Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

“EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS PARA LA


MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO
DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA PODEROSA S.A.”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS


CON MENCION EN SEGURIDAD Y SALUD MINERA

ELABORADO POR:

OSCAR DAVID MILLA LLIUYA

ASESOR:

DR. MAX CLIVE ALCANTARA TRUJILLO

LIMA – PERÚ

2013
ii

Dedicatoria
A mi esposa Lesne, columna vertebral de mi familia y
por su apoyo como madre, esposa y amiga.
A mis hijos Sarela y Jorge, orgullosa proyección de mi
vida.
iii

Agradecimientos
Agradezco a todo el cuerpo docente y Administrativo
de la Maestría en Seguridad y Salud Minera, quienes
me brindaron los conocimientos e hicieron posible este
trabajo de titulación.
iv

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de Gestión de Riesgos laborable en


los trabajadores y supervisores de línea de operación mina de CMPSA, para contribuir con la
mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas
mineras y por ende con reducción de costos por accidentes que involucre, pérdidas por paradas
de producción, interrupciones laborales, investigación de accidentes e indemnizaciones.

La metodología desarrollada fue establecer un marco teórico-práctico tratado en temas de


seguridad que cubrieron las actividades del proceso de minado de la organización donde
ocurrieron la mayor cantidad de accidentes, luego para evaluar el nivel de gestión de riesgos en
los trabajadores y supervisores de línea, se procedió determinar la muestra con el método de
muestreo aleatorio simple, la encuesta fue realizado en el campo con un cuestionario elaborado
con las preguntas cerrada, en una muestra representativa de trabajadores y supervisores de línea
de la población de personal de operación mina de compañía y contratas.

Los trabajadores Evalúan los Riesgos y controlan los mismos en un porcentaje de 67.5% y
64.2%, respectivamente, siendo en ambos de un nivel regular, debido que existe deficiente
sensibilización en el desarrollo de los mismos; y con respecto a los supervisores de línea se
observó que el desempeño en Gestión de Riesgos es también de un nivel regular con un 52.8%,
por efecto de cultura incumpliendo de los requisitos de las normas de seguridad. Por
consiguiente, estos resultados influyen en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la organización.
v

SUMMARY

The present investigation took as a target the evaluation of working Management of Risks in
the workpeople and supervisors of the first line (figure) of operation it mines, to contribute
(pay) with the continuous progress of the System of safety Management and Health in the
Work of the mining companies and hence with costs reduction for accidents that it involves,
losses for stops of production, labor interruptions, investigation of accidents and
indemnifications.

The developed methodology was to establish a theoretical - practical frame treated in safety
topics that covered the activities of the process of mined of the organization where they
happened the biggest accidents quantity, then to evaluate the level of management of risks in
the workpeople and supervisors, one proceeded to determine the sample with the appropriate
conglomerate method, the survey was realized in the field with a questionnaire prepared with
the questions closed, in a sample representative of workpeople and supervisors of the
population of personnel of operation it mines of company and contracts.

Workers evaluate the risks and control them in a percentage of 67.5% and 64.2%, respectively,
in both a regular level, because there is poor awareness in their development, and with respect
to the line supervisors are observed that performance in Risk Management is also a regular
level of 52.8%, due to culture in breach of the requirements of the safety standards. Therefore,
these results influence the Safety Management System and Occupational Health of the
organization.
vi

INDICE GENERAL

Página
Dedicatoria ………………………………………………………………………. ii
Agradecimientos ………………………………………………………………………. iii
Resumen ………………………………………………………………………. iv
Abstract …………………………………………………………………… .... v
Índice General ……………………………………………………………………..… vi
Índice de Anexos ………………………………………………………………………. xi
Índice de Graficas …………………………………………………………………… … xii
Índice de Tablas …………………………………………………………………… … xiv
Nomenclatura …………………………………………………………………… … xiv

INTRODUCCION …………………………………………………………………… … 16

CAPITULO 1.0: AREA DE ESTUDIO

1.1. Ubicación y vías de acceso ………………………………………………………. 17


1.2. Generalidades de la mina ………………………………………………………. 17
1.3. Geología ……………………………………………………………………… 20
1.3.1. Estratigrafía…………………………………………………………………….. 20
1.3.2. Estructuras Mineralizadas ……………………………………………………… 20
1.3.3. Tipo De Yacimiento…………………………………………………………….. 21
1.3.4. Mineralogía……………………………………………………………………… 21
1.4. Proceso de Minado. ……………………………………………………………… 22
1.4.1. Avances ……………………………………………………………………. 22
1.4.2. Explotación ………………………………………………………………… 23
1.4.3. Transporte de Mineral y Desmonte ………………………………………… 24
1.5. Proceso de Procesamiento ………………………………………………………. 24
1.6. Proceso de Comercialización ……………………………………………………….. … 24
1.7. Empresas Contratistas Mineras Y Empresas Contratista De Actividad Conexas … 25
vii

CAPITULO 2.0: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Fundamentación del Problema …………………………………………………… 26


2.2. Formulación del Problema………………………………………………………… 27
2.3. Delimitación de la Investigación ………………………………………………… 28
2.4. Objetivo de la Investigación ……………………………………………………… 28
2.4.1 Objetivo General …………………………………………………………. 28
2.4.2 Objetivos Específicos …………………………………………………….. 28
2.5. Justificación de la Investigación ………………………………………………… 28
2.5.1 Justificación General ……………………………………………………. 29
2.5.2 Justificación Social …………………………………………………….. 33
2.5.3 Justificación Personal …………………………………………………… 34
2.5.4 Implicancia Práctica …………………………………………………… 34
2.5.5 Utilidad Metodológica ………………………………………………….. 34
2.5.6 Viabilidad de la Investigación ………………………………………….. 35
2.6 Alcances y Limitaciones de la Investigación ………………………………….. . 35
2.6.1 Alcances ………………………………………………………………… 35
2.6.2 Limitaciones …………………………………………………………… 35
2.7 Hipótesis, Variables y Definiciones Operacionales ……………………………….. 36
2.7.1 Planteamiento de la hipótesis de investigación…………………………….. 36
2.7.1.1 Hipótesis General………………………………………………… 36
2.7.1.2 Hipótesis Especifica……………………………………………. 36
2.7.2 Identificación y Clasificación de las variables ……………………………… 36
2.7.2.1 Variable Independiente ……………………………………………. 36
2.7.2.2 Variable Dependiente ……………………………………………… 36
2.7.3 Operacionalización de la Variable ………………………………………….. 37

CAPITULO 3.0: MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de Prevención de Riesgos Laborables ………………………….… 38


viii

3.1.1 Antecedentes de Prevención de Riesgos Laborales a Nivel Internacional…. 38


3.1.2 Situación Actual de la Prevención de Riesgos Laborales a Nivel
Internacional ………………………………………………………..……. 40
3.1.3 Antecedentes y Situación Actual de la Prevención de Riesgos Laborales
en el Perú. ………………………………………………………………..… 41
3.2 Marco legal………………………………………………………………..…….. 43
3.3 Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo………………….………… 52
3.3.1 Política ……………………………………………………………………. 53
3.3.2 Estrategia Gerencial………………………………………………………. 54
3.3.3 Identificación de Peligros ………………………………………………… 54
3.3.4 Análisis y Evaluación de Riesgos ……………………………………….. 56
3.3.5 Gestión de Riesgos ………………………………………………………. 60
3.3.6 Monitoreo y Verificación ……………………………………………….. 62
3.3.7 Mejoramiento Continuo ………………………………………………. … 62
3.4 Sistema de Gestión de Seguridad de Compañía Minera Poderosa S.A…………… 62
3.4.1 PLANIFICAR. ……………………………………………………………. 63
3.4.1.1 Política SIG ……………………………………………………. 63
3.4.1.2 Objetivo de Seguridad y Salud en el Trabajo ………………… 63
3.4.1.3 Requisitos Legales …………………………………………….. 64
3.4.1.4 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos….. 64
3.4.1.5 Programa de Gestión de Riesgos ……………………………….. 65
3.4.2 HACER ……………………………………………………………………. 65
3.4.2.1 Estructura y Responsabilidades ……………………………..… 65
3.4.2.2 Entrenamiento, Capacitación y Competencia ……………… … 65
3.4.2.3 Bienestar Social y Desarrollo ………………………………….. 67
3.4.2.4 Comunicaciones………………………………………………… 68
3.4.2.5 Control Operativo …………………………………………… … 68
3.4.2.6 Salud en el Trabajo ………………………………………….. … 69
3.4.2.7 Control de Equipo de Protección Personal …………………….. 69
3.4.2.8 Controles de Ingeniería ………………………………………. 70
3.4.2.9 Observación Planeada de la Tarea …………………………….. 71
ix

3.4.2.10 Control de Contratistas ………………………………………… 71


3.4.2.11 Control de Compras ……………………………………………. 73
3.4.2.12 Preparación y respuesta para emergencias ……………………… 74
3.4.3 VERIFICAR ……………………………………………………………… 76
3.4.3.1 Medición y seguimiento …………………………………………. 76
3.4.3.2 Investigación de incidentes / accidentes ……………………… … 79
3.4.3.3 Control de documentos y registros ……………………………….. 82
3.4.3.4 Auditoria interna …………………………………………….. … 84
3.4.4 ACTUAR. ………………………………………………………………… 84
3.5 Definición de términos…………………………………………………………… 84

CAPITULO 4.0: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

4.1 Método de Investigación……………………………………………………….. … 88


4.2 Tipo y Nivel de Investigación. ……………………………………………………. 88
4.3 Diseño de Investigación …………………………………………………………… 89
4.4 Población y Muestra …………………………………………………………… …. 89
4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………………………………... 94
4.6 Procedimiento para la Recolección de Datos ……………………………………. 94
4.7 Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos ………………………………… 94

CAPITULO 5.0: ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.

5.1 La encuesta de evaluación del Nivel de Gestión de Riesgos, aplicado a los Trabajadores
y Supervisores del proceso minado Marañón de Cía. Minera Poderosa S.A. ………. 95
5.1.1 Evaluación de Riesgos en los Trabajadores…………………………………… 95
5.1.2 Gestión de Riesgos en los supervisores de primera línea y estratégicos del proceso
de Minado………………………………………………………………….…… 106
5.2 Prueba de Hipótesis ………………………………………………………………….. 114
5.3 Análisis del Resultado de Gestión de Seguridad de la Unidad de Producción
Marañón…………………………………………………………………………….. 120
x

CAPITULO 6.0: DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Análisis de Resultados de encuestas..………………………………………..…….. 129


6.1.1 Evaluación de Riesgos en los trabajadores…………………………………. 129
6.1.2 Control de Riesgos en los trabajadores ……………………………………. 130
6.1.3 Gestión de Riesgos en los supervisores ……………………………………. 132
6.2 Análisis del resultado de la Gestión de Seguridad y Salud en Unidad de Producción
Marañón de CMPSA ..………………………………………………………..….. 135

CAPITULO 7.0: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones……………………………………………………………….……… 136


7.2 Recomendaciones………………………………………………………………… 138

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA…………………………………………………. 140

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 143
xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Consistencia


Anexo 2: Plano de Ubicación de UEA Poderosa de CMPSA.
Anexo 3: Política del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de CMPSA.
Anexo 4: Procedimiento de Identificación, Evaluación y Control de Riesgos de la U. P.
Marañón de CMPSA.
Anexo 5: Formato de Identificación, Evaluación y Control de Riesgos Continuo (IPERC
continuo).
Anexo 6: Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables de la U.P. Marañón de CMPSA.
Anexo 7: Estructura Orgánica de CMPSA
Anexo 8: Lista PETS del proceso de mando de la U.P. Marañón
Anexo 9: Organigrama de Comité de Crisis de CMPSA.
Anexo 10: Formato de Investigación de Incidente y Accidentes
Anexo 11: Caja del macro proceso de Compañía Minera Poderosa S.A.
Anexo 12: Proceso Operativo o “Cadena de Valor” de Compañía Minera Poderosa S.A.
Anexo 13: Estructura de la Norma OHSAS 18001:2007
Anexo 14: Estructura de cuestionario para evaluar el Nivel de Gestión de Riesgos en los
trabajadores
Anexo 15: Estructura de cuestionario para evaluar el nivel de Control de Riesgos en los
trabajadores
Anexo 16: Estructura del cuestionario para evaluación la Gestión de Riesgos en los
supervisores
Anexo 17: Resultado de tabulación de encuesta a los trabajadores en evaluación de Riesgos
Anexo 18: Resultado de tabulación de encuesta a los trabajadores en Control de Riesgos
Anexo 19: Resultado de tabulación de encuesta a los supervisores en Gestión de Riesgos
Anexo 20: Formato de encuesta a los trabajadores
Anexo 21: Formato de encuesta a los supervisores
Anexo 22: Plan de entrenamiento mina escuela
xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfica N° 1 Los Procesos de la Compañía Minera Poderos S.A 19
Gráfica N° 2 Estadística de los Accidentes Mortales 29
Gráfica N° 3 Estadística de enfermedades Ocupacionales. 31
Gráfica N° 4 Estadística de Seguridad de CMPSA: 2011, 2012 y 2013. 32
Gráfica N° 5 Modelo de estructura del Sistema de Gestión de SST 53
Gráfica N° 6 Proceso de Gestión de Riesgos 55
Gráfica N° 7 Matriz de Análisis de Riesgos 57
Gráfica N° 8 Matriz de Análisis de Riesgos con Valores 59
Gráfica N° 9 Gestión de Riesgos 60
Gráfica N° 10 Jerarquía de Control de Riesgos 61
Gráfica N° 11 Modelos de Gestión de Seguridad de la CMPSA 63
Gráfica N° 12 Identificación de Peligros en Labores 95
Gráfica N° 13 Análisis de Riesgos 96
Gráfica N° 14 Información de los Peligros en labores 97

Gráfica N° 15 Uso de Herramientas de Gestión Para Identificar los Peligros 98


Gráfica N° 16 Participación en la Identificación de Peligros 99
Gráfica N° 17 Nivel de Identificación y Avaluación de Riesgos 100
Gráfica N° 18: Control de Riesgos: ELIMINACION 101

Gráfica N°19: Control de Riesgos: SUSTITUCION 102

Gráfica N°20: Control de Riesgos: CONTROL DE INGENIERIA 103

Gráfica N°21: Control de Riesgos: ADMINISTRATIVOS 104

Gráfica N° 22: Control de Riesgos: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 105

Gráfica N°23: Resumen de Controles de Riesgos 106

Gráfica N°24: Elementos de PLANEAR 108


Gráfica N°25: Elementos de HACER 110
Gráfica N° 26: Elementos de VERIFICAR 112
Gráfica N° 27: Elemento de ACTUAR 113
xiii

Gráfica N°28: Nivel de Gestión de Riesgos según Deming PHVA 114


Gráfica N°29: Accidentes Mortales e Incapacitantes por procesos 121
Gráfica N° 30: Accidentes mortales por tipos 122
Gráfica N°31: Análisis comparativo de accidentes mortales 122
Gráfica N°32: Accidentes Incapacitante por tipo 123
Gráfica N°33: Análisis de Accidentes Incapacitantes 124
Gráfica N°34: Análisis Comparativo de Accidentes Leves 124
Gráfica N° 35: Accidentes entre los años 2009 y 2013 125
Gráfica N°36: Análisis comparativo de Índice de frecuencia 126
Gráfica N°37: Análisis comparativo de Índice de Severidad 127
Gráfica N°38: Análisis comparativo de Índice de Accidentabilidad 127
xiv

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1: Operación de variables 37
Tabla N° 2: Probabilidad y Consecuencia 58
Tabla N° 3: Niveles de Riesgos. 60
Tabla N° 4: Lista de trabajadores y supervisores involucrados en operación mina 91
Tabla N° 5: Trabajadores involucrados en operación mina por labores Críticas 92
Tabla N° 6: Supervisores involucrados en operación mina por empresas 92
Tabla N° 7: Identificación de Peligros en Labores 95
Tabla N° 8: Evaluación de Riesgos 96
Tabla N° 9: Información de los Peligros en labores 97
Tabla N° 10: Uso de Herramientas de Gestión Para Identificar los Peligros 98

Tabla N° 11: Participación en la Identificación de Peligros 99


Tabla N° 12: Nivel de Identificación y Avaluación de Riesgos 100

Tabla N° 13: Control de Riesgos: ELIMINACION 101


Tabla N° 14: Control de Riesgos: SUSTITUCION 102
Tabla Nº 15: Control de Riesgos: CONTROL DE INGENIERIA 103
Tabla Nº 16: Control de Riesgos: ADMINISTRATIVO 104
Tabla N° 17: Control de Riesgos: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 105

Tabla N° 18: Resumen de Controles de Riesgos 105

Tabla N° 19: Elementos de PLANEAR 107


Tabla N° 20: Elementos de HACER 109
Tabla N° 21: Elementos de VERIFICAR 112
Tabla N° 22: Elemento de ACTUAR 113
Tabla N° 23: Nivel de Gestión de Riesgos según Deming PHVA 114
Tabla N° 24: Estadística de Muestra para el Análisis de Evaluación de Riesgos 115
Tabla N° 25: Estadístico de prueba para la Evaluación de Riesgos 116
Tabla N° 26: Estadística de Muestra para el Análisis de Control de Riesgos 117
Tabla N° 27: Estadístico de prueba para Control de Riesgos 117
Tabla N° 28: Estadística de Muestra para el Análisis de Gestión de Riesgos 119
xv

Tabla N° 29: Estadístico de prueba para la Gestión de Riesgos 119


Tabla N° 30: Accidentes mortales por procesos operativos y soporte 120
Tabla N° 31: Accidentes Incapacitantes por procesos operativos y soporte 121
Tabla N° 32: Accidentes Incapacitante por tipo 123
Tabla N° 33: Accidentes entre los años 2009 y 2013 125
Tabla N° 34: Índice de Seguridad con los objetivos establecido 126
Tabla N° 35: Resumen estadístico de Seguridad entre los años 2009 y 2013 128

NOMENCLATURA

Ítem Abreviación Significado


1. IPERC Identificación de Peligros, evaluación y control de Riesgos.
2. NR Nivel de Riesgo.
3. SIG Sistema Integrado de Gestión
4. CMPSA Compañía Minera Poderosa S.A.
5. SST Seguridad y Salud en el Trabajo
6. UP Unidad de Producción
7. UEA Unidad Económica Administrativa
16

INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo profesional es demostrar que las situaciones adversas en
seguridad y salud en el trabajo pueden ser revertidas. Para el cual es necesario identificar y
conocer las flaquezas en la gestión de sus riesgos asociados a las tareas de los procesos
operativos de la Compañía Minera Poderosa S.A.

Este tema está sustentado tanto en el marco teórico y como en el práctico.

El marco teórico esta validado por los sistemas implantados, por la filosofía de los sistemas.
Con referente lo práctico, el sustento está dado por los resultados obtenidos a través de este
proceso.

Para la realización del presente trabajo, se hizo la investigación y recopilación de los datos en
las labores de operación mina donde los trabajadores y supervisores de línea de la empresa
realizan sus tareas. La recopilación de los datos se hizo mediante el método de encuesta con
un cuestionario de preguntas pre establecido para el objetivo.

Después, se analizó y se procesa estos datos, para evaluar las debilidades de la gestión de
riesgos de los trabajadores y supervisores de línea y estratégicos.

Luego se realizó el análisis de las dificultades y problemas que se tiene en la gestión de


seguridad y salud en el trabajo de la organización.

En base a las debilidades encontradas se planteó la mejora de continua, que consiste


fundamentalmente en la capacitación en tema de Identificación de Peligros, Evaluación y
Control Riesgos y Auditoria externa del Sistema de Gestión de Seguridad de la empresa.

Al final, con los resultados del análisis se elaboró las recomendaciones de las mejoras en la
gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa.
17

CAPITULO 1.0: AREA DE ESTUDIO

1.1. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO.

La Unidad de Producción Marañónde propiedad de la Compañía Minera Poderosa S.A. se


ubica en el caserío de Vijus, distrito y provincia de Pataz, departamento de La Libertad.

La Unidad Económica Administrativa (UEA) Poderosa se ubica en las siguientes coordenadas


geográficas:N: 9142606 y E: 211650.

Altitudes.Las altitudes en las cuales se desarrollan las operaciones de la mina, varían entre
cotas de 1,200 y 3,200 metros sobre el nivel del mar.

Accesibilidad. La Unidad Económica Administrativa Poderosa es accesible desde Lima:

 VIA AÉREA:Mediante el uso de avioneta, desde Lima - Aeropuerto de Chagual, se


emplea un tiempo de 1 hora 20 minutos, para cubrir una distancia de 860 Km.Desde
Trujillo – Aeropuerto de Chagual, 35 minutos para cubrir una distancia de 300 Km.

 VIA TERRESTRE:De Trujillo haciendo uso de la vía terrestre de penetración


Huamachuco, Chagual y Vijus. El recorrido tiene una duración de catorce (14) horas en
camioneta para cubrir una distancia de 330 Km. Ver ANEXO N° 2.

1.2 GENERALIDADES DE LA MINA.

a) Recursos.

 Recursos Energéticos.-La zona cuenta con un vasto potencial hidroeléctrico, dadas las
fuertes pendientes y recursos hídricos existentes, en la actualidad se aprovecha el agua
de Quebrada El Tingo, generando el 30% de la energía requerida para la operación.

 Recursos Hídricos.-Se encuentran suficientes recursos hídricos como para garantizar el


normal desenvolvimiento de la operación minera; se satisfacen los requerimientos de
18

consumo humano y los referentes a la explotación minera, beneficio de minerales y


cubre parcialmente la energía mediante generación hidroeléctrica.

 Mano de Obra.-La insuficiente mano de obra especializada en minería determina la


colocación de personal calificado y con experiencia de otras áreas mineras del país, sin
embargo, se está capacitando y entrenando continuamente al personal joven de la zona
de mayor porcentaje en la Unidad.

 Materiales e Insumos.-Son adquiridos y transportados directamente desde las ciudades


de Lima y/o Trujillo.

 Comestibles.-En la zona se consiguen algunas frutas, verduras y tubérculos, más el resto


se compra por lo general en Trujillo. Se ha implementado un programa de asistencia
técnica y económica dirigida a los pequeños agricultores del área para que abastezcan en
mayor porcentaje las necesidades alimenticias.

b) Procesos Operativos:

Los procesos en la unidad de producción Marañón de la Compañía Minera Poderosa S.A,es la


obtención de recursos naturales, minado, procesamiento y comercialización de minerales con
contenido de Oro en yacimientos de tipo filoneano y sus procesos de apoyo energía e
hidrocarburos, como se muestra en el mapa de procesos siguiente:
19

Grafica N° 01: Los procesos de la Compañía Minera Poderos S.A.

c) Fuerza Laboral:

Conformada por ejecutivos, empleados, obreros de la compañía y las contratistas, hacen un


total 1946 servidores en la Unidad de Producción Marañón.

d) Turnos De Trabajo:

El sistema de trabajo implementado en Compañía Minera Poderosa S.A, es de 28 días de labor


en Mina por 14 días de descanso, teniendo turnos de noche y día y cambios de turno cada 14
días. Los turnos de trabajo están establecidos de la siguiente manera:

Mina: Dos turnos de trabajo de 08 horas / turno:

 Primer Turno : 08.00 horas a 18.00 horas


 Segundo Turno : 20.00 horas a 06:00 horas
20

Área Industrial:

Turno día : 07:00 horas a 12:00 horas

15:00 horas a 19:00 horas

Planta: Dos turnos de trabajo, cada uno de 12 horas

 Guardia de Día : 7.00 a.m. a 7.00 p.m.

 Guardia de Noche : 7.00 p.m. a 7.00 a.m.

1.3 GEOLOGÍA

1.3.1 Estratigrafía.

La columna estratigráfica de la zona de Pataz, muestra rocas que van desde el precámbrico
hasta el cuaternario, este último poco desarrollado en la zona. Como parte de la columna
estratigráfica tenemos:

a) Complejo Marañón: Secuencia estratigráfica de aproximadamente 2000 metros de potencia


conformado por filitas y metavolcánicos. Su edad se atribuye al precámbrico.

b) Rocas Intrusivas: Lo constituye el batolito de Pataz, de forma alargada y lenticular de 80


Km de largo, con una orientación N 20°-30° W y que alberga a las estructuras mineralizadas
de la región.

c) Cuaternario: Conformado por depósitos aluviales, pie de monte y fluvioglaciales,


observando por encima de los 3500 m.s.n.m. depósitos morrénicos.

1.3.2 Estructuras Mineralizadas.

La mina Papagayo aloja distintas vetas: Mercedes, Jimena, Glorita, Glorita 2, Carmela, etc. y
la mina El Tingo veta Coloque. Actualmente en mina Papagayo se está explotando las vetas
Jimena y Glorita 2la cual se describe a continuación:
21

a) Las Vetas:Las vetas Glorita 2 y Jimena son de la misma características y generalmente tienen
un rumbo N- NWcon buzamientos desde 0° hasta 35°, la extensión en el rumbo es de 450 m y
en el plunge es de 550 m, la potencia varia de unos centímetros hasta con un promedio de 2 m
y 12.00 g Au/TM. La alteración típica y predominante es la fílica con bordura externa
propilítica.

b) Litología de las Vetas:La litología predominante es granodiorita y monzogranito, los ore


shoots muestran una geometría irregular elíptica. Los valores más altos se encuentran cuando
la superficie de la veta muestra asperidades así como en las intersecciones de fracturas con
azimut 115° con 45°, si bien, gran parte coincide con los valles también ocurre en los picos.
Es claro que la relación potencia-ley no es directa, ya que si bien gran parte de las mayores
espesores se encuentran al interior del ore shoot, muchas otras zonas muestran potencias altas
con valores bajos de oro. Sobre el nivel 1987 hasta el nivel 2017 el control para el
emplazamiento del ore shoot es la variación del buzamiento de alto a bajo las que forman
domos de extensión, el mismo comportamiento es observado en la zona inferior del ore shoot
entre los niveles 1897 a 1940, mientras que hacia el norte donde el buzamiento es más regular
está controlado por el cambio de rumbo. Ocurre que esta anomalía está ligada a fallas secantes
de dirección 115° que corresponderían al sistema de La Brava con estructuras subverticales de
dirección 45°. De los dos grandes clavos observados el inferior (J1) posee una ley promedio
de 48.70 g Au/TMpara una potencia de 1.16 m y el superior (J2) con una potencia de 1.08 m
de 31.44 g Au/TM como ley promedio.

1.3.3 Tipo De Yacimiento.

Las vetas que se encuentran en mina Papagayo son de tipo filoneano, con concentraciones
mineralógicas de pirita aurífera a modo de clavos y cuyo origen se atribuye a procesos
hidrotermales pos magmáticos y asociados al emplazamiento del batolito de Pataz.

1.3.4 Mineralogía

El ensamble mineralógico lo constituye una asociación típica mesotermal de cuarzo-pirita-oro.


Este último se le observa como electrun y libre, rellenando las fracturas en la pirita y contactos
22

de la galena. A parte de los minerales indicados también son reconocidos minerales como:
Esfalerita, Arsenopirita, Calcopirita, etc.

1.4 PROCESO DE MINADO.

El proceso operativo de minado de la Unidad de Producción Marañón de la Compañía Minera


Poderosa S.A.desarrolla los subprocesos siguientes:

a) Avance

b) Explotación

c) Transporte de mineral y desmonte

1.4.1 Avances:

Las labores de avance en la mina Papagayo y el Tingo son principalmente: cruceros,Chimeneas,


galerías, sub-niveles y rampas. Desarrollan las siguientes actividades:

 Perforación.Es con la maquina stoper en las chimeneas y con la maquina jackleg en la


galerías, cruceros, sub-niveles y rampas.

 Voladura.El proceso de voladura se realiza a través de explosivos como emulsiones y


anfo, iniciados por medio de fulminantes, mechas y conectores.

 Limpieza.Para la limpieza se utiliza los equipos scooptram, pala neumática, winche


eléctrico de arrastre y a pulso.

 Sostenimiento. Se realiza previa evaluación Geomecanica, con diferentes tipos de


sostenimiento: Cuadros de madera, shocrete, pernos y malla, Split set, pernos helicoidales
cementados y con cimbras metálicas.

 Extracción.Se ejecuta a pulso con los carros mineros U-35 a distancias cortas y con los
equipos de las labores a los echaderos tanto convencionales como trackless como son:
locomotoras a batería y con línea troley, scoops y dumpers.
23

1.4.2 Explotación:

Las variaciones en su geometría mineralizada especialmente en ley, potencia, rumbo, buzamiento


que varía de cero a 40 grados y la estabilidad de la roca encajonante, son las características que se
ha tenido en cuenta para la elección del método corte y relleno ascendente y el de lonjas
verticales combinándolo con el de cámaras y pilares. En las vetas Jimena y Glorita 2 se hace uso
de Relleno Hidráulico y en la veta choloque relleno detrítico.

Las Franjas Verticales (Short Wall), consiste en perforar taladros de corte en cuadricula para cada
cuadro de madera a lo largo de una franja en la dirección del buzamiento de la veta, para luego
hacer una voladura controlada, el sostenimiento se realiza colocando puntales con Jack pot,
cuadros, relleno detrítico y cribbing. Este método de explotación se realiza en retirada, de N a S.
Con las siguientes actividades:

 Perforación.Se realiza convencionalmente con la maquina Jack leg con barras de avance
normal para la vetas con potencia mayor de un metro y con barra de avance chica en las
vetas de potencia a menor de un metro. Los taladros se perforan para una cuadricula de
1.50x1.50 metros a lo largo de la flanja en retirada.

 Voladura. La voladura es controlada para evitar a perturbar la caja techo y


desestabilización de los cuadros de madera, y se utiliza explosivos como emulsiones,
iniciados por medio de fulminantes, mechas y conectores.

 Limpieza.Se limpian los tajos y subniveles con winches eléctricos de rastrillaje para
acumular mineral en cámaras de donde se extrae con equipos trackless de bajo perfil o en
tolvas que descargan en carros mineros.

 Sostenimiento. Se realiza sostenimiento en los tajos con: cuadros de madera, puntales, Jack
pot, cribbing, malla, Split set, relleno detrítico y relleno hidráulico.

 Extracción. Se realiza de las cámaras de acumulación de cada tajo a los echaderos con los
equipos tanto convencionales como trackless como son: locomotoras a batería y con línea
troley, scoops y dumpers.
24

1.4.3 Transporte de Mineral y Desmonte.

El transporte de mineral de la tolva RC 6 nivel 1467 al Echadero OP 04 se realiza con la


locomotora y de allí con los volquetes hasta la planta de tratamiento de Marañón. Asimismo se
transporta con la locomotora el desmonte de la tolva RC 07 del nivel 1467 a la desmontera II
ubicado en superficie.

Objetivos del Proceso de Minado.

El proceso de minado se propuso para el año 2013 a cumplir los siguientes objetivos:

 Asegurar el cumplimiento de la producción anual de 62,171 onzas de oro mediante el envío


de 236,250 toneladas de mineral a la Planta de Tratamiento Marañón, con una ley promedio
de 8.85 gr. Au/TM.

 Cumplir con el programa anual de labores de avances de 15,883 metros para cubicar y
reemplazar el mineral extraído e incrementar las reservas.

1.5 PROCESO DE PROCESAMIENTO.

En la planta Marañón se recupera el oro con el proceso de lixiviación con cianuro o cianuración
directa. La capacidad de tratamiento de la planta es de 600 toneladas diarias.

Una vez que el oro se disuelve, se precipita a través del proceso Merryl Crowe y es fundido para
obtener las barras que son comercializadas.

Las recuperaciones que se obtienen en las plantas están por encima del 92%, los residuos son
almacenados en canchas de relave, donde se controlan todos los efluentes que se puedan generar
para evitar la contaminación.

1.6 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

Compañía Minera Poderosa S.A. exporta su producción a refinerías en el extranjero, como


Johnson Matthey Limited en Canadá. Los contratos establecen los términos y condiciones de
25

pago. Estos contratos no tienen fecha de vencimiento y cualquier modificación es realizada


previo acuerdo entre ambas partes.

1.7 EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS CONTRATISTA DE


ACTIVIDAD CONEXAS

Compañía Minera Poderosa S. A., para sus trabajos de mineros en la Unidad de Producción de
Marañón, cuenta con los servicios de empresas contratistas mineras y empresas contratista de
actividades conexas debidamente autorizadas e inscritas en el Registro Público de Minería.

Empresas Contratitas Mineras: Ejecutores Mineros y Asesores Civiles E.I.R.L (EJMAC), J&S
Contratistas Generales E.I.R.Ltda., Minera Tauro SAC, NIASGEIS VECOR Servicios SAC,
MONTALI SA, 5A & C SAC

Empresas Contratista de Actividades Conexas: MVM Driling SAC, Sandvik del Perú SA, M&R
Contratistas y Servicios Generales SAC, AMNIDAMYGE S.A.C Servicios mineros Tena SAC,
Transportes e Inversiones Génesis SAC, Transportes Flor de Higo SAC, Empresa de Transportes
y Servicios el Horizonte SAC, Catering MAGPE SAC, Miso Group SRL, SIRUIS seguridad
privada SRLtda, Medicsalud SAC Servicios Ocupacionales y empresas de transportes de carga.
26

CAPITULO 02: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

La minería constituye, en el caso de Perú, uno de los sectores productivos más relevantes
desde el punto de vista de su capacidad para la generación de recursos económicos, al
contribuir de manera significativa a la obtención de divisas como consecuencia de un proceso
sostenido de inversiones extranjeras y peruanas y de un consecuente desarrollo de las
exportaciones.

Al mismo tiempo, las actividades mineras ponen a los trabajadores en condiciones y en


situaciones de trabajo que podrían considerarse de alto riesgo. Esta calificación puede ser tanto
consecuencia de los procesos tecnológicos que se utilizan, como por las características
geográficas y el medio ambiente en el que se ubican los emplazamientos de los yacimientos,
los modos operativos en que se planifica y ejecuta el trabajo (tales como la duración y forma
en que se organizan las jornadas o los turnos laborales), o aun por otros factores biológicos y
psicosociales.

Por unas u otras razones, la vida, la seguridad y la salud de los mineros requieren de medidas
preventivas especiales destinadas a protegerlos, así como para evitar los daños a la propiedad e
interrupciones de los procesos operativos de las organizaciones.

La seguridad y la salud en el trabajo no es una circunstancia más dentro de la actividad


laboral. Muy al contrario, la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores
constituye un derecho básico de éstos.

En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud desde la concepción del
proyecto, lo que unido al avance tecnológico, hace que disminuyan los índices de
siniestralidad. En estos países se aplican por lo general, la gestión de riesgos como una
columna vertebral del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
27

También en nuestro país, existen normas legales en el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, que tiene por objetivo de promover la cultura de seguridad de prevención de
riesgos laborales, sobre la base de la observanciadel deber de prevención de los empleadores,
el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales. Estos dispositivos legales, están enfocados como gestionar los
riesgos laborales, y para el cual exige la aplicación del IPERC continúo.

Para el éxito de cualquier sistema de gestión de seguridad y salud de una organización, es


aplicar correctamente la gestión de riesgos en cada una de sus actividades, mediante el
desarrollo de IPERC Continuo.

Sin embargo, en las empresas mineras la gestión de riesgos aun todavía no ha alcanzado los
objetivos esperados, y más por el contrario se viene generando grandes pérdidas económicas y
orfandad por accidentes, con una tendencia de incrementar los accidentes mortales en los dos
últimos años a nivel nacional. Como el caso de la Compañía Minera Poderosa S.A. se
registraron accidentes mortales uno y tres en los años 2012 y 2013, respectivamente.

Por lo que urge verificar, si la Gestión de Riesgo que aplican los trabajadores y los
supervisores de línea y estratégico del proceso de minado Marañón influyen en el Sistema de
Gestión de SST de la organización, y en su defecto proponer las recomendaciones como parte
de la mejora continúa.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

¿Cómo influye el nivel de Gestión de Riesgos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


de la Compañía Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón?

Problema Específico:

A. ¿Cómo influye el nivel de Evaluación de Riesgos de los trabajadores en la gestión


Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón?
28

B. ¿Cómo influye el nivel de Control de Riesgos de los trabajadores en la Gestión de


Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón?

C. ¿Cómo influye el nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores de línea y estratégicos


en la Gestión Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado
de Marañón?

2.3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Esta investigación se delimita en el nivel de Gestión de Riesgos como parte del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en los trabajadores y supervisores de línea y
estratégicos de la compañía minera Poderosa S.A. y de las contratas, en el segundo semestre
del año 2013, del proceso de minado de la unidad de producción Marañón, Vijus – Pataz.

2.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

2.4.1 Objetivo General

Evaluar si el nivel de Gestión de Riesgos influye en el Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud de la Compañía Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón.

2.4.2 Objetivos Específicos

A. Determinar si el nivel de Evaluación de Riesgos de los trabajadores influye en la Gestión


de Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de
Marañón.

B. Determinar si el nivel de Control de Riesgos de los trabajadores influye en la Gestión de


Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón.

C. Determinar si el nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores de línea y estratégicos,


influye en la Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A. en el proceso
de minado de Marañón.

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


29

2.5.1 Justificación General

La importancia de la seguridad industrial en nuestro país ha tomado gran auge en los últimos
años, debido a que el índice de accidentalidad ha aumentado considerablemente en las
empresas, según cifras de la Dirección de General del Ministerio de Energía y Minas el 2012
acumuló 1.555 accidentes incapacitantes, 6,7 por ciento más que en todo el 2011, y de igual
forma, en el mismo periodo, los accidentes mortales ha incrementado en uno más; en el año
2013 a Octubre ya es 40 (ver GraficaN°2).

Gráfica N°2: Estadística de los Accidentes Mortales

Fuente: Registros del Ministerio de Energía y Minas

Estas cifras evidencian la falta de compromiso de las empresas, la falta de capacitación,


reglamentación, políticas y seguimiento en el sector de riesgosprofesionales.

Además del alto índice de accidentes laborales en Perú, las enfermedadesprofesionales


también aumentaron en los últimos años, según cifras de la Dirección de General del
Ministerio de Energía y Minas en el Noviembre del 2012 acumuló 34 de cada10.000
trabajadores, con diagnósticosde enfermedades de riesgoprofesional, las cinco enfermedades
más comunes fueron:
30

 Sobre uso de miembros superiores. son desórdenes musculoesqueléticosrelacionados con


movimientos repetitivos de miembros superiores; los máscomunes son las estructuras
blandas de los miembros superiores, comomúsculos y tendones, el síndrome del túnel del
carpo(muñeca) es el nervioque da la sensibilidad y el movimiento a las partes más
funcionales de lamano, que incluyen los dedos pulgar, índice y medio, la epicondilitis y
laenfermedad de Quervainlas cuales se relacionan con sobrecarga en lossitios donde se
insertan los músculos a nivel del codo y del dedo pulgar,respectivamente.

 Dolores lumbares. El mal manejo de cargas, la debilidad muscular, lasposturas


inadecuadas y el desgaste progresivo de los huesos de lacolumna producen cuadros de
dolor que, de no manejarse tempranamentepueden cronificarse, hasta llegar a ser
incapacitantes.

 Hombros dolorosos. Su mal uso en los espacios de trabajo, por manejoinadecuado de


cargas, movimientos forzados y repetitivos, sumados a unainadecuada condición muscular,
al desgaste óseo o a compromisos en ligamentos o cápsulas pueden incluso limitar el
movimiento y causarIncapacidad permanente.

 Riesgos respiratorios. Las personas que trabajan en la explotación omanipulación de


partículas de origen mineral como el carbón, el silicio etc., tienen alto riesgo de presentar
enfermedades que comprometen las vías respiratorias o los alvéolos, que progresivamente
dificultan el intercambio gaseoso, con consecuencias respiratorias severas; esta condición
favorece el desarrollo de complicaciones, como neumonías y, en casos extremos, cáncer.

 Hipoacusia neurosensorial. El oído interno va perdiendo su capacidad de recepción,


calificación e identificación del sonido por el trauma acústicorepetitivo generado por
fuentes sonoras que sobrepasan los límites permitidos en los espacios de trabajo. Esta
enfermedad es imperceptible en sus primeras etapas, porque los afectados se acomodan a la
pérdida.
31

Además de las consecuencias que traen los accidentes y las enfermedades profesionales para
los trabajadores como las mencionadas anteriormente, se presentan otros problemas para las
empresas en las que estos laboran como por ejemplo:

 Disminución de la productividad por la ausencia de los trabajadoresaccidentados


 Daños en las máquinas ocasionados por esta misma causa
 Pérdidas económicas a causa de las incapacidades

Grafica N° 3: Estadística de enfermedades Ocupacionales.

Fuente: Registros del Ministerio de Energía y Minas

Compañía Minera Poderosa S.A., es una empresa que ejecuta explotación de mina
subterráneacon los riesgos potenciales inherentes a sus actividades.Por esto se hace muy
importante que la Compañía Minera Poderosa S.A. enfatice en minimizar y controlar los
riesgos laborales, aproveche el tiempo evitando interrupciones de producción, consolide la
imagen de la empresa ante los trabajadores, los clientes y los proveedores y asegure el
cumplimiento de la legislación Peruana.

Además, la Compañía Minera Poderosa S.A. ha registrado 2 y 3 accidentes mortales en los


años 2012 y 2013 (hasta Agosto) respectivamente, elevándose el índice de accidentabilidad de
2013 a 337.1 por encima de los anteriores (Figura N°4), por lo que urge evaluar el nivel del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, a fin replantear dicho
32

sistema enfocado a las debilidades de gestión de riesgos, el cual debe comprender los cinco
objetivos básicos que son:

 Evitar que sigan registrándose las lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurren
accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la
productividad.

 Reducción de costos operativos de producción, de esta manera se incide en la minimización


de costos y la maximización de beneficios

 Mejorar la imagen de la empresa y por ende, la seguridad del trabajador que así da un
mayor rendimiento en el trabajo.

 Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad que permita a la
empresa desarrollar medidas básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices
de frecuencia y de gravedad, y determinar los costos e inversiones que se derivan de los
accidentes.

Grafica N° 4: Estadística de Seguridad de CMPSA de años 2011, 2012 y 2013.


33

Para la empresa es más rentable invertir en la prevención de los accidentes y las enfermedades
laborales que incurrir en los costos que tendría en casos de accidentes, como bien se destaca
en el boletín de la oficina sanitaria panamericana “se estima que cada año ocurren en el mundo
120 millones de accidentes de trabajo y 200.000 muertos. Los costos médicos y sociales y las
pérdidas en productividad de estas lesiones se estiman en más de 500.000 millones de dólares
cada año. En algunas actividades económicas como la minería, la construcción y la agricultura
el riesgo es desmedido y anualmente de una quinta a una tercera parte de estos trabajadores
sufren lesiones en su trabajo.

Una de las principales debilidades que se encontraron en la Compañía Minera Poderosa S.A.,
es la falta de motivación a los trabajadores, como se mencionaba en algún momento el factor
humano es el principal recurso de una empresa y es este mismo “el responsable del 100% de
los accidentes, ya sea porque comete prácticas inseguras, o porque ocasiona condiciones
inseguras. De ahí la necesidad de contar plenamente con el ser humano y conocer sus pautas
de conducta de cara a plantear estrategias válidas y efectivas en la prevención de los
accidentes.

Actualmente la Compañía Minera Poderosa S.A., está desarrollando un Sistema Integrado de


Gestiónde Calidad basado en la norma ISO 9001, Medio Ambiental ISO 14001 y Seguridad y
Salud Ocupacional 1800, pero esta investigación será un instrumento muy importante como
parte de la mejora continua del sistema y de ayuda para reducir las pérdidas por accidentes.

2.5.2 Justificación Social

Las razones sociales por las cuales se escogió este tema son las siguientes:

 Contribuir con la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la Compañía Minera Poderosa S.A., específicamente con los trabajadores y
supervisores de línea que componen ésta, propiciando un ambiente de trabajo seguro y
velando por sus integridades físicas.

 Prevenir y minimizar los riesgos laborales, evitando repercusiones mayores en la empresa y


en cada uno de los trabajadores.
34

 Evitar la disminución de la productividad en la Compañía Minera Poderosa S.A. que se


presenta como consecuencia de los accidentes y las enfermedades laborales.

2.5.3 Justificación Personal.

El recurso más importante en una organización es el factor humano, y esprecisamente la


formación de profesionales íntegros, que contribuyan positivamente al crecimiento y
desarrollo social de su entorno, por esto la aplicación de este trabajo es muy importante ya que
no solamente se contribuye con el mejoramiento continuo de la empresa, en cuanto a
productividad, sino que también se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.

2.5.4 Implicancia Práctica.

Estará dirigida a contribuir al mejoramiento continuo del sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo en los procesos de minado bajo las perspectivas de los procesos de
planeación, organización, evaluación y control; como nuevo enfoque de análisis. En
planeación, porque facilitará el diseño de la estrategia competitiva; en la organización, porque
se soporta en un parámetro importante como es la medición del riesgo; en la evaluación,
porque como instrumento, permitirá ampliar la visión de análisis midiendo el impacto de su
esquema estratégico, para mejorarlo en pro de adaptarse y lograr su desarrollo en un medio
que cada día es más exigente y en el control, para prevenir, contrarrestar o minimizar su riesgo
laborable. A nivel externo contribuir a generar un entorno favorable, ya que la investigación
servirá de insumo para el contexto gubernamental, institucional y gremial en la formulación de
políticas, programas y proyectos tendientes a fortalecer y apoyar el sector minero metalúrgico,
de igual manera servirá de instrumento de retroalimentación para la evaluación del impacto de
medidas económicas, laborales, impositivas, planes de desarrollo y macroproyectos de
infraestructura, que estas pueden ejercer sobre el sector empresarial del país, especialmente en
la minería.

2.5.5 Utilidad Metodológica.


35

El aporte de la presente investigación para el sector minero es contribuir a mejorar los


conocimientos teóricos sobre el riesgo laboral y a la construcción del soporte de la cultura de
prevención de riesgo, considerada erróneamente por algunos como una pérdida de tiempo la
gestión de seguridad, cuando en realidad abarca contextos de incertidumbre para dar
explicación a un problema complejo como retraso de operaciones por efecto de los accidentes
con pérdidas lamentable.

2.5.6 Viabilidad de la Investigación.

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los


recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Cada uno de
estos aspectos está cubierto en la investigación, y no hay alguna duda al respecto que puedan
obstaculizar los propósitos de la investigación.

El problema que se estudio fue viable, tomando en cuenta los recursos de tiempo, acceso a la
información, el grado de dificultad y el financiamiento disponible. En otras palabras hay que
dejar constanciafue viable, porque se tuvolos recursos y de los permisos necesario de la
compañía minera Poderosa S.A., así como también el tiempo para la investigación.

2.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1 Alcances.

Esta investigación tiene alcance al proceso de minado, enfocado en la gestión de riesgos


laborable, como método para identificar los peligros y evaluar los riesgos inherentes a las
actividades del minado en la etapa de explotación de minerales en la Unidad Producción
Marañón. Contribuir con el personal obrero y supervisión de línea que laboran allí, obtener un
mayor conocimiento acerca de los riesgos a lo que se exponen, si es que no implementan las
acciones de control en forma inmediata, en sus labores y tareas que realizan.

2.6.2 Limitaciones.

Para el desarrollo de la investigación se presentaron pequeños inconvenientes que retrasaron


un poco el cronograma de actividades, debido a la indisponibilidad de comunicación adecuada
36

para envió de las informaciones y coordinaciones con los asesores de la universidad, lo cual se
debió falta de internet y deficiente señal de movistar y claro en la unidad de producción
Marañón ubicado en zona Paraíso de Provincia de Pataz.

De igual forma, durante la encuesta en labores y recolección de los datos necesarios para el
estudio estadístico, la limitación fue que algunos supervisores de operación no dieron
facilidades a los trabajadores para la entrevista, argumentando que la información pudiera ser
destinada para otra cosa y retrasaría sus tareas del día

2.7 HIPOTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

2.7.1 Planteamiento de la hipótesis de investigación.

2.7.1.1 Hipótesis General.

El nivel de Gestión de Riesgos influye en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la


Compañía Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado Marañón.

2.7.1.2 Hipótesis Específicas.

A. El nivel de Evaluación de Riesgos de los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad


y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado Marañón.

B. El nivel de Control de Riesgos de los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad y


Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado Marañón.

C. El nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores estratégicos y de línea, influye en la


Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado
Marañón.

2.7.2 Identificación y Clasificación de las Variables.

2.7.2.1 Variable Independiente:Gestión de Riesgo

2.7.2.2 Variable Dependiente:El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


37

2.8 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Tabla N° 1: Operación de variables


Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Escala Instrumento
- Identificación los Peligros
A. A. Determinar si el nivel de
- Análisis de Riesgos
Evaluación de Riesgos de los El nivel de
Evaluación de - Uso de herramientas de gestión para la Identificación de Peligros Bueno = Mayor 75% Entrevista,
trabajadores influye en la Gestión Evaluación de
Riesgos de los - Información de peligros de labores a los trabajadores Regular = 50%-75% observación y
de Seguridad y Salud de la Cía. Riesgos en los
trabajadores - Participación de trabajadores en la identificación de los peligros a Malo = Menor 50% Encuesta
Minera Poderosa S.A., en el trabajadores.
nivel de la organización
proceso de minado de Marañón

- Eliminación: Trabajadores eliminan los Peligros


- Sustitución: Trabajadores sustituyen la actividad, procesos o
B. B. Determinar si el nivel de
sustancia por otra menos peligrosa
Control de Riesgos de los El nivel de
Control de - Control de Ingeniería: Trabajadores aíslan el peligro durante el Bueno = Mayor 75% Entrevista,
trabajadores influye en la Gestión Control de
Riesgos de los tiempo de operación Regular = 50%-75% observación y
de Seguridad y Salud de la Cía. Riesgos en los
trabajadores - Administración: Trabajadores disponen procedimientos, practicas Malo = Menor 50% Encuesta
Minera Poderosa S.A., en el trabajadores
de trabajo y entrenamiento para reducir la exposición al riesgo
proceso de minado de Marañón.
- EPP:Trabajadores cuentan con el equipo de protección personal
adecuado para protegerse del Peligro
C. C. Determinar si el nivel de
El nivel de
Gestión de Riesgos de los Gestión de - Planear: Supervisores planifican la gestión de riesgos
Gestión de
supervisores de línea y Riesgos de los Bueno = Mayor 75% Entrevista,
Riesgos de los - Hacer: Supervisores hacen la gestión de riesgos
estratégicos, influye en la Gestión Supervisores Regular = 50%-75% observación y
supervisores de - Verificar: Supervisores verifican la gestión de riesgos
de Seguridad y Salud de la Cía. de línea y Malo = Menor 50% Encuesta
línea y - Actuar: Supervisores actúan ante el resultado de gestión de riesgos
Minera Poderosa S.A. en el Estratégico
estratégicos
proceso de minado de Marañón.
38

CAPITULO 3.0: MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES DE PREVENCION DE RIESGOS LABORABLES

3.1.1Antecedentes de Prevención de Riesgos Laborales a Nivel Internacional.

El inicio de la seguridad se remonta a épocas primitivas, donde el hombre quiso conservar su


cuerpo en perfecto estado de funcionamiento, tanto físico como mental.

La historia de prevención de riesgos laborales ha ido evolucionando a través del tiempo. Esta
no ha terminado aún, esto seguirá para poder mejorar en el tema y encontrar soluciones que se
vayan adaptando a los tiempos.

Muchos años atrás, la evolución del hombre produjo cuestionar el origen y las causas de las
enfermedades laborales. Para iniciar a explicar cómo se dio en la historia esta evolución, hay
que centrarnos en el periodo renacentista, preindustrial y posteriormente en la revolución
industrial, iniciando en el siglo XV, y luego en el siglo XVIII se sentaron las bases para un
acercamiento médico sistemático a la patología laboral.

El auge del comercio y la implantación de una economía dineraria en Europa, generaron una
mayor demanda de metales preciosos, lo que unido a la aparición de las armas de fuego,
incrementó la escala de las actividades minero-metalúrgicas en el periodo renacentista.

Las enfermedades derivadas del trabajo con los metales en la actividad extractiva y
metalúrgica, fueron las primeras enfermedades de origen laboral que atrajeron la atención
médica.

Varios libros fueron publicados a raíz de este problema, como por ejemplo DeRe Metallica
(1556) que fue una obra que trataba sobre las enfermedades en las minas, escrita por
Theophrastus Philip pus Aureolus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), conocido como
Paracelso, el cual, fue un alquimista, médico y astrólogo suizo.
39

La historia médica ha señalado las aportaciones de Bernardino Ramazzini (1633-1714) y de


Johann Peter Frank (1745-1821), los cuales afirmaron el origen social de las enfermedades.
Ambos contemplaron la actividad productiva como generadora de enfermedades y los dos
reivindicaron el medio laboral propicio para la intervención sanitaria.

Ramazzini, es considerado como el iniciador de la tradición científica de la medicina e higiene


del trabajo gracias a su Tratado de las enfermedades de los artesanos (De Morbis artificum
diatriba), cuya primera edición fue 1700 en Modena y la segunda en 1713 en Padua Italia. La
primera edición de Morbis revisaba los riesgos laborales y patologías asociadas a 42 oficios
distintos, una cifra que elevó hasta 54 en la segunda edición.

El primer capítulo de su obra estuvo destinado a las enfermedades de los mineros y los
primeros diez capítulos trataron el tema de las enfermedades derivadas de trabajar con los
metales. Ramazzinni apoyó buena parte de susdescripciones en los clásicos y en la tradición
rotativa de los médicosrenacentistas.

Ramazzinni aportó una mirada sistematizada, la cual ayudó a naturalizar laactividad laboral
como causa de enfermedad. También contribuyó a un clarotalante empírico a su

Investigación dirigiendo su mirada a espacios yactividades productivas que no habían sido


objeto de atención médica hasta laépoca.

Posteriormente es “La revolución industrial” la que le da el auge a la seguridad e higiene


industrial, como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la
industria; lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. Es decir en
1871, el 50% de los trabajadores, moría antes de los 20 años, debido a los accidentes y a las
pésimas condiciones de trabajo.

El incremento de accidentes y enfermedades laborales obligó a aumentar las medidas


preventivas, de seguridad, aspectos importantes en la medicina laboral y finalmente la toma de
conciencia de Empresario-Trabajador. Esta es la que da las pautas para una verdadera
corrección de las condiciones de trabajo a través de la seguridad en el trabajo.
40

3.1.2 Situación Actual de la Prevención de Riesgos Laborales a Nivel Internacional

Actualmente la mayoría de empresas se preocupan por la seguridad, salud ehigiene de los


empleados. Algunas aplican la prevención de riesgos laboralesporque ellas mismas valoran la
importancia del tema, otras porque la legislaciónde sus países se los exige y otras porque esto
les ayuda a mantenerestándares de calidad y así mantenerse en el mercado globalizado
ydesarrollado.

La mayoría de los países industrializados han mejorado la salud y la seguridaden el lugar de


trabajo de los últimos 20 a 30 años. En cuanto a la situación delos países en vías de desarrollo,
es relativamente incierta, en gran medida porlas carencias y los fallos de la detección y el
reconocimiento de los accidentes yenfermedades; de los registros y de los mecanismos de
transmisión de datos einformes.

Se calcula que al año se producen en el mundo 120 millones de accidenteslaborales y que


200.000 de ellos ocasionan la muerte. (Como en muchos paísesno existen registros fidedignos
ni mecanismos de transmisión de informes, cabesuponer que las cifras son en realidad mucho
más elevadas).

El número de accidentes mortales de los países en desarrollo es muy superioral de los países
industrializados, diferencia que se debe fundamentalmente a laexistencia y aplicación de
normas de seguridad, aspectos legales, mejoresprogramas de salud y seguridad, a la mejora de
los servicios de primerosauxilios y médicos de los países industrializados y a la participación
activa delos trabajadores en la adopción de decisiones sobre los problemas de salud
yseguridad.

Los países que forman parte de la Unión Europea, poseen una ley deprevención de riesgos
laborales la cual les brinda un marco claro y específicode los contenidos de la misma, además
esto beneficia a la población laboral deestos países.

En los países en vías de desarrollo es necesario promover la mejora y cumplimiento de leyes


más amplias, específicas y claras en el tema de prevención de riesgos laborales.
41

También existe la necesidad de crear programas de formación en salud y seguridad laboral


cuyo tema principal sea la prevención y desarrollar servicios de salud laboral.

Para los países que no tienen una legislación actualizada pueden optar por aplicar las normas
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), siempre y cuando estos países hayan
ratificado los convenios respectivos de la OIT. Ésta desde su fundación y junto con sus
estructuras tripartitas relaciona a los estados miembros con sus organizaciones de empleadores
y trabajadores. Han establecido un sistema de normas internacionales en todas las materias
relacionadas con el trabajo, dentro de las cuales se contemplan normas de seguridad e higiene
para los empleados.

Otra opción que tienen los empleadores es aplicar una norma ISO, como es la OHSAS18000,
esta dio inicio a una serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y
Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO
14.000 (Medio Ambiente).

Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el


mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

3.1.3 Antecedentes y Situación Actual de la Prevención de Riesgos Laborales en el Perú.

La constitución política del Perú garantiza la salud de las personas en cualquier ámbito
incluido el laboral, la seguridad y la salud en el trabajo, es una condición básica, para la
protección social y el trabajo decente.

En el año 1964 se dictó la primera Norma en materia preventiva fue el Decreto Supremo 42-F
que dio inicio al Primer Reglamento en Seguridad Industrial, posteriormente en el año 1965 el
D.S 029-65-DGS que Reglamentaba la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales, en
1985 se da la Resolución Suprema 021-83-TR que regula las Norma Básicas de Seguridad e
Higiene en Obras de Edificación; en 2001, para sector de Minero se dicta, el D.S. 046-2001-
EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
42

El año 2001 se inicia el primer intento por legislar una norma de prevención de Riesgos
laborales y salud en el trabajo, formando una comisión multisectorial representada por el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social o su representante, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Pesquería, el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el Ministerio de Agricultura, el Seguro Social de
Salud – ESSALUD, dos representantes de los trabajadores, y dos representantes de los
empleadores, encargada de elaborar un proyecto de reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

En el año 2005 se norma por Decreto Supremo 009-2005.TR el Reglamento de Seguridad y


Salud en el Trabajo, que posteriormente fue modificado por Decreto Supremo 007-2007-TR,
en el mismo año se dicta la Directiva 005-2009 MTPE/2/11.4, que da los lineamientos sobre
inspecciones de trabajo en Materia de Seguridad y salud en la construcción Civil, que
incorporo la Norma Técnica G- 050 Denominada, Seguridad durante la Construcción

Dada la coyuntura de la inversión de capitales privados en el sector Minero, Energía, Petróleo,


Industria y Construcción, sectores que en los últimos 10 años al crecido notablemente, el
estado de manera responsable ha toma un rol protagónico al promulgar normas de Prevención
en Riesgos y salud.

El Decreto Supremo 055-2010-EM, entro en vigencia el 01 de enero del año 2011, esta norma:
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Minería,
que obliga al empleador a la identificación de peligros y evaluación de riesgos en la actividad
Minera, a la capacitación y en temas relacionados a los trabajos de alto riesgo, manejo de
sustancias peligrosas, reporte de accidentes, con tiempo perdido, incapacitantes y fatales.
Entra otras acciones de seguimiento y mejora continua.

La ley 29783, Publicada el 20 de Agosto del 2011, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, es
aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y
los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional,
trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.
43

Las Instancias del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se dividen en dos: El
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Los Consejos Regionales de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

La ley garantiza la compensación o reparación de los daños sufridos por el trabajador en casos
de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para
la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laboral por discapacidad
temporal o permanente.

Para este fin empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad
y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la
legislación vigente.

El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en materia de
seguridad y salud en el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente
en los procesos de organización, de planificación y de aplicación, evaluación y acción del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.2 MARCO LEGAL

A) La Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 19.- Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo.

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el


Sistemade Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente:

a) La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la seguridad y salud en el


trabajo.

b) La identificación de los peligros y la evaluación delos riesgos al interior de cada unidad


empresarial yen la elaboración del mapa de riesgos.
44

Artículo 20.- Mejoramiento del Sistema de Gestiónde la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La metodología de mejoramiento continúo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo considera lo siguiente:

a) La identificación de las desviaciones de las prácticas y condiciones aceptadas como


seguras.
b) El establecimiento de estándares de seguridad.
c) La medición periódica del desempeño con respecto a los estándares.
d) La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares.
e) La corrección y reconocimiento del desempeño.

Artículo 21.- Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la


Seguridad ySalud en el Trabajo.

Las medidas de prevención y protección dentro delSistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:

a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su


origen,en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al
individual.

b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o


administrativas.

c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptandosistemas de trabajo seguro que


incluyandisposiciones administrativas de control.

d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,


técnicas,medios, sustancias y productos peligrosos poraquellos que produzcan un menor o
ningún riesgopara el trabajador.

e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
45

Artículo 39.- Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo.

Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


se centran en el logro de resultados específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa.
La gestión de los riesgos comprende:

a) Medidas de identificación, prevención y control.


b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a
situaciones de emergencia.
c) Las adquisiciones y contrataciones.
d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.

Artículo 40.- Procedimientos de la evaluación.

La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende


procedimientos internos y externos a la empresa, que permiten evaluar con regularidad los
resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 41. Objeto de la supervisión.

La supervisión permite:

a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo.

b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los
peligrososasociados al trabajo.

c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el


trabajo.
46

d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y control de


peligros y riesgos se aplican y demuestran ser eficaces.

e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de los peligros y el control de los riesgos, y el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 42.- Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes.

La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y sus


efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo en la organización, las
causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), las causas básicas (factores personales
y factores del trabajo) y cualquier diferencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, para la planificación de la acción correctiva pertinente.

Artículo 43.- Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención de
riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría serealiza por
auditores independientes. En la consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases dela
auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma, se requiere la participación de los
trabajadores yde sus representantes.

Artículo 50.- Medidas de prevención facultadas al empleador.

El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:

a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de


control a aquellos que no se puedan eliminar.

b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y


métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben
estar orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador.
47

c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del
mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.

d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos


conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y
evaluación de desempeño en base a condiciones de trabajo.

e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.

f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

Artículo 54.- Sobre el deber de prevención.

El deber de prevención abarca también toda actividadque se desarrolle durante la ejecución de


órdenes delempleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, o en el
desplazamiento a la misma, aun fueradel lugar y horas de trabajo.

Artículo 55.- Control de zonas de riesgo.

El empleador controla y registra que solo lostrabajadores, adecuada y suficientemente


capacitados yprotegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgograve y específico.

Artículo 56.- Exposición en zonas de riesgo.

El empleador prevé que la exposición a los agentesfísicos, químicos, biológicos, ergonómicos


y psicosocialesconcurrentes en el centro de trabajo no generen daños enla salud de los
trabajadores.

Artículo 57.- Evaluación de riesgos.

El empleador actualiza la evaluación de riesgosuna vez al año como mínimo o cuando


cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a lasalud y seguridad en el
trabajo.

Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacennecesarios, se realizan:


48

a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para


detectarsituaciones potencialmente peligrosas.

b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadascon los métodos de trabajo y de


producción, quegaranticen un mayor nivel de protección de laseguridad y salud de los
trabajadores.

Artículo 58.- Investigación de daños en la salud delos trabajadores.

El empleador realiza una investigación cuando sehayan producido daños en la salud de los
trabajadoreso cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan
insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto;
sinperjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridadadministrativa de trabajo para
dicha investigación.

Artículo 59.- Adopción de medidas de prevención.

El empleador modifica las medidas de prevención de riesgos laborales cuando resulten


inadecuadas einsuficientes para garantizar la seguridad y salud de lostrabajadores.

Artículo 74.- Participación en los programas de capacitación.

Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas de


capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el fin de
mejorar la efectividad de los mismos.

Artículo 75.- Participación en la identificación de riesgos y peligros.

Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan en la


identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo, solicitan al
empleador los resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de control y hacen
seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria, puedenrecurrir a la autoridad
administrativa de trabajo.
49

B) Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 055-2010-EM.

Artículo 88:

El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y controlar los
riesgos a través de la información brindada por todos los trabajadores en los aspectos que a
continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el análisis de tareas.

b) Las deficiencias de los equipos y materiales.

c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.

e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán los


trabajadores, la que será ratificada o modificada por el supervisor con conocimiento del
trabajador y, finalmente, dará visto bueno el ingeniero supervisor previa verificación de
los riesgos identificados y otros.

g) El desarrollo y/o ejecución de Estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro


(PETS) de acuerdo ANEXO Nº 15-A y 15-B respectivamente.

h) El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO Nº 15-C, antes de la


ejecución de la tarea.

i) En tanto perdure la situación de peligro se mantendrá la supervisión permanente.

Artículo 89:

El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente
secuencia:

1. Eliminación
2. Sustitución
50

3. Controles de ingeniería
4. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuado para el tipo de actividad que se
desarrolla en dichas áreas.

Artículo 90:

El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el cual debe estar
incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, así como toda vez que haya
un cambio en el sistema. Al inicio de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos,
se exigirá la presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto, utilizará la matriz básica
contenida en el ANEXO Nº 19.

Artículo 91:

Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se les explicará los
procedimientos de una tarea paso a paso, asegurando su entendimiento y su puesta en práctica,
verificándolo en la labor.

Artículo 92:

El titular minero, con participación de los trabajadores, elaborará, actualizará e implementará


los estándares y PETS de las tareas mineras que ejecuten, teniendo en cuenta los ANEXOS Nº
15-A y Nº 15-B, respectivamente; los pondrán en sus respectivos manuales y los distribuirán e
instruirán a sus trabajadores para su uso obligatorio, colocándolos en sus respectivas labores y
áreas de trabajo.

C) Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001:2007.

Requisito 4.3.1.- Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de


Controles.
51

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimiento(s) para


la identificación continua de los peligros, evaluación de los riesgos y la determinación de los
controles necesarios.

Estos procedimientos deben tomar en cuenta:

a) actividades rutinarias y no rutinarias

b) actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo (incluyendo


contratistas y visitantes)

c) Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas

d) Identificación de peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar


adversamente la salud o seguridad de las personas bajo el control de la organización
dentro del lugar de trabajo.

e) Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos


relacionados bajo el control de la organización.

f) Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la organización u


otros

g) Cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales.

h) Modificaciones al sistema de gestión de S&SO, incluyendo cambios temporales y sus


impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.

i) Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos


operacionales y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad humana

La metodología de la organización para la identificación de peligros y evaluación de riesgos


debe:
52

a) Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en tiempo a fin de


asegurar que sea proactiva más que reactiva; y

b) Proporcionar la identificación, priorización y documentación de riesgos y la aplicación de


controles apropiados

En la gestión de cambios, la organización debe identificar los peligros y riesgos de S&SO


asociados con cambios en la organización, el sistema de gestión de S&SO o sus actividades,
previo a la introducción de dichos cambios.

Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se debe considerar la reducción de


los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:

a) eliminación
b) sustitución
c) controles ingenieriles
d) señalización, alertas y/o controles administrativos
e) equipos de protección personal.

La organización debe documentar y mantener actualizados los resultados de la identificación


de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

La organización debe asegurar que los riesgos de S&SO y determinación de controles son
tomados en cuenta en el establecimiento, implementación y mantención del sistema de gestión
de S&SO.

3.3 MODELO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST).

Para desarrollar en forma coherente un programa de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo, se debe seguir un modelo que contenga una estructura sobre la cual se puede
desarrollar las diversas etapas del respectivo programa.

A continuación se presenta un esquema básico, común a mucho de los sistemas de gestión, a


partir del cual podrá determinar los parámetros para establecer un sistema de gestión.
53

Grafica N° 5: Modelo de estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

POLITICA
Seguridad y Salud en el Trabajo

Estrategia Gerencial

Identificación de los Peligros

Análisis y Evaluación del

Gestión del Riesgo

Monitoreo y Verificación

Mejoramiento Continuo

Es importante advertir que su adecuada aplicación debe hacerse siguiendo un plan de gestión
debidamente estructurado, el cual facilite la implantación, el desarrollo y evaluación de las
actividades dentro de un proceso de mejora continua que permita, en forma gradual, dar
cumplimiento a las normas legales y técnicas de modo que la empresa pueda implementar
condiciones de seguridad en el trabajo que garantice el desarrollo de los procesos, sin
interrupciones o retrasos debidos a enfermedades profesionales, accidentes e incidentes de
trabajo, los cuales, además de los costos de operación, son un factor de alteración de los
procesos.

3.3.1 Política.

La política, en la gestión de seguridad y salud en el trabajo, se entiende como una


manifestación escrita de la voluntad y compromiso de la gerencia para proporcionar a sus
empleados un ambiente de trabajo seguro. La política debe ser apropiada de la organización y
apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo presentes
54

en la actividad concreta de cada empresa; e incluye el compromiso en cuanto a la prevención


de lesiones y enfermedades y en cuanto a la mejora continua en la gestión y desempeño de
seguridad y salud ocupacional.

3.3.2 Estrategia Gerencial.

Corresponde a la gerencia asumir el liderazgo del sistema de gestión en todos sus fases, las,
cuales, partiendo de la política, deberán determinar los objetivos y las metas. Es importancia
de la gerencia asignar los recursos materiales, económicos y humanos necesarios para el
desarrollo del sistema e involucrarlos en un proceso de planeación y de mejora continua.

3.3.3 Identificación de Peligros.

La identificación de los peligros de una tarea o actividad es parte del proceso de la gestión de
riesgos, como se puede ver en la siguiente gráfica.
55

Grafica N° 6: Proceso de Gestión de Riesgos

Definición del
Contexto

Identifición de
Actividad/Tarea

Analisis de Riesgo
Identificación del Peligro

Evaluacion de Riesgo
Control de Riesgo

Estimación de los Riesgo


Inicial
Proceso de Gestion
de Riesgos
Valoración del Riesgo Inicial
( NR = Alto/Medio/Bajo)

Control de Riesgo Inicial


(Jerarquia de Controles)

Evaluacion de Riesgo
Residual

NO
Aceptable

SI

Evaluacion
Resultado/Documentos
Terminada

En una gestión de riesgos, el primer paso siempre será identificar y evaluar los riesgos; para
ello se elabora un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, dirigido a la identificación de
los peligros y riesgos.

El proceso debe incluir la formación de todos los trabajadores para que estén en capacidad de
reconocer los peligros generados por la operación de la organización, es necesario tener en
cuenta:

 Operaciones y procedimiento rutinario y no rutinario

 Peligros y riesgos que plantean las actividades adelantadas por el personal propio,
contratistas, visitantes y cualquier otra persona relacionada con la organización.
56

 Instalaciones para el desarrollo de la actividad de la empresa teniendo en cuenta las áreas


comunes.

 Medios de producción y de transporte.

Las herramientas disponibles para el proceso de identificación de los peligros, se pueden


considerar en una, de estas dos categorías:

a) La identificación Proactiva: prevé los peligros y los riesgos asociados. Para ello puede
valerse de las siguientes herramientas:

1. Análisis de puesto de trabajo: Identifica los peligros de estaciones de trabajo.

2. Análisis de tarea: Identifica los riesgos de las tareas o procesos y determina las
actividades críticas.

3. Análisis de riesgos por oficio: identifica los riesgos por oficios.

4. Inspección de seguridad: identifica los riesgos de las instalaciones, sistemas y equipos


(locativas, eléctrica, sistema de emergencias, equipos, maquinarias y procesos).

5. Observación de comportamiento: identifica los riesgos derivados del comportamiento


del trabajador.

6. Reporte de actos y condiciones inseguras: identifica los riesgos derivados de los actos
y condiciones inseguras observadas.

b) La identificación Reactiva: Investiga las causas de evento indeseados; hace parte de este
tipo de identificación:

La investigación y análisis de los casi accidentes y los accidentes, con el fin de identificar sus
causas básicas y realizar actividades correctivas posteriores a la ocurrencia del evento.

3.3.4 Análisis y Evaluación de Riesgos.

A) Análisis del Riesgo:


57

Consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior
estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias en el caso de que el peligro se materialice.

De acuerdo con lo expuesto, la estimación de riesgos (ER) vendrá determinada por el producto
de la frecuencia (F) o la probabilidad (P) de un determinado peligro produzca un cierto daño,
por la severidad de las consecuencias (C) que pueda producir dicho peligro.

ER=FxC o ER=PxC

Uno de los métodos cualitativos más utilizados por su simplicidad para estimar el riesgo es el
RMPP (Risk Management and Prevention Program) de consiste en determinar la matriz de
análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias.

Grafica N° 7: Matriz de Análisis de Riesgos.

MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGOS SEGÚN RMPP


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P)

ALTA

MEDIA

BAJA

BAJA MEDIA ALTA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS (C)

También se realice mediante la utilización de una lista en la que se identifican la transferencia


de las energías existentes:

 Golpeado por
 Golpeado contra
 Caída a diferente nivel
58

 Caída al mismo nivel


 Atrapado entre
 Contacto con
 Enganchado por
 Sobresfuerzo, etc.

Posteriormente se estimaran los riesgos, para lo cual, como se ha visto, será preciso apreciar la
severidad del daño o las consecuencias y la probabilidad de que el daño se materialice, de
acuerdo con los siguientes criterios.

Tabla N° 2: Probabilidad y Consecuencia


PROBABILIDAD DE QUE OCURRA
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
EL DAÑO
Alta : Extremadamente dañino (Amputaciones, intoxicaciones, lesiones muy
Alta : Siempre o casi siempre
graves, enfermedades cronicas graves, etc.)
Media: Algunas veces Media : Dañino (Quemadura, fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.
Baja : Ligeramente dañino (Cortes, molestias, irritaciones de ojo polvo, dolor de
Baja : Raras veces
cabeza, disconfort, etc.)

B) Evaluación de Riesgos:

La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir


de la información obtenida con la evaluación podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la
necesidad o no de acometer acciones preventivas. Estando considerado como un instrumento
esencial del sistema de gestión de la “prevención de riesgos laborales”.

El proceso general parte del desarrollo de una planeación dentro del sistema de gestión, para
identificar y tratar los peligros y riesgos inherentes a la operación de la organización y su
interacción con la visión, la misión, las políticas, los objetivos y las metas, así como los
requerimientos de tipo legal.

De acuerdo con las “Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo”,


elaborado por la Comisión Europea y Publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de
las Comunidades Europeas, Luxemburgo 1996, se entiende por evaluación de riesgos “el
59

proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la
posibilidad de que se verifiquen un determinado peligro en el lugar de trabajo”.

 Valoración del Riesgo.

El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de riesgo


como se puede ver representada en la matriz de análisis de riegos permitiendo, a partir de estos
valores, decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones,
estableciendo en este caso el grado de urgencia en la aplicación de las mismas.

Grafica N° 8: Matriz de Análisis de Riesgos con Valores

MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGOS SEGÚN RMPP


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ( P)

ALTA M I IN

Estimacion del Riesgo


MEDIA TO M I
T : Trivial
TO : Tolerable
M : Moderado
BAJA T TO M I : Importante
IN : Intolerable
BAJA MEDIA ALTA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS ( C)

En la siguiente tabla se indican las acciones a adoptar para controlar el riesgo así como la
temporalización de las mismas.
60

Tabla N° 3: Niveles de Riesgos.


RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION
Trivial No se requiere acción especifica.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se debe considerar
soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolerable
importante. Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un periodo
determinado.
Moderado Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente
dañinas, se precisara una acción posterior para establecer, con mas precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
Importante
corresponda a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
Intolerable posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.

3.3.5 Gestión de Riesgos

Establecido el riesgo y valorado, se procede a seleccionar los métodos de control, eligiendo el


que ofrezca una mayor disminución del riesgo, dentro de un criterio de costo/beneficio.El
modelo de gestión de riesgos se presenta en la gráfica siguiente:

Grafica N° 9: Gestión de Riesgos

Para el control de los riesgos se emplea la jerarquía de controles, siendo las barreras dura La
Eliminación, Sustitución e Ingeniería, y la barrera débil los controles administrativos y Equipo
de Protección Personal. Aplica en las prioridades siguientes:

1. Eliminación: eliminar el peligro del lugar de trabajo, tarea, proceso, método o material
61

2. Sustitución: sustituir la actividad, el proceso, el material o la sustancia por una menos


peligrosa.

3. Ingeniería (separación o rediseño): aislar el peligro con ayudas mecánicas, barreras,


guardas, sistema de ventilación y asilamiento durante el tiempo de operación.

4. Señalización, advertencias y/o controles administrativos: establecer políticas,


procedimientos, prácticas de trabajo y programas de entrenamiento para reducir la
exposición al riesgo.

5. Equipos de protección personal (EPP): proporcionar el equipo de protección personal


adecuado para cada el tipo de actividad a desarrollar para proteger a las personas contra el
peligro.

Grafica N° 10: Jerarquía de Control de Riesgos

JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS


Eliminar el Peligro de lugar de trabajo, tarea, proceso, método o material, como:
a) Eliminación • Modificar un diseño.
• Introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el Peligro de la manipulación manual.
Sustituir la actividad, el proceso, el material o sustancia por una menos peligrosa, como:
• Sustituir un material,
b) Sustitución
• Reducir la energía del sistema
• Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura.
Aislar el Peligro usando ayudas mecánicas, Barreras, Guardas, Sistema de ventilación y aislamiento
durante el tiempo de operación, como:
c) Controles de ingeniería • Instalar sistemas de ventilación
• Protecciones de máquina
• Insonorizaciones

Establecer Políticas, Procedimientos, Practicas del trabajo y programas de entrenamiento para reducir la
exposición al riesgo, como:
• Señales de seguridad
d) Señalización, advertencias
• Sirenas/ luces de alarma, alarmas
y/o controles administrativos
• Procedimientos de seguridad
• Inspección de equipos
• Controles de acceso
• Permisos de trabajo y etiquetado
Proporcionar el EPP adecuado para proteger a las personas contra los peligros, como:
• Anteojos de seguridad
e) Equipos de protección • Protectores auditivos
personal • Arneses y eslingas de seguridad
• Protección respiratoria
• Guantes
62

Este tratamiento debe realizarse mediante programas de gestión que llenen las expectativas del
ciclo Deming PHVA.

3.3.6 Monitoreo y Verificación

Es el seguimiento que se hace sobre la correcta aplicación del método de control y de la


eficiencia del mismo frente al peligro que se pretendía controlar.

3.3.7 Mejoramiento Continuo

Como quiera que no sea posible solucionar todas las situaciones de riesgo en forma
simultánea, se comenzara con las de mayor riesgo, continuando los demás riesgos que puedan
existir y se ira optimizando la eficiencia de los controles establecidos, en una permanente
búsqueda de la excelencia.

3.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE COMPAÑÍA MINERA


PODEROSA S.A.

La Compañía Minera Poderosa S.A, tiene implementado un Sistema Integrado de Gestión


(SIG) de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad. La Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo es alineado bajo el estándar Internacional OHSAS 18001 y estructurado
bajo el modelo de Deming, el cual establece cuatro grandes etapas en el desarrollo: Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar. Ver Grafica N° 12.
63

Grafica N° 11: Modelos de Gestión de Seguridad de la CMPSA.

1.4.1 Planificar.

1.4.1.1 Política SIG.

En cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo y requerimiento de los


requisitos de OHSAS 18001, la Compañía Minera Poderosa S.A. ha establecido la Política del
Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y
Calidad. Ver Anexo N°3.

1.4.1.2 Objetivo de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para prevenir las lesiones y enfermedades en sus colaboradores, contratistas y visitas, la


Compañía Minera Poderosa S.A. ha implementado los controles en todas sus actividades,
manteniendo instalaciones y labores seguras, promoviendo una cultura de seguridad en sus
trabajadores y supervisores, estableciéndose como objetico para el año 2013 los siguientes
indicadores:
 Indicador: Índice de frecuencia.
64

Meta: ≤5
 Indicador: Índice de severidad.
Meta: ≤200
 Indicador: Índice de Accidentabilidad.
Meta: ≤1

1.4.1.3 Requisitos Legales.

Para cumplir con su política y lograr los objetivos establecidos se han identificado los
requisitos legales inherentes a su actividad minera contemplada en:
 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS-055-2010-EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS-005-2012-TR.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas RM-016-
2007-EM.
 Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican diversas
disposiciones DS-043-2007.EM.
 Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052-1993-EM.
 Reglamento para la comercialización de combustibles líquidos y otros productos
derivados de los hidrocarburos DS-045-2001-EM.
 Reglamento sobre Valores Límites Máximos Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo DS-015-2005-MINSA.
 Decreto Supremo Nº 016-2009-EM.
 Decreto Supremo Nº 074-2009-EM.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento de la Ley N° 29783 (DS-005-2012-TR).

1.4.1.4 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.

La Compañía Minera Poderosa S.A., en cumplimiento de las normas legales y OHSAS 18001
ha establecido un procedimiento de gestión SIG-IPE-P-1 para Identificar los Peligros y
Evaluar los Riesgos de sus actividades de todos sus proceso (Ver Anexo N° 4). Asimismo
65

tiene identificado y establecido la lista de Riesgos No Aceptables del proceso de la Unidad de


Producción Marañón, para el cual cuenta con un Programa de Riesgo no Aceptable (Ver
Anexo N° 6).

1.4.1.5 Programa de Gestión de Riesgos.

Para laGestión de Riesgos cuenta los siguientes programas:


 Programa de riesgos no aceptables y/o intolerables. Ver Anexo N° 06.
 Programa anual de seguridad en el trabajo.
 Programa anual de salud en el trabajo.

1.4.2 Hacer.

1.4.2.1 Estructura y Responsabilidades.

a) Organigrama.

Es la representación gráfica con elementos geométricos que representa la estructura orgánica


de Poderosa, en ella se visualizan las múltiples relaciones e interacciones que tienen los
diferentes órganos que se presentan en la organización, ésta herramienta administrativa tiene
como fin mostrar las relaciones jerárquicas y competenciales de Poderosa. Ver Anexo N° 7.

b) Plan de Manual de Organización y Funciones (MOF).

La organización cuenta con el Manual de Organización y Funciones, que radica en la


veracidad y actualidad de su información; por lo que se requiere de revisiones periódicas para
mantenerlo al día, registrando los cambios que se presenten en la organización; es así que para
la actualización del presente manual, se sigue las políticas que para tal fin se encuentran en su
contenido y que permiten mantener la información en condiciones óptimas de utilización.

1.4.2.2 Entrenamiento, Capacitación y Competencia.

a) Gestión de selección y afiliación de personal.


66

Este proceso lo ejecuta recursos humanos, con estricta vigilancia del superintendente de
recursos humanos, para afiliar al personal adecuado de las necesidades de nuestra
organización desarrolla una serie de evaluaciones.

Es el proceso previo a la inducción, pues tiene como objetivo obtener información del perfil
del postulante, el cual de ser seleccionado y aprobado, pasa a la etapa de evaluación médica,
psicológica y calificación de expedientes personales; para su posterior incorporación a la
empresa.

b) Capacitación, competencia y perfeccionamiento.

Para lograr el desarrollo de una cultura de seguridad y salud ocupacional se cuenta con un
programa integral de capacitación que permita desarrollar y fortalecer en los trabajadores la
actitud hacía un trabajo seguro, cuidado de su salud ocupacional y protección del medio
ambiente, identificando los aspectos ambientales asociados a su labor; logrando
complementariamente a ello el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y destrezas.

Para dichos propósitos contamos con un programa integral que se divide en:

 Programa de inducción general.


 Programa de capacitación regular.
 Programa de capacitación funcional.
 Programa de formación continúa.
 Programa de prácticas.
 Programas de capacitación interna por áreas

c) Inducción general.

Todo trabajador nuevo que ingrese a laborar a la empresa, recibirá una capacitación en los
diferentes procesos de la organización, la seguridad y la salud ocupacional en el trabajo.

Esta inducción permite a los trabajadores nuevos conocer las normas y políticas de la empresa,
conceptos básicos de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y responsabilidad social.
67

Esta inducción es desarrollada en (08) horas diarias durante dos (02) días con todos los
trabajadores independientemente de su experiencia.

d) Inducción en el área de trabajo.

Esta inducción al trabajador nuevo es realizada luego de la inducción general, donde recibe de
su supervisor inmediato informe de estadísticas de seguridad, procedimientos escritos de
trabajos seguros, estándares, plan de preparación y respuesta para emergencias, reglas y
normas que permiten al trabajador conocer los riesgos propios del área en la que será
asignado.

Esta capacitación en el área de trabajo consistirá en un aprendizaje teórico – práctico que es


desarrollada en ocho (08) horas diarias durante cuatro (04) días. Luego del cual se garantiza
que el trabajador es apto para ocupar el puesto que se le asigne.

e) Inducción por cambio de puesto, proceso.

Los trabajadores que son transferidos internamente, reubicados o que se les asigna nuevas
funciones, reciben del supervisor de área una instrucción adecuada antes de ejecutar el trabajo
o tarea; considerando el tiempo de la inducción y orientación general en el trabajo estipulado
en la normativa vigente.

f) Programa de capacitación regular.

Se elabora un programa regular de capacitación para cubrir los requerimientos generales de


capacitación de acuerdo a los objetivos y políticas de la empresa. Así mismo con este
programa se dará cumplimiento a las capacitaciones dirigidas a todos los trabajadores de la
empresa, dentro de la matriz básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional.

1.4.2.3 Bienestar Social y Desarrollo.

Dentro de un contexto de bienestar social, el objetivo es promover un clima familiar


armonioso basado en el amor, respeto, tolerancia y comunicación para lograr una convivencia
68

armoniosa entre sus miembros, y realiza las siguientes actividades: Vivienda, Comedores,
Asistencia Social, Recreación y Educación.

1.4.2.4 Comunicaciones.

El uso de un sistema de comunicación es obligatorio entre diferentes áreas de nuestras


operaciones mineras, el listado de los usuarios de éste sistema de comunicación es actualizado
en forma permanente y colocado en lugares de fácil accesibilidad, las publicaciones de:
afiches, boletines, revistas, estadísticas de seguridad, campañas de salud ambiental y salud
pública; para lograr que la información relacionada a la empresa llegue de manera adecuada a
los responsables de las áreas, controles de los riesgos en la operación es sumamente
importante la participación de los trabajadores. Dentro de la comunicación considerado:
Comité de seguridad y salud ocupacional, Comité seccional de seguridad y salud ocupacional,
Reunión de producción, Reuniones grupales, Periódicos murales, Radio y televisión, Reportes
peligrosos y Buzones de sugerencia.

1.4.2.5 Control Operativo.

a) Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) continúo.

La organización, para el control de riesgos en su labores aplica el IPERC Continuo, el cual es


desarrollador por los trabajadores y verificados por los supervisores de línea. En el que se
consignan la fecha, la hora, los nombres de los trabajadores con sus respectivas firmas, los
peligros de labor y de la tarea; los cuales son evaluados como riesgo inicial y luego
establecido los controles, para finalmente evaluar los riesgos residuales. Ver la Grafica N° y
Anexo N°

b) Programa de Inspecciones Planificadas.

La ejecución de inspecciones planificadas, es una tarea que permite identificar actos y


condiciones sub estándares antes que estas sean causa de accidentes. La organización realiza
siguientes inspecciones: comité de SST, la Alta Gerencia, operación mina, etc.

c) Análisis y Procedimientos de Tareas.


69

La organización para controlar sus riesgos labores de sus procesos tiene establecido realizar
los siguientes análisis y procedimientos: Inventario de tareas críticas, Estándares de trabajo,
Procedimiento escrito de trabajo seguro, Procedimiento escrito de trabajo de alto riesgo y
Análisis de trabajo seguro. Ver Anexo N° 8.

1.4.2.6 Salud en el Trabajo.

La gestión de salud ocupacional garantizará el cuidado de la salud de los trabajadores, para


ello se desarrollan actividades de prevención y control; reconocimiento y evaluación de la
salud de los trabajadores con relación a su exposición a factores de riesgos de origen
ocupacional; participación en la incorporación de prácticas y procedimientos seguros y
saludables en la operación; registros de enfermedades por exposición ocupacional, descansos
médicos, ausentismo por enfermedades, brindaremos asesoramiento técnico y participación de
control de salud del trabajador, enfermedad ocupacional, primeros auxilios, atención de
urgencias y emergencias por accidentes de trabajo, enfermedad ocupacional y equipos de
protección personal. Y realiza los siguiente evaluaciones y controles: Exámenes pre –
ocupacionales, Exámenes ocupacionales, Exámenes médicos de cese, Monitoreo de agentes
químicos, Monitoreo de agentes físicos, Monitoreo de agentes biológicos, Ergonomía, Riesgos
Psicosociales, Seguimiento a personal de riesgo y Asistencia Médica y Hospitalaria.

1.4.2.7 Control de Equipo de Protección Personal.

La minería es considerada labor de riesgo, esta calificación determina que se tenga que dotar
de equipo de protección personal a todos los trabajadores para minimizar los riesgos propios
de las tareas que no se pueden controlar con la implementación de controles de ingeniería u
otros; se considera como la última barrera de defensa, todos los trabajadores que ingresen a las
áreas operativas, administrativas debe contar con equipos de protección personal,
considerados dentro las matrices correspondientes. De igual modo el personal que manipule
materiales peligrosos debe portar equipos que lo protejan del riesgo de derrame de dichas
sustancias.
70

En los trabajos con energía eléctrica requiere que los equipos de protección personal sean
certificados para asegurar que su uso no genere daños. En ese sentido se tendrá en cuenta que
en la adquisición se considere la calidad de los equipos de protección personal.

La empresa tiene la responsabilidad de proporcionar el equipo de seguridad adecuado, en


buen estado, de calidad apropiada; todas las entregas de EPP quedaran registradas en una base
de datos, asimismo se impartirá instrucción adecuada sobre el uso y mantenimiento correcto
del EPP.

1.4.2.8 Controles de Ingeniería.

El planeamiento de las operaciones, requiere conocimiento y evaluación de las


consideraciones del macizo rocoso, de los factores de riesgo para la salud, resistencia de
materiales, métodos de trabajo, de las condiciones ambientales adecuadas para el trabajo del
personal, etc.

Este trabajo lo realiza la superintendencia de planeamiento e ingeniería, el cual en


coordinación con las áreas operativas y de seguridad establecen los programas y métodos de
trabajo acordes a las necesidades de la organización.

El trabajo de ingeniería establece parámetros para proveer condiciones seguras a las


actividades, ambientes de trabajo; de modo que su desarrollo no dañe el medio ambiente y se
tengan las condiciones adecuadas para la salud de los trabajadores.

El establecimiento de los controles recomendados por la superintendencia de planeamiento e


ingeniería en cada área operativa es responsabilidad de la jefatura correspondiente. Para el
logro de este objetivo, se ha considerado desarrollar en nuestras operaciones los siguientes
procedimientos:

 Procedimiento de diseño y control de labores mineras.


 Procedimiento de elaboración y control de proyectos.
 Método de minado.
 Planos.
71

 Mapeo geomecánico de zonas de riesgo.


 Programa de sostenimiento.
 Programa de desatado de rocas.
 Plano de drenaje.
 Plano de sistemas contra incendio.
 Balance de caudal de aire.
 Plano de redes eléctricas, agua, aire comprimido.

1.4.2.9 Observación Planeada de la Tarea.

La verificación que la capacitación es adecuada y que los procedimientos escritos de trabajo


seguro son los adecuados se realiza las observaciones planeadas de tareas.

Este trabajo requiere una acción conjunta entre trabajador – supervisor. Para la elaboración de
los procedimientos e instructivos que deben ser aprobados e implementados.

La observación planeada de la tarea permitirá al supervisor verificar que los trabajadores


conocen y aplican correctamente los procedimientos elaborados y finalmente que estos
procedimientos sean los adecuados para el control de los riesgos.

Para esta verificación u observación planeada de la tarea hemos considerado como


responsables al supervisor de línea y su realización está dada por la ejecución de una
observación planeada de la tarea por semana.

Se elabora el programa de observación planeada de la tarea, procedimiento de observación


planeada de la tarea y al final se análisis de los informes.

1.4.2.10 Control de Contratistas.

a) Empresas contratistas mineras.

Para nuestras operaciones de exploración, desarrollo, preparación y explotación en la unidad


económicas administrativas (UEA) Poderosa, cuenta con empresas contratistas mineras; por
72

contrato, ejecuta obra o presta servicio, y que ostenta la calificación emitida por la Dirección
General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

El control de los servicios y en especial la administración de las empresas que prestan


servicios, son determinantes para la gestión de seguridad. Las contratas al igual que la
administración de Poderosa son evaluadas a través del indicador del desempeño de supervisión
y son auditadas.

Los trabajadores de empresas contratistas mineras gozan de todos las facilidades que dispone
Poderosa como por ejemplo, vivienda, comedores, asistencia médica, etc. Esta es una política
orientada a buscar la comodidad de los trabajadores que contribuyen al desarrollo de la
empresa. Las ECM llevan registros de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
reportes peligrosos y otros incidentes, en el que constan la investigación y las medidas
preventivas y correctivas.

b) Empresas contratistas de actividades conexas.

Es toda persona natural o jurídica que realiza actividades auxiliares o complementarias a la


actividad minera: Construcciones civiles, instalaciones anexas o complementarias, tanques de
almacenamiento, tuberías en general, generadores, sistemas de transporte que no son
concesionados, uso de maquinaria, equipos y accesorios, mantenimiento mecánico, eléctrico,
comedores, hoteles, campamentos, servicios médicos, vigilancia, construcciones, perforación
diamantina, trabajos de maestranza y otros tipos de prestación de servicios.

La gestión de seguridad en las empresas contratistas de actividades conexas, al igual que la


administración de Poderosa es evaluada a través del indicador del desempeño de supervisión y
son auditadas. Los resultados de las auditorias y de su IDS son chequeadas hasta lograr la
calidad en el servicio visto desde la parte de seguridad, del cuidado del medio ambiente; los
trabajadores gozan de las facilidades que dispone la empresa.

c) Microempresas.
73

Como apoyo al entorno, tiene como vecinos a las poblaciones rurales de Vijus, Socorro,
Pueblo Nuevo, Zarumilla, Pataz, Vista Florida, etc., ellos prestan servicio temporal para
trabajos esporádicos que se dan lugar en las actividades. En coordinación con el Departamento
de Relaciones Comunitarias, se inscriben y acceden a éstos trabajos y acatan voluntariamente
las normas internas.

Los trabajadores de las microempresas gozan de las facilidades que disponen la empresa;
comedores, asistencia médica, etc. Esta es una política orientada a buscar el desarrollo de las
comunidades y la convivencia con nuestro entorno.

1.4.2.11 Control de Compras.

La evaluación de proveedores, para tener información de la garantía del servicio que recibimos
se les evalúa considerando; la oportunidad de sus servicios, disponibilidad del servicio,
seguridad en la entrega de los materiales, precios, calidad del producto, etc. Este trabajo lo
realiza el área de Logística. Tiene dentro de sus responsabilidades el control de las compras y
su traslado desde la adquisición del insumo hasta el lugar de entrega del material al usuario
final.

El transporte de los productos peligrosos se realice considerando su compatibilidad y apoyo de


equipo y accesorios para respuesta a emergencia que pudiera generarse, el personal
involucrado en ésta tarea debe tener conocimiento de la hoja de seguridad de los productos
(MSDS).

a) Materiales críticos.

Las áreas operativas elaboraran relación de materiales críticos en sus procesos, considerando
los stocks mínimos requeridos para la operación, riesgos que signifiquen su almacenamiento,
manipulación y uso.

Todos los materiales críticos serán evaluados para determinar el potencial de riesgo y el
impacto ambiental, de modo que ésta evaluación determinará la implementación de planes de
contingencias.
74

b) Hojas de seguridad (MSDS).

La hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en inglés de Material Safety
Data Sheet) es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el
uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la
salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información
sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El fabricante del material prepara
y redacta las MSDS correspondientes.

c) Relación de materiales peligrosos.

En el almacén central se encuentra la relación de materiales peligrosos que se emplean en los


procesos, todos ellos cuentan con sus hojas de datos de seguridad (MSDS):Explosivos,
accesorios de voladura, combustibles, extintores, oxígeno, acetileno, lubricantes, cianuro de
sodio, productos químicos fiscalizados, cal, gas licuado de petróleo, pinturas, etc.

1.4.2.12 Preparación y respuesta para emergencias.

Los objetivos del Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias son:

 Establecer los procedimientos y las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de
eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes de Poderosa.

 Minimizar los riesgos asociados en la ocurrencia de eventos que interfieren el normal


desarrollo de las operaciones de Poderosa.

 Asegurar que el personal tengan los lineamientos claros y esté capacitado para dar una
respuesta adecuada a la ocurrencia de emergencias.

 Proteger la salud de los trabajadores, colaboradores y población; el medio ambiente y la


propiedad.

 Asegurar que el personal esté capacitado para enfrentar a emergencias.


75

La estructura de responsabilidades del plan de preparación de respuesta para emergencias, se


define de acuerdo a los niveles de emergencia.

a) Plan de respuesta a emergencias.

El Comité Central de Emergencia (CCE), es el organismo superior que define políticas a


desarrollar en las emergencias. La responsabilidad del CCE está a cargo del Gerente General
quién tiene la responsabilidad de disponer de acuerdo a la magnitud de la emergencia, los
recursos necesarios para las respuestas. Ver Anexo N° 9.

b) Formación de brigadas.

El equipo de manejo del área y/o las brigadas, tiene como responsabilidad dirigir las acciones
y coordinaciones para asegurar que los recursos logísticos, técnicos, estén al alcance de los
equipos de respuesta a emergencias durante la operación de respuesta.

Este equipo cuenta con un coordinador como responsable y se mantiene en alerta en las
emergencias de nivel I y se activa en las emergencias de nivel II y III. Los equipos de
respuesta a emergencias; tienen como responsabilidad desarrollar las operaciones de respuesta
en situaciones de emergencia. Las jefaturas de las áreas donde ocurra la emergencia serán
responsables del desempeño del equipo de respuesta a emergencias.

Las jefaturas de áreas son responsables de:

 Establecer mecanismos de control de la distribución del personal en sus áreas de


responsabilidad.

 Constituir los equipos de respuesta a emergencia.

 Desarrollar su plan de entrenamiento y nombrar el líder responsable de la brigada.

 Mantener stock de equipos de protección personal para las operaciones de respuesta a


emergencia.
76

Las brigadas de emergencia que tiene CMPSA son los siguientes:Primeros auxilios, defensa
civil, control de incendios, materiales peligrosos, rescate minero, rescate vehicular,
evacuación.

1.4.3 Verificar.

1.4.3.1 Medición y seguimiento.

Al realizar las inspecciones planificadas, se identifican actos y condiciones sub estándares;


evaluados con el nivel de riesgo nos determinan riesgos: altos, medios y bajos; cada de éstos
riesgos tiene un periodo para su eliminación por parte del supervisor responsable.

El seguimiento del cumplimiento de las acciones preventivas y correctivas recomendadas en la


inspección planeada, es comunicada a la Superintendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo;
semanalmente se emite el reporte dando cuenta del cumplimiento de las acciones preventivas
y correctivas recomendadas en las inspecciones planificadas, también se emite el reporte de las
acciones preventivas y correctivas no implementadas para su seguimiento y levantamiento
correspondiente de las inspecciones planificada.

Mensualmente se emite un reporte dando cuenta del cumplimiento de la ejecución de las


inspecciones planificadas; del mismo modo, mensualmente se emite un reporte sobre el
cumplimiento de la ejecución de las acciones preventivas y correctivas señaladas en las
inspecciones.

a) Seguimiento a las acciones correctivas/preventivas de las inspecciones planificadas.

El seguimiento del cumplimiento de las acciones preventivas y correctivas recomendadas en


los reportes peligrosos, es comunicada a la Superintendencia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, semanalmente se emite el reporte dando cuenta del cumplimiento de las acciones
preventivas y correctivas recomendadas en los reportes peligrosos, también se emite el reporte
de las acciones preventivas y correctivas no implementadas para su seguimiento y
levantamiento correspondiente de los reportes peligrosos.
77

Se emite al final de cada mes el reporte dando cuenta del cumplimiento de la ejecución de los
reportes peligrosos; del mismo modo, mensualmente se emite un reporte sobre el
cumplimiento de la ejecución de las acciones preventivas y correctivas señaladas en los
reportes peligrosos. Se verifica que se haya realizado los reportes peligrosos por los
trabajadores a los ambientes de trabajo, equipos, infraestructura, etc.

Finalmente estas acciones preventivas y correctivas de los reportes peligrosos, son evaluadas
para el porcentaje de cumplimiento en el indicador de desempeño del supervisor.

b) Seguimiento de las acciones correctivas/preventivas de reportes peligrosos.

Cálculo del índice de desempeño del supervisor (IDS).

El indicador de desempeño de la supervisión, nos permite evaluar mensualmente el


desempeño preventivo de la seguridad y salud en el trabajo de cada supervisor en
Poderosa.Componentes:

Cumplimiento (C):

1. Inspecciones planificadas.
2. Observación de tareas.
3. Reuniones grupales.
4. Reportes peligrosos.
5. Contacto personal (coaching).
6. Investigación de incidentes/accidentes.

Seguimiento (S):

1. Acciones preventivas y/o correctivas levantadas de las inspecciones planificadas.


2. Acciones preventivas y/o correctivas levantadas de los reportes peligrosos.
3. Acciones preventivas y/o correctivas levantadas de los informes de incidentes y/o
accidentes.

Cálculo del IDS (Cumplimiento):


78

IDS (C) = IP + OP + RG + RP + CP + IA / 6 x 100 = % IDS (C).

Dónde:

IP (inspección planeada) = IP realizada / IP programada.


OP (observación de tarea) = OP realizada /OP programada.
RG (reuniones grupales) = RG realizada / RG programada.
RP (reportes peligrosos) = RP realizado / RP programado.
CP (contacto personal) = CP realizado / CP programado.
IA (informe de accidentes) = IA realizado / IA generados.
Cálculo del IDS (Seguimiento).

S (Seguimiento) = (S realizado/S generado) * 100 (%).

Cálculo del Indicador de Desempeño de la Supervisión.

IDS = %IDS (C) + %IDS (S) / 2 = %

El indicador de desempeño del supervisor, hace que Poderosa disponga de una supervisión
efectiva, para asegurar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores; promueve la
cooperación y comunicación entre el personal, adoptando disposiciones efectivas para
identificar y eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y promover la
seguridad y salud en el trabajo. Nos permite medir el cumplimiento de las actividades de
seguridad programadas a cada supervisor.

Es tarea de toda la supervisión desarrollar mensualmente; inspecciones planificadas, reuniones


grupales, observación planeada de la tarea, contacto personal, reportes peligrosos de actos y/o
condiciones subestándares en cantidad de acuerdo a la función que desarrolla el supervisor.

El cumplimiento genera un porcentaje de cumplimiento, nuestra empresa ha fijado en igual o


mayor a 85% la calificación. Esto significa cada supervisor no debe bajar de este porcentaje.
La Gerencia General cursa una carta de amonestación cuando el supervisor no cumple al
porcentaje fijado como meta (85%).
79

El Supervisor en Poderosa, es la persona que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad


sobre un trabajador o más.

Está calificado debido a su conocimiento, capacitación y experiencia a organizar el trabajo y


su desempeño, está familiarizado con las regulaciones que se aplica al trabajo y tiene
conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en el lugar de trabajo.

1.4.3.2 Investigación de incidentes / accidentes.

a) Procedimiento de investigación de incidentes/accidentes.

Objetivos:

Encontrar las causas básicas que originaron el accidente para establecer las necesidades de
control, mejorarlas y prevenir su repetición a través de implementación de acciones
preventivas y correctivas respectivamente.

Establecer las directrices para realizar de manera correcta los reportes, investigaciones y
elaboración de informes de incidentes / accidentes de seguridad y salud ocupacional:

 Establecer responsabilidades en la toma de acciones preventivas y correctivas.

 Hallar el costo de las pérdidas generadas por los incidentes y/o accidentes.

 Comprometer al desarrollo de las investigaciones de accidentes y/o incidentes de acuerdo


al procedimiento de investigación de accidentes / incidentes.

 Considerando que en la medida que investiguemos correctamente tendremos como


resultado menos accidentes y mejores controles.

Alcance:

Este procedimiento debe ser de conocimientos y aplicación por todos los trabajadores de
Poderosa, sean ésta contratas mineras o de contratas de actividades conexas.

Descripción:
80

Los trabajadores de Poderosa, empresas contratistas mineras, empresas contratistas de


actividades conexas; reportan los incidentes y accidentes de forma inmediata a su jefe
inmediato.

De acuerdo a la clasificación del incidente/accidente se conforma el equipo de investigación.

El lugar donde ocurre el accidente incapacitante debe ser inspeccionado. El lugar


donde ocurre un accidente incapacitante grave o mortal debe ser aislado hasta que se disponga
el reinicio de actividades.

b) Niveles de responsabilidades en la investigación.

 Nivel 0: Incidente (sin daño) de alto potencial.


 Nivel 1: Accidente leve o trivial.
 Nivel 2: Accidente incapacitante: total temporal, parcial permanente, total permanente,
incidente con daños a la propiedad.
 Nivel 3: Accidente mortal.

Equipo de investigación de incidentes:

 Incidente sin lesión: Ingeniero de Seguridad (Cía. - Contrata), Jefes de Turno,


Trabajador.
81

 Accidente trivial o leve: Ingeniero de Seguridad (Cía. - Contrata), Jefe de Zona, Jefe
de Turno, Trabajador.

 Accidente incapacitante:Superintendente del Área, Superintendente de Seguridad y


Salud en el Trabajo, Jefe de Zona, Jefe de Turno, Trabajador.

 Accidente mortal: Gerente General, Gerente de Operaciones, Gerente SIG y RS,


Superintendente del Área, Superintendente de Seguridad y Salud en el Trabajo, Jefe de
Zona, Jefe de Turno, Trabajador y Representantes de los Trabajadores.

Equipo de investigación de enfermedades comunes:

 Enfermedad común: No se investiga.

 Enfermedad común epidémica: Jefe del Departamento de Salud Ocupacional,


Médico, Jefe del Área y Supervisor directo.

c) Registro de incidentes/accidentes.

Se cuenta con registros de: aviso de incidente/accidente, informe de investigación de


incidentes/accidentes, cuadro estadístico de incidentes/accidentes ocurridos, cuadros
estadísticos de seguridad, aviso de accidente mortal. Ver Anexo N° 10.

d) Cumplimiento de las acciones correctivas/preventivas.

Con las evidencias, información, y establecida una imagen del cómo sucedió el evento y
utilizando el método de causalidad de pérdidas se establecen las causas que originaron el
incidente / accidente.

Determinadas las causas del incidente/accidente se establecen acciones preventivas y


correctivas a las causas básicas que intervinieron en el evento.

Culminada la investigación y establecidas las acciones preventivas y/o correctivas, se elabora


y presenta dentro de las 48 horas de ocurrido el evento el informe de investigación del
82

incidente o accidente adjuntando los registros analizados, a la Superintendencia de Seguridad


y Salud en el Trabajo.

Para el caso de enfermedades comunes se presenta el informe después de 48 horas de obtener


los resultados de exámenes auxiliares.

Se revisa y aprueba el informe de investigación de incidente o accidente.

Se remite el informe de incidente o accidente a las jefaturas de áreas involucradas.

En caso de accidente mortal se envía el informe a la Dirección General de Minería y al


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Gobierno Regional, dentro de los diez días
posteriores al día de la ocurrencia del evento.

La Superintendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, hace seguimiento del cumplimiento


de las acciones preventivas y correctivas.

Analizan las causas de los incidentes y accidentes mensualmente, se revisa el cumplimiento de


las acciones preventivas y correctivas.

En caso que las acciones preventivas y correctivas no sean efectivas se presentará una SAP /
SAC (solicitud de acciones preventivas / solicitud de acciones correctivas).

1.4.3.3 Control de documentos y registros.

a) Procedimiento de control de documentario.

El objetivo del procedimiento es establecer las actividades para elaborar, aprobar, actualizar,
identificar, distribuir y controlar la documentación del sistema integrado de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, asimismo incluye la identificación, distribución y control de
los documentos de origen externo, Poderosa con el procedimiento establece y mantiene
disposiciones para; recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones
internas y externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo. Garantiza la comunicación
interna de la información relativa a la seguridad y salud en el trabajo entre los distintos niveles
83

y cargos de la empresa. Garantiza que las sugerencias de los trabajadores sobre seguridad y
salud en el trabajo se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo esta soportado por las evidencias que
se establecen a través de los registros, la documentación tiene que ser legible, fechada e
identificable con facilidad.

Se establecerán procedimientos para mantener los registros y modificación de documentos,


dentro de los registros que debemos mantener de manera obligatoria se tienen los siguientes:

 Procedimientos escritos de trabajo seguro, actualizados.


 Certificado de operaciones mineras.
 Control de vigencia de licencias explosivos.
 Control de insumos químicos fiscalizados.
 Autorización de uso de polvorines.
 Registro de monitoreo.
 Cargos informes mensuales.
 Registro de accidentes.
 Registro de enfermedades ocupacionales.
 Registros de seguimiento personal expuesto a contaminantes.

b) Difusión y capacitación de los documentos y registros.

El documento homologado en el sistema, éste es comunicado vía correo electrónico a todos


los usuarios según el alcance del documento.

Se capacita a los colaboradores en la aplicación y cumplimiento del procedimiento, asimismo


los supervisores de las áreas con la documentación desarrollada por el proceso y registrado en
el formato de registro de asistencia de capacitación y entrenamiento.

Se identifican y registran en la Lista Maestra de documentos externos, los documentos que son
usados con el fin de consulta o guía para realizar su actividad. Las normas legales que son de
aplicación de los procesos son registradas en la Matriz de Requisitos Legales.
84

A través de inspecciones planificadas y las observaciones de tareas, verifican que los


documentos deben estar disponibles en los lugares que se necesiten y son gestionados
conforme lo estable el estándar.

En caso de identificar lugares donde no se encuentren los documentos necesarios para la tarea
a realizar, se debe re instruir al responsable del área y poner a disposición dichos documentos.

En caso se identifiquen copias obsoletas en algún puesto de copia, o registros mal usados éstas
deben ser corregidas por el supervisor directo, en caso de ser reincidentes estos hallazgos debe
emitir una Solicitud de Acción Correctiva y Preventiva.

1.4.3.4 Auditoria interna.

Para determinar el nivel de avance en la implementación del presente programa, nos permitirá
conocer el potencial de nuestras fortalezas e identificar nuestras debilidades, del mismo modo
oportunidades para la mejora, no conformidades de las aplicaciones a la gestión de seguridad y
salud en el trabajo. Se han considerado efectuar auditorias por áreas.

Las auditorías internas es un proceso sistemático, independiente, objetivo y documentado que


realizamos para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo y el cumplimiento del programa.

El informe de las auditorias se hará llegar a todo los jefes de área para que efectúen las
medidas correctivas.

1.4.4 Actuar.Revisión por Alta Dirección

3.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Accidente de trabajo (AT). Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
85

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

 Accidente Leve. Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica


correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno máximo
al día siguiente a sus labores habituales.

 Accidente Incapacitante. Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación


médica correspondiente, da lugar a descanso médico, y tratamiento, a partir del día
siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en
cuenta, para fines de información estadística.

 Accidente Incapacitante Total Temporal. Cuando la lesión genera en el accidentado la


imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar al tratamiento médico al término del cual
estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado.

 Accidente Incapacitante Parcial Permanente. Cuando la lesión genera la pérdida parcial


de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

 Accidente Incapacitante Total Permanente. Cuando la lesión genera la pérdida


anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se
considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

 Accidente Mortal. Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la muerte del trabajador,
al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto
de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.

 Evaluación de riesgos.Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios


peligros teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes, y decidir si el riesgo o
riesgos son o no aceptables.
86

 Evaluación de los riesgos laborales. Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de
adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

 Identificación de Peligros.Procesos mediante el cual se reconoce que existe un peligro y


se definen sus características.

 Indicador. Datos o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de


unproceso o de una actividad así como el seguimiento y medición de seguridad y salud
laboral.

 Incidente. Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a
la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.

 Lugar de trabajo.Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas


con el trabajo bajo el control de la organización. (Incluye las instalaciones del cliente, de
viaje o en tránsito).

 Mejora continua.Proceso de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo, para alcanzar mejoras en el desempeño global en cuanto a la seguridad y
salud en el trabajo, de forma coherente con la política de la organización.

 Objetivo.Algo ambicionado o pretendido, en términos de desempeño del Sistema de


Gestiónde la Seguridad y Salud en el Trabajo, que una entidad se fija alcanzar.

 OHSAS 18001. Conjunto de criterios y especificaciones que permiten a una organización,


tras un compromiso voluntario, ser evaluada y certificada en los aspectos de seguridad y
salud ocupacional. A su vez la OHSAS 18001 permitirá a las empresas disminuir la
siniestralidad laboral, cumplir la legislación en materia de prevención de riesgos laborales y
fomentar la cultura preventiva basándose en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar,
Hacer, Verificar yActuar).
87

 Peligro.Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstas.

 Requisito legal. Indican las condiciones necesarias específicas que debe reunir una
actividad, instalación, equipamiento, proceso o servicio determinado para cumplir con
lasespecificaciones concretas que se recogen en los textos legales.

 Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y


laseveridad del dato o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

 Riesgo Aceptable. Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política
deSeguridad y Salud en el Trabajo.

 Riesgo laboral. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de su gravedad, se valorarán conjuntamente
laprobabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

 Seguridad y Salud en el Trabajo. Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a


la salud y la seguridad de los empleados y otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores
temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona enel lugar de trabajo.

 Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Instrumento para organizar y


diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al cumplimiento estructurado y sistemático
de todos los requisitos establecidos en la legislación de prevención de riesgos laborales. El
establecimiento de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales responde a
una necesidad creciente de las empresas a garantizar la protección de sus trabajadores,
mejorandoel clima laboral y el funcionamiento de la empresa.
88

CAPITULO 4.0: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada fue analítica, propositiva y de campo; con el objetivo de obtener


información que permitió deducir conclusiones y recomendaciones aceptables, para poder
brindar una propuesta a la organización.

A. Investigación Analítica.

Porque se han analizado de forma cuantitativa y cualitativa los factores relacionados con la
gestión de riesgos laborables.

B. Investigación Propositiva.

Porque el estudio ha comprendido el replanteo de gestión de riesgos laborales en la operación


minera de la unidad de producción Marañón.

C. Investigación de Campo.

La investigación de campo se realizó a través de visitas hechas a laslabores, y la información


se obtuvo por medio de un cuestionario conformado con preguntas cerradas que fue dirigido a
los supervisores y trabadores de la unidad de operación en estudio.

D. Investigación de la efectividad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Los resultados de las observaciones de la efectividad del sistema de gestión de seguridad y


salud, fueron verificados con una revisión documentaria y sistema relacionado a los requisitos
de la norma internacional OHSAS 18001 y ciclo Deming PHVA.

4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


89

El tipo de investigación es: Aplicada en cuanto su finalidad,Transversal por realizarse en un


momento puntal y Cuantitativa y Cualitativa en cuanto el análisis en la naturaleza de los datos
recolectados.

El nivel de investigación es Descriptiva, porque se van a describir cada una de las variables y
la forma como la gestión de riesgos puede afectar a sistema de seguridad y salud en el trabajo
de la organización.

4.3 DISEÑO DE INVESTIGACION

Para el diseño de la investigación, emplearemos el de una investigación por objetivos


conforme el esquema siguiente:

oe1...............cp1

OG oe2...............cp2 CF

oe3...............cp3

DONDE:

- OG = Objetivo General
- oe = Objetivo especifico
- cp = Conclusión parcial
- CF = Conclusión Final
- HG = Hipótesis General

4.4 POBLACION Y MUESTRA

A. Población de Estudio.
90

 Universo.- Tomamos como universo total del personal de la Compañía Minera


Poderosa, Empresas Contratistas Mineras y Empresas Contratistas de Actividades
Conexas.

 Población.- Personal que labora en las minas de la Unidad de producción de Marañón


de Compañía Minera Poderosa S.A.

 Muestra.- Se eligió un grupo de trabajadores pues resulte representativo de la


población estudiada, además de que constituye un número accesible para aplicación
del instrumento.

B. Caracterización Muestral.

El método utilizado para determinar la muestra de la encuesta es el Muestreo Aleatorio; y se


da prioridad al personal involucrado a la operación de mina teniendo en cuenta las labores
críticas del proceso de minado de la Unidad de Producción Marañón y se procedede mayor a
menor grado de criticidad, quiere decir alos riesgos potenciales. Para su análisis respectivo se
listan a los trabajadores por labores y supervisores de primera líneapor empresa.

La organización a investigar cuenta con un total de 1946 de fuerza laboral en la unidad de


producción Marañón entre empleados y obreros, 1415 son del personal operativo del proceso
de minado, y 531 son administrativos y de otros procesos. El estudio se realizó sólo con el
personal del proceso de minado. El personal operativo para este estudio es considerado:

 Supervisores Estratégicos:Gerentes y Superintendentes.


 Supervisores de línea: Jefe de Zona, Jefe de turno, Residentes, Jefes de Guardia y
Capataz.

 Trabajadores: Técnicos, Operadores y obreros en general.


91

Tabla N° 4: Lista de trabajadoresy supervisores involucrados en operación mina por


empresas.
EMPRESA FUNCION CANTIDAD
Supervisor 35
COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A.
Trabajador 251
Supervisor 12
MINERA TAURO S.A.C.
Trabajador 204
Supervisor 12
J & S CONTRATISTAS GENERALES S.R.LTDA.
Trabajador 213
Supervisor 9
EJMAC E.I.R.L
Trabajador 139
Supervisor 9
NIASGEIS VECOR SERVICIOS SAC
Trabajador 102
Supervisor 5
MONTALI S.A.
Trabajador 22
Supervisor 6
MVM DRILLING SAC
Trabajador 42
Supervisor 6
EMPRESA CONTRATISTA MINERA 5A & C S.A.C
Trabajador 42
Supervisor 1
M & R CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC
Trabajador 65
Supervisor 2
MEDICSALUD SAC SERVICIOS OCUPACIONALES
Trabajador 2
Supervisor 3
SIRIUS SEGURIDAD PRIVADA SRLTDA
Trabajador 72
Supervisor 1
TRANSPORTES E INVERSIONES GENESIS SAC
Trabajador 31
Supervisor 1
TRANSPORTES FLOR DE HIGO S.A.C.
Trabajador 16
Supervisor 1
MISO GROUP S.A.
Trabajador 17
Supervisor 1
EMP. DE TRANSP. Y SERV. EL HORIZONTE S.A.C
Trabajador 20
Supervisor 1
AMNIDAMYGE S.A.C.
Trabajador 16
Supervisor 3
CATERING MAGPE SAC
Trabajador 48
SANDVIK DEL PERU S A Supervisor 1
SERVICIOS MINEROS TENA S.A.C. Trabajador 4
Total 1415
Funciòn Cantidad Muestra
Supervisores 109 44
Trabajadores 1306 297
Total 1415 341

Fuente: Cía. Minera Poderosa S.A.


92

Tabla N° 5: Trabajadores involucrados en operación mina por labores Críticas


PROCESO AREA LABORES CRITICAS N° DE TRABAJADORES
MANTENIMIENTO MINA TALLER 81
MINADO MINA FRENTE (CORTADA, GALERIAS, RAMPAS) 322
MINADO MINA CHIMENEA 75
MINADO MINA TAJO 268
MINADO MINA ACARREO Y TRANSPORTE 135
MINADO MINA SERVICIOS MINA 45
MINADO MINA RELLENO HIDRAULICO 60
OBTENCION DE RECURSOS MINERALES MINA PERFORACION DIAMANTINA 45
MINADO SUPERFICIE E INTERIOR MINA OBRA CIVIL 68
RECURSOS HUMANO SUPERFICIE E INTERIOR MINA OTROS 139
TRANSPORTE SUPERFICIE E INTERIOR MINA TRANSPORTE 68
TOTAL 1,306

Fuente: Cía. Minera Poderosa S.A.

Tabla N° 6: Supervisores involucrados en operación mina por empresas.


OCUPACION PROCESO EMPRESA N° SUPERVISORES
MINADO COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 15
MINADO MINERA TAURO S.A.C. 6
MINADO J & S CONTRATISTAS GENERALES S.R.LTDA. 6
MINADO EJMAC E.I.R.L 6
INGENIEROS MINADO NIASGEIS VECOR SERVICIOS SAC 6
MINADO MONTALI S.A. 5
OBTENCION DE RECURSOS NATURALES MVM DRILLING SAC 3
MINADO EMPRESA CONTRATISTA MINERA 5A & C S.A.C 3
MANTENIMIENTO SANDVIK DEL PERU S A 1
MINADO COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 20
MINADO MINERA TAURO S.A.C. 6
MINADO J & S CONTRATISTAS GENERALES S.R.LTDA. 6
MINADO EJMAC E.I.R.L 3
MINADO NIASGEIS VECOR SERVICIOS SAC 3
OBTENCION DE RECURSOS NATURALES MVM DRILLING SAC 3
MINADO EMPRESA CONTRATISTA MINERA 5A & C S.A.C 3
MANTENIMIENTO M & R CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC 1
SUPERVISORES RECURSOS HUMANOS MEDICSALUD SAC SERVICIOS OCUPACIONALES 2
RECURSOS HUMANOS SIRIUS SEGURIDAD PRIVADA SRLTDA 3
TRANSPORTES TRANSPORTES E INVERSIONES GENESIS SAC 1
TRANSPORTES TRANSPORTES FLOR DE HIGO S.A.C. 1
TRANSPORTES EMP. DE TRANSP. Y SERV. EL HORIZONTE S.A.C 1
MINADO AMNIDAMYGE S.A.C. 1
RECURSOS HUMANOS CATERING MAGPE SAC 3
MINADO SERVICIOS MINEROS TENA S.A.C. 0
RECURSOS HUMANOS MISO GROUP S.A. 1
109

Fuente: Cía. Minera Poderosa S.A.


93

Para la encuesta,el tamaño de la muestra se determina mediante el método de muestreo


aleatorio simple para una población finita.

La fórmula:

𝑁𝜎² 𝑍 2
𝑛=
𝑁 − 1 𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍2

Dónde:

n: Tamaño de la muestra

N: Tamaño de la población

Z: Valor de la distribución normal, que depende del nivel de confianza 95% (Z=1.96)

σ: Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,


suele utilizarse un valor contante de 0.5

e: Limite aceptable de error de muestral que, generalmente suele utilizarse un valor


que varía entre 1% (0.01) y 9% (0.09), el valor que queda a criterio del encuestador.

Aplicando la formula se calcula el tamaño de muestra:

 Para Trabajadores (n) = 297 ;

Cuando:

N: 1306 trabajadores
Z: 95% (Z=1.96)
σ: 0.5
e: 5% (0.05)

 Para Supervisores (n) = 44 ;

Cuando:
94

N: 109 Supervisores
Z: 95% (Z=1.96)
σ: 0.5
e: 5% (0.05)

4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.5.1 Técnica.

La recopilación de la información se efectuó por medio de la aplicación de una encuesta de


forma personalizada a cada supervisor de línea y a los trabajadores que formó parte de la
muestra. Asimismo se entrevistó a los supervisores estratégicos y se analizó los documentos
relacionados con la gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la organización.

4.5.2 Instrumento.

El principal instrumento fue el cuestionario, el cual se estructuró con preguntas cerradas,


dirigidas a los sujetos de estudio.

4.6 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se procedió con la encuesta en la que se reunió información con la finalidad de obtener datos
de los diferentes factores que influyen en la gestión de riesgos laborables. La encuesta se
ejecutó en las labores donde trabajan los trabajadores con el propósito de asegurar la
objetividad de la información.

4.7 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos será informático y se empleara el programa Excel para el


tratamiento de datos.

Análisis descriptivos, se realizó mediante la clasificación y sistematización de información en


cuadros y gráficos.
95

CAPITULO 5.0: PRESENTACION DE DATOS,ANALISIS,


INTERPRETACION Y PRUEBA DE HIPOTESIS

5.1 LA ENCUESTA DE EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS,


APLICADO A LOS TRABAJADORES Y SUPERVISORES DEL PROCESO DE
MINADO MARAÑÓN DE COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A.

Los resultados obtenidos son presentados en tablas y gráficos, los cuales son analizados
tomando como base los porcentajes de las variables de los ítems, de las encuestas realizadas.

5.1.1 Evaluación de Riesgos en los Trabajadores.

A. Evaluación de Riesgos en los Trabajadores.

1) ¿Trabajadores Identifican los Peligros en su labor?

TABLA N° 7: Identificación de Peligros en Labores


Item IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LABORES NO SI NS/NR %
1 Desarrolla el IPERC continuo en las labores que realiza su tarea 4 291 2 98
2 Se pone en practica tus sugerencia para identificar los peligros 106 179 12 60
79.1

En esta tabla se resume los resultados del conteo y se establece porcentajes que es observado
en la siguiente gráfica:

GRAFICO N°12:Identificación de Peligros en Labores


96

Esta investigación está enfocada en la identificación de peligros en las labores donde los
trabajadores realizan sus tareas a diario. El estudio demuestraque se cumplen con la
identificación de los peligros y se corroboran con los formatos de IPERC continuo
desarrollados por los mismos. Del total de los encuestados, se observa que el 98% de los
trabajadores identifican los peligros con una diferencia mínima del 2% que no lo hacen.

2) ¿Trabajadores Analizan los Riesgos?

TABLA N° 8:Análisis de Riesgos


Item EVALUACION DE RIESGOS NO SI NS/NR %
3 Evalúa los riesgos de peligros identificados en su área de trabajo 3 291 3 98
4 Evalúa riesgos residual luego de aplicar los controles en su área de trabajo 26 262 9 88
93.1

GRAFICO N° 13:Análisis de Riesgos

La grafica N° 13, muestra que los trabajadores realizan la evaluacióninicial de riesgosen un


98%, que también es corroborado en los formatos de IPERC continuo desarrolladlo por los
mismo trabajadores y la evaluación de riesgos residual, es decir luego de aplicar los controles
es de 88%.
97

3) ¿Trabajadores están informados de los peligros de sus labores?

TABLA N°9: Información de los Peligros en labores


Item INFORMACION DE LOS PELIGROS DE LABORES NO SI NS/NR %
5 Conoce la lista de Riesgos No Aceptables de los procesos de la empresa 34 259 4 87
6 Conoce la lista de las actividades criticas de los procesos de la empresa 196 76 25 26
7 Conoce el mapa de riesgos de los procesos de la empresa 203 78 16 26
8 Es informado sobre los riesgos relacionados con tu tarea y del área de trabajo. 65 226 6 76
9 Conoce las Potenciales de situación de emergencia en su zona de trabajo 112 173 12 58
54.7

En esta tabla N° 11 se resume los resultados del conteo y establece porcentajes que es
observado en la siguiente gráfica:

GRAFICO N°14: Información de los Peligros en labores

Con respecto a la información de los peligros del frente de trabajo y de las tareas, en la gráfica
muestra que los trabajadores están informados de los riesgo No Aceptables de la organización
y de los riesgos del lugar de trabajo, pero la lista actividades críticas de la empresa y mapa de
riesgos de zona de trabajo solo están informados el 26% de total de encuestados, en ambos
casos.
98

4) ¿Trabajadores hacen uso de herramientas de gestión para Identificar los Peligros?

TABLA N° 10: Uso de Herramientas de Gestión Para Identificar los Peligros


Item USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS NO SI NS/NR %
10 Reporta los Actos y Condiciones de subestandar existentes en su labor 49 237 11 80
11 Hace uso de check list para inspeccionar las herramientas y materiales de su labor. 82 208 7 70
Hace uso de check list para inspeccionar los equipos o maquinarias antes de operar en
12 60 224 13 75
su labor
13 Hace uso de buzones de sugerencias para depositar su recomendación de seguridad 209 75 13 25
62.6

La tabla N° 12 de resumen de los resultados del conteo establece los porcentajes que se
observa en la siguiente gráfica:

GRAFICO N°15: Uso de Herramientas de Gestión Para Identificar los Peligros

Para el caso del uso de las herramientas de gestión de seguridad para identificar los peligros,
se aprecia en la gráfica que los trabajadores aplican favorablemente el check list (verificación
pre uso) para los equipos que operan y hacen uso del formato de reporte de actos y
condiciones subestandares, y con respecto el buzón de sugerencias se refleja deficiente
practica con un 25%.
99

5) ¿Trabajadores participan en la identificación de los peligros a nivel de la organización?

TABLA N° 11: Participación en la Identificación de Peligros


Item PARTICIPACION EN LA IDENTIFICACION DE PELIGROS NO SI NS/NR %
14 Participa en la elaboración de Estándares de Trabajo 171 116 10 39
15 Participa o su representante de trabajadores en elaboración y revisión del IPER base 176 100 21 34
Participa o su representante de trabajadores en las inspecciones de labores realizado
16 78 208 11 70
por Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Participa o su representante en las reuniones del comité de Seguridad y Salud en el
17 57 236 4 79
Trabajo
18 Participa en Elaboración de los Procedimiento Escrito Trabajo Seguro 168 123 6 41
Participa o su representante de trabajadores en revisión del programa de capacitación y
19 171 111 15 37
entrenamiento
Participa o su representante de trabajadores en las investigaciones de
20 173 107 17 36
incidente/accidente y enfermedad ocupacional
48.1

GRAFICO N°16: Participación en la Identificación de Peligros

En el grafico se observa deficiente participación de los trabajadores en la identificación de los


peligros delos procesos operativos de la organización, cuando se elabora y se hace la revisión
del IPER base, estándar de trabajo, procedimiento escrito de tarea, programa de capacitación y
entrenamiento y en la investigaciones de incidentes potenciales y accidentes;con un promedio
48.1% del total de encuestados.
100

Nivel de Evaluación de Riesgos en los trabajadores del proceso de Minado de la Unidad


de Producción Marañón

TABLA N° 12: Nivel de Avaluación de Riesgos


Item NIVEL DE EVALUACION DE RIESGOS NO SI NS/NR %
1 Identificación de Peligros en labores 110 470 14 79
2 Analisis de Riesgos 29 553 12 93
3 Información de Peligros de sus labores 610 812 63 55
4 Uso de herramientas de gestión para Identificar los Peligros 400 744 44 63
5 Participan en la identificación de peligros a nivel de la organización 994 1001 84 48
67.5

GRAFICO N°17: Nivel de Identificación y Avaluación de Riesgos

Se concluye que, laEvaluaciónde Riesgos en los trabajadores del proceso de minado de la U.P.
Marañón es del nivel regular. Con escasainformación de peligros en lugares de trabajo y falta
de participación en la revisión del IPERC base, estándar de trabajo, procedimiento y programa
de capacitación y entrenamiento.
101

B. Control de Riesgos en los Trabajadores.

1) ¿Trabajadores eliminan los peligros?

TABLA N° 13. Control de Riesgos: ELIMINACION


Item Control de Riesgos (ELIMINACION) NO SI NS/NR %
Por su propia decision deja de operar a los equipos o maquinarias peligrosas que se
21 100 180 17 61
encuentran en su área de trabajo

22 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo 186 109 2 37

23 Desecha los materiales o sustancia peligrosa de su área de trabajo 75 219 3 74

Por su propia decision deja de trabajar en la labor que presenta inminente peligro que
24 195 99 3 33
puede afecta a su salud, hasta eliminar dichos peligros
Su prioridad es cumplir con el ciclo de minado o tarea, que eliminar los peligros
25 149 138 10 46
existente en su lugar de trabajo
50.2

En la tabla N°15, se resume los resultados de conteo y se calcula los porcentajes para su
interpretación en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 18. Control de Riesgos: ELIMINACION.

Todos los peligros identificados y los riesgos analizadosen un lugar de trabajo deberían de ser
eliminados y controlados oportunamente, ya sea la tarea, el proceso, el lugar de trabajo,
método o material. En esta investigación se observa que el 33% de los encuestados
manifiestan que por su propia iniciativa no pueden paralizar una tarea que presenta inminente
peligro que puede afectar su salud y el 37% no pueden eliminar las herramientas que presente
102

peligroso, porque no están a su alcance de ellos. Además el 46% de los trabajadores refieren
que priorizan a cumplir el ciclo minado que realizar el acto de seguridad.

2) ¿Trabajadores Sustituyen la actividad, proceso o la sustancia por una menos peligrosa?

TABLA N° 14.Control de Riesgos: SUSTITUCION.


Item Control de Riesgos (SUSTITUCION) NO SI NS/NR %
26 Cambia las herramientas con que realiza su tarea por otra mas segura 12 278 7 94
27 Cambia los equipos o maquinarias que opera por otra mas segura 83 199 15 67
28 Cambia el diseño de la labor inicial que presenta peligroso por otra de menor 167 113 17 38
29 Realiza el cambio de materiales que hace uso para su tarea por otra menos peligrosa 74 215 8 72
Cuando la tarea impartida por el supervisor es de alto riesgo puede cambiar esta tarea
30 100 187 10 63
por otra tarea de menor riesgo
66.8

La tabla N° 16, es el resumen del resultado del conteo y tiene calculado el porcentaje para su
interpretación en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 19. Control de Riesgos: SUSTITUCION.

En esta grafica se observa que el 94% de los trabajadores si cambian las herramientas que se
les presenta en estado peligroso por otra en condiciones buenas, y el 72% manifiestan que
también sustituyen materiales por otra menos peligrosos. Mientras 38% de los encuestados
indican que no pueden cambiar los diseños de una labor porque esto no está a su alcance.
103

3) ¿Trabajadores Aíslan el Peligro durante el tiempo de operación?

TABLA N° 15.Control de Riesgos: CONTROL DE INGENIERIA


Item Control de Riesgos (INGENIERIA) NO SI NS/NR %
Dispone con herramientas, equipos y materiales apropiados de acuerdo a los estándares
31 132 154 11 52
y procedimientos proporciona para controlar los riesgo
32 Hace uso del sistema de control de energías: Lock Out, Tag Out, etc. 198 70 29 24
33 Modifica el diseño de labores donde realiza su tarea para controlar los riesgos 100 178 19 60
Es adecuado el tipo y el diseño de sostenimiento de su labor para controlar el riesgo de
34 51 227 19 76
desprendimiento de rocas.
Bloquea el acceso al lugar donde existen peligros potenciales (rocas inestables,
35 22 268 7 90
concentración de gases, etc.), hasta eliminarlos
60.4

La tabla N°17, es el resumen del resultado del conteo y tiene calculado el porcentaje para su
interpretación en el siguiente gráfico:

GRAFICO N°20. Control de Riesgos: CONTROL DE INGENIERIA.

El control de Ingeniería (separación o rediseño) es pues aislar el peligro con ayudas


mecánicas, barandas, guardas y aislamiento durante el tiempo de operación. En este estudio se
evidencia que el 90% de los trabajadores bloquean el acceso al lugar de posible peligro, pero
el 24% refieren que no practican el sistema de control de energías.

4) ¿Trabajadores disponen procedimientos, prácticas de trabajo y entrenamiento para


reducir la exposición al riesgo?
104

TABLA N° 16.Control de Riesgos: Señalización, advertencias y/o controles


administrativos.
Item Control de Riesgos (ADMINISTRACION) NO SI NS/NR %
Como trabajador nuevo recibió la orientación y entrenamiento con practicas y talleres en
36 188 106 3 36
procedimientos y estándares de su tarea
Participa en las capacitaciones de seguridad impartidas por sus supervisores inmediatos
37 77 217 3 73
(Capataz, Jefe de guardia).
38 Cuando le cambian de labor o funciones es capacitado por su supervisor 215 79 3 27
39 Cuenta con los estándares de diseño de labor y PETS en el lugar de trabajo 54 239 4 80
54.0

La tabla N°18, es el resumen del resultado del conteo y tiene calculado el porcentaje para su
interpretación en el siguiente gráfico:

GRAFICO N°21. Control de Riesgos: Señalización, advertencias y/o controles


administrativos.

En la gráfica N°21, se aprecia que el 80% de los trabajadores disponen con el PETS y el
estándar de trabajo en las labores y el 73% de los trabajadores participan en las capacitaciones
de seguridad impartidas por el jefe de guardia y supervisor (capataz). Mientras el 36% de
trabajadores manifiestan que cuando se afiliaron como trabajador nuevo no recibieron una
adecuada orientación y entrenamiento de tarea, el 27% refieren que no reciben la capacitación
de tarea cuando son cambiados de puesto de trabajo y funciones.
105

5) ¿Trabajadores cuentan con EPP adecuado para protegerse de los Peligros?

TABLA N°17.Control de Riesgos: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Item CUESTIONARIO NO SI NS/NR %
Cuenta con el Equipo de Protección personal adecuado, proporcionado por el empleador
40 25 267 5 90
sin costo alguna
89.9

GRAFICO N°22. Control de Riesgos: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

El 90% de los trabajadores manifiestan que el empleador cumple con proporcionar los
equipos de protección personal sin costo alguno.

Nivel de Control de Riesgos en los trabajadores del proceso de minado de la Unidad de


Producción Marañón.

TABLA N°18:Resumen de Controles de Riesgos


ITEM JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS NO SI NS/NR %
1 ELIMINACION 705 745 35 50
2 SUSTITUCION 436 992 57 66.8
3 INGENIERIA 503 897 85 60.4
4 ADMINISTRACION 534 641 13 54.0
5 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 25 267 5 89.9
64.2

La tabla N° 20, es el resumen delas 5 jerarquías de controles y establecido el porcentaje para


su interpretación en el siguiente gráfico:
106

GRAFICO N°23: Resumen de Controles de Riesgos.

El 50% de los encuestados expresaron tienen la práctica eliminar los peligros, el 66.8% de
sustitución, el 60.4% de control de ingeniería, el 54% de Administración y el 89.9% de equipo
de protección personal. En conclusión, el Control de Riesgos en los trabajadores del proceso
minado de la U.P. Marañón es del nivel Regular, reflejándose menos efectivos las tres barreras
duras: ELIMINACION, SUSTITUCION Y CONTROL DE INGENIERIA.

5.1.2 Gestión de Riesgos en los Supervisores de Línea y Estratégico del Proceso de


Minado de la Unidad de Producción Marañón.

Para la evaluación de Gestión de Riesgos de los supervisores de línea y estratégicose tomó en


cuenta los requisitos básicos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
OHSAS 18001 y las disposiciones generales de la Ley 29783 Ley de Seguridad en el Trabajoy
el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería D.S. 055-2010.EM, y a su vez
ordenado en secuencia del ciclo Deming PHVA, con los cuales la Compañía Minera Poderosa
S.A. gestión la Seguridad y Salud en el Trabajo en su unidad de producción Marañón.
107

a) Planear: ¿Supervisores planifican la gestión de riesgos?

TABLA N° 19:Elementos de PLANEAR


Ítem ELEMENTOS DE PLANEAR NO SI NS/NR %
1 Difunde a su trabajadores la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa 7 36 1 82

2 Actualiza el matriz base de IPERC de los procesos a su cargo 29 11 4 25

Tiene establecido el procedimiento de reporte de Actos y Condiciones de subestandar para su zona


3 2 42 0 95
de trabajo

4 Realiza la observación de tarea a sus trabajadores para identificar las practicas peligrosas 9 35 0 80

5 Entrega a los trabajadores la Ley de Seguridad N° 29783 y el reglamento DS. 055-2010-EM 31 11 2 25

6 Entrega a los trabajadores el reglamento interno de seguridad y Salud en el trabajo de la empresa 27 16 1 36

Conoce y difunde los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo establecidos por la
7 12 32 0 73
empresa

8 Dispone con el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables de la empresa 18 25 1 57

9 Hace uso de un programa de capacitación mensual en temas de seguridad y salud ocupacional 17 27 0 61

10 Dispone con el programa anual de seguridad y Salud en trabajo de la empresa 24 20 0 45


58.0

La tabla N° 19, es el resultado del conteo establece los porcentajes que se observa en la
siguiente gráfica:
108

GRAFICO N°24: Elementos de PLANEAR

En la acción de planear, los encuestados expresaron que el 82% difunden la Política de su


empresa, el 25% actualizan el matriz base de IPERC de los procesos a su cargo, el 95% ha
establecido el procedimiento para el reporte de Actos y Condiciones de subestandar, el 80%
realiza la observación de tarea a sus trabajadores para identificar las practicas peligrosas, el
25% entregan los reglamentos de seguridad a sus trabajadores, el 36% entregan el reglamento
interno de seguridad y Salud en el trabajo de la organización, el 73% conocen y difunde los
objetivos y metas de seguridad de la empresa, el 57% cuenta con el Programa de Gestión de
Riesgos No Aceptables de la empresa, el 61% programa la capacitación mensual para los
trabajadores en temas de seguridad y salud ocupacional y el 45% cuenta con el Programa
Anual de Seguridad y Salud en Trabajo de la organización. De los cuales se puede resaltar
que los supervisores de línea no están involucrados en la identificación de peligros de los
procesos a su carga ni toman el interés de tener el programa de Gestión de Riesgos No
Aceptables establecidos por la organización.

b) Hacer: ¿Supervisores hacen gestión de riesgos para el proceso Minado?


109

TABLA N° 20: Elementos de HACER.


Ítem ELEMENTOS DE HACER NO SI NS/NR %
11 Afilia a los nuevos trabajadores con mas de un año de experiencia en mina subterránea. 26 15 3 34
Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los materiales y los equipos de acuerdo a los
12 2 42 0 95
estándares y procedimientos establecido
13 Capacita con frecuencia a los trabajadores en los PETS y Estándares de trabajo. 19 25 0 57
Cuando entrena a los trabajadores nuevos en la tarea lo realiza con practicas y talleres para que le
14 35 9 0 20
entiendan mejor.
Los trabajadores a su cargo que operan equipos o maquinarias cuentan con la autorización interna
15 24 19 1 43
de operación
16 Capacita a sus trabajadores cuando hace cambio de puesto de trabajo o función 25 18 1 41
Promueve el uso de buzón de sugerencias para que los trabajadores depositen las recomendaciones
17 38 5 1 11
de seguridad
18 Participa en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo 24 20 0 45

19 Proporciona a trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor 25 16 3 36


Elabora el PETAR cuando sus trabajadores ejecutan trabajos de alto riesgo: espacios confinados, en
20 4 40 0 91
caliente, en altura, de excavación de zanjas, etc.
21 Cuando el diseño de labor es riesgoso podría cambiar por otro de menor peligroso 17 26 1 59
Paraliza la operación de labor cuando se presenta el inminente peligro que podría afecta la salud de
22 0 44 0 100
los trabajadores
23 Cambia las herramientas, materiales, equipos peligrosas por otra de menor 8 35 1 80

24 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo 2 41 1 93

Prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológico y ergonómicos no generen daños
25 7 37 0 84
en la salud de sus trabajadores
26 Conoce el procedimiento para responde a situaciones de emergencia 6 36 2 82

27 Tiene identificado el potencial de situación de emergencia de su zona de trabajo 10 31 3 70


61.4
110

La tabla N°20 es el resultado del conteo establece los porcentajes que se observa en la
siguiente gráfica:

GRAFICO N°25: Elementos de HACER.


111

Con respecto a la acción de Hacer, los encuestado expresaron que el 34% afilian a trabajadores
con más de un año de experiencia en mina subterránea, el 95% proporcionan a los trabajadores
las herramientas, los materiales y los equipos de acuerdo a los estándares y procedimientos
establecido, el 57% capacitan con frecuencia a los trabajadores en los PETS y Estándares de
trabajo, el 20% entrena a los trabajadores nuevos en la tarea con prácticas y talleres, el 43%
los trabajadores a su cargo operan equipos o maquinarias con la autorización interna de
operación, el 41% capacitan a sus trabajadores cuando hace cambio de puesto de trabajo o
función, el 11% promueve que los trabajadores hagan uso delbuzón de sugerencias, el 45%
participan en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo, el 36%
proporcionan a los trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor, el 91% elaboran el
PETAR cuando ejecutan trabajos de alto riesgo, el 59% cambian el diseño de la labor por otro
de menor peligroso, el 100% paraliza la operación de labor cuando se presenta el inminente
peligro que podría afecta la salud de los trabajadores, el 80% cambian las herramientas,
materiales, equipos por otra de menor peligroso, el 93% desase las herramientas peligrosas del
área de trabajo, el 84% prevén que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológico y
ergonómicos no generen daños en la salud de sus trabajadores, el 82% conocen el
procedimiento de respuesta a emergencias y el 70% tienen identificado el potencial de
situación de emergencia de su zona de trabajo. En esta se resalta que no se toma en cuenta las
sugerencias de los trabajadores en temas de seguridad y falta de capacitación a los trabajadores
cuando se cambia del puesto de trabajo o funciones.
112

c) Verificar: ¿Supervisores verifican la gestión de riesgos del proceso Minado?

TABLA N° 21: Elementos de VERIFICAR


Item ELEMENTOS DE VERIFICAR NO SI NS/NR %
28 Verifica el IPERC continuo desarrollado por los trabajadores en la labor 1 43 0 98
Hace el seguimiento de la corrección de los Actos y Condiciones subestandar reportados por los
29 12 32 0 73
trabajadores
Hace seguimiento del cumplimiento de programa de Gestión de riesgos no aceptables de la
30 21 18 5 41
organización
Verifica la efectividad de las acción correctivas y preventivas, determinadas en la investigación del
31 23 21 0 48
accidentes
Verifica las inspecciones especificas de los equipos, herramientas, etc. realizados por los
32 23 21 0 48
trabajadores
Analiza los incidentes/Accidentes de trabajo, a fin detectar las causas y tomar medidas correctivas al
33 18 26 0 59
respecto.
Las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional, lo realizan los ingenieros de
34 26 16 2 36
seguridad
35 Realiza las inspecciones planificadas de su zona de trabajo y reporta las observaciones 2 42 0 95
62.2

La tabla N° 21 es el resultado del conteo establece los porcentajes que se observa en la


siguiente gráfica:

GRAFICO N°26. Elementos de VERIFICAR.


113

En el desempeño de Verificar los encuestado manifestaron, el 98% verifican el IPERC


continuo desarrollado por los trabajadores en los frentes de trabajo, el 73% hacen el
seguimiento de las correcciones de los reportes de los trabajadores de Actos y Condiciones
subestandar, el 41% realizan el seguimiento de cumplimiento de programa de Gestión de
riesgos no aceptables de la organización, el 48% verifican eleficaz de las acciones correctivas
y preventivas determinadas en la investigación del accidentes, el 48% verifican las
inspecciones específicas de los equipos, herramientas, etc. realizados por los trabajadores, el
59% analiza los incidentes/Accidentes de trabajo, el 36% los ingenieros de seguridad realizan
las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional y el 95% realizan las
inspecciones planificadas de su zona de trabajo.

d) Actuar: ¿Supervisores actúan ante el resultado de gestión de riesgos del proceso


Minado?

TABLA N° 22: Elemento de ACTUAR


Item ELEMENTO DE ACTUAR NO SI NS/NR %
36 Informa el resultado de su gestion de seguridad a la Alta Gerencia de su empresa. 28 13 3 30
29.5

GRAFICO N°27: Elemento de ACTUAR

Con referente al desempeño de Actuar los encuestados expresaron que el 30% analiza los
resultados de su gestión de seguridad e informan a su Alta Gerencia.
114

Nivel de gestión de riesgos en los supervisores de primera línea del proceso minado de
Unidad de Producción Marañón.

TABLA N° 23: Nivel de Gestión de Riesgos según Deming PHVA.

GESTION DE RIESGOS SEGÚN PHVA NO SI NS/NR %


PLANEAR 176 255 9 58.0
HACER 272 459 17 61.4
VERIIFICAR 126 219 7 62.2
ACTUAR 28 13 3 29.5
52.8

La tabla N° 23 es el resultado del conteo establece los porcentajes que se observa en la


siguiente gráfica:

GRAFICO N°28: Nivel de Gestión de Riesgos según Deming PHVA.

En resumen los encuestado expresaron que el 58 % Planifican,el 61.4% Hacen, el 62.2%


verifican y el 29% actúan en Gestión de Riesgos. Por consiguiente, se concluye que es
REGULAR el nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores de primera línea del proceso de
minado enla unidad de producción de Marañón.

5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS

A) Prueba de Hipótesis de laEvaluación de Riesgos en los Trabajadores.


115

Para la Gestión de Riesgos laborable, es necesario que todos los trabajadores Evalúen los
Riegos asociados a sus tareas, es decir, identificar los peligros y analicen el riesgos, por ello,
se estableció que por lo menos el 75% trabajadores deben realizar la evaluación de riesgos
para una buena gestión de Seguridad y Salud en la organización.

En razón del cual, procederemos a verificar, que si los trabajadores encuestados están o no en
el nivel bueno de Evaluación de Riesgos 75% (223 trabajadores).

Para realizar la prueba de hipótesis seempleó las funciones de EXCEL y los resultados se
presentan a continuación:

Tabla N° 24.Estadísticos de Muestra para análisis de Evaluación de Riesgos


Error tip.
Desviación Nivel de
Muestra Media De la
Media confianza
media

n X σ 95%

EVALUACION DE RIESGOS
297 179.0 72.706 4.22 0.95
EN LOS TRABAJADORES

Esta prueba de Hipótesis, permite analizar dos variables cuantitativas. La Hipótesis que se va
demostrar es:

La Hipótesis Nula Ho: El promedio de los trabajadores que Evalúanlos Riesgos, es igual a
223 trabajadores. Ho: μ = 223 trabajadores.

Es decir, que una variable no influye a otra variable, que no depende una de la otra.

Significa que el promedio de los trabajadores encuestados es de 223, es decir, el 75% del 297,
y están en un nivel bueno de evaluación de riesgos, por consiguiente, esto no influye en el
sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

La Hipótesis Alternativa H1: El promedio de los trabajadores queEvalúan de Riesgos, es


menor a 223 trabajadores.Ho: μ < 223 trabajadores.
116

En otras palabras nos dice que una variable si influye en la otra o que una variable depende de
la otra.

Tabla N° 25: Estadístico de prueba para Evaluación de Riesgos


Nivel de Promedio
Nivel de Valor de Z
significanci Intervalo establecido.
confianza tipificada
a ( α) Como Objetivo

95% 5% -z z μ

EVALUACION DE RIESGOS
0.95 0.05 -1.64 1.64 223 -10.43
EN LOS TRABAJADORES

Con los datos establecidos y teniendo en cuenta el α (alfa) es 0.05, se determina que el
dócima es unilateral hacia la izquierda, siendo la región critica menor que -1.64.

Haciendo la comparación, entre el Z estadístico de prueba que es -10.43 y el significancia α


asumido es 0.05, y vemos que -10.43 es menor que 0.05; por lo que se concluye que el valor
de Z cae fuera de la región aceptable, entonces se rechaza la Hipótesis Nula.

Si rechazamos la Ho, entonces aceptamos la Hipótesis Alternativa, en que el promedio de los


trabajadores que Evalúan de Riesgos, es menor a 223 trabajadores.

Lo cual significa, los trabajadores que Evaluación los Riesgos no llegan al 75%, influyendo
negativamente en el sistema de gestión de Seguridad y Salud de la organización, con lo que
queda demostrado la Hipótesis de Tesis.

B) Prueba de Hipótesis del Control de Riesgos en los Trabajadores.

Igual que en el caso anterior, para la Gestión de Riesgos laborable, es necesario que todos los
trabajadores Controlen los Riegos asociados a sus tareas, es decir, aplicar las 5 barreras de
control de riesgos, por ello, se estableció que por lo menos el 75% trabajadores deben
controlar los riesgos para evitar los accidentes y por ende una buena gestión Seguridad y Salud
en la organización.

En razón del cual, procederemos a verificar, que si los trabajadores encuestados están o no en
el nivel bueno de Control de Riesgos, 75% (223 trabajadores).
117

Tabla N° 26. Estadísticos de Muestra para análisis de Control de Riesgos.


Error tip.
Desviación
Muestra Media De la
Media
media

n X σ

CONTROL DE RIESGOS EN
297 177.1 63.748 3.70
LOS TRABAJADORES

Esta prueba de Hipótesis, permite analizar dos variables cuantitativas. La Hipótesis que se va
demostrar es:

La Hipótesis Nula Ho: El promedio de los trabajadores que Controlan los Riesgos, es igual a
223 trabajadores. Ho: μ = 223 trabajadores.

Es decir, que una variable no influye a otra variable, que no depende una de la otra.

Significa que el promedio de los trabajadores encuestados es de 223, es decir, el 75% del 297,
y están en un nivel bueno de Control de Riesgos, por consiguiente, esto no incide en la
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

La Hipótesis Alternativa H1: El promedio de los trabajadores queControlan los Riesgos, es


menor a 223 trabajadores. Ho: μ < 223 trabajadores.

En otras palabras nos dice que una variable si incide en la otra o que una variable depende de
la otra.

Tabla N° 27: Estadístico de prueba para Control de Riesgos

Nivel de Promedio
Nivel de Valor de Z
significanci Intervalo establecido.
confianza tipificada
a ( α) Como Objetivo

95% 5% -z z μ

CONTROL DE RIESGOS EN
0.95 0.05 -1.64 1.64 223 -12.41
LOS TRABAJADORES
118

Con los datos establecidos y teniendo en cuenta el α (alfa) es 0.05, se determina que el
dócima es unilateral hacia la izquierda, siendo la región critica menor que -1.64.

Haciendo la comparación, entre el Z estadístico de prueba que es -12.41 y el significancia α


asumido es 0.05, y vemos que -10.41 es menor que 0.05; por lo que se concluye que el valor
de Z cae fuera de la región aceptable, entonces se rechaza la Hipótesis Nula.

Si rechazamos la Ho, entonces aceptamos la Hipótesis Alternativa, en que el promedio de los


trabajadores que Controlan los Riesgos, es menor a 223 trabajadores.

El cual significa, los trabajadores que Controlan los Riesgos no llegan al 75%, influyendo
negativamente en el sistema de gestión de Seguridad y Salud de la organización, con lo que
queda demostrado la Hipótesis de Tesis.

C) Prueba de Hipótesis de la Gestión de Riesgos en los supervisores estratégicos y de


línea.

Igual que lo casos anteriores, se requiere saber la influencia de la Gestión de Riesgos en los
supervisores de línea y estratégicos, en el sistema de gestión de seguridad y Salud de la
organización, para ello se estableció que por menos el 75% de los supervisores deben realizar
una buena gestión de riesgos para que la gestión Seguridad y Salud de la organización mejore
y por ende se reduzca la accidentabilidad.

En razón del cual, procederemos a verificar, que si dichos supervisores encuestados están o no
en el nivel bueno de Gestión de Riesgos 75% (33supervisores).

Para la prueba de hipótesis se empleó las funciones de EXCEL y los resultados se presentan a
continuación:
119

Tabla N° 28: Estadísticos de Muestra para análisis de Gestión de riesgos de supervisores.


Error tip.
Desviación
Muestra Media De la
Media
media

n X σ

GESTION DE RIESGOS EN
44 26.3 11.120 1.68
LOS SUPERVISORES

Esta prueba de Hipótesis, permite analizar dos variables cuantitativas. La Hipótesis que se va
demostrar es:

La Hipótesis Nula Ho: El promedio de los supervisores de líneay estratégicos que Gestionan
los Riesgos, es igual a 33 supervisores. Ho: μ = 33supervisores.

Es decir, que una variable no influye a otra variable, que no depende una de la otra.

Significa que el promedio de los supervisores encuestados es de 33, es decir, el 75% del 44, y
están en un nivel bueno de gestión de riesgos, por consiguiente, esto no influye en el sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

La Hipótesis Alternativa H1: El promedio de los supervisores que Gestionan los Riesgos, es
menor a 33 supervisores. Ho: μ <33Supervisores.

En otras palabras nos dice que una variable si incide en la otra o que una variable depende de
la otra.

Tabla N° 29: Estadístico de prueba para Gestión de riesgos en supervisores.


Nivel de Promedio
Nivel de Valor de Z
significanci Intervalo establecido.
confianza tipificada
a ( α) Como Objetivo

95% 5% -z z μ

GESTION DE RIESGOS EN
0.95 0.05 -1.64 1.64 33 -4.01
LOS SUPERVISORES
120

Con los datos establecidos y teniendo en cuenta el α (alfa) es 0.05, se determina que el
dócima es unilateral hacia la izquierda, siendo la región critica menor que -1.64.

Haciendo la comparación, entre el Z estadístico de prueba que es -4.01 y el significancia α


asumido es 0.05, y vemos que -4.01 es menor que 0.05; por lo que se concluye que el valor de
Z cae fuera de la región aceptable, entonces se rechaza la Hipótesis Nula.

Si rechazamos la Ho, entonces aceptamos la Hipótesis Alternativa, en que el promedio de los


supervisoresque Gestionan los Riesgos, es menor a 33supervisores.

Lo cual significa, los supervisores de línea y estratégicos que Gestionan los Riesgos no llegan
al 75%, influyendo negativamente en el sistema de gestión de Seguridad y Salud de la
organización, con lo que queda demostrado la Hipótesis de Tesis.

5.3 ANÁLISIS DEL RESULTADO DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA


CIA. MINERA PODEROSA S.A., EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
MARAÑON.

Estadísticas de Accidentes de la Unidad de Producción Marañón:

TABLA N° 30: Accidentes mortales por procesos operativos y soporte.


PROCESOS 2009 2010 2011 2012 2013
GESTION DE SISTEMA INTEGRADO
MINADO 1 1 2
OBTENCION DE RECURSOS NATURALES
PROCESAMIENTO
COMERCIALIZACION
LEGAL
PLANEAMIENTO E INGENIERIA
ENERGIA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RELACIONES COMUNITARIAS
ANALISIS QUIMICO
LOGISTICA
MANTENIMIENTO
RECURSOS HUMANOS
TRANSPORTES 1
0 1 0 1 3

En la tabla N° 26, se aprecia que en los últimos 5 años se han registrado accidentes mortales 4
en el proceso de minado y 01 en el proceso de transportes. Siendo la mayor cantidad en el
proceso operativo de minado y con una tendencia a incrementar en el año 2013.
121

TABLA N° 31: Accidentes Incapacitantes por procesos operativos y soporte.


PROCESOS 2009 2010 2011 2012 2013
GESTION DE SISTEMA INTEGRADO 1 1
MINADO 19 27 12 14 27
OBTENCION DE RECURSOS NATURALES 1 2 1
PROCESAMIENTO
COMERCIALIZACION
LEGAL
PLANEAMIENTO E INGENIERIA 1
ENERGIA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RELACIONES COMUNITARIAS
ANALISIS QUIMICO
LOGISTICA
MANTENIMIENTO 1 1 2
RECURSOS HUMANOS
TRANSPORTES 1 1 1
19 28 16 19 31

En la tabla N°27 se aprecia que entre los años 2009 al 2013, ocurrieron accidentes
incapacitantes en el proceso de minado 19, 27, 12, 14 y 27 de un total de 19, 28, 16, 19 y 31,
respectivamente. Con una tendencia de aumentar en el año 2013.

GRAFICA N° 29: Accidentes Mortales e Incapacitantes por procesos.


122

GRAFICA N° 30:Accidentes mortales por tipos.

En el Grafico N°30: se aprecia que se registró 2 accidentes mortales por tipo de tránsito y 03
accidente acarreo y transporte, energíaeléctrica y caída de personas.

GRAFICA N°31: Análisis comparativo de accidentes mortales.

En el Grafico N° 31 se observa que el mayor porcentaje de accidentes están ocurriendo en las


Empresas Contratistas Mineras y Empresas Contratistas de Actividad Conexa, dentro del
proceso operativo de minado.
123

TABLA N° 32: Accidentes Incapacitante por tipo.


TIPO DE ACCIDENTE 2009 2010 2011 2012 2013
ACARREO Y TRANSPORTE 11% 15% 13% 6% 4%
CARGA Y DESCARGA 5%
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 26% 27% 44% 39% 14%
HERRAMIENTAS 5% 12% 13% 18%
MANIPULACIÓN DE MATERIALES 21% 15% 25% 17% 18%
OPERACIÓN DE MAQUINARIAS 11% 11% 4%
PERFORACIÓN DE TALADROS 21% 23% 6% 14%
CAIDA DE PERSONAS 4% 6% 17% 14%
OPERACION DE CARGA Y DESCARGA 4% 6% 11%
FALTA DE GUARDAS 4%
100% 100% 100% 100% 100%

GRAFICA N°32:Accidentes Incapacitante por tipo.

En el Grafico N°32 refleja que la mayor cantidad de accidentes ocurren por tipo
desprendimientos de rocas entre los años 2009 y 2012, pero en el año 2013 esto está siendo
controlado, debido que la empresa es drástico en sostener sus frentes de laboreo. Los
accidentes por tipo de Herramientas tienen una tendencia de incrementar en el año 2013, y
para su control ya se implementaron las medidas correctivas.
124

GRAFICA N°33: Análisis de Accidentes Incapacitantes

En el Grafico N°33 se aprecia que la mayor porcentaje de accidentes incapacitantes ocurren en


las Empresas Contratistas Mineras y Empresas Contratistas de Actividad Conexa, dentro del
proceso operativo de minado. Donde se evidencia falta de compromiso en relación a la
seguridad y otros factores, como la presión por parte de producción, costo, etc.

GRAFICA N°34:Análisis Comparativo de Accidentes Leves


125

En el Grafico N° 34 se observa que el mayor porcentaje de accidentes leves ocurren en las


Empresas Contratistas Mineras y Empresas Contratistas de Actividad Conexa. Esta
predominante ocurrencia de accidentes podría tratarse de excesivo rotación de personal en la
unidad y por estar desarrollar mayor parte de las actividades críticas del proceso.

Comparación de los Accidentes Mortales, Incapacitantes y Leves.

CUADRO N° 33: Accidentes entre los años 2009 y 2013.


ACCIDENTE 2009 2010 2011 2012 2013
MORTAL 1 1 3
INCAPACITANTE 19 27 16 18 28
LEVE 377 393 459 389 268

GRAFICA N° 35: Accidentes entre los años 2009 y 2013.

El grafico N° 35 es un resumen de los accidentes mortales, incapacitantes y leves ocurridos


entre los años 2009 y 2013, en el que se puede apreciar la tendencia de bajada de los
accidentes leves desde 2011 al 2013, mientras los accidentes mortales e incapacitantes tienen
tendencia de incrementar. El cual evidencia des quebramiento del sistema de gestión de
seguridad desde el año 2012.
126

Análisis de los Índices de Seguridad

TABLA N° 34:Índice de Seguridad con los objetivos establecido.


ACCIDENTE 2009 2010 2011 2012 2013
INDICE FRECUENCIA 5.30 7.85 3.94 4.66 8.36
OBJETIVO ≤ 5 5 5 5 5 5
INDICE SEVERIDAD 532.97 2062.10 611.55 2125.43 5647.63
OBJETIVO ≤ 200 200 200 200 200 200
INDICE ACCIDENTABILIDAD 2.82 16.18 2.41 9.91 47.24
OBJETIVO ≤ 1 1 1 1 1 1

La tabla N° 30 tiene el resumen de los índices de seguridad por años con sus respetivos
objetivos establecidos por la organización, los cuales se analizan en los siguientes gráficos:

GRAFICA N°36: Análisis comparativo de Índice de frecuencia.

En el Grafico N°36, se aprecia que los índices de frecuencia de los años 2009, 2010 y 2013 no
alcanzaron el objetivo establecido por la organización a menor o igual 5.
127

GRAFICA N°37: Análisis comparativo de Índice de Severidad.

En el Grafico N°37 se observa que los índices de severidad en los últimos 5 años no han
alcanzado al objetivo establecido por la organización a menor o igual 200, y además tiene una
tendencia de incrementar entre los 2011 a 2013.

GRAFICA N°38: Análisis comparativo de Índice de Accidentabilidad.


128

En el Grafico N°38, se observa que los índices de accidentabilidad de la organización no han


alcanzado a 1 en los últimos 5 años, y además tiene una tendencia de incrementar entre los
2011 a 2013 debido la ocurrencia los accidentes mortales.

Resultado de Gestión de Seguridad y Salud de la Unidad de Producción Marañón de Cía.


Minera Poderosa S.A.

Tabla N° 35: Resumen estadístico de Seguridad entre los años 2009 y 2013.
DESCRIPCION 2009 2010 2011 2012 2013
N. TRABAJADORES
CMPSA 720 685 665 648 568
CONTRATAS 767 1492 1211 1350 1378
TOTAL 1487 2177 1876 1998 1946
H.H. TRABAJADAS 3587415 3568207 4058572 4074008 3706157
INCIDENTE 579 815 698 1132 1029
N° ACCIDENTES
IDP 148 170 130 178 153
LEVE 377 393 459 389 268
INCAPACITANTE 19 27 16 18 28
MORTAL 0 1 0 1 3
DIAS PERDIDO 1912 7358 2482 8659 20931
INDICES
FRECUENCIA 5.30 7.85 3.94 4.66 8.36
SEVERIDAD 532.97 2062.10 611.55 2125.43 5647.63
ACCIDENTABILIDAD 2.82 16.18 2.41 9.91 47.24

En la tabla N°31, se resume los accidentes y los índices de seguridad registrados en los
últimos 5 años, con el cual se concluye que existe falla en la gestión de riesgos laborales en la
unidad de producción Marañon.
129

CAPITULO 6.0: DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA

6.1.1 Evaluación de Riesgos en los Trabajadores.

a) Los trabajadores del procesos de minado de la unidad de producción Marañon expresan


que si identifican los peligros en las labores donde realiza sus tareas a diario, según lo
expresado por los trabajadores encuestados en un porcentaje de 98%, esto se corroboro en
los registros de los formatos de IPERC continuo desarrollados por los mismos, el cual
influye positivamenteen el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con
un nivel bueno (79.1%), sin embargo, se evidenció que muchos de ellos lo realizan por
obligación y no por convicción de cada trabajador, debido que aún falta la sensibilizar en
tema de IPERC.

b) Los trabajadores analizan los riesgos iniciales de los peligros identificados en sus labores,
pero tienen la dificultad de evaluar los riesgos residuales, es decir, la evaluación de riesgos
después de aplicar los controles a los peligros identificados.La evaluación de los riesgos
residuales se debe realizar constantemente durante el desarrollo de las tareas a fin de tomar
acciones correctivas en forma oportuna. Sin embargo, si influye positivamente en el
sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel bueno (93.1%).

c) Los trabajadores tienen el derecho de conocer los Peligros y Riesgos existentes en el lugar
de trabajo, que pueda afectar su salud o seguridad, a través del IPERC y de la información
proporcionada por el supervisor (ingeniero o técnico), sin embargo, solo el promedio 54.7%
de los trabajadores expresan conocer la lista de Riesgos No Aceptables de los procesos de
la organización, lista de las actividades críticas, el mapa de riesgos de los procesos y las
Potenciales de situación de emergencia en su zona de trabajo. Por lo que se evidencia falla
de comunicación entre los trabajadores y los supervisores de línea y de las
superintendencias de los procesos. El cual, influye negativamente en el sistema de gestión
de seguridad y salud de la organización, con un nivel regular (54.7%).
130

d) El mejor método para identificar los peligros,es mediante uso de las herramientas desistema
de gestión de seguridad y salud (Reporte de actos y condiciones, Buzón de sugerencias,
check list equipos), sin embargo, que solo el62.6% de trabajadores encuestados manifiestan
que utilizan estas herramientas, pero se observó que los reportes peligrosos (actos y
condiciones) no cumple con su cometido debido que la supervisión lo toma de poca
importancia y uso del buzón sugerencia no se practica; siendo evidente que falta la cultura
de cumplimiento de los supervisores.El cual, influye negativamente en el sistema de
gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel regular (62.6%).

e) La participación de los trabajadores en la identificación de los peligros y evaluación de


riesgos, es indispensable en un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
porque ellos están directamente expuestos a dichos peligros y conocen con experiencia a
los peligros ocultos y en desarrollo, así como sugieren los controles, además es una
disposición de La Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, artículos 19, 74 y 75; y
del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 055-2010-EM, artículo
88. Sin embargo, en la encuesta los trabajadores expresaron poca participación, con el 39%
en la elaboración de Estándares de Trabajo, el 34% en elaboración y revisión del IPER
base, el 41% en Elaboración de los Procedimiento Escrito Trabajo Seguro y el 36% en las
investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional. El cual, influye
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la Compañía Minera
Poderosa S.A., con un nivel regular de promedio 48.1%.

6.1.2 Control de Riesgos en los Trabajadores.

Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente a los accidentes y
enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras duras: ELIMINAR,
SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.
131

a) Según la Jerarquía de Control de Riesgos, la más efectiva es Eliminar los peligros en el


lugar de trabajo, tarea, proceso, método o material, pero en este estudio los trabajadores
mostraron deficiente práctica de eliminar los peligros en sus áreas de trabajo como el
caso de evitar de operar equipos o maquinarias peligrosas, desechar las herramientas y
materiales o sustancia peligrosa y trabajar en la labor con inminente peligro, y además
manifestaron que era su prioridad cumplir con su tarea encomendada por su supervisor.
Es notorio que los trabajadores aún no están sensibilizados en eliminar los peligros de sus
áreas de trabajo y se evidencia prisa por realizar sus tareas, y esto se debe que existir
tiempo muerto y la presión para cumplir con la producción. Influyendo negativamente en
el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel medio
(52.2%).

b) El control de Riesgo de Ingeniería es también efectiva cuando el peligro es aislado


usando ayudas mecánicas, barreras, guardas sistema de ventilación y aislamiento durante
el tiempo de operación, sin embargo, los trabajadores encuestados expresaron que solo
el 24% hacen uso del sistema de control de energías el Lock Out y Tag Out, para la
energía eléctrico y no practican para el aire comprimido, el cual corroborado en el
campo por el investigador. En conclusión, influye negativamente en el sistema de
gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel regular (60.4%).
132

c) El control de riesgo administrativo es establecer Políticas, Procedimientos, practicas del


trabajo y programas de entrenamiento para reducir que los trabajadores se expongan al
peligro, sin embargo, solo el 36% de trabajadores encuestados expresaron que fueron
orientados y entrenados en la tarea con prácticas,durante la inducción de 4 días como
personal nuevo, y el 27% de los trabajadores son capacitados cuando los cambian de
labor o funciones. Esta deficiencia es porque no hay una labor disponible para que el
personal de inducción realice sus prácticas de tareadurante los 04 días, ya sea en
operación de equipos o maquinas, manipuleo de materiales, herramientas, etc., y
además no existe un programa de entrenamiento adecuada para el personal de inducción.
Por consiguiente el personal iniciaa laborar con un entrenamiento muy pobre, sin tener
en claro que existen peligros y riesgos cuando realiza sus tareas.En conclusión, influye
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con
nivel regular (54%).

d) Con respecto el equipos de protección personal, el 90% de los trabajadores encuestados


manifestaron que cuenta con el Equipo de Protección personal adecuado yes
proporcionado por los empleadores de las empresas del proceso de operativo.El cual,
influye positivamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización,
con nivel bueno (89.9%).

6.1.3 Gestión de Riesgos en los Supervisores.

a) Planear.

La acción de Planear, en el sistema de Integrado Gestión (SIG) de Poderosay en las normas


legales de seguridad establecen los elementos o requisitos necesarios para prevenir la
seguridad de los trabajadoresyque los supervisores quienes dirigen los procesos operativos son
los responsables de ejecutar, como para identificar los peligros, del programa de control de
riesgos, la difusión de la Política de seguridad, identificación de requisitos legales y otros
requisitos y difusión de los objetivos de seguridad. Sin embargo, en el presente estudio se ha
constatadosegún la encuesta que solo el 25% de los supervisores de línea se involucran en
actualizarla matriz base de IPERC de los procesos a su cargo, el 25% entregan las normas de
133

seguridad vigente a los trabajadores, el 36% entregan a los trabajadores el reglamento interno
de seguridad de la empresa, el 57% cuenta con el Programa de Gestión de Riesgos No
Aceptables de la empresa y el 45% cuenta con el Programa Anual de Seguridad y Salud en
Trabajo de su empresa. El cual, evidencia falta de cumplimiento de los supervisores en
relación a la gestión de riesgos dentro de los procesos que dirigen, siendo la causa muy
probable por las funciones recargadas y por la presión de producción.En conclusión, influye
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel
regular (58%).

b) Hacer.

Los elementos o requisitos para prevención de seguridad lo que corresponde al acción de


hacer,también están establecidos en el SIG Poderosa y en las normas legales de seguridad
vigente,y considerando alguno de estos requisitos se elaboró el cuestionario parala encuesta y
como resultado, los supervisores encuetados expresaron, el 34% afilianalos trabajadores con
más de un año de experiencia en mina subterránea, el 57% capacita con frecuencia a los
trabajadores en los PETS y Estándares de trabajo, el 20% entrenancon practica a los
trabajadores nuevos en la tarea, el 43% los trabajadores a su cargo que operan los equipos o
maquinarias cuentan con la autorización interna de operación, el 41% capacitan a sus
trabajadores cuando hacenel cambio de puesto de trabajo o función, el 11% promuevenutilizar
elbuzón de sugerencias para que el personal deposite las recomendaciones de seguridad, el
45% participan en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo, el 36%
proporcionan a los trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor. En resumen los
supervisores de primera línea no gestionan los riesgos delos procesos que dirigen porque en
algunos casos están limitados para hacerlo y otros caso porque no quieren cumplir, como el
caso del problema de rotación del personal obrero no depende de ello, no capacitan a los
trabajadores con frecuencia en los procedimientos y estándares porque creen que tienen
trabajo recargado, por cumplir con la producción no dan facilidades a los trabajadores para
que tramiten las autorizaciones internas de operación, no capacitan a los trabajadores cuando
cambian de labores porque creen que los falta tiempo, no dan debida importancia las
sugerencia de los trabajadores en tema de seguridad, los supervisores de primera línea no
134

participa en la revisión o elaboración de los PETS o estándares porque la superintendencia de


los procesos cree innecesario su participación, no proporcionan los estándares a los
trabajadores porque faltan revisar y elaborar.En conclusión, influye negativamente en el
sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel regular (61.4%).

c) Verificar.

Con respecto a la acción de verificar, el SIG Poderosa y las normas legales de seguridad
vigente establece, que los peligros significativos o los riesgos no negociables deben ser
controlados mediante un programa de gestión y hacer el seguimiento respectivo, las acciones
correctivas y preventivas de las investigaciones de los accidentes debe hacerse el seguimiento
para verificar su eficacia, que los supervisores deben verificar el cumplimiento de
identificación de peligros y evaluación de riesgo realizado por los trabajadores, y
lasinvestigaciones de los incidentes y accidentes debe ser realizado por el supervisor
respectivo del área de trabajo con la finalidad de encontrar las verdaderas causas para
corregirlas o eliminarlas. Sin embargo, los supervisores encuestado expresaron, el 41% hacen
el seguimiento el programa de Gestión de riesgos no aceptables de la organización, el 48%
verifican la efectividad de las acción correctivas y preventivas de lasinvestigaciones delos
accidentes, el 48% verifican las inspecciones específicas de los equipos y herramientas
realizados por los trabajadores, el 36% las investigaciones de incidente/accidente y
enfermedad ocupacional, lo realizan los ingenieros de seguridad, y entre otros.De los cuales se
concluye que los controles de riesgo laborales implementados por la organización no están
siendo cumplidos con el seguimiento de parte de los supervisores de primera línea, por falta de
compromiso con seguridad de los trabajadores y desconocimiento de los elementos
establecidos en el SIG de poderosa.Concluyéndose, que influye negativamente en el sistema
de gestión de seguridad y salud de la organización, con un nivel regular (62.2%).

d) Actuar.

En cuanto a la acción de Actuar, el SIG Poderosa y la norma OHSAS 18001 establece, que los
resultado de la gestión de seguridad deben ser evaluados e informados a la Alta Gerencia de la
organización para que tome las acciones correctivas del sistema de seguridad, pero en este
135

estudio los supervisores encuestados manifestaron que solo el 29.5% informan el resultado de
su gestión de seguridad y Salud a su Alta Gerencia de su empresa. Al respecto se evidencio
que los supervisores desconocen muchos de los requisitos de la norma OHSAS 18001 y del
SIG Poderosa. El cual, influye en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización, con un nivel regular (29.5%).

6.2 ANALISIS DEL RESULTADO DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA


UNIDAD DE PRODUCION MARAÑON DE CMPSA.

En la unidad de producción Marañón de la Compañía Minera Poderosa S.A., se han registrado


4 accidentes mortales: 01, 01 y 03 en los años 2010, 2012 y 2013, respectivamente, con una
tendencia creciente; de igual forma los accidentes incapacitantes, 19, 28, 16, 19 y 31 en los
años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, respectivamente, también con una tendencia creciente en
los dos últimos años; y con estos, en los últimos 5 años, la organización, no ha alcanzado a los
objetivos de seguridad establecido en el Programa Anual de Seguridad y Salud, que fueron:
IF=5, IS=200, IA=1.Por consiguiente, este resultado reafirma que la gestión de riesgos en los
trabajadores y supervisores de línea y estratégico no es lo adecuado, influyendo negativamente
en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización.
136

CAPITULO 7.0: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

A. La evaluación de riesgos en los trabajadores es de 67.5%, ubicándose en un nivel regular.


El cual es confirmado con la prueba de Hipótesis, cuando significancia α= 0.05, Ho
μ=223 =75% * 297 y H1 μ<223 y el estadístico Z = -10.43 cae fuera de la zona aceptable.
Por lo tanto, influye negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización.

B. El control de riesgos en los trabajadores es de 64.2%, ubicándose en un nivel regular. El


cual, es confirmado con la prueba de Hipótesis, cuando significancia α= 0.05, Ho μ=223
=75% * 297 y H1 μ<223 y el estadístico Z = -12.41 cae fuera de la zona
aceptable.Además, los controles de riesgos de barreras duras (ELIMINACION,
SUSTITUCION Y CONTROL DE INGENIERIA) que se aplican no son efectivos. Por
consiguiente, influye negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización.

C. La Gestión de Riesgos en los supervisores de línea es de 52.8%, ubicándose en un nivel


regular. El cual es confirmado con la prueba de Hipótesis, cuando significancia α= 0.05,
Ho μ=33 =75% * 44 y H1 μ<33 y el estadístico Z = -4.01 cae fuera de la zona aceptable.
Por lo tanto, influye negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización.

D. Los trabajadores del proceso de operación mina de la unidad de producción Marañónsi


Identifican los Peligros y Evalúan los Riesgos en las labores donde realiza sus tareas,
influyendo positivamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización,
con nivel regular (79.1%). Asimismo se evidencio que lo hacen por obligación y no por
convicción.
137

E. Se evidencia falla en la comunicación entre los trabajadores y los supervisores de línea,


con respecto a los peligros y riesgos del lugar de trabajo y las actividades críticas,
influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización.

F. Las herramientas de gestión de seguridad para la identificación de los peligros como el


caso del reporte peligroso (Actos y Condiciones Subestandar), el buzón de sugerencias y
los check list, no están funcionando adecuadamente para lo que fueron implementado,
influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización, con nivel regular (62.6%).

G. Se evidencio falta de participación de los trabajadores en la Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos a nivel de la organización, con respecto a la elaboración y revisión
de la matriz base del IPERC, estándar de trabajo, Procedimiento Escrito Trabajo Seguro y
en las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional; influyendo
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel
regular (48.1%)

H. Los controles de riesgos establecidos para el Programa de Gestión de Riesgos No


Aceptables no son efectivos por inadecuada aplicación de jerarquía de controles de riesgo,
es decir, no considera las barreras duras como: ELIMINACION, SUSTITUCION Y
CONTROLES DE INGENIERIA.Influyendo negativamente en el sistema de gestión de
seguridad y salud de la organización.

I. Los controles de riesgos que se vienen aplicando para acciones preventivas y correctivas
frente a los accidentes y enfermedades profesionales no están focalizados a las barreras
duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA. El cual, influye
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización.

J. Deficiente capacitación al personal de inducción en tema de trabajo/tarea e IPERC, por


falta de una adecuada programa de inducción y labor exclusiva para las prácticas.
138

influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la


organización, con nivel bajo (38%).

K. Los trabajadores no están siendo capacitado cuando cambian de puesto de trabajo y


funciones, incumpliendo el requerimiento de las normas de seguridad, influyendo
negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel
bajo (27%).

L. La Compañía Minera Poderosa S.A., las Empresas Contratista Mineras y Empresa


Contratistas de Actividad Conexas cumplen con entregar los equipos de protección
personal a sus trabajadores sin costo alguno, influyendo positivamente en el sistema de
gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel bajo (89.9%).

M. Excesiva rotación del personal de las Empresas Contratista Mineras y Empresas


Contratistas de Actividad Conexas, afectando el desarrollo de las operaciones de mina,
influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la
organización.

7.2 RECOMENDACIONES

A. Replantear el programa de la capacitación teórica y práctica en tema Identificación de


Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC) para los trabajadores y supervisores de línea
que vienen laborando en el proceso operativo minado, debiendo ejecutarse con prácticas
en los frentes de trabajo.

B. Realizar auditoria periódica externa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo en los procesos de Minado y Transportes de la unidad de producción de Marañón,
a fin de comprobar si el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de compañía minera
Poderosa S.A. es adecuado y eficaz para prevenir la seguridad y salud de los trabajadores,
así como para verificar el cumplimiento de las normas legales de seguridad.

C. Para la capacitación de trabajo/tarea para el personal de inducción y de operación,


implementar“Mina Escuela”, que tiene como objetivo el entrenamiento con prácticas en
139

temas de IPERC, PETS y estándaresde los trabajadores en una labor de interior mina,
equipada con las herramientas y equipos. Ver Anexo Nº 22.

D. Capacitar a los supervisores de primera línea del proceso de minado en Sistema Integrado
de Gestión (SIG) de Poderosa, Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo y en su
Reglamento 005-2012-TR y Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-
2010-EM.

E. Revisar el perfil de puesto del supervisor de primera línea (Capataz, Jefe de Guardia,
Residente, Jefe de Zona) de las contratas y CMPSA, y considerar en esto, inclusión de
conocimiento y tiempo de experiencia en gestión de riesgos laborable.

F. Para cumplir con el Indicado de Desempeño de Supervisor (IDS) comprometer a los


Superintendentes de los procesos y a los Gerentes de la contratas, imponiendo sanciones
económicas.

G. Comprometer a la superintendencia de mina para que se complete de elaborar y revisar


los PETSfaltantes del proceso de minado.

H. Terminar de elaborar los estándares de diseño y trabajo del proceso de minado.

I. Revisar la matriz base de IPERC y el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables del


proceso de minado, considerando la aplicación de prioridades de Jerarquía de Control de
Riesgos.

J. Revisar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la EUA Poderosa y los


Objetivos del SIG, considerando que los Objetivos de los Índices de seguridad sean
trazables, ya que en los últimos 5 años no se han cumplido con los objetivos establecidos.

K. Aplicar la practicar del reconocimiento a los trabajadores que alcanzaron con los objetos
de Seguridad y la Producción.

L. Auditar a los supervisores del proceso de minado, respecto al seguimiento de la aplicación


y verificación del IPERC continúo en la labores,desarrollado por los trabajadores.
140

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Luisa, (2006)
Metodología de la Investigación. Primera Edición: Ed. Mc Graw Hill, México.

2. Pedro Amalla Pingo (2005), Guía para Redactar Proyectos e Informes de Investigación.
Primera Edición. Lima- Perú.

3. Jerry Rosas (2005), Manual de Auditoria SIGER-PRAGER – Perú.

4. Indelicio Quispe Rodríguez (1998), Seguridad Minera. Segunda Edición. Ayacucho Perú.

5. Luis M° Azcuénaga Lizana (2009). Manual Práctico para la Investigación de Incidentes y


Accidentes Laborales. Tercera Edición. Madrid España, Editorial Fundación Confemetal.

6. José María Cortez Días (2007). Seguridad e Higiene de Trabajo y Técnicas de Prevención
de Riesgos Laborales. Madrid España. Novena Edición Actualizada. Editorial Tebar.

7. Alejandro E. Caballero Romero (2004). Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de
Maestrías y Doctorados. Primera Edición. Partida Registral N° 00950-2004. Editorial
Ugraph S.A.C.

8. Frank E. Bird, Jr. Y George L. Germain (1987), Liderazgo Práctico en el Control de


Perdidas. Primera Edición. Impreso en U.S.A.

9. Mario Mancera Fernández, Mario Teresa Mancera Ruiz, Mario Ramón Mancera Ruiz,
Juan Ricardo Mancera Ruiz (2012). Seguridad e Higiene Industrial – Gestión de Riesgos.
Primera Edición, Impreso en Colombia por Alfaomega Colombina S.A.

10. GolderAssociates S.A. (2008). Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras


Abandonadas o Paralizadas FMA/P. Santiago Chile.
141

11. Martha Liliana Carreño Tibaduiza (2005). Técnicas innovadoras para la evaluación del
riesgo sísmico y su gestión en centros urbanos, Primera Edición, Barcelona España.

12. Ministerio de Energía y Mina, (2010) Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional,


D.S. 055-2010.EM, PERU. Ed. ISEM.

13. Congreso de la Republica Peruana (2011), Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°


29783, de Perú, Ed. El Diario el peruano.

14. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012) Reglamento de la Ley N° 29783,
Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 005-2012-TR, PERU. Ed. El Diario el peruano.

15. Asociación Española de Normalización y Certificación (2007), Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:2007, Edición AENOR, Madrid España.

16. MENDOZA PLAZA, ALEJANDRO (2004), Como Implantar la Cultura Preventiva en la


Empresa. Editorial FC, Lima Perú.

17. GUERRA RIVAS, FELIX (2008), Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.


Primera Edición, Lima Perú.

18. Frank E. Bird, Jr. Y George L. Germain (1987), Compromiso. International Loss Control,
Institute, Inc. Primera Edición. Impreso en U.S.A.

19. Universidad de Valencia (1999), “Medición y Métodos de Intervención”. En Psicología


de la Seguridad y Prevención de Accidentes.

20. Compañía Minera Poderosa S.A. (2012), Manual de Sistema Integrado de Gestión.
Revisión 4. Cía. Minera Poderosa S.A.

21. LLANOS SOLANO, ALBERTO (2006), Estadística descriptiva y Distribución de


Probabilidades. 1 Edición, 1 reimpresión. Barranquilla.

Referencia Electrónicas:
142

22. Teoría de Riesgo Cero:http://criminologia-vial.blogspot.com/2013/09/la-teoria-del-riesgo-


cero.html

23. Controlde
Riesgos:http://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/08/16.pdf

24. Mitología de la Investigación:http://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-


Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion
143

ANEXOS
144

ANEXO N° 01: Matriz de Consistencia


Título:Evaluación de nivel de Gestión de Riesgos para la mejora continúa de la Seguridad y Salud en
el proceso de minado Marañónde Compañía Minera Poderosa S.A.
EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA
PODEROSA S.A.
PROBLEMA GENERAL Y OBJETIVO GENERAL Y HIPOTESIS GENERAL VARIABLES, INDICADORES E DISEÑO POBLACION Y
ESPECIFICOS ESPECIFICOS Y ESPECIFICOS INSTRUMENTOS METODOLOGICO MUESTRA
Tipo y Nivel de Universo, Población y
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: Variable Independiente
Investigación Muestra
¿Cómo influye el nivel de Evaluar si el nivel de Gestión Gestión de Riesgo laborable
El nivel de Gestión de El tipo de investigación
Gestión de Riesgos en el de Riesgos influye en el
Riesgos influye en el Sistema es: Aplicada en cuanto su
Sistema de Gestión de Sistema de Gestión de Variable Dependiente: El universo total del
de Gestión de Seguridad y finalidad, Transversal y
Seguridad y Salud de la Seguridad y Salud de la personal de la Compañía
Salud de la Compañía Minera Cuantitativa y Cualitativa
Compañía Minera Poderosa Compañía Minera Poderosa Minera Poderosa
Poderosa S.A., en el proceso Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en cuanto el análisis en la
S.A., en el proceso de minado S.A., en el proceso de
de minado Marañón. naturaleza de los datos
de Marañón? minado de Marañón.
recolectados
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS ESPECIFICOS: Indicadores La población es el personal
que labora en las minas de
A. ¿Cómo influye el nivel de - Identificación los Peligros
la Unidad de producción de
Evaluación de Riesgos de los A. Determinar si el nivel de - Análisis de Riesgos
- Uso de herramientas de gestión para la El nivel de investigación Marañón
trabajadores en la gestión Evaluación de Riesgos de los A. El nivel de Evaluación de
trabajadores influye en la Riesgos de los trabajadores Identificación de Peligros es Descriptiva, porque se
Seguridad y Salud de la Cía.
Gestión de Seguridad y Salud influye en la Gestión de - Información de peligros de labores a los van a describir cada una La muestra es el grupo
Minera Poderosa S.A., en el
trabajadores de las variables y la forma
proceso de minado de de la Cía. Minera Poderosa Seguridad y Salud de la Cía. trabajadores representativo
- Participación de trabajadores en la identificación de como la gestión de
Marañón? S.A., en el proceso de Minera Poderosa S.A., en el de la población estudiada.
los peligros a nivel de la organización riesgos puede afectar a
minado de Marañón. proceso de minado Marañón.
sistema de seguridad y
- Eliminación: Trabajadores eliminan los Peligros salud en el trabajo de la
- Sustitución: Trabajadores sustituyen la actividad, organización.
B. ¿Cómo influye el nivel de B. Determinar si el nivel de
B. El nivel de Control de procesos o sustancia por otra menos peligrosa
Control de Riesgos de los Control de Riesgos de los - Control de Ingeniería: Trabajadores aíslan el
Riesgos de los trabajadores
trabajadores en la Gestión de trabajadores influye en la peligro durante el tiempo de operación
influye en la Gestión de
Seguridad y Salud de la Cía. Gestión de Seguridad y Salud - Administración: Trabajadores disponen
Seguridad y Salud de la Cía.
Minera Poderosa S.A., en el de la Cía. Minera Poderosa procedimientos, practicas de trabajo y
Minera Poderosa S.A., en el
proceso de minado de S.A., en el proceso de entrenamiento para reducir la exposición al riesgo Diseño de la
proceso de minado Marañón.
Marañón? minado de Marañón. - EPP:Trabajadores cuentan con el equipo de Investigación
protección personal adecuado para protegerse del
Peligro

Para el diseño de la
C. ¿Cómo influye el nivel de C. Determinar si el nivel de
C. El nivel de Gestión de - Planear: Supervisores planifican la gestión de investigación,
Gestión de Riesgos de los Gestión de Riesgos de los
Riesgos de los supervisores riesgos emplearemos el de una
supervisores de línea y supervisores de línea y
estratégicos y de línea, - Hacer: Supervisores hacen la gestión de riesgos investigación por
estratégicos en la Gestión estratégicos, influye en la
influye en la Gestión de - Verificar: Supervisores verifican la gestión de objetivos conforme el
Seguridad y Salud de la Cía. Gestión de Seguridad y Salud
Seguridad y Salud de la Cía. riesgos esquema siguiente:
Minera Poderosa S.A., en el de la Cía. Minera Poderosa
Minera Poderosa S.A., en el - Actuar: Supervisores actúan ante el resultado de
proceso de minado de S.A. en el proceso de minado
proceso de minado Marañón. gestión de riesgos
Marañón? de Marañón.

Escala oe1...............cp1
'Bueno = Mayor 75%
Regular = 50% - 75% OG CF
oe2...............cp2
Malo = Menor 50%
Instrumentos de Medición oe3...............cp3
La encuesta con el cuestionario, el cual se estructuró
con preguntas cerradas, dirigidas a los sujetos de
estudio.
145

ANEXO N° 02: A) Plano de ubicación de la Unidad de Producción Marañón de la U.E.A.


Poderosa de la Compañía Minera Poderosa S.A.
146

B) Plano de Accesibilidad a la Unidad de Producción Marañón de la U.E.A. Poderosa de la


Compañía Minera Poderosa S.A.
147

ANEXO N° 03: Política de Sistema de Integrado Gestión (SIG) de la Compañía Minera


Poderosa S.A.
148

ANEXO N° 4: El procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de


Riesgos del SIG de la Compañía Minera Poderosa S.A.

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y


PROCEDIMIENTO
CONTROL DE RIESGOS
Proceso: Sistema Integrado de Gestión
Sub-Proceso: Planificación
Actividad: Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
Tarea: NA
Código: SIG_IPE_P_001
Periodo de
Anual
Revisión:
Revisión: 05

PLANIFICAR

1. OBJETIVO

Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos e Implementar los controles necesarios.

2. ALCANCE

A todos los trabajadores de Compañía Minera Poderosa S.A.

3. DEFINICIONES

3.1 Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a


las personas, equipos, procesos y ambiente.

3.2 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos, y al ambiente.

3.3 Riesgo Aceptable:El riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser
tolerado por la organizaciónteniendo en consideración sus obligaciones legales y
su propia política

3.4 Evaluación de Riesgos:Es un proceso posterior a la identificación de los peligros,


que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar.
149

3.5 Accidente de trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y
aun fuera del lugar y horas de trabajo.

3.6 Accidente Leve: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación


médica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve
con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

3.7 Accidente Incapacitante: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la


evaluación médica correspondiente, da lugar a descanso médico, y tratamiento,
a partir del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la
lesión no se tomará en cuenta, para fines de información estadística.

3.8 Accidente Incapacitante Total Temporal: Cuando la lesión genera en el


accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar al tratamiento
médico al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales
plenamente recuperado.

3.9 Accidente Incapacitante Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la


pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

3.10Accidente Incapacitante Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida


anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo.
Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

3.11Accidente Mortal: Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la muerte del


trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la
de la muerte. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del
deceso.

3.12Accidente Ambiental: todo suceso no deseado que resulta en contaminación no


intencional.

3.13 Incidente:Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar


en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de
accidente de trabajo.

3.14IPERC.- Identificación de Peligros, evaluación y control de Riesgos.

3.15NR.- Nivel de Riesgo, evaluación del daño o lesión que puede producirse a/como
consecuencia de la materialización de un riesgo.

3.16Común (muy probable):Sucede con demasiada frecuencia.


150

3.17Ha Sucedido (probable): Sucede con frecuencia.

3.18Podría Suceder (posible): Sucede ocasionalmente.

3.19Raro que suceda (poco probable).-Rara vez ocurre. No es muy probable que
ocurra.

3.20Prácticamente imposible que suceda.- Muy rara vez ocurre. Imposible que
ocurra.

3.21Evento:Todo suceso que se pueda tipificar como Incidente o Accidente

3.22Enfermedad:Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se


empeoran por algunaactividad de trabajo y/o una situación relacionada con el
trabajo
Nota para Salud Ocupacional.- Las consecuencias de estipuladas en los puntos
3.4 al 3.9 se aplican para enfermedades.
Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo relacionada al trabajo.

4. REFERENCIAS:

4.1 REQUISITOS LEGALES Y OTRAS NORMAS:

4.1.1 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S.055-


2010-EM
4.1.2 Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
D.S.005-2012-TR
4.1.3 OHSAS 18001 (4.3.1, 4.3.4)

4.2 DOCUMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS:

4.2.1 Procedimiento de Identificación, Actualización y Evaluación del


cumplimiento legal.

5. DESCRIPCIÓN:

DESCRIPCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA


5.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
Los Gerentes /Jefes y/o Supervisores Identifican Gerentes / Identificación de
los Peligros y Evalúan los Riesgos de sus Superintendentes / Peligros,
actividades y establecen los controles necesarios, Jefes de Área / Evaluación y
en el formato SIG_IPE_F_001 “Identificación de Supervisores. Control de
Peligros, Evaluación y Control de Riesgos”, en el Superintendente de Riesgos
que se anotarán todos los peligros identificados en Control de Pérdidas /
el cual: Jefe de Seguridad
151

Zonal.
5.1.1. Se listan las actividades y tareas que se
desarrollan en cada una de sus operaciones.

5.1.2. Para cada una de las actividades y tareas,


rutinarias y no rutinarias, se determina el peligro y
se le asocian los riesgos que representan dichas
actividades o tareas.

5.1.3 Se toman en cuenta dentro de la


identificación de peligros:

5.1.3.1 Aquellos a los que están expuestos


los trabajadores, contratistas y visitantes.
5.1.3.2 Peligros de afuera que pueden afectar
dentro del sitio de trabajo.
5.1.3.3 Peligros creados en la vecindad del
sitio de trabajo por actividades bajo control de
CMPSA.
5.1.3.4 Los factores humanos
5.1.3.5 Cambios que pudieran afectar a la
seguridad y salud.

5.1.4 Se realiza la evaluación de cada uno de los


riesgos considerando las variables de probabilidad
(Frecuencia) y severidad de la ocurrencia de
acuerdo a las tablas del Anexo 1.

5.2 DETERMINACIÓN DEL VALOR ESPERADO DE PÉRDIDA:


El Nivel de Riesgo, se determina mediante la Gerentes /
combinación de la probabilidad y Superintendentes /
SeveridadDespués de implementados los Jefes de Área /
controles se evalúa el riesgo residual. El Supervisores.
resultado es categorizado como Riesgo: Alto (No SCPMA / Jefe de
Aceptable), Medio y Bajo de acuerdo a la matriz de Seguridad zonal.
evaluación de riesgos.

HACER
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
5.3 EJECUCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES
152

5.3.1 Identifica los peligros en el lugar de trabajo Personal que Identificación de


de acuerdo a lo indicado en 5.1 realizará la Peligros,
identificación. Evaluación y
Control de
Riesgos
5.3.2 Una vez concluido el recorrido por la zona a Personal a cargo de
evaluar, se retiran, informando al Encargado del la identificación.
área, limpiando sus ropas y los EPP’s antes de
abandonar dicha área para evitar transportar
polvos o sustancias contaminantes a las otras
zonas, de ser el caso.
5.3.3 El Superintendente de área evalúa los Superintendente de Identificación de
riesgos de los peligros identificados, preguntando área Peligros,
“con los controles existentes, qué es lo peor que Evaluación y
podría suceder en esta tarea?”, y le asigna una Control de
probabilidad que eso suceda, igualmente Riesgos
considerando los controles existentes. Luego de
haber implementado los controles se evalúa el
riesgo residual.

5.3.4 Remiten a la Superintendencia de Control de Personal a cargo de Identificación de


Pérdidas (SCP) el informe con el formato la identificación. Peligros,
correspondiente con la información recabada. Evaluación y
Control de
Riesgos
5.3.5 La SCP, el Dpto. Médico y las áreas Superintendencia de Programa de
involucradas revisan la información y determinan Control de Pérdidas Riesgos Altos ó
los Riesgos No aceptables los que se listan en el (SCP) No aceptables
formato SIG_IPE_F_002 “Programa de Riesgos
Altos óNo aceptables”.

5.3.6 Los Riesgos Altos ó No aceptables son Superintendencia de Programa de


considerados como prioritarios para su gestión, y a Control de Pérdidas Riesgos Altos ó
partir de estos se generan los Objetivos y Metas (SCP) No aceptables
para el “Programa de Gestión de RiesgosNo
Aceptables”.
Los riesgos bajos y medios alimentan al Programa
de Gestión del SIG.
Dicho programas es puesto a consideración del
RED y del Comité SIG para aprobación y luego al
GG.
Se debe considerar la normatividad legal pertinente
para la determinación de las acciones de
cumplimiento de los Programas de Gestión.
153

5.3.7 IPERC Continuo Supervisores y Los registros


Los peligros se identifican continuamente con las Trabajadores correspondientes
IP, OPT, Auditoría, RP, ATS, se evalúan los
riesgos y se determinan las acciones a
implementar de acuerdo a los Procedimientos
respectivos.
VERIFICAR
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
5.4 VERIFICACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
El Coordinador Gral. SIG verifica mensualmente Coordinador Gral. Programa de
con la SCP el avance de las acciones de SIG. Riesgos Altos o
cumplimiento de los Programas de Gestión e No aceptables
informa de ello al RED.
De existir algún incumplimiento, procede según el
Procedimiento de Acciones Correctivas y
Preventivas si fuera el caso.

ACTUAR
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
5.5 MODIFICACIÓN DE PROGRAMAS
En cada Revisión por la Dirección, se revisa el Gerentes / Programas de
cumplimiento del programa. Superintendentes / Gestión de
La Evaluación de los riesgos deben ser Jefes de Área / Riesgo Alto ó
actualizados teniendo en cuenta lo siguiente: Superintendencia de No Aceptable
 una revisión anual, Control de Pérdidas
 ejecución de nuevos proyectos, SAC/SAP
 cambios en la legislación,
 cuando se observe que no se ha considerado
el peligro y el riesgo en actividades
previamente evaluadas,
 cuando se adquiera nuevo material, equipo o
sistema.
 Una revisión anual de la Matriz de riesgos.

En caso que se identifique un nuevo peligro se


procede como establece el numeral 5.3.
Elaboración Revisión Aprobación Fecha
Becerra Atahuaman Alfaro Cossio Manuel Tarazona J. Alejandro 20/08/2012
Abel
154

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


155

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


156

ANEXO N° 5: Formato de Identificación, Evaluación y Control de Riesgos Continuo (IPERC


Continuo).
157

ANEXO N° 6: Programa de Gestión de Riesgo No Aceptables del proceso de minado de U.P.


Marañón
SIG_IPE
_F_003

Rev. 01

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS NO ACEPTABLES SIG_PR_003


03

AÑO 2013

RIESGO ALTO REQUISITO FECHA DE RESPONSABLE FRECUENCIA REGISTRO


N° PROCESO CONTROLES NECESARIOS METODOLOGIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(NO ACEPTABLE) LEGAL CUMPL. (AREA) DEL CONTROL CONTROL

MINADO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
1-3 ATROPELLAMIENTO 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 272 Seguro (PETS) de Acarreo con Dumper Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
1-4 ATROPELLAMIENTO Seguro (PETS) de limpieza con cargador frontal 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 272 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
de bajo perfil (Scoop)

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
1-6 ATROPELLAMIENTO Seguro (PETS) de Instalación y desinstalación 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 270 observaciones de tarea programadas) x 100 Unidad Marañón Planeada de Tarea
de línea de cauville

MINADO RSSOM DS 055-EM Inspeccionar las vías de extracción (rampas, ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
1-7 ATROPELLAMIENTO 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 270 cruceros y línea cauville, etc.) programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
1-8 ATROPELLAMIENTO Seguro (PETS) de Tránsito peatonal en interior 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 212, 213 y 220 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
mina

MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
1-9 ATROPELLAMIENTO Mantener limpios los refugios en interior mina 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 210 programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
1-10 ATROPELLAMIENTO Seguro (PETS) de Transporte de material con 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 284, 285 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
locomotora

Inspeccionar diariamente los equipos de bajo


MINADO RSSOM DS 055-EM perfil, locomotoras y palas neumaticas antes de ( Nº de Check List de preuso llenados en el mes / (Nº Superintendente de Mina
1-11 ATROPELLAMIENTO 01/01/2013 Mensual Check List de Pre Uso
MARAÑÓN Artº 368 Artº 88 inc. "b" inicio de jornada de trabajo. (Uso del check List de operadores * 30)) x 100 Unidad Marañón
de pre-uso)

MINADO RSSOM DS 055-EM Inspeccionar los equipos de bajo perfil, ( Nº de inspecciones de equipos realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Inspección
1-12 ATROPELLAMIENTO 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 364 locomotoras y palas neumáticas. inspecciones programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada

Utilizar el formato de Análisis de Trabajo Seguro


MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-1 (ATS)/ Permiso Escrito Para Trabajos de Alto 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 88 inciso "h" y 120 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
Riesgo (PETAR)

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM (Nº de personal autorizado y certificado / Nº de Superintendente de Mina Registro de Autorizaciòn
2-2 Autorización para realizar trabajos en altura 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 125 personal que realiza trabajos en altura) x 100. Unidad Marañón para trabajos en altura

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-3 Seguro (PETS) de descampaneo en labores 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 284 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
verticales

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-4 Seguro (PETS) de perforación con maquina 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 125 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
neumática en chimeneas verticales

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
2-5 Inspeccionar los accesos y caminos 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 362 programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Inspeccionar los arneses antes de cada uso (Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina
2-6 01/01/2013 Mensual Check List de Pre Uso
MARAÑÓN NIVEL Artº 125 (Uso del check List de pre-uso) programadas) x 100. Unidad Marañón

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Inspeccionar las plataformas de perforación y/o (Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
2-8 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 361 inciso "i" sostenimiento programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-9 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 272 inc "e" Seguro (PETS) de Instalación de parrillas Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO CAIDA A DIFERENTE ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-10 Artº 272 inc "e" y Art. Seguro (PETS) de reparación de parrillas de 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
284 echaderos

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Inspeccionar las parrillas de las chimeneas y (Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
2-11 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 270 y 272 inciso "i" echaderos programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-12 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 120, Art. º 125 Seguro (PETS) de trabajos en altura Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
2-13 Seguro (PETS) de rotura de bancos sobre la 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 284 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
parrilla

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Cumplir el programa de mantenimiento del % de cumplimiento del programa de mantenimiento Superintendente de Mina
2-14 01/01/2013 Mensual Programa de mantenimiento
MARAÑÓN NIVEL Artº 235 equipo Raise Clamer (AlimaK) del Equipo Alimak. Unidad Marañón

MINADO CAIDA A DIFERENTE RSSOM DS 055-EM Superintendente de Mina Registro de Inspección


2-15 Inspeccionar el Equipo Raise Clamer (Alimak) Cumplimiento de las inspecciones programadas 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN NIVEL Artº 235 Unidad Marañón Planificada

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-5 Seguro (PETS) de Desatado de rocas en labores 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 69 observaciones de tarea programadas) x 100 Unidad Marañón Planeada de Tarea
horizontales (Tajeos)
158

SIG_IPE
_F_003

Rev. 01

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS NO ACEPTABLES SIG_PR_003


03

AÑO 2013

RIESGO ALTO REQUISITO FECHA DE RESPONSABLE FRECUENCIA REGISTRO


N° PROCESO CONTROLES NECESARIOS METODOLOGIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(NO ACEPTABLE) LEGAL CUMPL. (AREA) DEL CONTROL CONTROL

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Inspeccionar la evaluación geomecánica en las ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
3-6 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 210 labores (pintado), utilizando las tablas GSI programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Seguimiento de la evaluación geomecánica en ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
3-7 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 210 las labores (pintado), utilizando las tablas GSI programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir el programa de campañas de desatado (Nº de campañas realizadas / Nº de campañas Superintendente de Mina Registro del programa de
3-8 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 69 de rocas en accesos principales programadas) x 100 Unidad Marañón desatado de rocas

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM % de cumplimiento del programa de desatado de Superintendente de Mina
3-9 Cumplir con el Programa de Desatado de Rocas 01/01/2013 Mensual Cumplimiento del Programa
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 220 rocas Unidad Marañón

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-10 Seguro (PETS) de Desatado de rocas en labores 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 220 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
verticales

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el programa mensual de Superintendente de Mina Registro del Programa de
3-11 % de cumplimiento del programa de sostenimiento 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Art. 33 sostenimiento Unidad Marañón sostenimiento

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-12 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 Seguro (PETS) de Colocado de puntales Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-13 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Seguro (PETS) de Colocado de cribbing Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-14 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Seguro (PETS) de Colocado de cuadros Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-15 Seguro (PETS) de Sostenimiento con pernos 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
split set (Estabilizadores de Fricción)

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-16 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Seguro (PETS) de Sostenimiento con shotcrete Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-17 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 226 Seguro (PETS) Colocado de cimbras Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-18 Seguro (PETS) de Sostenimiento con pernos 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
helicoidales cementados

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
3-19 Seguro (PETS) de Sostenimiento con pernos y 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 221 y 222 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
malla

MINADO DESPRENDIMIENTO RSSOM DS 055-EM Implementar en todas las labores mineras los (Nº de planos y tablas geomecánicas puestas en Superintendente de Mina Planos y tablas
3-20 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN DE ROCAS Artº 210 planos y tablas geomecánicas (GSI) labor/ Nº de labores) x 100 Unidad Marañón geomecánicas

Cumplir el programa de inspecciones de la red


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
4-1 ELECTROCUCION de energía eléctrica (Cables, tableros, 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 337 programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada
subestaciones)

RSSOM DS 055-EM Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
4-2 ELECTROCUCION Artº 342, 343, 344, 345, Seguro (PETS) de Bloqueo y etiquetado de 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
346 y 347 seguridad (lock out - tag out)

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
4-3 ELECTROCUCION Seguro (PETS) de mantenimiento de pozos de 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 242 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
bombeo

RSSOM DS 055-EM
Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo
MINADO Artº 243, 244, 245, 246, ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
5-1 EXPLOSION Seguro (PETS) de Transporte y manipuleo de 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN 247,248, 249, 250, 251, Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
explosivos a labores en interior mina
252, 253, 254, 255, y

MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
5-2 EXPLOSION Inspeccionar los cargadores de ANFO 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 256 programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de inspecciones realizadas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
5-3 EXPLOSION Inspeccionar las bombas inyectoras de cemento 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 363 y 364 programadas ) x 100 Unidad Marañón Planificada

Inspeccionar periódicamente los tanques de aire


MINADO RSSOM DS 055-EM comprimido, manómetros indicadores de (Nº de inspecciones hechas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
5-4 EXPLOSION 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 358 presión, las válvulas de seguridad, la línea matriz programadas) x 100 Unidad Marañón Planificada
y prueba hidrostáticas
RSSOM DS 055-EM
MINADO Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
5-5 EXPLOSION Artº257, 258, 259, 260 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Seguro (PETS) de Voladura no eléctrica Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
y 261

RSSOM DS 055-EM
MINADO Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
5-6 EXPLOSION Artº257, 258, 259, 260 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Seguro (PETS) de Voladura convencional Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
y 261

RSSOM DS 055-EM
MINADO Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
5-7 EXPLOSION Artº257, 258, 259, 260 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Seguro (PETS) de Voladura secundaria Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
y 261

MINADO RSSOM DS 055-EM Autorización a los Manipuladores de Explosivos (Nº de licencias vigentes / Nº de trabajadores que Superintendente de Mina Licencia de manipulación de
5-8 EXPLOSION 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 253 por la DICSCAMEC realizan traslado y manipulación explosivos) x 100 Unidad Marañón explosivos

MINADO RSSOM DS 055-EM (Nº de inspecciones hechas / Nº de inspecciones Superintendente de Mina Registro de Inspección
5-9 EXPLOSION Inspeccionar semanalmente los Polvorines 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 130 Y 133 programadas) x 100 Unidad Marañón Planificada

Clausurar las labores que se encuentren


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de labores clausuradas / Nº de labores Superintendente de Mina Relación de labores
6-10 GASEAMIENTO paralizadas colocando barreras duras y 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 33, 79, 104 y 236 paralizadas) x 100 Unidad Marañón clausuradas
señalización correspondiente

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
7-14 VOLCADURA Seguro (PETS) de Traslado de equipo de bajo 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 363 y 364 observaciones de tarea programadas) x 100 Unidad Marañón Planeada de Tarea
perfil en superficie

Utilizar el formato de Permiso Escrito para


MINADO RSSOM DS 055-EM (Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Inspección
8-1 ATRAPAMIENTO Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) en labores de 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 216 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada
recuperación de puentes y pilares

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Inspección
8-10 ATRAPAMIENTO Seguro (PETS) Descampaneo en labores 02/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 284 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planificada
Verticales

Cumplir con el Procedimiento Escrito de Trabajo


MINADO RSSOM DS 055-EM ( Nº de observaciones de tarea realizadas / Nº de Superintendente de Mina Registro de Observación
8-11 ATRAPAMIENTO Seguro (PETS) Transporte de Material con 01/01/2013 Mensual
MARAÑÓN Artº 284, 285 Observaciones de tarea programadas) x 100. Unidad Marañón Planeada de Tarea
Locomotora
159

ANEXO N° 7: Estructura Orgánica de CMPSA.


160

Anexo N° 8: Lista PETS del proceso de minado de la U.P. Marañón.


EMPRESA UEA PROCESO PETS
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCION Y DESPACHO DE VALIJA
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCIÓN, TRASLADO Y ALMACENAMIENTO DE GLP (GAS LICUADO DE PETRÓLEO)
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MADERA
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE CIANURO DE SODIO
CMPSA PODEROSA LOGISTICA TRANSFERENCIA, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE MATERIALES DE VOLUMEN Y PESO
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
CMPSA PODEROSA LOGISTICA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESPACHO DE COMBUSTIBLE
CMPSA PODEROSA MINADO ARRANQUE, OPERACIÓN Y PARADA DEL CIRCUITO DE ZARANDA VIBRATORIO
CMPSA PODEROSA MINADO VOLADURA NO ELECTRICA
CMPSA PODEROSA MINADO TRANSPORTE Y MANIPULEO DE EXPLOSIVOS A LABORES EN INTERIOR MINA
CMPSA PODEROSA MINADO VOLADURA CONVENCIONAL
CMPSA PODEROSA MINADO VOLADURA SECUNDARIA
CMPSA PODEROSA MINADO ACARREO CON DUMPER
CMPSA PODEROSA MINADO TRANSPORTE DE MATERIAL CON LOCOMOTORA
CMPSA PODEROSA MINADO TRANSPORTE DE MINERAL EN VOLQUETES
CMPSA PODEROSA MINADO OPERACIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE MINADO MARAÑON
CMPSA PODEROSA MINADO TRASLADO DE EQUIPO DE BAJO PERFIL EN SUPERFICIE
CMPSA PODEROSA MINADO TRÁNSITO PEATONAL EN INTERIOR MINA
CMPSA PODEROSA MINADO DESATADO DE ROCAS EN LABORES VERTICALES
CMPSA PODEROSA MINADO USO DE ECHADERO O CHIMENEA PARA EL IZAJE DE MATERIALES Y EQUIPOS WINCHE
CMPSA PODEROSA MINADO DESATADO DE ROCAS EN TAJEOS
CMPSA PODEROSA MINADO MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CUNETAS Y POZAS DE SEDIMENTACIÓN EN INTERIOR MINA
CMPSA PODEROSA MINADO COLOCADO DE PUNTALES
CMPSA PODEROSA MINADO TRASLADO DE MADERA
CMPSA PODEROSA MINADO SOSTENIMIENTO CON PERNOS Y MALLA
CMPSA PODEROSA MINADO SOSTENIMIENTO CON PERNOS HELICOIDALES CEMENTADOS
CMPSA PODEROSA MINADO SOSTENIMIENTO CON GATAS HIDRÁULICAS
CMPSA PODEROSA MINADO COLOCADO DE CIMBRAS
CMPSA PODEROSA MINADO SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE
CMPSA PODEROSA MINADO SOSTENIMIENTO CON PERNOS SPLIT SET (ESTABILIZADORES DE FRICCIÓN)
CMPSA PODEROSA MINADO COLOCADO DE CUADROS
CMPSA PODEROSA MINADO RELLENO DETRÍTICO
CMPSA PODEROSA MINADO RELLENO HIDRÁULICO
CMPSA PODEROSA MINADO COLOCADO DE CRIBBING
CMPSA PODEROSA MINADO MANTENIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LÁMPARAS ELECTRICAS
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACIÓN DE PARRILLAS
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACIÓN Y DESINSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO HDPE AIRE Y AGUA
CMPSA PODEROSA MINADO MANTENIMIENTO DE POZOS DE BOMBEO
CMPSA PODEROSA MINADO REPARACIÓN DE PARRILLAS DE ECHADEROS
CMPSA PODEROSA MINADO REPARACIÓN DE TOLVAS DE MADERA
CMPSA PODEROSA MINADO MANTENIMIENTO DE CAMINOS
CMPSA PODEROSA MINADO TRASLADO DE BOMBAS
CMPSA PODEROSA MINADO PERFORACIÓN CON MAQUINA "JACKLEG" EN MINA
CMPSA PODEROSA MINADO PERFORACIÓN CON MÁQUINA NEUMÁTICA EN CHIMENEAS VERTICALES
CMPSA PODEROSA MINADO TRASLADO Y RECUPERACIÓN DE WINCHES
CMPSA PODEROSA MINADO LIMPIEZA CON WINCHE
CMPSA PODEROSA MINADO LIMPIEZA CON CARGADOR FRONTAL DE BAJO PERFIL (SCOOP)
CMPSA PODEROSA MINADO LIMPIEZA CON PALA NEUMÁTICA
CMPSA PODEROSA MINADO LIMPIEZA DE MINERAL O DESMONTE CON PALA CAVO
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE BOMBAS
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACION Y DESINSTALACION DE LINEA DE CAUVILLE
CMPSA PODEROSA MINADO ROTURA DE BANCOS SOBRE LA PARRILLA
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACION DE TOLVAS DE MADERA
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACION, TRASLADO Y RECUPERACION DE LINEA DE TROLLEY
CMPSA PODEROSA MINADO DESCAMPANEO EN LABORES VERTICALES
CMPSA PODEROSA MINADO MANTENIMIENTO DE VIAS SIN RIELES
CMPSA PODEROSA MINADO IZAJE DE MINERAL O DESMONTE CON WINCHE
CMPSA PODEROSA MINADO INSTALACIÓN DE TOLVAS NEUMATICAS
161

Anexo N° 9:Organigrama del Comité de Crisis de CMPSA.


ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE CRISIS

DIRECTOR GENERAL DEL COMITÉ


DE EMERGENCIA
COMITÉ CENTRAL DE

GERENTE GENERAL
COORDINADOR LEGAL Y DE
EMERGENCIA

RELACIONES PUBLICAS
ASESOR LEGAL

COORDINADOR DEL
COORDINADOR DE DE FINANZAS, COORDINADOR DE SEGURIDAD,
EQUIPO DE MANEJO DE
LOGISTICA Y COMUNICACIONES SALUD Y MEDIO AMBIENTE
AREA
GERENTE ADMINISTRACION Y GERENTE OPERACIONES GERENTE SISTEMA INTEGRADO DE
FINANZAS GESTION Y RR CC

RECURSOS
HUMANOS ASISTENTE DEL
COORDINADOR DEL EQUIPO
SUP. DE RECURSOS DE MANEJO DE AREA
HUMANOS SUPERINTENDENTE DE
PRODUCCION

JEFE DE AREA AFECTADA COORDINADOR DE CONTROL


DE PERDIDAS
SUPERINTENDENTE DE AREA
SUPERINTENDENTE DE
EQUIPO DE MANEJO DEL AREA

AFECTADA
CONTROL DE PERDIDAS

COORDINADOR DE SALUD

JEFATURA DE AREA MEDICA

MANTENIMIENTO Y
TRANSPORTES

SUP. DE COORDINADOR DE MEDIO


MANTENIMIENTO AMBIENTE

JEFATURA MEDIO AMBIENTE

PLANEAMIENTO & INGENIERIA

SUP. DE PLANEAMIENT &


INGENIERIA
COORDINADOR DE RELACIONES
COMUNITARIAS

JEFATURA DE RELACIONES
LOGISTICA COMUNITARIAS

JEFE DE LOGISTICA

COMANDANTE DE BRIGADAS
EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

JEFE PROGRAMA SEGURIDAD

BRIGADA DE
BRIGADA DE DEFENSA BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA CONTRA BRIGADA DE RESCATE
MATERIALES
CIVIL PRIMEROS AUXILIOS RESCATE MINERO INCENDIOS VEHICULAR
PELIGROSOS

VIJUS VIJUS VIJUS VIJUS VIJUS VIJUS


PARAISO PARAISO PARAISO PARAISO PARAISO PARAISO
SANTA MARIA SANTA MARIA SANTA MARIA SANTA MARIA SANTA MARIA SANTA MARIA

Coordinador de Jefe Medico Oficial de Operaciones Capitan Capitan Comandante del Incidente.
Seguridad. Auxiliar I Ingreso Zona Caliente Hombres Mapa Oficial I 􀂃Oficial de Seguridad.
Coordinador de Auxiliar II Apoyo (Back up) Primeros Auxilios Oficial II 􀂃Operador de la Bomba.
Planificacion. Auxiliar III Descontaminación Primeros Auxilios II Primeros Auxilios 􀂃Operador de Herramientas
Coordinador de Logistica. Coordinador de Logistica. (DECON Emplazamiento Asistente Capitan Asistente Capitan (2).
Coordinador de Salud. Coordinador de Suministro Coordinador BAF Coordinador Logistico 􀂃Médico o Paramédico
Coordinador de Comunicación.
Comunicación.
162

Anexo N° 10: Formato de Investigación de Incidente / Accidente de CMPSA.


163

Anexo N° 11: Caja del macro proceso de Compañía Minera Poderosa S.A.
164

Anexo N° 12: Proceso Operativo o “Cadena de Valor” de Compañía Minera Poderosa S.A.
165

Anexo N° 13: Estructura de la Norma OHSAS 18001:2007

ESTRUCTURA DE LA NORMA OHSAS 18001: 2007

NORMA REQUISITOS
4.1 ALCANCE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
4.2 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4.3 PLANIFICACION

4.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES


4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
4.3.3 OBJETIVOS Y PROGRAMA DE GESTION
NORMA OHSAS 18001: 2007

4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN


4.4.1 RECURSOS , FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
4.4.2 COMPETENCIA , FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA
4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACION Y CONSULTA
4.4.4 DOCUMENTACION
4.4.5. CONTROL DE DOCUMENTOS
4.4.6 CONTROL OPERACIONAL
4.4.7 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
4.5 VERIFICACION
4.5.1 MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO
4.5.2 EVALUACION DE CUMPLIMIENTO LEGAL
4.5.3.1 INVESTIGACION DE INCIDENTES
4.5.3.2 NO CONFORMIDAD, ACCION CORRECTIVA / PREVENTIVA
4.5.4 CONTROL DE LOS REGISTROS
4.5.5. AUDITORIAS INTERNAS
4.6 REVISION POR LA DIRECCION
166

ANEXO N° 14: Estructura de cuestionario para la Evaluación el Nivel de Riesgos en los


Trabajadores

ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGOS LABORABLES EN LOS


TRABAJADORES

Objetivo Especifico N° 1: Determinar si el nivel de Evaluación de Riesgos en los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera
Poderosa S.A., Unidad de Producción Marañón.
ITEM CUESTIONARIO REQUISITO
1 Desarrolla el IPERC continuo en las labores que realiza su tarea Identifican los Peligros en su labor

2 Se pone en practica tus sugerencia para identificar los peligros Identifican los Peligros en su labor

3 Evalua los riesgos de peligros identificados en su area de trabajo Evaluan los Riesgos

4 Evalua riesgos residual luego de aplicar los controles en su area de trabajo Evaluan los Riesgos

5 Conoce la lista de Riesgos No Aceptables de los procesos de la empresa Estan informados de los peligros de sus labores

6 Conoce la lista de las actividades criticas de los procesos de la empresa Estan informados de los peligros de sus labores

7 Conoce el mapa de riesgos de los procesos de la empresa Estan informados de los peligros de sus labores

8 Es informado sobre los riesgos relacionados con tu tarea y del área de trabajo. Estan informados de los peligros de sus labores

9 Conoce las Potenciales de situación de emergencia en su zona de trabajo Estan informados de los peligros de sus labores
EVALUACION DE
Hacen uso de herramientas de gestion para Identificar
RIESGOS 10 Reporta los Actos y Condiciones de subestandar existentes en su labor
los Peligros
(Identificacion de Peligros,
Hacen uso de herramientas de gestion para Identificar
Estimacion y Voloracion de 11 Hace uso de check list para inspeccionar las herramientas y materiales de su labor.
los Peligros
Riesgos) Hace uso de check list para inspeccionar los equipos o maquinarias antes de operar Hacen uso de herramientas de gestion para Identificar
12
en su labor los Peligros
Hacen uso de herramientas de gestion para Identificar
13 Hace uso de buzones de sugerencias para depositar su recomendacion de seguridad
los Peligros
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
14 Participa en la elaboración de Estándares de Trabajo
de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
15 Participa o su representante de trabajadores en elaboración y revisión del IPER base
de la organización
Participa o su representante de trabajadores en las inspecciones de labores Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
16
realizado por Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización
Participa o su representante en las reuniones del comité de Seguridad y Salud en el Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
17
Trabajo de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
18 Participa en Elaboración de los Procedimiento Escrito Trabajo Seguro
de la organización
Participa o su representante de trabajadores en revisión del programa de Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
19
capacitación y entrenamiento de la organización
Participa o su representante de trabajadores en las investigaciones de Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
20
incidente/accidente y enfermedad ocupacional de la organización
167

ANEXO N° 15:Estructura de cuestionario para Evaluar el Nivel de Control de Riesgos en los


Trabajadores.
ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE NIVEL DE CONTROL DE RIESGOS LABORABLES EN
LOS TRABAJADORES

Objetivo Especifico N° 2: Determinar si el nivel de Control de Riesgos en los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera
Poderosa S.A., Unidad de Producción Marañón

ITEM CUESTIONARIO JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS


Por su propia decision deja de operar a los equipos o maquinarias peligrosas que se
21 Eliminación
encuentran en su área de trabajo
22 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo Eliminación

23 Desecha los materiales o sustancia peligrosa de su área de trabajo Eliminación


Por su propia decision deja de trabajar en la labor que presenta inminente peligro
24 Eliminación
que puede afecta a su salud, hasta eliminar dichos peligros
Su prioridad es cumplir con el ciclo de minado o tarea, que eliminar los peligros
25 Eliminación
existente en su lugar de trabajo
26 Cambia las herramientas con que realiza su tarea por otra mas segura Sustitución

27 Cambia los equipos o maquinarias que opera por otra mas segura Sustitución

28 Cambia el diseño de la labor inicial que presenta peligroso por otra de menor Sustitución

29 Realiza el cambio de materiales que hace uso para su tarea por otra menos peligrosa Sustitución
Cuando la tarea impartida por el supervisor es de alto riesgo puede cambiar esta
30 Sustitución
tarea por otra tarea de menor riesgo
CONTROL DE RIESGOS
Dispone con herramientas, equipos y materiales apropiados de acuerdo a los
31 Control Ingeniería
estándares y procedimientos proporciona para controlar los riesgo
32 Hace uso del sistema de control de energías: Lock Out, Tag Out, etc. Control Ingeniería

33 Modifica el diseño de labores donde realiza su tarea para controlar los riesgos Control Ingeniería
Es adecuado el tipo y el diseño de sostenimiento de su labor para controlar el riesgo
34 Control Ingeniería
de desprendimiento de rocas.
Bloquea el acceso al lugar donde existen peligros potenciales (rocas inestables,
35 Control Ingeniería
concentración de gases, etc.), hasta eliminarlos
Como trabajador nuevo recibió la orientación y entrenamiento con practicas y
36 Administrativo
talleres en procedimientos y estandares de su tarea
Participa en las capacitaciones de seguridad impartidas por sus supervisores
37 Administrativo
inmediatos (Capataz, Jefe de guardia).
38 Cuando le cambian de labor o funciones es capacitado por su supervisor Administrativo

39 Cuenta con los estándares de diseño de labor y PETS en el lugar de trabajo Administrativo
Cuenta con el Equipo de Protección personal adecuado, proporcionado por el
40 EPP
empleador sin costo alguna
168

ANEXO N° 16: Estructura del cuestionario para Evaluaciónla Gestión de Riesgos en los
Supervisores
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS EN LOS SUPERVISORES
Objetivo Específico N° 3: Determinar si el nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores de línea y estratégicos, influye en la Gestión de Seguridad y
Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A. en la Unidad de Producción Marañón
REQUISITO DE OHSAS EVALUACION Y GERARQUIA DE
PHVA ITEM CUESTIONARIO
18001 CONTROL DE RIESGOS
Difunde a su trabajadores la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
POLITICA DE SST 1 Administrativo
empresa
2 Actualiza el matriz base de IPERC de los procesos a su cargo Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
Tiene establecido el procedimiento de reporte de Actos y Condiciones de
IPERC 3 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
subestandar para su zona de trabajo
Realiza la observación de tarea a sus trabajadores para identificar las practicas
4 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
peligrosas
5 Entrega a los trabajadores la Ley de Seguridad N° 29783 y el reglamento DS. 055-2010-EM Administrativo
PLANIFICAR REQUSITOS LEGALES
6 Entrega a los trabajadores el reglamento interno de seguridad y Salud en el trabajo de la empresa Administrativo
Conoce y difunde los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo
7 Administrativo
establecidos por la empresa
8 Dispone con el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables de la empresa Administrativo
OBJETIVOS Y PROGRAMAS
DE GESTION Hace uso de un programa de capacitación mensual en temas de seguridad y salud
9 Administrativo
ocupacional
10 Dispone con el programa anual de seguridad y Salud en trabajo de la empresa Administrativo
Afilia a los nuevos trabajadores con mas de un año de experiencia en mina
RECURSOS , FUNCIONES, 11 Administrativo
subterranea.
RESPONSABILIDAD Y
Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los materiales y los equipos de
AUTORIDAD 12 Control de ingeniería
acuerdo a los estándares y procedimientos establecido
13 Capacita con frecuencia a los trabajadores en los PETS y Estándares de trabajo. Administrativo
Cuando entrena a los trabajadores nuevos en la tarea lo realiza con practicas y
COMPETENCIA , 14 Administrativo
talleres para que le entiendan mejor.
FORMACION Y TOMA DE
Los trabajadores a su cargo que operan equipos o maquinarias cuentan con la
CONCIENCIA 15 Administrativo
autorización interna de operación
16 Capacita a sus trabajadores cuando hace cambio de puesto de trabajo o función Administrativo
Promueve el uso de buzon de sugerencias para que los trabajadores depositen las
COMUNICACIÓN, 17 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
recomendaciones de seguridad
PARTICIPACION Y
CONSULTA 18 Participa en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos

HACER 19 Proporciona a trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor Administrativo


DOCUMENTOS
Elabora el PETAR cuando sus trabajadores ejecutan trabajos de alto riesgo:
20 Administrativo
espacios confinados, en caliente, en altura, de excavación de zanjas, etc.
21 Cuando el diseño de labor es riesgoso podria cambiar por otro de menor peligroso Control de ingeniería
Paraliza la operación de labor cuando se presenta el inminente peligro que podria
22 Eliminación
afecta la salud de los trabajadores
CONTROL OPERACIONAL 23 Cambia las herramientas, materiales, equipos peligrosas por otra de menor Sustitución

24 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo Eliminación


Prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológico y ergonómicos no
25 Control de ingeniería
generen daños en la salud de sus trabajadores
PREPARACION Y 26 Conoce el procedimiento para responde a situaciones de emergencia Administrativo
RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS 27 Tiene identificado el potencial de situación de emergencia de su zona de trabajo Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos

28 Verifica el IPERC continuo desarrollado por los trabajadores en la labor Administrativo


Hace el seguimiento de la corrección de los Actos y Condiciones subestandar
29 Eliminación
reportados por los trabajadores
MEDICION Y SEGUIMIENTO Hace seguimiento del cumplimiento de programa de Gestión de riesgos no
30 Eliminación
DEL DESEMPEÑO aceptables de la organización
Verifica la efectividad de las acción correctivas y preventivas, determinadas en la
31 Administrativo
investigación del accidentes
VERIFICAR
Verifica las inspecciones especificas de los equipos, herramientas, etc. realizados
32 Administrativo
por los trabajadores
Analiza los incidentes/Accidentes de trabajo, a fin detectar las causas y tomar
33 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
INVESTIGACION DE medidas correctivas al respecto.
INCIDENTES /ACCIDENTES Las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional, lo realizan los
34 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
ingenieros de seguridad
Realiza las inspecciones planificadas de su zona de trabajo y reporta las
AUDITORIAS INTERNAS 35 Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos
observaciones
ACTUAR REVISION POR LA DIRECCION 36 Informa el resultado de su gestion de seguridad a la Alta Gerencia de su empresa. Administrativo
169

ANEXO N° 17: Resultado de la Tabulación de Encuesta a los Trabajadores en Evaluación de


Riesgos
RESULTADO DE LA TABULACION DE ENCUESTA A LOS TRABAJADORES EN EVALAUACION DE RIESGOS
Objetivo Especifico N° 1: Determinar si el nivel de Evaluación de Riesgos en los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., Unidad
de Producción Marañón.

ITEM EVALUACION DE RIESGOS CUESTIONARIO NO SI NS/NR TOTAL


1 Identifican los Peligros en su labor Desarrolla el IPERC continuo en las labores que realiza su tarea 4 291 2 297

2 Identifican los Peligros en su labor Se pone en practica tus sugerencia para identificar los peligros 106 179 12 297

3 Evaluan los Riesgos Evalua los riesgos de peligros identificados en su area de trabajo 3 291 3 297

4 Evaluan los Riesgos Evalua riesgos residual luego de aplicar los controles en su area de trabajo 26 262 9 297

5 Estan informados de los peligros de sus labores Conoce la lista de Riesgos No Aceptables de los procesos de la empresa 34 259 4 297

6 Estan informados de los peligros de sus labores Conoce la lista de las actividades criticas de los procesos de la empresa 196 76 25 297

7 Estan informados de los peligros de sus labores Conoce el mapa de riesgos de los procesos de la empresa 203 78 16 297

8 Estan informados de los peligros de sus labores Es informado sobre los riesgos relacionados con tu tarea y del área de trabajo. 65 226 6 297

9 Estan informados de los peligros de sus labores Conoce las Potenciales de situación de emergencia en su zona de trabajo 112 173 12 297
Hacen uso de herramientas de gestion para
10 Reporta los Actos y Condiciones de subestandar existentes en su labor 49 237 11 297
Identificar los Peligros
Hacen uso de herramientas de gestion para
11 Hace uso de check list para inspeccionar las herramientas y materiales de su labor. 82 208 7 297
Identificar los Peligros
Hacen uso de herramientas de gestion para
12 Hace uso de check list para inspeccionar los equipos o maquinarias antes de operar en su labor 60 224 13 297
Identificar los Peligros
Hacen uso de herramientas de gestion para
13 Hace uso de buzones de sugerencias para depositar su recomendacion de seguridad 209 75 13 297
Identificar los Peligros
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
14 Participa en la elaboración de Estándares de Trabajo 171 116 10 297
de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
15 Participa o su representante de trabajadores en elaboración y revisión del IPER base 176 100 21 297
de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel Participa o su representante de trabajadores en las inspecciones de labores realizado por
16 78 208 11 297
de la organización Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
17 Participa o su representante en las reuniones del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo 57 236 4 297
de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel
18 Participa en Elaboración de los Procedimiento Escrito Trabajo Seguro 168 123 6 297
de la organización
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel Participa o su representante de trabajadores en revisión del programa de capacitación y
19 171 111 15 297
de la organización entrenamiento
Participan en la indentificacion de los peligros a nivel Participa o su representante de trabajadores en las investigaciones de incidente/accidente y
20 173 107 17 297
de la organización enfermedad ocupacional
170

ANEXO N° 18: Resultado de la Tabulación de Encuesta a los Trabajadores en Control de


Riesgos
RESULTADO DE TABULACION DE ENCUESTA A LOS TRABAJADORES EN CONTROL DE RIESGOS
Objetivo Especifico N° 2: Determinar si el nivel de Control de Riesgos en los trabajadores influye en la Gestión de Seguridad y Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A., Unidad de
Producción Marañón

N° JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS CUESTIONARIO NO SI NS/NR TOTAL


Por su propia decision deja de operar a los equipos o maquinarias peligrosas que se encuentran
21 Eliminación 58 219 20 297
en su área de trabajo
22 Eliminación Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo 50 242 5 297

23 Eliminación Desecha los materiales o sustancia peligrosa de su área de trabajo 42 251 4 297
Por su propia decision deja de trabajar en la labor que presenta inminente peligro que puede
24 Eliminación 25 268 4 297
afecta a su salud, hasta eliminar dichos peligros
Su prioridad es cumplir con el ciclo de minado o tarea, que eliminar los peligros existente en su
25 Eliminación 124 162 11 297
lugar de trabajo
26 Sustitución Cambia las herramientas con que realiza su tarea por otra mas segura 12 278 7 297

27 Sustitución Cambia los equipos o maquinarias que opera por otra mas segura 83 199 15 297

28 Sustitución Cambia el diseño de la labor inicial que presenta peligroso por otra de menor 167 113 17 297

29 Sustitución Realiza el cambio de materiales que hace uso para su tarea por otra menos peligrosa 74 215 8 297
Cuando la tarea impartida por el supervisor es de alto riesgo puede cambiar esta tarea por otra
30 Sustitución 100 187 10 297
tarea de menor riesgo
Dispone con herramientas, equipos y materiales apropiados de acuerdo a los estándares y
31 Control Ingeniería 132 154 11 297
procedimientos proporciona para controlar los riesgo
32 Control Ingeniería Hace uso del sistema de control de energías: Lock Out, Tag Out, etc. 198 70 29 297

33 Control Ingeniería Modifica el diseño de labores donde realiza su tarea para controlar los riesgos 100 178 19 297
Es adecuado el tipo y el diseño de sostenimiento de su labor para controlar el riesgo de
34 Control Ingeniería 51 227 19 297
desprendimiento de rocas.
Bloquea el acceso al lugar donde existen peligros potenciales (rocas inestables, concentración
35 Control Ingeniería 22 268 7 297
de gases, etc.), hasta eliminarlos
Como trabajador nuevo recibió la orientación y entrenamiento con practicas y talleres en
36 Administrativo 188 106 3 297
procedimientos y estandares de su tarea
Participa en las capacitaciones de seguridad impartidas por sus supervisores inmediatos
37 Administrativo 77 217 3 297
(Capataz, Jefe de guardia).
38 Administrativo Cuando le cambian de labor o funciones es capacitado por su supervisor 215 79 3 297

39 Administrativo Cuenta con los estándares de diseño de labor y PETS en el lugar de trabajo 54 239 4 297
Cuenta con el Equipo de Protección personal adecuado, proporcionado por el empleador sin
40 Equipo de Proteccion Personal (EPP) 25 267 5 297
costo alguna
171

ANEXO N° 19: Resultado de la Tabulación de encuesta a los Supervisores en Gestión de


Riesgos.
RESULTADO DE TABULACION DE ENCUESTA A LOS SUPERVISORES EN GESTION DE RIESGOS
Objetivo Específico N° 3: Determinar si el nivel de Gestión de Riesgos de los supervisores de línea y estratégicos, influye en la Gestión de Seguridad y
Salud de la Cía. Minera Poderosa S.A. en la Unidad de Producción Marañón
REQUISITO DE OHSAS TOTA
PHVA ITEM CUESTIONARIO NO SI NS/NR
18001 L

POLITICA DE SST 1 Difunde a su trabajadores la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa 7 36 1 44

2 Actualiza el matriz base de IPERC de los procesos a su cargo 29 11 4 44


Tiene establecido el procedimiento de reporte de Actos y Condiciones de subestandar para su zona
IPERC 3 2 42 0 44
de trabajo
4 Realiza la observación de tarea a sus trabajadores para identificar las practicas peligrosas 9 35 0 44

5 Entrega a los trabajadores la Ley de Seguridad N° 29783 y el reglamento DS. 055-2010-EM 31 11 2 44


PLANIFICAR REQUSITOS LEGALES
6 Entrega a los trabajadores el reglamento interno de seguridad y Salud en el trabajo de la empresa 27 16 1 44
Conoce y difunde los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo establecidos por la
7 12 32 0 44
empresa
8 Dispone con el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables de la empresa 18 25 1 44
OBJETIVOS Y
PROGRAMAS DE GESTION
9 Hace uso de un programa de capacitación mensual en temas de seguridad y salud ocupacional 17 27 0 44

10 Dispone con el programa anual de seguridad y Salud en trabajo de la empresa 24 20 0 44

RECURSOS , FUNCIONES, 11 Afilia a los nuevos trabajadores con mas de un año de experiencia en mina subterranea. 26 15 3 44
RESPONSABILIDAD Y
Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los materiales y los equipos de acuerdo a los
AUTORIDAD 12 2 42 0 44
estándares y procedimientos establecido
13 Capacita con frecuencia a los trabajadores en los PETS y Estándares de trabajo. 19 25 0 44
Cuando entrena a los trabajadores nuevos en la tarea lo realiza con practicas y talleres para que le
COMPETENCIA , 14 35 9 0 44
entiendan mejor.
FORMACION Y TOMA DE
Los trabajadores a su cargo que operan equipos o maquinarias cuentan con la autorización interna
CONCIENCIA 15 24 19 1 44
de operación
16 Capacita a sus trabajadores cuando hace cambio de puesto de trabajo o función 25 18 1 44
Promueve el uso de buzon de sugerencias para que los trabajadores depositen las recomendaciones
COMUNICACIÓN, 17 38 5 1 44
de seguridad
PARTICIPACION Y
CONSULTA 18 Participa en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo 24 20 0 44

HACER 19 Proporciona a trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor 25 16 3 44


DOCUMENTOS
Elabora el PETAR cuando sus trabajadores ejecutan trabajos de alto riesgo: espacios confinados,
20 4 40 0 44
en caliente, en altura, de excavación de zanjas, etc.
21 Cuando el diseño de labor es riesgoso podria cambiar por otro de menor peligroso 17 26 1 44
Paraliza la operación de labor cuando se presenta el inminente peligro que podria afecta la salud de
22 0 44 0 44
los trabajadores
CONTROL OPERACIONAL 23 Cambia las herramientas, materiales, equipos peligrosas por otra de menor 8 35 1 44

24 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo 2 41 1 44


Prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológico y ergonómicos no generen daños
25 7 37 0 44
en la salud de sus trabajadores
PREPARACION Y 26 Conoce el procedimiento para responde a situaciones de emergencia 6 36 2 44
RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS 27 Tiene identificado el potencial de situación de emergencia de su zona de trabajo 10 31 3 44

28 Verifica el IPERC continuo desarrollado por los trabajadores en la labor 1 43 0 44


Hace el seguimiento de la corrección de los Actos y Condiciones subestandar reportados por los
29 12 32 0 44
trabajadores
MEDICION Y
Hace seguimiento del cumplimiento de programa de Gestión de riesgos no aceptables de la
SEGUIMIENTO DEL 30 21 18 5 44
organización
DESEMPEÑO
Verifica la efectividad de las acción correctivas y preventivas, determinadas en la investigación del
31 23 21 0 44
accidentes
VERIFICAR
Verifica las inspecciones especificas de los equipos, herramientas, etc. realizados por los
32 23 21 0 44
trabajadores
Analiza los incidentes/Accidentes de trabajo, a fin detectar las causas y tomar medidas correctivas al
33 18 26 0 44
INVESTIGACION DE respecto.
INCIDENTES /ACCIDENTES Las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional, lo realizan los ingenieros de
34 26 16 2 44
seguridad
AUDITORIAS INTERNAS 35 Realiza las inspecciones planificadas de su zona de trabajo y reporta las observaciones 2 42 0 44
REVISION POR LA
ACTUAR 36 Informa el resultado de su gestion de seguridad a la Alta Gerencia de su empresa. 28 13 3 44
DIRECCION
172

ANEXO N° 20:Formato de Encuesta para los Trabajadores.


FORMATO DE ENCUESTA EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS LABORABLE (TRABAJADOR)
Cargo: Fecha:
Tiempo de servicio:
Tiempo de Experiencia en otras minas:
La encuesta tiene el objetivo de evaluar el nivel de gestión de Riesgos Laborables de los colaboradores de las minas de la Unidad de
Producción Marañón de la Compañía Minera Poderosa S.A. La información que nos proporcione será utilizada exclusivamente con fines de
Instrucción:
A continuación vamos a evaluar la forma como se gestionan los riesgos y usted lo calificará según el nivel de satisfacción frente a los
aspectos señalados, de acuerdo con la siguiente escala de calificación: SI: Lo que se hace NO: Lo que no se hace NS/NR: No
RESPUESTA
ITEM CUESTIONARIO
NO SI NS/NR
EVALUACION DE RIESGOS LABORABLES
1 Desarrolla el IPERC continuo en las labores que realiza su tarea

2 Se pone en practica tus sugerencia para identificar los peligros

3 Evalúa los riesgos de peligros identificados en su área de trabajo

4 Evalúa riesgos residual luego de aplicar los controles en su área de trabajo


5 Conoce la lista de Riesgos No Aceptables de los procesos de la empresa

6 Conoce la lista de las actividades criticas de los procesos de la empresa

7 Conoce el mapa de riesgos de los procesos de la empresa

8 Es informado sobre los riesgos relacionados con tu tarea y del área de trabajo.
9 Conoce las Potenciales de situación de emergencia en su zona de trabajo

10 Reporta los Actos y Condiciones de subestandar existentes en su labor


11 Hace uso de check list para inspeccionar las herramientas y materiales de su labor.
12 Hace uso de check list para inspeccionar los equipos o maquinarias antes de operar en su labor
13 Hace uso de buzones de sugerencias para depositar su recomendación de seguridad
14 Participa en la elaboración de Estándares de Trabajo
15 Participa o su representante de trabajadores en elaboración y revisión del IPER base
Participa o su representante de trabajadores en las inspecciones de labores realizado por Comité de Seguridad y
16 Salud en el Trabajo
17 Participa o su representante en las reuniones del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
18 Participa en Elaboración de los Procedimiento Escrito Trabajo Seguro
19 Participa o su representante de trabajadores en revisión del programa de capacitación y entrenamiento
20 Participa o su representante de trabajadores en las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional
CONTROL DE RIESGOS LABORABLES

21 Por su propia decisión deja de operar a los equipos o maquinarias peligrosas que se encuentran en su área de trabajo
22 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo
23 Desecha los materiales o sustancia peligrosa de su área de trabajo
Por su propia decisión deja de trabajar en la labor que presenta inminente peligro que puede afecta a su salud, hasta
24 eliminar dichos peligros
25 Su prioridad es cumplir con el ciclo de minado o tarea, que eliminar los peligros existente en su lugar de trabajo
26 Cambia las herramientas con que realiza su tarea por otra mas segura
27 Cambia los equipos o maquinarias que opera por otra mas segura
28 Cambia el diseño de la labor inicial que presenta peligroso por otra de menor
29 Realiza el cambio de materiales que hace uso para su tarea por otra menos peligrosa
Cuando la tarea impartida por el supervisor es de alto riesgo puede cambiar esta tarea por otra tarea de menor riesgo
30
Dispone con herramientas, equipos y materiales apropiados de acuerdo a los estándares y procedimientos
31 proporciona para controlar los riesgo
32 Hace uso del sistema de control de energías: Lock Out, Tag Out, etc.
33 Modifica el diseño de labores donde realiza su tarea para controlar los riesgos
34 Es adecuado el tipo y el diseño de sostenimiento de su labor para controlar el riesgo de desprendimiento de rocas.
Bloquea el acceso al lugar donde existen peligros potenciales (rocas inestables, concentración de gases, etc.), hasta
35 eliminarlos
Como trabajador nuevo recibió la orientación y entrenamiento con practicas y talleres en procedimientos y
36 estándares de su tarea
Participa en las capacitaciones de seguridad impartidas por sus supervisores inmediatos (Capataz, Jefe de guardia).
37
38 Cuando le cambian de labor o funciones es capacitado por su supervisor
39 Cuenta con los estándares de diseño de labor y PETS en el lugar de trabajo
40 Cuenta con el Equipo de Protección personal adecuado, proporcionado por el empleador sin costo alguna
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE GESTION DE SEGURIDAD:
173

ANEXO N° 21: Formato de Encuesta para los Supervisores


FORMATO DE ENCUESTA EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS LABORABLE (SUPERVISOR)
Cargo: Fecha:
Tiempo de servicio:
Tiempo de Experiencia en otras minas:
La encuesta tiene el objetivo de evaluar el nivel de gestion de Riesgos Laborables de los colaboradores de las minas de la Unidad de
Producion Marañon de la Compañia Minera Poderosa S.A. La información que nos proporcione será utilizada exclusivamente con fines de
Instrucción:
A continuación vamos a evaluar la forma como se gestionan los riesgos y usted lo calificará según el nivel de satisfacción frente a los
aspectos señalados, de acuerdo con la siguiente escala de calificación: SI: Lo que se hace NO: Lo que no se hace NS/NR: No
RESPUESTA
ITEM CUESTIONARIO
NO SI NS/NR
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGOS LABORABLES
1 Difunde a su trabajadores la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
2 Actualiza el matriz base de IPERC de los procesos a su cargo
3 Tiene establecido el procedimiento de reporte de Actos y Condiciones de subestandar para su zona de trabajo
4 Realiza la observación de tarea a sus trabajadores para identificar las practicas peligrosas
5 Entrega a los trabajadores la Ley de Seguridad N° 29783 y el reglamento DS. 055-2010-EM
6 Entrega a los trabajadores el reglamento interno de seguridad y Salud en el trabajo de la empresa
7 Conoce y difunde los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo establecidos por la empresa
8 Dispone con el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables de la empresa
9 Hace uso de un programa de capacitación mensual en temas de seguridad y salud ocupacional
10 Dispone con el programa anual de seguridad y Salud en trabajo de la empresa
11 Afilia a los nuevos trabajadores con mas de un año de experiencia en mina subterranea.
Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los materiales y los equipos de acuerdo a los estándares y
12
procedimientos establecido
13 Capacita con frecuencia a los trabajadores en los PETS y Estándares de trabajo.

14 Cuando entrena a los trabajadores nuevos en la tarea lo realiza con practicas y talleres para que le entiendan mejor.

15 Los trabajadores a su cargo que operan equipos o maquinarias cuentan con la autorización interna de operación

16 Capacita a sus trabajadores cuando hace cambio de puesto de trabajo o función


17 Promueve el uso de buzon de sugerencias para que los trabajadores depositen las recomendaciones de seguridad
18 Participa en la revisión y elaboración de los PETS y estándares de trabajo
19 Proporciona a trabajadores los estándares de trabajo y diseño de labor
Elabora el PETAR cuando sus trabajadores ejecutan trabajos de alto riesgo: espacios confinados, en caliente, en
20
altura, de excavación de zanjas, etc.
21 Cuando el diseño de labor es riesgoso podria cambiar por otro de menor peligroso
Paraliza la operación de labor cuando se presenta el inminente peligro que podria afecta la salud de los
22
trabajadores
23 Cambia las herramientas, materiales, equipos peligrosas por otra de menor
24 Desase las herramientas peligrosas de su área de trabajo
Prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológico y ergonómicos no generen daños en la salud de
25
sus trabajadores

26 Conoce el procedimiento para responde a situaciones de emergencia

27 Tiene identificado el potencial de situación de emergencia de su zona de trabajo


28 Verifica el IPERC continuo desarrollado por los trabajadores en la labor
29 Hace el seguimiento de la corrección de los Actos y Condiciones subestandar reportados por los trabajadores
30 Hace seguimiento del cumplimiento de programa de Gestión de riesgos no aceptables de la organización

31 Verifica la efectividad de las acción correctivas y preventivas, determinadas en la investigación del accidentes

32 Verifica las inspecciones especificas de los equipos, herramientas, etc. realizados por los trabajadores

33 Analiza los incidentes/Accidentes de trabajo, a fin detectar las causas y tomar medidas correctivas al respecto.
34 Las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional, lo realizan los ingenieros de seguridad
35 Realiza las inspecciones planificadas de su zona de trabajo y reporta las observaciones

36 Informa el resultado de su gestion de seguridad a la Alta Gerencia de su empresa.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE GESTION DE SEGURIDAD:


174

ANEXO N° 22

PLAN DE ENTRENAMIENTO “MINA ESCUELA”

1. OBJETIVO:

Asegurar la capacitacióna todo el personal que labora en operación mina de la unidad, en


prácticas de trabajo o tarea e Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, en las
diferentes etapas del proceso de trabajo.

2. JUSTIFICACION

 Incremento de incidentes/Accidentes por incumplimiento a los estándares y


procedimientos de tarea.

 Excesivo rotación de personal obrero,

 Afiliación de personal nuevo sin experiencia en operación mina

 Actual entrenamiento de trabajo/tarea al personal nuevo se realiza inadecuadamente,


solo se hace recorrer por las labores y no se ejecutan prácticas en los PETS, Estándares
y desarrollo de IPERC continuo.

3. ALCANCE

Todos los trabajadores y supervisores de la Compañía, Empresas Contratistas Mineras y


Empresas Contratistas de Actividad Conexo involucrados en la operación mina, en especial:

 Trabajadores nuevos

 Trabajadores antiguos (Actualización)

 Trabajadores con poca experiencia en tareas críticas.

 Trabajadores con mayor recurrencia en incidentes.

 Trabajadores que cambian de funciones.

4. RESPONSABLES:
175

Responsable del cumplimiento:

 Superintendente de mina

 Superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo

5. PERIODO DE ENTRENAMIENTO:

 De Enero a Diciembre del año 2014.

 Los días viernes (Entrenamiento de actualización para trabajadores antiguos)

 Lunes a Jueves (Personal de Inducción)

 El horario: de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.

6. INFRAESTRUCTURA

a) Una labor Independiente y fuera de operación, donde será el área de capacitación


principal, y que permita practicar colocado de todo tipo de sostenimiento, desatado de
roca, instalación línea cauville, instalación de servicios, etc.

b) Una chimenea vertical en operación (solo por tiempo entrenamiento en CH)

c) Una labor disparada en el turno de noche (solo al inicio de guardia para práctica de
ventilación y desatado de rocas).

Para b) y c) las labores deberán estar estandarizadas con respecto a seguridad y operación de
acuerdo a las legislaciones y Normas vigentes.

7. RECURSOS:

Los recursos necesarios como: humano, equipos, herramientas y materiales, que se emplea en
las labores críticas.

Recursos Humano:

 Dos técnicos para coordinadores del entrenamiento


176

 Instructores

Equipos:

 Máquina perforadora Jack leg y Stoper

 Pala neumática

 Winche Eléctrico de arrastre

 Locomotora y carros mineros

 Scooptram

Materiales y herramientas:

 Juego de barretillas

 Plataforma para perforar.

 Maquetas de un frente con taladros y accesorios simulados.

 Instalaciones, aire y agua.

 Rieles, clavos, eclisas y otros

 Elementos de sostenimiento (Split, malla)

 Arnés, línea de vida, sogas, otros.

 Atacadores, disco de jebe, cucharilla

 Barra y Zapa encarriladera.

 Ventilador y manga

 Camilla, resucitador, otros.

 Herramientas manuales

 OTROS de acuerdo a la necesidad del tema a desarrollarse.

8. TAREAS CRÍTICAS A CONSIDERAR

Para perforistas, ayudantes perforistas y enmaderadores


177

 Ventilación de labores

 Técnicas de Desatado de Rocas

 Sostenimiento de labores horizontales con cuadro de madera, Split set, malla, cimbra, Jack
pot, etc.

 Sostenimiento de labores Verticales con cuadro de madera, Puntales, Jack pot, armado
doble compartimiento, tolva, etc.

 Limpieza con winche eléctrico de arrastre

 Almacenamiento, transporte y manipuleo de explosivos

 Voladura primaria y secundaria.

 Operación de palas neumáticas

 Perforación con máquina jack leg y Stoper

 Instalación y Mantenimiento de rieles, Instalación de tuberías para aire y agua

 Manipuleo de materiales y herramientas

 Uso de sistema de protección contra caída (Punto de anclaje, Arnés, línea de anclaje).

Para motorista y ayudantes motoristas

 Ventilación de labores

 Técnicas de Desatado de Rocas

 Operación de locomotora trolley a batería

 Operación de carga y descarga

 Transporte de materiales y explosivos

 Encarrilamiento de locomotora y carros mineros

 Uso de sistema de protección contra caída (Punto de anclaje, Arnés, línea de anclaje).

Para operadores de Scoop y Dumper


178

 Ventilación de labores

 Técnicas de Desatado de Rocas

 Operación de Scoop y limpieza de labores.

9. TEMA DE ENTRENAMIENTO:

Los PTES, Estándares de Trabajo y desarrollo de IPERC Continuo.

10. INSTRUCTORES

Instructores calificados:

 Jefe de área de Geomecanica Cía.

 Jefe de área de ventilación Cía.

 Ingeniero de seguridad Cía.

 Técnicos de Perforación y Voladura Cía.

 Residente

 Ingenieros de Seguridad de contratas

 Jefes de Guardia de Cía. y Contratas.

11. PARTICIPANTES:

Los perforistas, ayudantes perforistas, enmaderadores y operadores de equipos mina.

a) Personal en antiguo:

Frecuencia: 01 por semana (Viernes)

Número de trabajadores por día: 25; Año: 1200.

b) Personal en Inducción:

Frecuencia: 04 por semana (Lunes, Martes, Miércoles, Jueves)

Número de trabajadores por día: Según el requerimiento.


179

12. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ENTRENAMIENTO:

Personal de Inducción:
CRONOGRAAMA TENTATIVO PARA EL ENTRENAMIENTO EN MINA ESCUELA - PERSONAL INDUCCION

Coordinadores: Jose Machuca / Luis Sandoval


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
INSTRUCTOR TEMA HORARIO 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

Tecnico de Ventilacion Cia. Ventilación de labores 8:00 - 10: 00 a.m. X

Residente TAURO Tecnicas de desatado de rocas 10:00 - 12: 00 p.m. X

Tecnico Geomecanica Cía. Geomecanica 1:00 - 3:00 p.m. X

Sostenimiento con cuadro, Split set, malla, Jack pot (Labor


Residente J&S 3:00 - 5:00 p.m. X
Horizontal)
Sostenimiento con cuadro, puntales avance y linea, Jack pot,
Residente EJMAC 8:00 - 10: 00 a.m. X
doble compartimiento, tolva (Labor Vertical)

Ingeniero de seguridad EJMAC Limpieza con winche eléctrico de arrastre 10:00 - 12: 00 p.m. X

Residente NIASGEIS VECOR Almacenamiento, transporte y manipuleo de explosivos 1:00 - 3:00 p.m. X

Técnicos de Perforación y Voladura Cía. Perforación con máquina jack leg y Stoper 3:00 - 5:00 p.m. X

Técnicos de Perforación y Voladura Cía. Voladura primaria y secundaria. 8:00 - 10: 00 a.m. X

Ingeniero de seguridad TAURO Operación de palas neumáticas 10:00 - 12: 00 p.m. X

Instalación y Mantenimiento de rieles, Instalación de tuberías


Ingeniero de seguridad NIASGESI VECOR 1:00 - 3:00 p.m. X
para aire y agua

Ingeniero de seguridad J&s Manipuleo de materiales y herramientas 3:00 - 5:00 p.m. X

Uso de sistema de protección contra caída (Punto de anclaje,


Jefe de Turno Cia. 8:00 - 10: 00 a.m. X
Arnés, línea de anclaje).

Ingeniero de seguridad Cía. IPERC Continuo 10:00 - 12: 00 p.m. X

EXAMEN 1:00 - 3:00 p.m. X

EXAMEN 3:00 - 5:00 p.m. X

Personal de Retroalimentación:

CRONOGRAAMA TENTATIVO PARA EL ENTRENAMIENTO EN MINA ESCUELA - PERSONAL ANTIGUO

VIERNES
ITEM INSTRUCTOR TEMA HORARIO 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
ECM TAURO Tecnicas de desatado de rocas 8:00 - 9: 00 A.m. X
1

Tecnico Geomecanica Cía. Geomecanica 9:00 - 100:00 A.m. X


2
ECM J&S Sostenimiento con cuadro, Split set, malla, etc. 10:00 - 11:00 A.m. X
3

ECM. EJMAC Limpieza con winche eléctrico de arrastre 11:00 - 12: 00 p.m. X
4

Técnicos de Voladura Cía. Perforación con máquina jack leg y Stoper 1:00 - 2:00 p.m. X
5

Técnicos de Perforación y Voladura Cía. Voladura primaria y secundaria. 2:00 - 3: 00 p.m. X


6

ECM NIASGEIS VECOR Manipuleo de materiales y herramientas 3:00 - 4:00 p.m. X


7

Ingeniero de seguridad Cía. IPERC Continuo 4:00 - 5: 00 p.m. X


8
180

13. PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE ENTRENAMIENTO MINA ESCUELA

PRESUPUESTO PARA LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


DESCRIPCION UNIDAD P.U. (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.)
PASTECA SIMPLE 8 c/u 450.9 2 901.80
Arnez c/u 231.1 2 462.18
Atacadores c/u 7.0 5 35.00
Azuela 3 Lb c/u 24.7 2 49.46
Azuela 4.5 Lb c/u 35.4 2 70.80
Cargador Anfo Tipo Pistola c/u 178.9 1 178.92
Carretilla Llanta de Jebe 4p3 c/u 147.0 1 147.00
Comba de Acero 6 Lbras c/u 29.7 2 59.44
Combas de 12 lbrs c/u 42.3 2 84.60
Cucharillas c/u 248.2 2 496.38
Flexómetro 5 m c/u 13.3 5 66.53
Guiadres c/u 48.0 5 240.00
Lampa T/Cuchara c/u 32.5 5 162.54
Llave Styllson # 14 c/u 70.1 2 140.30
Nivel de Aluminio c/u 20.0 2 40.00
Pico de Punta y Pala c/u 29.1 3 87.21
Saca brocas c/u 230.1 2 460.28
Sierra Corvina 5" c/u 187.0 3 560.88
Sopletes c/u 25.0 2 50.00
Maguina Perforadora Jack Leg c/u 10500.0 1 10,500.00
CABLE DE ACERO ALMA DE ACERO X 250 MTRS 1/2 m 7.9 100 785.00
CLAVO DE ALAMBRE C/CABEZA 3 2.4 10 23.78
Aceite de Perforación gl 19.3 20 385.00
Alambre Nro 8 Kg 2.4 5 12.02
Alcayata 5/8" x 56cm c/u 14.2 15 213.60
Barra Cónica de 4" c/u 163.3 1 163.30
Barra Cónica de 6" c/u 226.8 1 226.80
Barra Cónica de 8" c/u 248.0 1 247.97
Barreno 7/8 x 4" c/u 244.3 1 244.27
Barreno 7/8 x 8" c/u 287.0 1 286.98
Broca Descartable 36mm c/u 57.8 10 577.58
Broca Escariadora 3 1/2" c/u 759.7 1 759.69
Broca R32 (45 mm) c/u 327.6 2 655.28
Cemento Gris (Bolsa) c/u 29.5 5 147.50
Cimbra de Acero ASTM 3.0 x 3.3 M WF 6" x 12lb c/u 1237.3 5 6,186.60
Clavos de 6" Kg 3.0 10 30.30
Malla Electrosoldada m2 5.3 20 106.08
Manga de ventilación de18" m 18.4 20 367.60
Manguera de agua de 1/2" m 3.3 30 99.30
Manguera de aire de 1" m 7.7 30 229.50
Perno Helicoidal de 7" juego c/u 25.5 20 510.00
Pintura Spray ABRO 16 onzas c/u 5.9 5 29.25
Soga Manila 1" (9.6kg/m) m 85.7 15 1,285.95
Split set con platina 7" c/u 23.1 20 461.85
Cordón Detonante 3G m 0.4 15 6.05
Dinamita 7/8" x 7" 45% c/u 0.7 10 6.62
Emulsión 7/8" x 7" c/u 0.5 10 4.90
Fulminante No Eléctrico T 4.8M LP (180) 0.20 SEG c/u 4.2 10 42.40
Fulminante Simple Nº 8 c/u 0.4 10 4.00
Guía Lenta de Seguridad m 0.3 10 3.11
Mecha Rápida de Ignición m 1.0 10 9.88
Nitrato de Amonio - Anfo Kg 2.7 10 26.59
TOTAL 28,932.06
181

PRESUPUESTO PARA INSTRUCTORES

HORAS
JORNAL DIA DIAS / COSTO
INSTRUCTOR ENTREN./ DIAS / AÑO HORAS/AÑO S/. / HORA
(S/.) SEMANA (S/.)
DIA
Jefe de área de Geomecanica Cía. 503 4 5 240 960 63 60,354
Jefe de área de ventilación Cía. 503 4 5 240 960 63 60,354
Ingeniero de seguridad Cía. 503 4 5 240 960 63 60,354
Jefe de turno 467 4 5 240 960 58 56,043
Técnicos de Perforación y Voladura Cía. 251 4 5 240 960 31 30,177
Residente 299 4 5 240 960 37 35,824
Ingenieros de Seguridad de contratas 236 4 5 240 960 30 28,373
Jefes de Guardia Contratas. 213 4 5 240 960 27 25,555
TOTAL 357,033

PRESUPUESTO PARA PARTICIPANTES

JORNAL DIA HORAS CANT.


CARGO S/. POR HORA COSTO (S/.)
(S/.) ENTRENAMIENTO TRABAJADORES
Perforista 135 8 17 400 54,135
Ayudante Perforista 121 8 15 425 51,387
Enmaderador 124 8 16 150 18,643
Operador de Dumper 135 8 17 30 4,060
Operador de Scoop 135 8 17 60 8,120
Locomotorista 132 8 16 50 6,575
Ay. Locomotorista 128 8 16 50 6,392
Op. Servicios 121 8 15 20 2,418
Ayudante Mina - Servicios 121 8 15 15 1,814
TOTAL 1200 153,544

PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE ENTRENAMIENTO MINA ESCUELA

DESCRIPCION S/.
INSTRUTOR 357,033.03
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 28,932.06
PARTICIPANTES 153,544.45
539,509.54
1,079,019.07

También podría gustarte