Está en la página 1de 20

Curso Virtual de

Capacitación en
tratamiento y reuso de
aguas residuales

MÓDULO Nº 01
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Público Objetivo,
Justificación,
Problemática de las
Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, en el
Perú y Objetivos (principal
y secundarios)
Público Objetivo
Profesionales y técnicos que realizan proyectos
de inversión en el rubro de saneamiento para la
toma de decisiones adecuadas en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales.
Objetivo

• Capacitar a profesionales y técnicos en los


gobiernos locales en el manejo adecuado de sus
aguas residuales; y mejorar las condiciones de
operación y mantenimiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales existentes;
siendo de preferencia localidades ubicadas
dentro de las principales cuencas priorizadas.
Justificación

En la actualidad existen localidades en el interior que presentan


deficientes sistemas de tratamiento debido a tres razones principales:

1-Deficiente diseño inicial


2- mala operación y mantenimiento y,
3- disposición final inadecuada;

Muchas veces en poblaciones menores a 10,000 habitantes, se ven


forzadas a controlar la gestión y el manejo de las aguas residuales a
través de las gestiones municipales, sin haber recibido asesoría técnica
por parte del gobierno central en estos temas.
Justificación
El Ministerio del Ambiente (MINAM),
siguiendo el marco de la Ley General del
Ambiente, el PLANAA y la Política Nacional del
Ambiente, ha decidido implementar un curso
virtual de manera brindar apoyo técnico para
la correcta gestión, manejo y reuso de las
aguas residuales con el fin de atenuar los
problemas generados al ambiente.
Problemática de las planta de
tratamiento de aguas residuales en
el Perú
• Las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas
en el interior del país presentan deficiencias respecto al
diseño, operación y mantenimiento, e inadecuada
disposición final de los efluentes y residuos sólidos
generados dentro de las mismas.
• Inadecuado manejo y gestión de las Aguas Residuales
Domésticas por parte de los gobiernos locales ya sea por
desconocimiento, por insuficiencia técnica o falta de apoyo
técnico.
• Carencia de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Objetivos
Objetivo Principal
Brindar asistencia técnica a profesionales y/o técnicos de los
gobiernos locales del interior del país, con el fin de mejorar la
situación actual de las plantas de tratamiento de aguas residuales
en cuanto a diseño, operación y mantenimiento, así como la
disposición final de las aguas tratadas, mediante la implementación
y puesta en marcha de una plataforma virtual educativa.

Objetivos secundarios
Brindar conocimientos al participante acerca de:
Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.
Los principales parámetros de caracterización de las aguas
residuales.
Objetivos
Continuando….
Objetivos secundarios

Aplicación de las normas existentes relacionadas al tratamiento de aguas


residuales.

Dar pautas en la mejora en los sistemas de tratamiento de aguas


residuales existentes.

Proporcionar datos de eficiencias de tratamiento de aguas residuales de


las tecnologías presentadas.

Mejorar mediante la tecnología, la calidad de los cuerpos receptores de


las principales cuencas priorizadas según el Plan Nacional del Ambiente.

Las alternativas tecnológicas Ecoeficientes para el tratamiento y reúso de


aguas residuales domésticas.
1.2 ¿QUÉ SON LAS AGUAS
RESIDUALES?
Según lo establecido en la Norma OS.090 del Reglamento Nacional
de Edificaciones: “El agua residual se define como el agua que ha
sido usada por una comunidad o industria y que contiene material
orgánico (que contiene carbono) e inorgánico disuelto o en
suspensión (que está formado por otros elementos a excepción del
carbono)”.
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
RESIDUALES

• Aguas residuales domésticas. Agua de origen doméstico


(viviendas), comercial e institucional, que contiene
desechos fisiológicos y otros componentes provenientes de
la actividad humana.
• Aguas residuales municipales. Son aguas residuales
domesticas. Se puede incluir bajo esta definición a la mezcla
de aguas residuales domésticas con aguas de drenaje
pluvial o con aguas residuales de origen industrial, siempre
que estas cumplan con los requisitos para ser admitidas en
los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
RESIDUALES
Continuando….

• Aguas residuales industriales. Son Aguas


residuales originadas como consecuencia del
desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose
a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.

Fuente: Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reuso de


Aguas Residuales Tratadas de la Autoridad Nacional del Agua,
1.3.1 ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN
DE LAS AGUAS RESIDUALES

BAÑO (ORINA + HECES) TINA/DUCHA + LAVANDERIA DRENAJE PLUVIAL


COCINA

AGUAS NEGRAS AGUAS GRISES

AGUA RESIDUAL DOMESTICA

AGUA RESIDUAL MUNICIPAL


1.3.2 AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS -ARD
Q, [ ] • Coliformes
• Parásitos
• DBO
• Aceites y
grasas
• Sólidos
• Fisicoquímicos
ARD Tiempo • pH

•Reuso, reciclaje
Planta de tratamiento de ARD
• Cuerpo receptor
1.3.3 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES - ARI

• Tipo de industria
Q, [ ] • Materia prima
• Procesos
• Tamaño
• Condiciones locales
• Recirculación
• Variación de prod.
Industria
ARI Tiempo

Planta de tratamiento de ARI


• Red de alcantarillado
• Reuso, reciclaje
• Cuerpo receptor
1.4 DEFINICIONES

• Aceites y Grasas: Los aceites y las grasas no son categorías químicas definitivas,
pero incluye millares de compuestos orgánicos con la comprobación que varía
el producto químico y las características toxicológicas. Pueden ser volátiles o
permanentes, solubles o insolubles, persistentes o degradados fácilmente.
(Fuente: Environmental Protection Agency).
• Afluente: Agua u otro liquido que ingresa a un reservorio, planta de
tratamiento o proceso de tratamiento. (Fuente: Reglamento Nacional de
Edificaciones).
• Caudal: Es la cantidad de agua residual que pasa por una sección determinada
en una unidad de tiempo. (Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial de la Autoridad Nacional del
Agua ).
• Coliformes: La presencia de Coliformes en aguas superficiales indica
contaminación proveniente de residuos humanos, animales o erosión del suelo
separadamente, o de una combinación de las tres fuentes. (Fuente:
Environmental Protection Agency).
1.4 DEFINICIONES
Continuando….
• Aceites y Grasas: Los aceites y las grasas no son categorías químicas definitivas, pero incluye
millares de compuestos orgánicos con la comprobación que varía el producto químico y las
características toxicológicas. Pueden ser volátiles o permanentes, solubles o insolubles,
persistentes o degradados fácilmente. (Fuente: Environmental Protection Agency).

• Afluente: Agua u otro liquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o proceso
de tratamiento. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).

• Caudal: Es la cantidad de agua residual que pasa por una sección determinada en una unidad
de tiempo. (Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de
Agua Superficial de la Autoridad Nacional del Agua ).

• Coliformes: La presencia de Coliformes en aguas superficiales indica contaminación


proveniente de residuos humanos, animales o erosión del suelo separadamente, o de una
combinación de las tres fuentes. Dentro de este grupo se encuentran las bacterias
Coliformes totales. Coliformes Termotolerantes, Escherichia Coli, entre otras (Fuente:
Organización Mundial de la Salud)

• Efluente: Liquido que sale de un proceso de tratamiento. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones).
1.4 DEFINICIONES
Continuando….
• Límite Máximo Permisible (LMP): Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias,
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas
generadas por una actividad productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.), que al
exceder causa daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. (Fuente: Ministerio del
Ambiente)
• Oxigeno Disuelto (OD): Cantidad de oxígeno solubilizado en un líquido. (Fuente: Reglamento
Nacional de Edificaciones)
• Parámetros de calidad: Compuestos, elementos, sustancias, indicadores y propiedades físicas,
químicas y biológicas de interés para la determinación de la calidad de agua. (Fuente: Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial de la Autoridad
Nacional del Agua ).
• Patógeno: Un patógeno o agente biológico patógeno es aquel elemento o medio capaz de
producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un
vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas (Fuente: Fuente:
Organización Mundial de la Salud).
• Parásitos: Organismo (ejemplo: protozoario o nematodo) que vive a costa de otra especie
(ejemplo ser humano). Pueden causar enfermedades. (Fuente: Reglamento Nacional de
Edificaciones y Organización Mundial de la Salud).
• pH: Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidrogeno, expresado en moles
por litro. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).
1.4 DEFINICIONES
Continuando….
• Planta de Tratamiento: Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas
residuales. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).

• Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR): Infraestructura


y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales Domésticas o Municipales.
(Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM)

• Reuso de aguas residuales: Utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un


propósito especifico. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).

• Sólidos: Incluye toda materia sólida contenida en los materiales líquidos y se clasifican: en
sólidos disueltos, en suspensión y totales. (Fuente: PNUMA- Sistemas de Potabilización y
Purificación del Agua de Lluvia)

• Vertimiento: Descarga de cualquier cantidad de material o sustancias ofensivas a la salud


publica. (Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de
Agua Superficial de la ANA).

También podría gustarte