Está en la página 1de 6

INVENCION nº 1.

DO Mayor

Basada en un motivo único:

Ejemplo 1. 1.-

j
&c ≈ œ ∑ ∑
œ œ œ œ œ œ œ
Motivo compuesto por la bordadura doble superior de la tercera DO - MI , intervalo
que expresa por excelencia la tonalidad de la invención (tónica y grado modal):

Ejemplo 1. 2.-

& ˙ ˙ œ ˙
œ œ œ

En ocasiones, el Motivo está tratado fragmentariamente por lo que es posible


distinguir los siguientes elementos:

1.- Elemento x : Primera parte del Motivo:


(fraccionamiento de escala: movimiento por grados conjuntos)

Ejemplo 1. 3.-

r
&c ≈ œ œ œ
œ

2.- Elemento x´ : Elemento x por aumentación de sus valores:

Ejemplo 1. 4.-

œ œ œ œ
?c J

3.- Elemento x´´ : Elemento x por movimiento contrario (invertido):

Ejemplo 1. 5.-

œ œ r
&c ≈ œ œ

© Javier Costa Ciscar.2001


4.- Elemento y : segunda parte del Motivo:

Ejemplo 1. 6.-

r
&c ≈ œ œ œ œ

5.- Elemento z : surge de la reducción del Motivo. Elemento en corcheas,


que representa el movimiento contrario de la figuración de semicorcheas del Motivo (reducibles
como hemos visto a bordaduras dobles):

Ejemplo 1. 7.-

&c ‰ œ œ œ

6.- Elemento cadencial : elemento melódico-armónico que aparece articulando


cada una de las secciones de la Invención.Veamos su primera presentación,en el compás 6 - 7:

Ejemplo 1. 8.-

m
j
& œ œ œ œ

? œ j
œ œ

ESTRUCTURA

La pieza posee una estructura ternaria: A - A´ - A´´

Primera Sección : A (1 - 7)

(1 - 2) Exposición: presentación del Motivo en ambos pentagramas, en la tónica


y en el Vº grado de la tónica. Imitación a la octava en donde el antecedente es la primera voz,
y el consecuente la segunda.

(3 - 7) Proceso modulante hacia la dominante: primera secuencia, descendente a


partir de la elaboración del Motivo, tratado por movimiento contrario en el pentagrama superior,
en secuenciación dictada por el intervalo de tercera:

© Javier Costa Ciscar.2001


Ejemplo 1. 9.-

œœœœœœœœœœœ œœ œ œ œ
_______________ ________________ _______________ _________________

œ œ œ œ œ r
& c œ œ œ œ œ
œ œ#œ œ œ œ
LA FA RE SI

Aparece el elemento x del motivo,por aumentación de valores (elemento x´ )


en secuenciación descendente dictada por el intervalo de tercera, en el peentagrama inferior:

Ejemplo 1. 10.-

œ œ
___________ _____________ _____________ - - - - - - -

?c œ œ œ œ œ œ œ
œ #œ œ œ
œ œ

En el compás 5 aparece el Motivo por movimiento directo en la voz inferior


(desde la nota RE = Vº grado de SOL mayor); y su inversión en el pentagrama superior sujeta
a elaboración, pues su última parte (elemento y ) es tratada en secuencia ascendente por
terceras. Al mismo tiempo aparece el elemento x´ ampliado, en el pentagrama inferior,
produciéndose la cadencia en SOL mayor, final de esta primera sección,con intervención
del elemento cadencial:

Ejemplo 1. 11.-

M inverso y y
_______________ ______ _______
œ. œ œœ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ j
&c œ _
œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ
?c œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ ‰
œ
___________ _ ________________
M x´ ampliado
SOLM S3 D3 T1 3 S D Tp D3 T S3 T3______ D6 5
4 3

Segunda sección : A´ (7 - 15)

Se inicia en SOL mayor. Bach va a establecer una serie de relaciones entre esta
segunda sección y la primera:

(7 - 8) En primer lugar la exposición está aquí presentada en orden inverso (en


transmutación motívica ): empieza la segunda voz el Motivo (antecedente) y contesta la voz
superior (consecuente), repitiéndose este orden por dos veces, con otra variación: la cuarta
entrada se realiza desde la nota LA (debería corresponder a la nota RE )

© Javier Costa Ciscar.2001


Ejemplo 1. 12.-

Exposición de la primera sección

Entradas 1 2 3 4

w
&c
? ?
w & w
w
I I V V

Ejemplo 1. 13.-

Exposición de la segunda sección

Entradas 1 2 3 4

?c ? w w ∑
w & w &

I V I ( II )

(9 - 10) Se realiza una especie de Exposición Invertida dado que presenta


el Motivo invertido, en cuatro entradas en secuenciación, siguiendo el ciclo de quintas : SOL
- RE - LA - MI hasta SIb, donde encontramos además el elemento w´ ( w por aumentación de
valores) :

Ejemplo 1. 14.-

RE MI
______________ _______________

& c œJ ‰ Œ ≈œ œ œ œœ œ œ œ ‰ Œ ≈ œ œ œ œ œ # œ œ œJ
J

j
&c œœœœœœœœ œ œ œ œœœœœœœœœ œ œ œ œ
œ
_____________ ____________ _____________ ______________
SOL w´ LA w´

(11- 15) Se establece una clara relación con la primera sección (3 - 7), pero cambian-
do la colocación de lo realiza cada voz (transmutación motívica: aquéllo que realizaba la primera
voz pasa a la segunda y viceversa) y además en diferente tonalidad (aquí desde re menor a la
menor. Allí desde DO mayor a SOL mayor). Se repite por tanto la primera secuencia (3 - 4) por
terceras,del Motivo invertido en la voz inferior y en la voz superior el elemento x´.

Al mismo tiempo en la voz superior, aparece una modificación con respecto a


la primera sección, en los compases 13 y 14, donde aparece el Motivo, el elemento w´´ ( w
por inversión) y el elemento x´´ , y el elemento cadencial, formando todo ello la conclusión en
la m , que cierra esta segunda sección:

© Javier Costa Ciscar.2001


Ejemplo 1. 15.-

M w´´ w´´ w´´ w´´ x´´


______________
­­­­ _______ _______ _______ ______ _______

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ r
&c œ #œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ

œ. œ œ œ œ œ œ œ
?c œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J
_______________ _______ _______
M w´´ w´´
lam s D t3______ S3 D3 t__ D7 t3__ s6__ D t D6 5 t
5 4 3
Tercera sección : A´´ (15 - 21)

(15 - 16) Encontramos una reexposición en donde aparece el Motivo tratado de


las dos formas en que ha apareceido en esta invención: por movimiento directo y por movimiento
contrario, formando de esta forma una especie de exposición síntesis de las dos anteriores

Ejemplo 1. 16.-

M inverso M directo
______________ ______________
œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ
&c œ R

œ œ œ œ œ #œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
?c œ ≈
œ
_______________ _______________
M inverso M directo

Reexposición-síntesis que supone modelo de secuencia,al repetirse en los compa-


ses 17 - 18. Secuencia que dibuja el diseño LA - SOL - FA - MI en el pentagrama superior (en
realidad el elemento x´´ con otro nivel de jerarquía) y el diseño RE - SI - DO - LA en el pentagrama
inferior(que dibuja el elemento w con otro nivel de jearquía). No obstante, armónicamente aparece
el ciclo: LA - RE - SOL - DO (cc. 15 a 18) modulante desde la menor a DO mayor.

(19 - 20)Secuencia que se corresponde con la secuencia de los compases 3 - 4,


pero aquí con el Motivo en movimiento directo y por terceras en la voz superior y acompañado
en la voz inferior por el elemento x´´´ ( x por aumentación y en movimiento contrario), es decir
se trata de la misma secuencia aunque aquí invertida:

Ejemplo 1. 17.-

DO MI SOL
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
_____________ _______________ __________________
J
&c
œ œ œ œ œ œ
? c œ bœ œ œ œ œ œ J
_____________ ______________ _________________
x´ x´ x´

© Javier Costa Ciscar.2001


Aparece en el compás 20 el Motivo por movimiento directo en la voz inferior y
el elemento cadencial en el pentagrama superior, formando una cadencia rota, cadencia que
cierra esta tercera sección y abre la posibilidad de una pequeña coda posterior:

Ejemplo 1 - 18.-

œ œœ œ
&c R
œ
?c œœœ œœœœ œ
J
______________
T3_______ D7__T3

CODA : ( 21 ).

Con un esquema armónico claramente cadencial con carácter conclusivo, aparece


el Motivo invertido en la voz superior acompañado de dos elementos: x´ y x:

Ejemplo 1. 19.-

M inverso
_________________

& c œ bœ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ ww
w

?c œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
œ
______________ _________ w
x´ x
(D7_______________) S6_______ D7____ T
5 4 3

Plan tonal

El plan tonal de la invención está determinado por el ciclo de quintas:

DO - SOL- (re) - la

que determina además la estructura de la pieza. DO - SOL y la representan las


tres exposiciones motívicas (DO, primera sección; SOL, segunda sección y la, tercera sección).
No obstante, para unir completamente el ciclo quedaría por aparecer una exposición en re, en-
tre la segunda y tercera secciones. Aunque no existe exposición motívica en re, esta tonalidad
está insinuada en el inicio de la secuencia correspondiente a la segunda sección (cc. 11), como
subdominante de la menor, lográndo así cerrar el ciclo de quintas, que constituye la estructura
de la pieza. Desde la menor se obtiene la tonalidad principal mediante el ciclo de quintas corres-
pondiente a la tercera esposición, repetida secuencialmente, y ya comentada de los cc. 15 - 18.

© Javier Costa Ciscar.2001

También podría gustarte