sobre los deberes y derechos del niño(a).

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Talleres de formación LOGROS
docente.
‡ Motivación del personal.
‡ Docentes altamente calificados y humanistas, con
un perfil acorde a las exigencias de las escuelas
primarias bolivarianas.
‡ Personal actualizado con una conciencia crítica, reflexiva
y con gran compromiso social.
‡ Docentes exitosos capaces de enfrentar los retos
y superarlos.
‡ Mejora del clima laboral.
‡ Cooperación y compañerismo.
‡ Efectividad en los equipos de trabajo.
40 ‡ Consolidación de los valores institucionales.
‡ Exaltación de la creatividad.
‡ Mejoramiento continuo de la práctica pedagógica y la
cultura organizacional.
‡ El estudiantado se favorece ya que los y las docentes forjan
un aprendizaje significativo.
‡ Sensibilización del personal docente.

CONCLUSIONES

A través de los círculos de formación permanente del


docente se promueve la participación y el protagonismo,
en donde la crítica constructiva, la investigación y la
creatividad se plasman sobre la realidad escolar, lo que
conlleva al mejoramiento continuo del personal docente en
su praxis pedagógica, contribuyendo a hacer más efectiva la
gestión escolar, siendo el estudiantado los más favorecidos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
COJEDES
Cojedes
Escuela Primaria Bolivariana Mons.
Sixto Sosa, municipio Lima Blanco

Experiencia desarrollada en el marco del proyecto


SISTEMATIZADO POR Misión Árbol.
Adriana González.
ACCIONES
TÍTULO
‡ Formación del Comité Ambiental.
Construcción de un vivero
escolar a través de la ‡ Ejecución de actividades de investigación en el Centro
de Ciencias.
participación de los niños 43
y las niñas de la E.P.B. ‡ Distribución del incentivo económico entregado por la
Misión Árbol.
Mons. Sixto Sosa para la
‡ Recolección de semillas.
reforestación ambiental
de la comunidad de ‡ Construcción del vivero.
La Aguadita. ‡ Plantación en los sectores Rincón de los Toros, Quebrada
Grande, Tamanaco y San Rafael.
OBJETIVO ‡ Mantenimiento y preservación de las plantas del vivero
en su espacio definitivo.
Construir un vivero es-
colar a través de la par- LOGROS
ticipación de los niños
y niñas, para la refores- ‡ Motivación de niños y niñas para la conservación ambientalista.
tación ambiental de la ‡ Integración de la escuela - comunidad al cuidado del
medio ambiente.
E.P.B. La Aguadita del
‡ Desarrollo cognitivo de nuestros estudiantes afianzando
Municipio Lima Blanco
sus destrezas.
del estado Cojedes.
‡ Participación de los y las estudiantes en los Centros
de Ciencias.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Construcción de vivero ‡ Participación consecutiva por tres años en los encuentros
escolar con la comunidad. ambientales a nivel municipal, regional y nacional.
‡ Desarrollo del intelecto, orientación vocacional, promoción
de la salud física y mental.
‡ Estímulo para la creatividad.
‡ La práctica de valores socialistas, espirituales y ambientalistas.
‡ El respeto a la igualdad y equidad de género.
‡ Respeto por la diversidad cultural.
‡ Conciencia agro - ecológica ambientalista.
‡ Desarrollo de destrezas científicas, tecnológicas y deportivas.
‡ Dominio de los procesos matemáticos, naturales y científicos.
‡ Conocimiento de la realidad geohistórica.
‡ Adquisición de nuevos reverberos.
‡ Reparación de mesas - sillas.
44
‡ Ampliación del vivero.

A TRAVÉS DE

‡ Jornadas ambientalistas.
‡ Actividades culturales.
‡ Actividades pedagógicas.
‡ Actividades deportivas.
‡ Trabajo colectivo.
‡ Campañas informáticas.
‡ Uso educativo de las tecnologías de información y comunicación.

CONCLUSIONES

Nuestra institución como escuela piloto en el municipio Lima


Blanco, no descansará hasta ver que todas las instituciones
que hacen vida en este hermoso pueblo, contribuyan y se
enamoren del ambiente, para que entre todos, sin excepción,
podamos ofrecerle un mundo mejor a nuestros hijos e hijas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Cojedes
Escuela Bolivariana El Espinal,
municipio Rómulo Gallegos

Propuesta de un sistema de actividades culturales


SISTEMATIZADO POR como recurso para la formación integral de los niños
José Orlando Silva. y las niñas.

TÍTULO ACCIONES
La educación a través
de la cultura como re- ‡ Charlas, reuniones y asambleas con los y las estudiantes,
curso para la formación padres, madres y representantes a fin de promover la 45
del nuevo republicano información, obteniendo sugerencias para la elaboración
del plan de acción.
y la nueva republicana
en la E.B. El Espinal. ‡ Ejecución de proyectos de aprendizaje relacionados con
la historia de la comunidad, el estado y el país.
OBJETIVO ‡ Desarrollo de charlas, talleres y convivencias utilizando
Incorporar los valores talentos humanos tales como: libros vivientes y
cronistas que den a conocer la historia y la cultura
culturales en el proce- local, regional y nacional.
so educativo de la E.B.
‡ Ejecución de actividades culturales propias de nuestra
El Espinal, a través de comunidad, estado y país. Entre ellas:
diferentes actividades
como recurso para la ‡ Desarrollo del Primer Encuentro Cultural “Elba
formación integral del Manzano Sánchez”.
nuevo republicano y la ‡ Actividad para agasajar a las madres en su día, donde
nueva republicana. se realizan actividades culturales por parte de docentes
y estudiantes.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


‡ Elaboración de títeres para la presentación de obras
preparadas por cada docente y sus estudiantes, con
temas alusivos a la comunidad.
‡ Elaboración y ejecución del proyecto de danza donde
se preparan bailes típicos de la comunidad, del estado
y del país. Los participantes y protagonistas son los y
las estudiantes de todos los grados.
‡ Intercambio de danza donde todos los grados
participan con un baile típico, tales como: Los Enanos
y La Muñeca de la Calenda, La Doctora Gallina, Los
Chimichimitos, El Fandanguillo, Baile Santo Domingo,
San Pascual Bailón y Los Santos Inocentes.

LOGROS
46
En las actividades musicales:
‡ Participación en el Encuentro Cultural “Carlos Vitoria” con
la niña Elianny González como solista (29/ 04/09).
‡ Participación en el Encuentro Cultural Municipal “Turpialito
de Oro”, en los renglones de solista femenino y declamación
femenina (18/05/09).
‡ Participación en el Encuentro Cultural Infantil Zonal
“Cantaclaro”, en los renglones de solista femenino y
declamación femenina (21-22 de mayo de 2009).
‡ Participación de cinco estudiantes en el “III Encuentro
Cultural San José de Oro”, en homenaje a la Profesora
Damelis Delgado.
‡ Participación de los y las estudiantes en el Encuentro
Cultural de las Escuelas Bolivarianas.
‡ Participación de los niños y niñas que integran la parranda
Actividades que promueven el “Alegres Parraderos“, en diversas actividades dentro y
rescate cultural. fuera de la institución.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


En las actividades con títeres y muñecos:
‡ Reconocimiento de personajes de nuestra comunidad e
historia nacional.
‡ Conocer talentos artísticos en cuanto a la actuación.
‡ Participación en el “I Encuentro Zonal de Muñecos
Prof. Pedro Quintero”, con la obra “La Dama del Coleo”
donde se hacía referencia a un personaje muy popular
en la comunidad.

En las actividades de danza:


‡ Participación de las docentes de cultura en el Encuentro
“Turpial de Oro” con la danza de los Santos Inocentes.
‡ Participación de las docentes de cultura en el Encuentro
inter-escuelas con la danza de los Santos Inocentes.
47
‡ Participación en el “II Encuentro Cultural Tinaja de Oro”
con la danza de los Santos Inocentes.
‡ Participación de la danza de los Santos Inocentes en
intercambio de saberes por la Corporación Venezolana
Agraria (CVA).
‡ Participación de las docentes en el “V Encuentro Cultural
de Poesía “.
‡ Presentación de la danza “Las Madamas del Callao” en la
celebración del carnaval del año 2009.

Otras actividades:
‡ Participación en la “I Jornada Municipal de Saberes”, con
la intervención de uno de los libros vivientes de la comunidad
el Sr. Ignacio Flores, quien explicó el proceso de elaboración
de un juego parecido a un trompo, que tiene por nombre
la zaranda y demostró el funcionamiento del mismo.
Elaboración de títeres.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


CONCLUSIONES

Este proyecto permitió conocer y proyectar el gran potencial


humano que tenemos tanto en la escuela como en la
comunidad. A través de la exploración de potencialidades
ahora contamos con estudiantes y representantes que son
artistas, cantantes, actores, actrices, bailarinas, bailarines,
declamadores, compositores y muchos otros talentos que
no sabíamos que existían dentro y fuera de la institución.

Son muchos los logros que hemos obtenido con la aplicación


del proyecto, pero lo más importante es la motivación que
han mostrado todos para participar activamente en cada
actividad planificada.

48

Participación en actividades culturales.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
DELTA AMACURO
Delta Amacuro
U.E.E.B. de Deficiencias Auditivas
Profesor Carlos Pérez, municipio
Tucupita

Estrategias basadas en lo lúdico para mejorar el


SISTEMATIZADO POR aprendizaje de la lectura en los niños y las niñas
Milagros Rodríguez. con discapacidad auditiva.

TÍTULO ACCIONES
Estrategias de apoyo al
docente en el aprendizaje ‡ Mejorar la comunicación entre padres, madres, hijos,
de la lectura para niños hijas a través de la participación en diversos talleres. 51
y niñas con discapacidad
‡ Detectar las necesidades comunicacionales entre
auditiva. padres, madres, hijos, hijas para planificar estrategias y
dar soluciones.
OBJETIVO
‡ Realización de juegos: Pescando palabras aprendo;
Desarrollar estrategias
Jugando aprendo; Asociando palabras; Con señas y
para el mejoramiento dibujos conozco palabras y estimulo la lectura labial;
del aprendizaje, enrique- Busco, pego, aprendo y formo palabras.
cimiento y comprensión
‡ Uso de los sonidos vocálicos y consonánticos con juegos.
del vocabulario y el
consiguiente empleo en ‡ Juegos en el rincón de lectura.
la lectura de niños y ni- ‡ Uso de estrategias multimedia.
ñas con discapacidad
auditiva por diferentes LOGROS
medios que integren el
lenguaje escrito, gestual, ‡ Los padres, las madres y representantes se sienten
comprometidos con sus hijos(as) para entrenarlos
labial y oral.
con los ejercicios.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Comunicación con niños y ‡ Experiencia gratificante con el uso del rincón de la lectura,
niñas en diversos talleres. enriqueciendo el aprendizaje de los niños.
‡ La construcción de cuentos en lengua de señas, ordenando
la información de una manera más rápida, imitando
e imaginando.
‡ Los niños y niñas se sienten motivados con su participación
en actividades culturales.
‡ Entrenamiento de los y las estudiantes con estas metodologías.

CONCLUSIONES

A través de las actividades lúdicas se logró el desarrollo del


aprendizaje de la lectura de los niños y niñas con discapacidad
auditiva, lo que conllevó a un mayor compromiso de padres,
52 madres y representantes para acompañar en el proceso
formativo de sus representados(as).

Desarrollo de actividades lúdicas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Delta Amacuro
Liceo Bolivariano Aníbal Rojas
Pérez, municipio Tucupita

Proyecto de investigación.
SISTEMATIZADO POR
Ruxy González y ACCIONES
estudiantes del 4º y 5º año.
‡ Diseño de un plan de trabajo de investigación basado en
TÍTULO la técnica de seminario investigativo.
Nuestra Tucupita y su ‡ Se realizaron investigaciones de campo.
cultura: Conociendo la 53
‡ Producción de borradores de textos escritos.
cultura artística de nuestra
comunidad deltana en el ‡ Autocorrección de las producciones escritas.
marco de los 12 años de ‡ Producción del libro “Nuestra Tucupita y su Cultura”.
revolución educativa. ‡ Planificar el proyecto en función de la tipología textual.
‡ Reconocer personajes emblemáticos.
OBJETIVO
Conocer la cultura deltana ‡ Participar en bailes tradicionales.
a través de herramientas ‡ Participar en juegos tradicionales (carreras de sacos, huevo
que desarrollen las habi- en cuchara, paralizao, metras, etc.)
lidades para la lectura y ‡ Sesión de refranes populares.
escritura a fin de facilitar ‡ Feria gastronómica.
la producción de textos
‡ Dramatización de mitos y leyendas.
cohesionados en los y
las jóvenes de 4to y 5to
año del Liceo Bolivariano
Aníbal Rojas Pérez.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Participación en LOGROS
juegos tradicionales.
‡ Interrelación entre los miembros de las comunidades,
los cuales fueron muy receptivos y colaboraron en
todo momento.
‡ Reconocimiento de la ventaja de trabajar unidos y de
manera mancomunada.
‡ Reflexión sobre sus fortalezas y debilidades en la producción
de textos.
‡ Valoración del rescate de las tradiciones culturales.
‡ Culminación y presentación del libro “Nuestra Tucupita y
su Cultura”.

54 CONCLUSIONES

Nuestro trabajo es de gran relevancia porque primero,


busca despertar en los/las estudiantes y comunidad en general
la sensibilidad hacia las manifestaciones para que ayuden a
preservarlas y segundo, por cuanto enaltece el nombre de
muchos deportistas y personalidades que han dedicado parte
de su vida para hacer que nuestro Delta ocupe un lugar de
honor entre los demás estados de la geografía venezolana.

Fue un trabajo arduo y una experiencia nueva para el


estudiantado, porque se les dio la oportunidad de trascender
las aulas para ir en busca de la información, tal como lo
establece la técnica de seminario investigativo.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Delta Amacuro
Taller de Educación Laboral
Bolivariano Don Cecilio Acosta

Propuesta para desarrollar una unidad agroecológica


SISTEMATIZADO POR en instituciones escolares de educación especial
Juan Bello. enmarcadas en el Programa Educacion y Trabajo
para Jóvenes y Adultos.
TÍTULO
Desarrollo de una educación ACCIONES
agroecológica en el Taller
de Educación Laboral Boli- ‡ Realizar el diagnóstico en los terrenos pertenecientes al
variano Don Cecilio Acosta,
55
Taller Don Cecilio Acosta.
en la comunidad de Guasina, ‡ Crear una unidad agroecológica.
Tucupita. ‡ Desarrollar micro-proyectos de producción agropecuaria.
‡ Producir diferentes rubros agrícolas de manera sana,
OBJETIVO saludable y libre de agentes tóxicos.
Crear una unidad agroeco-
‡ Autoabastecer la institución con los rubros necesarios
lógica para la producción para el consumo humano.
de diferentes rubros agrícolas,
‡ Suministrar los excedentes de la producción a las
a fin de promover la in- comunidades adyacentes con precios solidarios.
vestigación en las distintas
‡ Evaluar los diferentes micro-proyectos desarrollados en
áreas de la agricultura, que la unidad agroecológica.
conlleve a la formación de
jóvenes y adultos con nece- LOGROS
sidades educativas especia-
les, tomando en cuenta sus ‡ Promover la investigación en las distintas áreas del
habilidades, potencialida- campo agrícola.
des, intereses y destrezas. ‡ Servir de referente a otras comunidades de estos sectores.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Talleres agroecológicos. ‡ Favorecer la recuperación y conservación del suelo.
‡ Promocionar la siembra de diferentes tipos de árboles
(frutales, forestales y ornamentales), que se adapten a las
condiciones climáticas y al tipo de suelo de la localidad.
‡ Manejo ecológico de los insectos.
‡ Incorporación de jóvenes y adultos(as) con necesidades
educativas especiales en la producción agropecuaria.

CONCLUSIONES

La puesta en práctica de las unidades agroecológicas nos


permite formar a la comunidad en el marco de la promoción
del desarrollo endógeno y de una conciencia agroecológica,
además de impulsar la integración, el trabajo liberador como
56 un camino para la autogestión.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


DISTRITO CAPITAL
Distrito
Escuela Nacional Sabaneta, Capital
municipio Libertador

Experiencia para desarrollar la gestión escolar y los


SISTEMATIZADO POR procesos formativos desde la interculturalidad como
Ana Teresa Bordones y eje integrador.
Maribel Lacenere.
ACCIONES
TITULO
La interculturalidad en los ‡ Charlas y encuentros culturales.
procesos formativos. ‡ Expresión cultural en pro de la no discriminación social, 59
de género y cultural.
OBJETIVO ‡ Construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario,
Comprender la importan- tomando en cuenta el calendario productivo, la
participación de la comunidad, el equipo pedagógico,
cia de la interculturalidad, círculos de estudio y el Centro Parroquial de Apoyo al
para la generación de Maestro (CEPAM).
espacios en el encuentro ‡ Vinculación con las fuerzas vivas de las comunidades.
de la diversidad y el diá-
logo en nuestras comu- LOGROS
nidades aledañas a la
Escuela Básica Nacional ‡ Encuentros con la memoria ancestral.
Bolivariana Sabaneta, ‡ Aplicación de la estrategia didáctica denominada “mecates
El Junquito. históricos”.
‡ Aplicación del Calendario Productivo.
‡ Experiencia de desarrollo endógeno con el proyecto pira,
níspero y la primera feria de la semilla criolla.
‡ Aplicación del programa Simón Rodríguez en las áreas de
libre desarrollo.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Encuentros culturales y ‡ Vinculación con consejos comunales.
desarrollo endógeno. ‡ Fortalecimiento de las diversas manifestaciones populares.
‡ Respeto a las formas de concebir el mundo.
‡ Participación de los libros vivientes de la comunidad y
sistematización de sus experiencias.
‡ Diseño y aplicación de estrategias didácticas para la
enseñanza de la historia.
‡ Generar espacio para el encuentro de la diversidad y el
disfrute de nuestras tradiciones.

CONCLUSIONES

La Escuela Nacional Sabaneta ubicada en El Junquito, ha


logrado reconstruir la historia local con la participación de
60 los libros vivientes y los mecates históricos, comprendiendo
la importancia de la interculturalidad para la generación de
espacios donde se dé el encuentro con la diversidad.

Encuentro cultural.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
FALCÓN
Falcón
Escuela Primaria Bolivariana
Los Cerritos NER 406

Proyecto Productivo.
SISTEMATIZADO POR
Antonio Chávez. ACCIONES

TÍTULO ‡ Formación a los y las estudiantes en el proceso y


La harina de maíz y de sorgo envasado del maíz y el sorgo, como parte de su
como beneficio saludable educación integral.
para los y las estudiantes ‡ Creación y ejecución de un plan socio- educativo, donde
de la E.P.B. Los Cerritos 63
se le brindó apoyo a familia de escasos recursos de la
NER 406, habitantes de la comunidad y sus alrededores.
comunidad y sus alrededores.
‡ Divulgación de las propiedades que contienen el maíz y
el sorgo para el consumo humano.
OBJETIVO
Procesar la harina de maíz ‡ Visita al Centro de Informática para realizar investigaciones
y sorgo como beneficio sobre el origen y el nombre científico del maíz.
saludable para los y las
estudiantes de la E.P.B. LOGROS
Los Cerritos, ubicada en
el municipio Buchivacoa, ‡ Fabricación de un molino eléctrico para procesar la harina
parroquia Capatárida para de maíz y el sorgo.
coadyuvar a su desarrollo ‡ Promover la autogestión para solventar algunas necesidades
físico y cognitivo, promover de la institución.
la seguridad alimentaria de
‡ Interrelación de los y las estudiantes acerca del trabajo
la población y constituir un
productivo de la comunidad.
estímulo que apunte hacia
el desarrollo nacional. ‡ Promoción de espacios para la integración trabajo liberador
- aprendizaje.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
‡ Fortalecimiento de la identidad local para transformar
la sociedad.
‡ Participación protagónica de la comunidad y la escuela.
‡ Promoción de los nuevos horizontes: autogestión,
producción social y economía social.

CONCLUSIONES

‡ El desarrollo de este proyecto permitió compartir experiencias


entre docentes, estudiantes y comunidad en general.
‡ La comunidad de Los Cerritos tiene potencial socio-
productivo ya que las actividades que se realizan no
solamente benefician a la comunidad en general, sino
64 al estudiante que se está capacitando en las labores de
trabajo. Esta última fue la que aportó la idea para que sus
hijos mediante el área de campo y cría adquieran estas
experiencias que se han venido realizando desde muchos
años atrás.
‡ Esta acción permitió que la comunidad se integrara en
la consecución de un molino. Además, la formación fue
dada por representantes de la comunidad.
‡ Con esta actividad se promueve la participación en sus
hogares para satisfacer sus necesidades alimenticias y
económicas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Falcón
Escuela Bolivariana El Caimán,
municipio Cacique Manaure

Proyecto productivo de desarrollo endógeno.


SISTEMATIZADO POR
Moreddies Sivira. ACCIONES

TÍTULO ‡ Se realizó un diagnóstico socio-comunitario para conocer,


Elaboración de queso indagar y descubrir el potencial productivo existente en
el contexto histórico de la comunidad.
artesanal para impulsar el
desarrollo endógeno en el ‡ Formación a nuestros niños y niñas en la adquisición
y el desarrollo de habilidades y destrezas manuales 65
marco de los 12 años de la en el ordeño, desuerado, prensado, cortado del queso y
revolución educativa. sus variedades.
‡ Difusión, propagación y mantenimiento en el medio
OBJETIVO estudiantil y comunitario de la elaboración del queso artesanal.
Elaborar queso artesanal ‡ Ejecución de actividades pedagógicas significativas.
con la participación de
los y las estudiantes, la LOGROS
comunidad y el personal
de la institución para el ‡ Interacción con el ambiente.
impulso del desarrollo ‡ Aplicación de medidas higiénicas.
endógeno en el marco ‡ Redacción de textos sobre las experiencias.
de los 12 años de la ‡ Elaboración de textos instruccionales.
revolución educativa en ‡ Aplicación de fórmulas, compuestos químicos y elaboración
la E.B. El Caimán. de mezclas para la preparación del queso.
‡ Exposiciones acerca de las experiencias.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Procedimientos para ‡ Trabajo en equipo y desarrollo de talleres.
elaborar queso artesanal. ‡ Promoción de la nueva clasificación alimenticia a través
del Trompo de los Alimentos.
‡ Desarrollo de la espontaneidad y la creatividad.
‡ Desarrollo de habilidades para ordeñar y elaborar el queso.
‡ Trabajo en equipo (cooperación, solidaridad y
producción social).
‡ Trabajo de campo (integración escuela – comunidad).
‡ Actividad científica (fórmulas y compuestos químicos).
‡ Resolución de problemas matemáticos con precisión.
‡ Exposiciones de forma vivencial que conllevó a la pérdida
del miedo escénico.
66 ‡ Redacción de textos referidos a la producción de quesos.

CONCLUSIONES

Este proyecto productivo es una alternativa viable para


impulsar el desarrollo endógeno ya que se indagó, conoció
y descubrió el potencial productivo existente en el contexto
geo-histórico de la localidad, reflejado en la producción
lechera y sus derivados.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Falcón
Centro de Educación Inicial Rural
Bolivariano El Caimán,
municipio Cacique Manaure
Experiencia enmarcada en el uso del semillero como
SISTEMATIZADO POR herramienta para lograr un aprendizaje significativo.
Marianny Pérez.
ACCIONES
TÍTULO
Construcción de semilleros ‡ Construcción de los semilleros escolares.
escolares como una he- ‡ Cultivo, riego y cuidado de las plantas.
rramienta para lograr un ‡ Reconocimiento de las semillas. 67
aprendizaje significativo ‡ Elaboración y procesamiento de abono orgánico.
de los niños y niñas en el ‡ Contacto con el mundo de las verduras, hortalizas,
cultivo de hortalizas, en legumbres y frutos.
el marco de los 12 años
de las Escuelas Primarias LOGROS
Bolivarianas.
‡ Integración escuela – comunidad - familia.
OBJETIVO ‡ Participación del personal de la institución.
Construir semilleros es- ‡ Recolección del producto.
colares como herramienta ‡ Embellecimiento de las áreas verdes.
para lograr un aprendizaje ‡ Recreación al servicio de las comunidades.
significativo que conlleve ‡ Recreación y aprovechamiento del tiempo libre.
al desarrollo integral de ‡ Mejora de la calidad de vida.
los niños y niñas. ‡ Educar para la preservación y conservación del aire, agua
y suelo.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Construcción de semilleros. CONCLUSIONES

El semillero escolar es un generador de actividades pedagógicas


ya que promueve el interés, la reflexión y la comprensión
de diferentes conceptos a través del contacto directo con
la naturaleza.

Con su construcción, los niños y niñas aprenden sobre el


ciclo biológico y su influencia en el cultivo de las plantas,
reconocimiento de semillas, los tipos de abono, el riego y
cuidados específicos.

68

Niños y niñas construyen semilleros.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Falcón
Escuela Básica Rural Bolivariana Las
Margaritas, municipio Falcón

Proyecto de aprendizaje.
SISTEMATIZADO POR
José Mercado ACCIONES

TITULO ‡ Promoción de la siembra del anamú en la Escuela Básica


La siembra del anamú Rural Bolivariana Las Margaritas y en los hogares de la
como práctica esencial comunidad aledaña a la institución.
para conocer sus pro- 69
‡ Promoción del hábito en el consumo del anamú.
piedades curativas.
LOGROS
OBJETIVO
Desarrollar en la escuela
‡ Obtener la planta y la semilla del anamú.
y la comunidad la siem-
bra y procesamiento ‡ Siembra del anamú en la escuela y la comunidad.
del anamú (mapurite), ‡ Mantenimiento de la siembra.
con el fin de multiplicar ‡ Elaboración de abono orgánico para nutrir la siembra.
la producción y de esta ‡ Difundir las propiedades curativas de la planta.
manera aprovechar sus
‡ Preparación de medicamentos a base del anamú.
propiedades medicina-
les en beneficio de todos ‡ Entrevistas y observación directa en la comunidad.
y todas. ‡ Búsqueda de información teórica sobre las propiedades
curativas de las plantas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Práctica de la siembra. CONCLUSIÓN

Es necesario aprovechar los recursos de la naturaleza, como


es el caso de las plantas, viviendo en armonía con el ambiente,
ya que éste nos regala especies vegetales que contribuyen a
mejorar nuestra salud.

70

Niños y niñas haciendo mantenimiento a la siembra.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Falcón
Escuela Bolivariana Barrio Nuevo,
municipio Federación

Proyecto Productivo: experiencia a través de


SISTEMATIZADO POR calendario productivo.
Rocío Vargas.
ACCIONES
TÍTULO
Los Proyectos Productivos El personal comprometido con este proyecto desarrolló
y su incidencia en la in- una serie de actividades para lograr las metas propuestas,
teracción social de los y tales como:
71
las estudiantes de la Es-
cuela Bolivariana Barrio ‡ Visitas comunitarias.
Nuevo, del municipio ‡ Producciones orales y escritas.
Federación, parroquia ‡ Participación activa en dramatizaciones, danzas,
El Paují del estado Falcón. exposiciones y eventos de la comunidad.
‡ Elaboración de dulces criollos.
OBJETIVO ‡ Preparación de componentes orgánicos .
Promover la interacción
‡ Elaboración de víveres y mantenimiento del precinto escolar.
social en la Escuela Bo-
livariana Barrio Nuevo, ‡ Proyecto productivo de la sábila.
basándose en las expe- ‡ Participación en la cría de cerdos.
riencias significativas y ‡ Participación del maestro pueblo y aplicación del calendario
actividades académicas productivo como estrategia didáctica.
o pedagógicas desarro-
lladas por los y las estu- LOGROS
diantes a través de los
proyectos productivos. ‡ Participación activa de todos los y las estudiantes en las
actividades socioculturales.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Componente Cultural ‡ Motivación hacia el trabajo liberador.
‡ Valoración del quehacer comunitario.
‡ Integración con la comunidad.
‡ Aprovechamiento de los saberes comunitarios.
‡ Fortalecimiento del rendimiento académico.
‡ Conversatorios con el maestro pueblo.
‡ Aplicación del calendario productivo.

CONCLUSIONES

Los proyectos productivos como herramientas pedagógicas


han permitido la interacción social de los y las estudiantes,
ya que su participación activa se evidencia en las diferentes
actividades planificadas por la institución.
72
De igual manera, con el desarrollo de estos proyectos, la
aplicación del calendario productivo y el agro-ecoturismo,
se logró la integración de la comunidad, aprovechándose de
estos saberes comunitarios y espacios acogedores para la
recreación de los y las estudiantes y comunidad en general.

Actividades culturales en diversos ámbitos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Falcón
Escuela Bolivariana El Beneficio,
municipio Dabajuro

Proyecto de aprendizaje basado en valores.


SISTEMATIZADO POR
Yalibeth García. ACCIONES

TÍTULO ‡ Reuniones con la comunidad.


A través de la aplicación
de la filosofía de la edu- ‡ Foros, talleres, charlas con padres, madres, representantes
y docentes.
cación bolivariana y la
práctica de valores, vamos ‡ Paseos, excursiones, juegos ecológicos. 73
rumbo a la formación del ‡ Obras de teatro, dramatizaciones, bailes, cantos.
nuevo ciudadano y la nue-
va ciudadana. LOGROS

OBJETIVO ‡ Formación en valores.


Valorar la importancia del
‡ Integración escuela-comunidad.
desarrollo de conocimientos
a través de los ideales edu- ‡ Mejoras en el rendimiento académico.
cativos bolivarianos que le ‡ Comportamiento cónsono en la escuela y la comunidad.
permitan a las y los estudian-
tes un cambio de conciencia CONCLUSIONES
social cívico, espiritual y hu-
manista para la formación de A través de los proyectos de aprendizaje se llama a la
un ser con un pensamiento reflexión de los diferentes colectivos que hacen vida en el
crítico, reflexivo y analítico, Sistema Educativo Venezolano para que contribuyan con su
formado en valores que con- participación en la transformación de una realidad individualista
lleven a un cambio social. por otra donde prevalezcan los valores, amor por el prójimo
y mejor calidad de vida.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Formación de la conciencia
social y cívica.

74

Reuniones con la comunidad para el fortalecimiento


de los valores, de la conciencia y mejor convivencia.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
GUÁRICO
Guárico
Escuela Técnica Industrial Pedro
Zaraza, en San Juan de Los Morros,
municipio Juan Germán Roscio
Sistema de actividades para fortalecer la integración
SISTEMATIZADO POR de la comunidad educativa.
Héctor Bolívar.
ACCIONES
TÍTULO
El protagonismo de la Académicas:
organización estudiantil ‡ Análisis crítico del proceso educativo por parte de la
en el funcionamiento organización estudiantil, proponiendo alternativas 77
e integración de la co- y soluciones.
munidad de la Escuela ‡ Incorporación de la metodología de la educación popular,
Técnica Industrial Pedro así como la preparación de los y las representantes en la
Zaraza, en San Juan de planificación y ejecución de los talleres con un enfoque
Los Morros, municipio participativo y grupal.
Juan Germán Roscio
del estado Guárico. Socio-culturales:
‡ Realización de jornadas de higiene y embellecimiento
OBJETIVO del plantel.
Fortalecer la comunidad ‡ Expo-feria productiva anual en la cual participaron
educativa a través de la conjuntamente los sujetos sociales que conforman la
organización estudiantil comunidad y la institución educativa.
de la Escuela Técnica ‡ Talleres para el rescate de los valores y de la armonía del
Industrial Pedro Zaraza. entorno comunitario.
‡ Realización de jornadas fundamentadas en tradiciones y
valores de identidad nacional, coordinadas con padres,
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Integración de los y las madres, representantes, responsables, voceros, voceras
estudiantes con la de los consejos comunales y otras organizaciones
comunidad educativa. comunitarias vinculadas con la actividad cultural.
‡ Desarrollo de actividades recreativas y deportivas.
‡ Realización de gincanas, bailoterapias, juegos tradicionales,
trabajo de campo, visitas a sitios históricos e intercambios
deportivos con otras instituciones.

LOGROS

‡ Fortalecimiento del sentido de pertenencia y compromiso


estudiantil con la escuela y la comunidad.
‡ Un aprendizaje conciente y responsable de los y las
78 estudiantes como sujetos legítimos del principio de la
participación protagónica y corresponsable.
‡ Fortalecimiento de los valores de solidaridad, respeto,
tolerancia, responsabilidad, amor, libertad y paz.
‡ Mayor protagonismo estudiantil en el funcionamiento e
integración de la comunidad.
‡ Fortalecimiento de la comunidad educativa.

CONCLUSIONES

Al formalizar la constitución de la organización estudiantil,


marcando una pauta significativa en el protagonismo de
la misma, se consolida el funcionamiento de la comunidad
educativa y fortalece a la vez, la promoción de los valores del
nuevo(a) ciudadano(a) venezolano(a).

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
MIRANDA
Miranda
Centro de Educación Inicial
Bolivariano Cabo Codera,
municipio Pedro Gual
Proyecto Educativo Integral Comunitario.
SISTEMATIZADO POR
Johana Rudas. ACCIONES

TÍTULO ‡ Planificación de visitas y actividades que permitieron la


A través de la educa- vinculación entre en CEIB Cabo Codera, la comunidad y
ción inicial se reafirma las instituciones públicas.
la identidad y cultura ‡ Planificación y ejecución de muestras culturales afro- 81
afro-venezolana en el venezolanas por parte de los educandos del Centro de
Centro de Educación Educación Inicial.
Inicial Bolivariana Cabo ‡ Visitas de docentes y estudiantes a las instituciones públicas
Codera del municipio adyacentes al Centro de Educación Inicial Bolivariano.
Pedro Gual, parroquia ‡ Conversatorio con cultores para la difusión de
Cúpira. manifestaciones afro-venezolanas.

OBJETIVO LOGROS
Alcanzar la vinculación
entre el CEIB Cabo ‡ Socialización con los diferentes entes gubernamentales y
Codera, las instituciones culturales de la comunidad.
públicas y la comunidad
‡ Difusión de las experiencias mediante la presentación de
a través de manifestacio-
actividades culturales.
nes culturales para afian-
zar el arraigo hacia las ‡ Reconocimiento y respeto a la identidad de los acervos
culturas afrovenezolanas culturales presentes en su localidad.
en nuestros niños y niñas. ‡ Proyección del Centro de Educación Inicial hacia la comunidad.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


‡ Experiencias significativas para los niños y las niñas.
‡ Consolidación del plantel con los institutos y entes de
la comunidad.

CONCLUSIONES

‡ Fortalecimiento de raíces afro-venezolanas en los educandos.


‡ Mayor interés de los niños y niñas para participar en
las actividades culturales afro-barloventeñas y afro-
venezolanas.
‡ Unificación de los entes e institutos gubernamentales
con el sistema educativo venezolano.
Difusión de las manifestaciones ‡ Ejemplo para las diversas instituciones educativas del
82 afro-venezolanas. municipio Pedro Gual.

Niños y niñas en actividades


afro-barloventeñas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
NUEVA ESPARTA
Nueva Esparta
Simoncito Azul y Viento,
municipio Mariño

Proyecto desde la vía de atención educativa no


SISTEMATIZADO POR convencional.
Yusmila Millán.
ACCIONES
TÍTULO ‡ Formación a las embarazadas de la comunidad atendidas
La natación durante el en los ambulatorios más cercanos por parte de los
embarazo como estra- docentes de atención educativa no convencional.
tegia pedagógica de la 87
‡ Visita al médico del ambulatorio para presentarle el
atención educativa no
proyecto y lograr la autorización para realizar diferentes
convencional en el nivel
actividades con las embarazadas de la comunidad, a
de Educación Inicial. partir de su cuarto mes de gestación.

OBJETIVO ‡ Alianza con el Instituto Nacional del Deporte a través del


Instituto Autónomo Regional del Deporte del estado Nueva
Prestar atención inte-
Esparta y con el complejo de piscinas de Guatamare.
gral al niño y niña desde
la gestación hasta cumplir ‡ Desarrollo de diversas actividades en la piscina (ejercicios
los 6 años a través de la de flotación, inmersión y respiración).
promoción de la natación
LOGROS
durante el embarazo,
para garantizar la salud
‡ Se favoreció el control del peso de las embarazadas.
integral del bebé al mo-
mento de su nacimiento. ‡ Mejora en el desarrollo de la musculatura abdominopélvica.
‡ Aumento en la movilidad de las articulaciones.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Ejercicios de las madres en ‡ Mejora en la elasticidad y tonicidad de los músculos del
la piscina. perineo, glúteos y abdominales.
‡ Mejora del sistema cardiorrespiratorio.
‡ Potenciación del nuevo ser en formación.
‡ Reducción del dolor en el parto debido a que los músculos
han sido trabajado y se han fortalecido.
‡ Se facilitó la recuperación post-parto de la madre.

CONCLUSIONES

‡ Ampliación de las redes sociales con las que cuenta el


centro educativo.
88
‡ Promoción de la participación activa y corresponsable de
profesionales claves: docentes, médicos, enfermeras,
visitadora social, entre otros.
‡ Se materializó el enfoque interinstitucional e intersectorial
fortaleciendo las funciones del CAIPI y la integración de
éste con los Consejos Comunales.
‡ Vinculación del proyecto con los diferentes entes que
participan, garantizando así una verdadera atención
integral del niño y la niña desde su gestación.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
PORTUGUESA
Portuguesa
Escuela Bolivariana Argimiro
Gabaldón, municipio Sucre

Experiencia desarrollada en el área de cultura y en el


SISTEMATIZADO POR marco del Programa de Danza de las Escuelas
Deborah Torres. Primarias Bolivarianas.

TÍTULO ACCIONES
Exaltando las danzas tra-
dicionales recorro mi país. ‡ Conocer las danzas de la comunidad, municipios, estado
y nación.
91
OBJETIVO ‡ Conocimiento de las potencialidades corporales.
Promover la danza en ‡ Desarrollo de actividades autóctonas del municipio.
las Escuelas Primarias ‡ Participación en diferentes actividades culturales dentro
Bolivarianas como medio y fuera del municipio.
para lograr el desarrollo
físico y psicológico de LOGROS
los niños y niñas.
‡ Expresión corporal del niño y la niña.
‡ Seguridad en sí mismo(a) durante el desarrollo de las
actividades culturales.
‡ Desarrollo de habilidades para las prácticas de la danza.

CONCLUSIONES

‡ La danza es un arte y como tal contribuye al desarrollo


físico, psicológico y afectivo.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Participación en danzas ‡ A través de la danza los niños y niñas manifiestan de
tradicionales. manera espontánea sus emociones y sentimientos.
‡ Contribuye a exaltar la cultura venezolana.
‡ Ayuda al desarrollo de la creatividad artística dándole al
cuerpo movimiento con ritmo.
‡ Se dan a conocer aspectos tradicionales autóctonos.

92

Niños y niñas practicando la danza.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Portuguesa
Escuela Bolivariana Villas del
Pilar, municipio Araure

Proyecto colaborativo para la producción del


SISTEMATIZADO POR periódico escolar.
Yalixza Güeve.
ACCIONES
TÍTULO
El periódico escolar como ‡ Selección y formación del equipo reporteril.
estrategia didáctica para ‡ Diseño y exposición de periódicos murales.
fomentar la producción
‡ Visitas a medios de comunicación.
escrita, utilizando las Tec- 93
nologías de la Información ‡ Difusión a nivel municipal y estadal de las activida-
y la Comunicación (TIC) en des educativas.
la Escuela Bolivariana Villas ‡ Distribución de equipos a nivel nacional para los Centros
del Pilar. Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
‡ Asignación de docentes para atención y coordinación de
OBJETIVO los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
Fomentar la producción
escrita, utilizando el perió- ‡ Publicación en página WEB.
dico escolar como estra-
tegia apoyada en las TIC, LOGROS
en la Escuela Bolivariana
Villas del Pilar para afian- ‡ La promoción de la producción escrita.
zar la escritura, la lectura, ‡ La consolidación de la investigación de manera crítica
la investigación e inter- y analítica.
pretación del entorno de ‡ El trabajo en equipo de forma solidaria y cooperativa.
los niños y niñas de ma- ‡ La propagación del sitio WEB y continuidad en el
nera abierta, crítica, cons- mantenimiento.
tructiva y responsable. ‡ El uso del periódico mural como recurso didáctico.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Participación de los niños CONCLUSIONES
en el Periódico Escolar.
Se logró promover el uso de las tecnologías de la información
y comunicación para la elaboración del periódico escolar
como estrategia pedagógica, fomentando así, la producción
escrita como elemento didáctico de desarrollo endógeno y
como medio para difundir ideas, promocionar experiencias
significativas procurando integrarse y trabajar de forma
armónica y cooperativa.

94

Periódico Mural.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Portuguesa
Unidad Educativa Nacional
Bolivariana Las Matas,
municipio Guanare
Propuesta de un sistema de actividades para impulsar el
SISTEMATIZADO POR interés por la lectura a partir de la cultura portugueseña.
Dianny Márquez.
ACCIONES
TÍTULO
Llano, leyenda y cultura: ‡ Recolección de anécdotas familiares para conocer la cultura
Así es mi Portuguesa. del estado Portuguesa.
‡ Narración oral y dramatizaciones de los cuentos, mitos, 95
OBJETIVO fábulas y leyendas locales.
Despertar en los estu-
diantes del 2º grado ‡ Desarrollo de trabajos manuales y exposiciones.
sección “A” de la U.E.N.B ‡ Ensayo de las coreografías seleccionadas de danzas autóctonas.
Las Matas, el interés por ‡ Puesta en escena del baile “Llano, leyenda y cultura: Así
la lectura a través de es mi Portuguesa”.
textos impresos y dife-
rentes actividades di- LOGROS
dácticas referentes a la
cultura de estado Por- ‡ Cambio positivo de los estudiantes en cuanto a lectura.
tuguesa, impulsando a
‡ Desarrollo de habilidades y destrezas artísticas.
su vez, la participación
de padres, madres y ‡ Trabajo colectivo.
representantes en la ‡ Apropiación de conocimientos.
ejecución del mismo.
‡ Proyecto ejemplar.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Impulso de la cultura CONCLUSIONES
nacional.
Portuguesa es un estado promotor de la cultura llanera y
del rescate de la identidad regional, igualmente sirve como
elemento motivador para que otros estados promocionen su
identidad cultural.

96

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Portuguesa
Liceo Bolivariano Dr. Luis Beltrán
Prieto Figueroa, municipio Araure

Proyecto productivo en el marco del desarrollo


SISTEMATIZADO POR endógeno.
Yitza Güere.
ACCIONES
TÍTULO
La planta procesadora de
‡ Se realizó un diagnóstico de la situación de la planta
frutas tropicales como
procesadora de frutas tropicales como un recurso de la
elemento integrador de
praxis pedagógica.
saberes y habilidades de 97
los y las estudiantes del ‡ Diseño de un plan estratégico para potenciar la capacidad
Liceo Bolivariano Dr. Luis didáctica-productiva de la planta procesadora de frutas
Beltrán Prieto Figueroa tropicales.
del Municipio Araure del ‡ Reunión en equipos de trabajo con padres, madres,
estado Portuguesa. representantes, estudiantes, voceros comunales y otras
organizaciones comunitarias, para planificar manco-
OBJETIVO munadamente actividades teórico-prácticas.
Utilizar la planta procesa- ‡ Proyección de los servicios de la planta procesadora de
dora de frutas tropicales frutas hacia otras comunidades e instituciones, generando
como elemento integra- ingresos para lograr la autogestión.
dor de saberes y habilida-
des del estudiantado del LOGROS
Liceo Bolivariano Dr. Luis
Beltrán Prieto Figueroa
para generar autogestión ‡ Se generaron recursos propios para el autofinanciamiento.
y calidad de vida en la co- ‡ Se brindaron espacios y experiencias educativas.
munidad de Villa Araure ‡ Acceso a complementos alimentarios a bajo costo.
del estado Portuguesa. ‡ Contribución al desarrollo local endógeno de la comunidad.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Elaboración de alimentos CONCLUSIONES
en la planta procesadora.
La puesta en marcha de la planta procesadora de frutas
tropicales ha permitido crear un espacio didáctico y
productivo, generar conocimientos con el trabajo y
consolidarse como un espacio integrador de lo pedagógico
para promover la autogestión y mejorar la calidad de vida.

98

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Portuguesa
Unidad Educativa Goajira I,
municipio Páez

Experiencias significativas en el marco de la generación


SISTEMATIZADO POR de una conciencia ambientalista.
Neida Saveri.
ACCIONES
TÍTULO
Se desarrollaron una serie de experiencias que sirvieron para
La expresión creativa poner en práctica los contenidos aprendidos, tales como:
como herramienta para ‡ Sembrando futuro (plantación de árboles frutales y
el desarrollo de una ornamentales). 99
conciencia ambientalista. ‡ Con la naturaleza creamos (elaboración de tapices
utilizando semillas).
OBJETIVO ‡ Aprendiendo a reutilizar (elaboración de collares y pulseras
Desarrollar la concien- con materiales de provecho).
cia ambientalista en ‡ Presentación de títeres en Goajira TV.
los/las estudiantes y ‡ Elaboración de bisutería creativa con semillas.
comunidad en general ‡ Amasando la creatividad (elaboración de piezas en arcilla).
de la Unidad Educativa
LOGROS
Goajira I, a través de es-
trategias que potencien
‡ Se obtuvo conocimientos acerca del medio ambiente.
la expresión creativa.
‡ Integración de padres, madres y representantes.
‡ Fortalecimiento del trabajo en equipo.
‡ Aprendimos diversos oficios potenciando habilidades y
destrezas.
‡ Aprovechamos los recursos del entorno para recaudar
fondos en función del colectivo.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
‡ Desarrollamos todas las áreas académicas.
‡ Practicamos la reutilización y reciclaje de residuos sólidos.
‡ Satisfacción por las actividades realizadas.
‡ Se asumió un compromiso por el desarrollo de las actividades.
‡ Creatividad para crear conciencia.
‡ La igualdad y el respeto como principios interculturales.
Desarrollo de la conciencia ‡ Forjar una patria digna para formar niños y niñas sanos,
ambientalista. participativos, espontáneos, críticos, creativos y felices.
‡ Desarrollo de la producción endógena.
‡ Fortalecimiento de la conciencia ambientalista.
‡ Trabajo mancomunado (escuela, familia y comunidad).
‡ Exaltación de la identidad nacional, las costumbres, las
tradiciones y los valores ciudadanos.
100 ‡ Lo imposible se hizo posible a través del Proyecto Educativo
Integral Comunitario.

CONCLUSIONES

La realización de este proyecto es importante por la relevancia


que se le da a la cultura ambientalista y por el aprovechamiento
de la expresión creativa de los y las estudiantes, a través de
Fortalecimientos de las actividades lo cual se pudo lograr:
culturales.

‡ La formación integral del ser social.


‡ Soluciones originales para mejorar la problemática ambiental.
‡ El beneficio del colectivo y del entorno.
‡ Fomento de la conciencia ambientalista.
‡ Conocer el medio ambiente, cuidarlo, disfrutarlo y
aprovecharlo sin deteriorarlo.
‡ Aplicación de estrategias didácticas que promuevan la
Prácticas de actividades manuales. creatividad, inventiva e imaginación.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
SUCRE
Sucre
Escuela Técnica Robinsoniana
Agropecuaria Cumanagotos,
municipio Ribero
Proyecto de desarrollo endógeno en el marco del
SISTEMATIZADO POR programa Todas las Manos a la Siembra.
Yoel González.
ACCIONES
TÍTULO
Desarrollo endógeno en ‡ Realización de talleres y mesas técnicas de trabajo.
el marco del programa ‡ Charlas para incentivar al colectivo sobre el programa.
Todas las Manos a la ‡ Conformación de las brigadas Todas las Manos a la Siembra. 103
Siembra, en la Escuela ‡ Jornadas de siembras con la participación de docentes
Técnica Robinsoniana y estudiantes.
Agropecuaria Cuma- ‡ Manejo agroecológico del cultivo.
nagotos del municipio ‡ Incorporación de productores al plan agroalimentario.
Ribero del estado Sucre. ‡ Trabajo de campo y aplicación de conocimientos.
‡ Intercambio de experiencias en expediciones pedagógicas.
OBJETIVO
Recuperar las semillas LOGROS
autóctonas para asegurar
la producción agroeco- ‡ La integración de colectivos.
lógica, con el fin de ‡ El desarrollo de prácticas agropecuarias con enfoques
alcanzar la soberanía agroecológicos.
alimentaria. ‡ Recuperación de la cultura del convite.
‡ Desarrollo de valores solidarios, pensamiento crítico
y cooperativo.
‡ Formación permanente en agroeconomía.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Prácticas agroecológicas. ‡ Ubicación del producto final a precio solidario, impulsando
la economía social solidaria.
‡ Disminución de agrotóxicos en las zonas.
‡ Aumento en la demanda de productos agrobiológicos.
‡ Establecimiento de huertos escolares ecológicos para la
resolución de los problemas locales con la solidaridad de
la comunidad.
‡ Incorporación del proyecto al desarrollo curricular.
‡ Desarrollo curricular apuntando a los ejes de creatividad
e integración.
‡ Recuperación de semillas autóctonas de caraotas.

CONCLUSIONES

104 Se destaca la calidad educativa de este proyecto ya que se


evidencia la creatividad, la valoración de lo autóctono y de la
reflexión para contribuir a la soberanía alimentaria, además
de promover los principios de nuestra educación en cuanto
a crear espacios para la integración hacia el trabajo liberador,
nuevas formas de producción, una economía social solidaria
y la resolución de problemas locales.

El programa Todas las Manos a la Siembra se planteó como


objetivo fundamental, la recuperación de semillas autóctonas,
a fin de asegurar la producción agroecológica y alcanzar la
soberanía alimentaria.

Esta experiencia permite reconocer la importancia de la


semilla como primer eslabón del proceso agrícola, que
determina el poder de quien la controle.

La trascendencia de este programa ha sido tal, que se incluyó


al desarrollo curricular, caracterizado por su flexibilidad,
adecuación y enriquecimiento permanente.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Sucre
Escuela Bolivariana Mochima,
municipio Sucre

Proyecto Educativo Integral Comunitario para la


SISTEMATIZADO POR integración escuela, familia y comunidad.
Carmen Rivero Mendoza.
ACCIONES
TÍTULO
La integración comuni- ‡ Reuniones para programar el cronograma de actividades
taria en la Escuela Boli- de cada período escolar y de acuerdo a las acciones que
variana Mochima, a 12 conforman el proyecto integral comunitario.
105
años de la revolución ‡ Diseño del programa de actividades y ejecución del
educativa. cronograma de actividades.

LOGROS
OBJETIVO
Lograr la integración de Con la cooperación de todos los involucrados en este trabajo
la escuela, la familia y la se ha obtenido:
comunidad a partir de ‡ Incremento en el horario escolar de 5 a 8 horas diarias.
acciones, propuestas en ‡ Implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
el Proyecto Educativo In-
‡ Aumento en la matrícula escolar de 118 estudiantes a
tegral Comunitario para 146 estudiantes.
el fortalecimiento de la
‡ Fortalecimiento de las bases filosóficas de la Educación
acción educativa. Bolivariana.
‡ Creación del aula integrada para atender a los niños y
niñas con dificultades del aprendizaje.
‡ Incorporación y participación de la Misión Ribas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Integración ‡ Nombramiento del coordinador del Programa Alimentario
escuela-familia-comunidad. Escolar (PAE).
‡ Inclusión en el Programa Misión Árbol.
‡ Realización del 1er Encuentro Pedagógico Navideño.
‡ Incorporación de diversos entes tales como: Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES), Policía Municipal,
Ambulatorio, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),
Mesa Técnica de Telecomunicaciones de la Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).
‡ Incorporación en el programa de mantenimiento
preventivo Todos por Nuestra Escuela, patrocinado por
la Unidad Coordinadora de Ejecución Regional de Servicio
Autónomo de Programas Educativos.
106 ‡ Donación de un tanque de agua y un hidromático
por parte de la Asociación de Vecinos de Mochima
(ASOVEMOCHIMA).

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


‡ Participación de la comunidad en jornadas de manteni-
miento de las instalaciones de la institución, patrocinadas
por Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA.)
‡ Creación de una sala de computación por parte de la
Zona Educativa del estado Sucre.
‡ Afianzamiento del programa de mantenimiento de
infraestructura escolar “Moral y Luces”.
‡ Ampliación y mejoras del espacio de la cocina por la
asociación civil de la institución.
‡ Se cuenta con un 80% de participación de las personas
comprometidas con el proceso educativo.
‡ Disposición de las y los docentes en la aplicación de las
Encuentro cultural en la población políticas educativas.
de Santa Fe. 107
‡ Éxito rotundo en la asistencia de los y las estudiantes.
‡ Mejora en la participación, creatividad, responsabilidad y
dinamismo de los niños y niñas.
‡ Adquisición y uso de la telemática, informática y comunicaciones
como una herramienta para el aprendizaje educativo.
‡ Creación de brigadas ecológicas.
‡ Desarrollo del primer encuentro deportivo- recreativo en
la institución.
‡ Integración escuela - familia - comunidad.
‡ Participación en la primera muestra cultural de las
escuelas bolivarianas.
‡ Realización de una jornada médico-odontológica por
parte de la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Sucre.
Niños y niñas participan en
un encuentro navideño.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


CONCLUSIÓN

A través de la planificación y ejecución coherente de las


acciones propuestas en el proyecto educativo integral
comunitario, se logra transformar la gestión escolar a partir
de la integración escuela-familia-comunidad.

Encuentro deportivo-recreativo.

108

Socialización educativa y ambiental de Imparques.

Programa Alimentario Escolar


(P.A.E.)

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Sucre
Escuela Bolivariana Las Palomas,
municipio Benítez

Proyecto de aprendizaje en el área de cultura.


SISTEMATIZADO POR
Carmen Marcano. ACCIONES

TÍTULO ‡ Investigación acción participativa.


El rol del docente en ‡ Narración de experiencias significativas.
función del reimpulso de
‡ Elaboración de juguetes tradicionales.
la cultura local (juegos 109
tradicionales). ‡ Ejecución de juegos tradicionales

OBJETIVO LOGROS
Fortalecer el rol del
docente para el res- ‡ La integración en un 80 % de la comunidad a través de la
cate de la cultura local narración de experiencias significativas y la elaboración y
(juegos tradicionales). ejecución de los juegos tradicionales.
‡ Se logró la participación masiva de los y las estudiantes
en la elaboración de juguetes tradicionales así como, en
diversos encuentros de juegos tradicionales.
‡ La participación masiva de padres, madres y representantes
en la práctica pedagógica, el cual fue un factor relevante
en el éxito obtenido.
‡ Rescate de la cultura local en los juegos tradicionales.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Estudiantes participan en CONCLUSIÓN
los juegos tradicionales.
El rol del docente juega un papel significativo en la integración
escuela-comunidad. A través de un proyecto de aprendizaje el
docente puede lograr esta integración, alcanzando las metas
propuestas para el Proyecto Educativo Integral Comunitario
en el fortalecimiento de la convivencia.

110

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Sucre
Escuelas Bolivarianas del Núcleo
Escolar-Rural Nº 201, municipio
Sucre
Proyecto productivo en el marco del desarrollo
SISTEMATIZADO POR endógeno sustentable.
Fernand Rodríguez.
ACCIONES
TÍTULO
Creación de espacios
‡ Desarrollo de investigaciones sobre las siembras de
productivos en el marco
hortalizas, plantas frutales, medicinales y ornamentales.
del desarrollo endógeno
en las Escuelas Bolivarianas ‡ Creación de huertos productivos en las diferentes Escuelas 111
del Núcleo Escolar-Rural Bolivarianas pertenecientes al Núcleo Escolar Rural (NER)
Nº 201, municipio Sucre con la participación de docentes, estudiantes, representantes
del estado Sucre. y comunidad en general.
‡ Desarrollo de jornadas para la concientización ambiental
OBJETIVO con los estudiantes en la comunidad de San Juan,
Desarrollar en las Escue- Macarapana, Caobanal, la Zona y Plan de la Mesa.
las Bolivarianas pertene-
cientes al Núcleo Escolar ‡ Recolección de semillas y plantas para la conservación y
Rural Nº 201, espacios reforestación de los sitios que lo necesiten dentro de la
productivos que permi- comunidad.
tan la participación de ‡ Creación de brigadas ambientalistas dentro de la escuela
los actores y actoras del y la comunidad.
hecho educativo en el
‡ Socialización de experiencias ambientales y pedagógicas
trabajo socio producti-
productivas a través de expo-ferias.
vo, agrícola, ambiental,
científico y pedagógico.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


LOGROS

‡ Asesoría técnica a diversas escuelas.


‡ Talleres de formación agrícola.
‡ Trabajo cooperativo.
‡ Construcción de huertos productivos.
‡ Reto económico, social, histórico y cultural.
‡ Trabajo de integración comunitaria.
Construcción de huertos. ‡ Integración con otras instituciones educativas.
‡ Participación de los padres, madres, representantes y
miembros de la comunidad.
‡ Iniciación vocacional en la práctica agrícola.
112 ‡ Participación en el Programa Todas las Manos a la Siembra.
‡ Recolección de semillas, reforestación y conservación
del ambiente.
‡ Limpieza de ríos, quebradas y siembra de plantas de caoba,
cedro y pardillo.
‡ Consolidación de las brigadas ambientalistas.
Talleres culturales.
‡ Conservación y mantenimiento de sitios históricos.

CONCLUSIÓN

El trabajo productivo en las escuelas bolivarianas integra de


forma activa y participativa a los y las docentes, niños, niñas,
padres, madres, representantes y la comunidad en diversos
proyectos educativos, logrando así, una educación de calidad
para todos y todas.

Práctica agrícola.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
TRUJILLO
Trujillo
Instituto de Educación Especial
Boconó, municipio Boconó

Experiencias en el marco de la consolidación de las


SISTEMATIZADO POR políticas de atención del área: compromiso cognitivo.
Yaritza Sammell.
ACCIONES
TÍTULO
Atención educativa inte- ‡ Articulación con el Instituto Nacional de Capacitación y
gral a las personas con Educación Socialista (INCES).
compromiso cognitivo del ‡ Vinculación intrasectorial con diversas instituciones educativas. 115
Instituto de Educación
‡ Consolidación de la articulación con la Misión Robinson I
Especial Boconó del mu- y II en las instituciones aptas para atenderlos.
nicipio Boconó del estado
‡ Vinculación con las Misiones José Gregorio Hernández y
Trujillo.
Barrio Adentro Deportivo para la atención integral de los
y las estudiantes.
OBJETIVO
Desarrollar una aten- ‡ Articulación de la Misión Sucre con el Programa Nacional
de Formación de Educadores.
ción educativa integral
con enfoque humanista,
LOGROS
social para la formación
integral de personas con
compromiso cognitivo ‡ Certificación de los y las participantes por el Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)
(Síndrome de Down, al-
para formar en un oficio a los y las estudiantes que tengan
teraciones del lenguaje,
la edad reglamentaria.
discapacidad física-motora
y autismo).

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Formación integral de ‡ Incorporación de 21 participantes de Educación Especial
estudiantes con compromiso a la Misión Robinson I y II, de los cuales 15 se encuentran
cognitivo. en el nivel de alfabetización y 6 en la etapa de prosecución
al 6to grado.
‡ Participación en actividades culturales, deportivas y
recreativas a nivel municipal y estadal.
‡ Formación de la comunidad para que conozcan la
forma de interrelacionarse con estudiantes que presentan
compromiso cognitivo.
‡ Participación en el consejo técnico del área de la modalidad
de Educación Especial.
‡ Participación activa en la consolidación de la política de
atención del área: compromiso cognitivo.
116
CONCLUSIÓN

Gracias a las políticas educativas inclusivas con enfoque


humanista social, los y las adolescentes con compromiso
cognitivo pueden acceder a una formación integral que
les permita incorporarse plenamente a una vida social en
igualdad de condiciones.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
YARACUY
Yaracuy
Escuela Integral Bolivariana Vijagual,
municipio Independencia

Proyecto Educativo Integral Comunitario.


SISTEMATIZADO POR
Douglas Bravo. ACCIONES

TÍTULO En la comunidad:
Investigo y aprendo en
el Centro de Formación ‡ Conocer la granja cochinera Casa Blanca.
Comunitario Dr. Miguel ‡ Conocer variedad de ganado porcino (cochino). 119
Allende de la Escuela
‡ Contacto directo con el ganado porcino.
Integral Bolivariana Vi-
jagual del municipio ‡ Conocer la alimentación y cuidado del ganado porcino.
Independencia del es- ‡ Experiencia directa en la vacunación de cerdos.
tado Yaracuy. ‡ Charlas y conversatorios sobre el medio ambiente.
‡ Tratado de la laguna de oxidación con excremento
OBJETIVO de cerdos.
Formar a los niños y ni- ‡ Orientación sobre normas de bioseguridad.
ñas a través del trabajo
productivo para impulsar En la escuela:
el desarrollo endógeno
de la comunidad.
‡ Narraciones y descripciones.
‡ Lecturas de cuentos y dramatizaciones.
‡ Conversatorios.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


LOGROS

En la comunidad:
Promover la producción general de los derivados del cochino
(morcilla, jamón, chicharrón, entre otros), logrando:

‡ Impulso y rescate de la producción porcina.


‡ Cohesión en la participación de la comunidad.
‡ Impulso para la creación de cooperativas.
‡ Generación de fuentes de trabajo.
‡ Adquisición de dos cerdos para la práctica de pro-
ducción porcina.
‡ Integración de la comunidad en la elaboración de
productos carnícolas.
120 Pedagógico:
‡ Formación de los niños(as) para la cría de animales y plantas.
‡ Integración de la comunidad en la productividad.
‡ Sentido de pertenencia en los y las estudiantes y la
comunidad en general.
‡ Valoración del trabajo y de la producción agrícola,
pecuaria y porcina.
‡ Vigencia del desarrollo curricular y contextualización de
los aprendizajes.
‡ Motivación de los niños y niñas para la cría de cochinos.

CONCLUSIÓN

Al fomentar la producción porcina, pecuaria y agrícola que


permita la orientación del trabajo y fortalezca la práctica
productiva escolar con la filosofía de aprender haciendo, se
Formación de los niños y niñas en garantiza a los niños, niñas y adolescentes una edu-
la producción porcina. cación de calidad enmarcada en principios democráticos,
participativos y protagónicos.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Yaracuy
Escuela Integral Bolivariana
El Dividive, municipio Arístides
Bastidas
Proyecto de Aprendizaje.
SISTEMATIZADO POR
Carmen Orellana. ACCIONES

TÍTULO ‡ Investigación – acción grupal.


Desarrollo de la capacidad ‡ Exposiciones del tema.
investigativa en los niños ‡ Elaboración de mapas conceptuales.
y niñas de la Escuela In- ‡ Implementación del habitáculo. 121
tegral Bolivariana Dividi-
‡ Fundación de habitáculo:
ve, a partir del estudio de
la lombriz californiana ‡ Maceración de la tuza fermentada de maíz.
como generadora de ‡ Mezcla de la bosta más tuza en proporción 60:40.
abono orgánico. ‡ Adición de agua en abundancia.
‡ Instalación en la cesta acondicionada con tela de
OBJETIVO saco ahuecada.
Estimular la curiosidad ‡ Siembra de las lombrices (aprox.1 Kg. por metro cuadrado).
investigativa de los niños
y niñas ante la necesidad ESTRATEGIAS
de saber sobre la cría de
la lombriz californiana ‡ De inducción: a partir de varias experiencias deducir
y la importancia de sus un beneficio.
productos (humus sólido ‡ De interacción: investigar-leer-reflexionar.
y líquido). ‡ De integralidad: lengua - matemática - sociales - ciencia
y tecnología.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


LOGROS

Corto plazo:
‡ Se obtuvo humus líquido a partir del segundo mes de
instalado el habitáculo.
‡ Se implementó el huerto escolar de manera sistematizada.
‡ Integración de los saberes a la comunidad y viceversa.
‡ Integración de áreas de aprendizaje.

Exposición e implementación Mediano plazo:


de habitáculo.
‡ Se cosechará la yuca y el quinchoncho.
‡ Se obtendrá un promedio de 1 lt. de humus líquido cada
dos días.
122 ‡ Desarrollo cognitivo de los niños y niñas en las áreas de
lenguaje y matemática.
‡ Se obtendrá humus sólido a los cinco meses de instalado
el habitáculo.

Largo plazo:
Niños y niñas con lombriz
californiana. ‡ Fortalecer la capacidad del suelo del huerto escolar ante
la adición de abono orgánico o humus sólido.
‡ Proporcionar a los y las jóvenes herramientas para el
trabajo liberador y la convivencia.

CONCLUSIÓN

A partir de un tema generador relacionado con el entorno


social de los niños y niñas, se logra fortalecer sus potencialidades
investigativas y el trabajo cooperativo en los diferentes
ambientes de aprendizaje.
Lombriz californiana.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ESTADO
ZULIA
Zulia
Escuela Bolivariana San Antonio,
municipio Maracaibo

Trabajo de Investigación: evaluación de la educación


DOCENTE intercultural bilingüe en la revolución bolivariana.
INVESTIGADOR
José Mengual. ACCIONES

TÍTULO Estudio retrospectivo de la educacion intercultural bilingüe.


Logros y Avances de la RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Educación Intercultural 125
en las comunidades in- Durante el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez
dígenas. Frías, la educación intercultural bilingüe ha obtenido los
siguientes logros:
OBJETIVO
Promover el rescate de ‡ El respeto a los idiomas indígenas en todo el territorio de
la educación intercultu- la República Bolivariana de Venezuela.
ral como medio para la ‡ El reconocimiento del idioma como patrimonio cultural
integración de los pue- de la nación y la humanidad.
blos indígenas. ‡ El derecho de los pueblos indígenas a mantener y
desarrollar su identidad étnica y cultural.
‡ La valoración y difusión por parte del estado venezolano
de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.
‡ Derecho a una educación intercultural bilingüe,
atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores
y tradiciones.
‡ Obligatoriedad del uso de los idiomas indígenas en forma

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Integración de los pueblos oral o escrita en los planteles públicos y/o privados
indígenas en la educación. ubicados en el hábitat indígena.
‡ Aprobación por parte del Ministerio del Poder Popular
para la Educación de los cargos de docentes interculturales
bilingües (2007).
‡ Ingreso a la nómina del Ministerio del Poder Popular para
la Educación de docentes calificados para estos cargos.
‡ Atender las particularidades de cada uno de los
pueblos indígenas.
‡ Reconocer a los indígenas como hermanos venezolanos
‡ Para el año 2009, el estado Zulia contaba con 262 docentes
de educación intercultural bilingües que atienden a los
cinco pueblos indígenas del estado Zulia (Wayuú, Añú o
Paraujano, Japredia, Yukpa y Bari).
126
LOGROS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
DESDE LAS AULAS

‡ Gran disminución del racismo, xenofobia, endoracismo y


verguenza étnica.
‡ El autoreconocimiento del estudiantado y sus familiares
como indígenas y afrodescendientes.
‡ Espontaneidad en el estudiantado indígena para expresarse
en su lengua materna.
‡ Articulación de los aprendizajes desde la cosmovisión de
los pueblos y comunidades indígenas.
‡ Socialización de estrategias pedagógicas indígenas con
todo el personal de la institución.
‡ Mejor atención para los representantes indígenas.
‡ Mayor acercamiento de las comunidades a la escuela al
sentirse identificados.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Zulia
Escuela Bolivariana La Ciénaga,
municipio Jesús Enrique Losada

Estudio descriptivo de la transformación de un


DOCENTE espacio alternativo a una escuela integral bolivariana.
INVESTIGADORA
Elizabeth Pirela. ACCION DE LA DOCENTE INVESTIGADORA

TÍTULO ‡ Recolección documental de la experiencia.


Niños y niñas del relleno ‡ Sistematización y socialización de la experiencia.
sanitario de La Ciénaga 127
logran su escuela. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Esta iniciativa nace los primeros días de agosto del año 2001
OBJETIVO cuando Jorge Urdaneta, en ese entonces presidente del
Crear un centro educativo Instituto del Aseo Urbano del Municipio Jesús Enrique Losada,
de atención integral para junto con los niños y niñas recolectores de desechos que
los niños, niñas y adoles- acudían diariamente al relleno sanitario La Ciénaga, toman la
centes trabajadores del iniciativa de crear un centro educativo que atendiera a esta
municipio Jesús Enrique población excluida.
Losada del estado Zulia.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

‡ Inicialmente se estableció un espacio alternativo y pos-


teriormente se transformó en la Escuela Bolivariana La
Ciénaga, con el apoyo de la comunidad y diversos
organismos públicos.
‡ Es una escuela única en Venezuela por sus inicios y
trabajo mancomunado ya que ninguna otra escuela ha

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Inclusión de los niños y nacido del seno de un relleno sanitario, obteniendo tantos
niñas sin recursos a la logros en poco tiempo.
nueva escuela.
‡ Surge de las necesidades socioculturales del pueblo Wayuú.
‡ Cambio de la cultura de la pobreza por una cultura del
trabajo mancomunado de la comunidad.

LOGROS

‡ Constituye un precedente para casos similares.


‡ Existencia del marco legal ajustado a los derechos de los
pueblos indígenas.
‡ Promoción de la lingüística del wayuú.

128 ‡ Atención integral de la comunidad.


‡ Aporte para la transformación del país.
‡ Rescate de los valores propios.
‡ Fortalecimiento de la cultura wayuú.
‡ Inclusión en el Subsistema de Educación Básica a niños,
niñas y adolescentes trabajadores del relleno sanitario.
‡ Uso de materiales de provecho y artesanía logrando un
trabajo productivo, en el marco del desarrollo endógeno.
‡ Asambleas periódicas de padres, madres y representantes.
‡ Recepción de donacion por parte de diversas instituciones.
‡ Inclusión en las misiones del gobierno bolivariano.
‡ Visita a los hogares de cada niño y niña para conocer sus
necesidades económicas, socio-educativas y de salud.
‡ Desarrollo de diversos talleres de formación permanente
para los y las docentes.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


LOGROS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA LA CIÉNAGA

‡ Constituye una escuela con una infraestructura digna para


los niños y niñas wayuú trabajadoras del relleno sanitario.
‡ Garantiza una alimentación para 644 niños, niñas y
adolescentes con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
‡ Adquisición de un autobús.
‡ Uso del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT).
‡ Designación del personal directivo, docente y adminis-
trativo, de la etnia Wayuú.
‡ Superación de la vergüenza étnica.
Biblioteca para la consulta e
investigación en wayuunaiki
‡ Identificados plenamente con su identidad wayuú.
y castellano. ‡ Biblioteca para la consulta en investigación en wayuunaiki 129
y castellano.
‡ Desarrollo curricular basado en la educacion bolivariana,
en conjunción con la educación de la cultura indígena.
‡ Transformación integral de la comunidad a través de las
diferentes políticas del gobierno nacional en la escuela:
Madres del Barrio, Misión Robinson y Misión Sucre.

PROYECCIONES

‡ Culminación de la escuela técnica y de la cancha deportiva.

Exaltación de la identidad wayuú.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Publicación sobre la escuela.

130

Escuela Bolivariana La Ciénaga.

Atención integral de los niños


y las niñas.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Zulia
Escuela Nacional Bolivariana
Maracaibo, municipio Maracaibo

Proyecto de Aprendizaje.
SISTEMATIZADO POR
Wilmer Torres. ACCIONES

TÍTULO ‡ Planificación de actividades deportivas dentro y fuera de


Sembrando patria con la la institución escolar.
actividad física, el deporte ‡ Integración con los consejos comunales y Barrio Adentro
y la recreación desde la Deportivo, planificando actividades en conjunto. 131
Escuela Nacional Bolivariana
‡ Desarrollo del trabajo colectivo.
Maracaibo del municipio
Maracaibo del estado Zulia. LOGROS

OBJETIVO
‡ Logramos la consolidación de los aprendizajes significativos
Realzar la importancia de
en los niños, las niñas y adolescentes, realizando
la educación física como
actividades de recreación física, deportivas institucionales
recurso para consolidar e inter-institucionales.
la formación integral de
los niños y las niñas de ‡ Se estimuló el desarrollo de las habilidades motrices
básicas, con una adecuada planificación de actividades
la escuela primaria.
lúdicas y rítmicas que contribuyen a la formación de un
ser social participativo, respetuoso, cooperativo y solidario
hacia la búsqueda de la salud integral.
‡ Integración de la educación física, deporte y recreación
en los procesos educativos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Actividades rítmicas. ‡ Facilitar el desarrollo en todas las dimensiones que
conforman el ser humano, ofreciendo al niño y niña las
condiciones necesarias para que desarrolle el mayor
número de destrezas motrices posibles.
‡ Reconocimiento de los juegos lúdicos como elemento
fundamental que permitió la integración comunidad escuela.
‡ Demostrar que las actividades bien orientadas por el
maestro y la maestra en esta área, permitieron el adecuado
desarrollo de las destrezas motrices básicas.
‡ Consolidar el compromiso con el socialismo del siglo XXI,
con la participación conjunta de las madres elaboradoras,
personal docente, obrero, administrativo, padres, madres,
representantes y/o responsables.
132 ‡ Participación de la asociación civil, comunidad organizada,
consejos comunales y entes gubernamentales.
‡ Formación de un ser íntegro apegado al trabajo colectivo.

CONCLUSIÓN

La educación física es una área importante que hay que tomar


en cuenta para la formación integral de nuestros educandos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Zulia
Centro de Educación Inicial
Simoncito Jean Piaget, municipio
Lagunillas
Experiencia desde la política de formación docente.
SISTEMATIZADO POR
Zaireni Medina ACCIONES
Cañizales.
‡ Construcción del perfil de acompañante pedagógico:

TÍTULO Competencias personales:


El acompañamiento pe- ‡ Salud física y mental.
dagógico en Educación 133
‡ Ética profesional.
Inicial.
‡ Líder.
OBJETIVO Competencias profesionales:
Dar a conocer los alcances
‡ Formación académica.
y logros significativos
del acompañamiento ‡ Investigador.
pedagógico en beneficio ‡ Compromisos educativos, valores.
de la formación de los
‡ Ejecución de un plan para desarrollar el acompañamiento
niños y niñas de Educa-
pedagógico.
ción Inicial.
LOGROS

‡ Formación desde la perspectiva de las lineas curriculares


de Educación Inicial.
‡ Diálogo permanente e incluyente de todos los actores
educativos.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


‡ Desarrollo de nociones y conceptos democráticos,
formación social y ciudadanía.
‡ Saber constante y permanente de las ciencias sociales.
‡ Saber cotidiano de los niños y niñas.
‡ Saber profesional empírico de los docentes.
‡ Ambiente de relaciones democráticas en los salones de
clases, instituciones educativas y comunidad.

Participación en los procesos


CONCLUSIONES
culturales.
‡ Formación y actualización docente.
‡ Docentes formados y comprometidos con el modelo
educativo bolivariano.
134 ‡ Construcción participativa del desarrollo curricular desde
una perspectiva humanista.
‡ Apropiación del marco filosófico legal del sistema
educativo venezolano.
Jornada integral de alimentación. ‡ Construcción y reconstrucción del seguimiento del
desempeño docente.

Formación en la diversidad de
pensamiento y convivencia Madres elaboradoras.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Zulia
Escuela Bolivariana Villa Hermosa,
municipio Miranda

Proyecto Educativo Integral Comunitario.


SISTEMATIZADO POR
Neida El Hajali. LOGROS

TÍTULO
Escuela y comunidad unida ‡ Donación del transformador.
reacondicionaremos los ‡ Dotación al Centro Bolivariano de Informática y Telemática
espacios necesarios para (aire acondicionado y lámparas).
brindarle una mejor calidad
‡ Donación de la cocina industrial.
135
educativa a los y las estu-
diantes de la Escuela Boli- ‡ Instalación de un filtro de agua.
variana Villa Hermosa del ‡ Reacondicionamiento físico de la cocina.
municipio Miranda, esta-
do Zulia. ‡ Funcionamiento del aula integrada y la biblioteca.
‡ Donación de uniformes escolares.
OBJETIVO ‡ Donación de textos étnicos a la biblioteca.
Participar en la búsqueda
de soluciones a los pro- ‡ Encuentro de experiencias significativas.
blemas sociales y ambien- ‡ 70% de integración entre los padres, madres y
tales a fin de formar un representantes.
ser social integral, con
‡ Se implementó la ruta de transporte Villa Hermosa -
conocimientos, experien-
cias y conciencia ecológica Los Puertos.
integrando a todos los y ‡ Convenio con diversas empresas para el achique de los
las estudiantes, maestros, pozos sépticos y para la publicación del periódico escolar
maestras, familia y comu- Villa Vocero.
nidad en general.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


ACCIONES

Celebraciones:

‡ Encuentro Municipal del Niño y la Niña Indígena.


‡ Día de la Resistencia Indígena.
‡ Rondas populares.
‡ Amigos del Himno Nacional.
‡ Grabación de CD infantil.

Día del abrazo en familia.


‡ Día del abrazo en familia.
‡ Serenata a la comunidad.
‡ Aniversario de las Escuelas Bolivarianas.
136
‡ Desfiles populares.
‡ Exposición gastronómica y trabajos realizados.
‡ Muestra de talento por parte de los y las docentes
(dramatizaciones y declamación de poesías).
‡ Encuentros culturales y recreativos.

Área Productiva:

‡ Huertos y cooperativas escolares.


‡ Compartir de experiencias.
‡ Acción de apoyo educativo.
‡ Integración con otras instituciones como la Escuela
de Polímeros.
‡ Integración de la comunidad en la resolución de problemas
que aquejan a la institución.
Serenata a la comunidad.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Acción Pedagógica Andragógica:

‡ Círculo de interacción docente.


‡ Talleres de formación a las y los representantes.
‡ Talleres de formación a las y los docentes.

Acción Socio comunitaria:

‡ Mesas técnicas.
‡ Encuentro deportivo entre representantes y la comuni-
dad en general.
‡ Acciones deportivas y recreativas.
‡ Acciones familiares y de salud integral. 137

Acción Ambientalista:

‡ Formación de brigadas ambientalistas, murales, talleres,


desarrollo de obras que promuevan el amor y protección
hacia el ambiente.

CONCLUSIÓN

A través de las actividades que se desarrollan en la Escuela


Bolivariana “Villa Hermosa” se promueven la perseverancia,
la inclusión social, la participación y corresponsabilidad, así
como el despertar de las cualidades morales, ideológicas y
volitivas (perseverancia, tenacidad, audacia, prudencia,
dominio de sí mismo e iniciativa individual), enfocándose
todos estos aspectos hacia el trabajo colectivo y liberador.
Apoyo y formación educativa.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Exposición de los trabajos
realizados por los niños y niñas.

138

Exposición gastronómica.

Huerto y Cooperativas Escolares.

Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”


Zulia
Aldea Universitaria Luis Beltrán
Ramos. Misión Sucre

Experiencia desde la Misión Sucre.


SISTEMATIZADO POR
Kalet Terán. ¿QUIÉN ES EL Y LA VINCULANTE DE LA MISIÓN SUCRE?

TÍTULO El y la vinculante de Misión Sucre en el marco de la inclusión


Vida, vocación y expe- educativa propuesta en la revolución venezolana, es una
riencias de el y la vincu- persona que va a compartir conocimientos, que busca ser un
transformador de la patria, creativo, humanista y llamado a
lante de la Misión Sucre. consolidar el nuevo modelo educativo socialista. 139

OBJETIVO CARACTERÍSTICAS DE EL Y LA VINCULANTE


Dar a conocer la expe-
riencia de formación de ‡ Su actuación responde a las necesidades de la comunidad.
los y las vinculantes de ‡ Su preparación va durante el período de formación.
la Misión Sucre para el ‡ Su trabajo vincula a la escuela y la comunidad.
fortalecimiento de la ‡ Marcan la pauta y son la vanguardia para continuar la
educación venezolana. transformación de la sociedad.

PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO CON:

‡ Credibilidad.
‡ Integración progresiva.
‡ Vocación y visión de futuro.
‡ Ética y responsabilidad.
‡ Seguridad y reflexión.
‡ Justicia social.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”
Integrantes de la Misión EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Sucre.
‡ Desarrollo de una actitud transformadora.
‡ Rompimiento de esquemas.
‡ Desarrollo del humanismo.
‡ Desarrollo de la iniciativa.
‡ Desarrollo del pensamiento crítico.

LOGROS ALCANZADOS

‡ Inclusión satisfactoria en el subsistema de educación básica.


‡ Reconocimiento por su labor y capacidad.
‡ Participación activa en las labores del plantel.
‡ Reconocimiento y estímulo por parte de la comunidad.
140 ‡ Incentivo para otros estudiantes que tienen el deseo de
participar en la Misión Sucre.

VISIÓN DE FUTURO

‡ Participar activamente en la revolución educativa.


‡ Alcanzar la equidad social.
‡ Continuar la formación académica (maestrías).

CONCLUSIÓN

Esta experiencia se inscribe en la transformación del nuevo


docente, con actitudes críticas, reflexivas, complejas y humanistas
que demanda las políticas educativas del estado venezolano.
Se responde entonces a la formación del docente desde
la escuela, desde la experiencia que le permita desarrollar el
pensamiento crítico, con sentido de pertinencia social, con
identidad y amor por lo nuestro. Estas experiencias son
factibles ya que los responsables y corresponsables del proceso
educativo están comprometidos a participar y contribuir en la
formación y fortalecimiento de las políticas educativas.
Año 2011: “5 de Julio de 1811. Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia”

También podría gustarte