Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Quilmes

Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública


TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
NUEVO HORIZONTE: DE LA LUCHA ARMADA AL TRABAJO COOPERATIVO.

Introducción:

A los fines de seguir las consignas propuestas, este trabajo pretende dar cuenta desde
un caso concreto de algunas de las aproximaciones teóricas estudiadas referentes a la
política y lo político y la emergencia de procesos socioculturales particulares de nuestro
continente. De esta manera la intención de este trabajo es dar a conocer algunos
aspectos de la Cooperativa Nuevo Horizonte, pueblo/comunidad/cooperativa que se
ubica en el Departamento del Petén, República de Guatemala.

La selección de este caso se fundamenta en el hecho de haber tenido la oportunidad de


visitar dicha cooperativa, interactuar con sus miembros y a que al parecer de quien
escribe se trata de un ejemplo de lo que Argumedo se refiere cuando habla de
“…movimientos sociales reivindicativos que desbordan los partidos políticos…”
(2004:4), movimientos que junto con otras formas de organización y expresiones
políticas “dan cuenta de fenómenos que no pueden explicarse integralmente desde las
concepciones oficializadas en las ciencias sociales y el análisis político”(Argumedo,
2004:4).

En este sentido, es de destacar y en referencia a la experiencia concreta elegida, lo que


Argumedo desarrolla con respecto a que en la historia de nuestro continente, los
retrocesos de mayorías sociales dan la impresión de “una aceptación sumisa de los
proyectos dominantes” (2004:29). Pero aunque esta sea la imagen que se transmita,
como dice esta autora, “continua un procesamiento subterráneo de concepciones y
resistencias culturales” que de acuerdo a características propias de cada país se han
ido reconstituyendo y que “reconocen sus raíces en las experiencias históricas
precedentes” (2004:29).

No cabe duda que la compresión de lo anteriormente dicho no se completa sin tomar en


cuenta el concepto de matriz de pensamiento, que nos sitúa en un tiempo y lugar y
visibiliza aquello que las corrientes hegemónicas de pensamiento no dejan apreciar ni
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
profundizar. Como sabemos “no existen marcos teóricos inocentes en sus
consecuencias y vinculaciones políticas” (Argumedo, 2004:10).

Contexto y experiencia: De la lucha por la tierra al “Nuevo horizonte”

La Cooperativa Nuevo Horizonte tiene su origen en el escenario de pos-conflicto del


conflicto armado interno guatemalteco, el cual finalizó en 1996 con la firma del
denominado “Acuerdo de Paz Firme y Duradera” luego de más de 30 años de una
cruenta confrontación de complejas raíces políticas, económicas, sociales y culturales.
En el marco del acuerdo de paz, se establecía el “Acuerdo Sobre Bases para la
Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la
legalidad”, el cual pretendía establecer los lineamientos que sostendrían el tránsito de
los ex-combatientes de la URNG a la legalidad, como parte fundamental del proceso
para alcanzar la paz, la democratización política, “la conciliación y la gobernabilidad
sostenida” (MINUGUA – IDIES, 1997). En este documento se expone de manera
general que los ex–guerrilleros tendrían derecho a una serie de garantías en materia
jurídica, política, de seguridad, socioeconómica y cultural; cuyo objetivo sería “se
integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un marco de dignidad,
seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos”
(MINUGUA – IDIES, 1997).

Este proceso, que en los documentos de los Acuerdos se encontraba esbozado desde
una perspectiva integral1 y fundamentado en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en las prácticas y en la dimensión de lo cotidiano tuvo otras características
totalmente distintas, e incluso hasta contrarias a lo que rezaban los documentos del
Acuerdo.

1
Con esta expresión se pretende decir que contemplaba una serie de medidas que en su conjunto, pretendían
acercarse a cubrir de manera amplia y articulada, las diversas situaciones y necesidades de los grupos/individuos
guerrilleros al abandonar las armas.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
La Cooperativa Nuevo Horizonte emerge entonces de este “desfase” de lo ocurrido en
la ejecución de los acuerdos de paz. En 1998, un grupo de guerrilleros “sin destino”2, y
sus familias (aproximadamente 130 familias), pertenecientes a diferentes frentes de
combate de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en Petén, fueron asentadas en una
finca en el municipio de Santa Ana, en donde no existían las mínimas condiciones para
su radicación y subsistencia. Lejos de lo que ellos creían, y de lo que establecían los
pactos entre el gobierno y la guerrilla3, se encontraban en un campo, sin ningún tipo de
“viviendas, agua potable ni electricidad, con unos suelos de muy baja productividad y
sin ningún capital ni bienes propios” (Cooperativa Nuevo Horizonte, Sitio Web).

Bajo este panorama, cuenta uno de los fundadores de la cooperativa “(…) creíamos
que reagrupándonos en comunidad, en cooperativa, nos era mucho más fácil afrontar el
nuevo reto que era no sólo la reincorporación a la vida civil sino que también nos podía
permitir defendernos de algún adversario que tenga actitudes negativas hacia los
acuerdos de paz” (Cooperativa Nuevo Horizonte, Sitio Web). De esta manera, y a lo
largo de complejos trámites que incluyeron un proceso por fideicomiso 4; así como de
toda una estrategia de relacionamiento político y social con organizaciones sociales,
políticas, humanitarias, financieras/bancarias, tanto a nivel nacional como internacional,

2
Con la firma de la paz en 1996 se da una modalidad muy especial, y es que a los desmovilizados de la guerrilla se
les clasificaba en dos ramas: los denominados “con destino” y otros que les llamaban los “sin destino”, según si
tenían un lugar definido para ubicarse en el proceso de desmovilización (Entrevista a “El Gato” Ex-guerrillero,
Octubre 2016).

3
Los objetivos que tenía el Programa de Incorporación eran: A) Establecer las mejores condiciones para la
incorporación de los miembros de la URNG a la vida legal, política, social, económica y cultural del país en un
marco de seguridad y dignidad; B) Dotar a los miembros de la URNG, y en particular a los ex-combatientes, de los
medios necesarios para iniciar su incorporación sostenible a través de actividades productivas, de educación, de
capacitación u otras.; y C. La fase de incorporación definitiva buscará proveer a los miembros de la URNG, y en
particular a los ex-combatientes, del apoyo necesario para consolidar su incorporación. Al mismo tiempo, el
programa de incorporación buscará ser un factor de desarrollo para el país y un elemento de concordia nacional
(p.363).

4
Que aún hoy les genera enormes tensiones en la cuestión de la tenencia legal de la tierra (Entrevista a “El gato”
Ex- guerrillero, Octubre 2016 )
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
es que han podido ir consiguiendo recursos (monetarios, técnicos, logísticos, culturales)
e ir estructurando un proyecto colectivo en el territorio y de la Cooperativa.

La cooperativa actualmente, además de constituirse en un espacio de memoria y de


recordación de sus compañeros/as fallecidos/as, sus luchas, ideales y sueños futuros;
de contar con una escuela y un centro de salud co-gestionado en articulación con el
gobierno nacional; también cuenta con una serie de proyectos socio-económicos que
poco a poco le han permitido a esta comunidad-cooperativa sostenerse a través del
tiempo. Los proyectos son de reforestación, ganadería, piscicultura, carpintería,
apicultura, un emprendimiento de turismo solidario, entre otros.

De esta forma, los ex-combatientes y sus familias, están desarrollando un modelo de


cooperación solidario que ha cambiado el curso de Nuevo Horizonte y que sirve de
ejemplo a las comunidades aledañas, según anotan en su página web. El nombre de
“Nuevo Horizonte” proviene exactamente de la iniciativa de hacer una nueva vida, y
además de enfrentar todos los retos que significaba este modelo de cooperativa, este
modelo de comunidad (Cooperativa Nuevo Horizonte, Sitio Web).

En este proceso se deja ver entonces, cómo inicialmente este espacio se constituyó
como una alternativa para intentar reconstruir una vida y un lugar en la sociedad, para
pasar a ser también un proyecto común, en donde lo simbólico, lo político, lo cultural, lo
económico se configuran en un complejo entramado de reivindicaciones y luchas que
se proyectan hacia el futuro.

Escenarios de movilización de “lo político” y las “otras soluciones”.

Garcia Canclini, en su prefacio a la obra "De la Historia a la Política: la Experiencia de


América Latina" de H. Zemelman (1989:4), rescata de manera clara algunas de las
concepciones que Zemelman aporta al análisis de la realidad histórica, por supuesto
desde la perspectiva de lo político. Dice Canclini que Zemelman "defiende una
concepción dinámica de los procesos históricos, cuyo desenvolvimiento constante no
significa necesariamente progreso" y el cambio o bien la transformación social puede
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
verse como un "producto de luchas coyunturales entre fuerzas antagónicas sobre el
futuro" (Zemelman, 1989:4). De esta manera y contrariamente a lo que muchas veces
se malinterpreta, el resultado de estas luchas coyunturales no puede ser anticipado por
las ciencias sociales.

A los fines de este trabajo, estas apreciaciones cobran especial significado, pues
aportan al mejor entendimiento del presente de Nuevo Horizonte a partir de su propia
historia. Así, también, destacamos la intención de Zemelman mencionada por Garcia
Canclini de entender la política "como conciencia de la historicidad, proceso de
construcción de proyectos en el contexto de las contradicciones sociales" (Zemelman,
1989:4). Creemos que en el devenir histórico de la Cooperativa Nuevo Horizonte, así
como en otros procesos, pueden notarse contradicciones que son inherentes al
contexto social y cultural latinoamericano. Sin embargo, es de resaltar que estas
supuestas contradicciones no son el punto central de la propuesta política de Nuevo
Horizonte, ya que como puede verse en el material audiovisual en su sitio web, se
destaca que en Guatemala se ha impuesto un régimen neoliberal que se caracteriza por
la exclusión y que deteriora las reservas de recursos naturales, y que ante esta
situación Nuevo Horizonte se propone a sí misma como parte de las “otras soluciones”.
De esta forma la definición de lo político por parte de Zemelman, como “la articulación
dinámica entre sujeto prácticas sociales y proyectos cuyo contenido específico es la
lucha por dar una dirección a la realidad en el marco de opciones viables” (Zemelman,
1989:4), ayuda a entender que claramente Nuevo Horizonte se moviliza políticamente
para intentar generar cambios en la realidad a través de lo que ellos llaman “otras
soluciones”.

Opciones viables y algunas consideraciones sobre lo educativo:

Las opciones viables no se pueden reducir sólo a un análisis externo del contexto por
cuanto juega en su racionalización el central componente subjetivo, propio de una
matriz de pensamiento que muchas veces deja lugar a formas de expresión y
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
reivindicación política que vistas desde el presente, pueden causar hasta sorpresa. En
este sentido, el desarrollo de un proyecto turístico con un componente claramente
político es un ejemplo claro que permite ilustrar lo anteriormente dicho.

Para los miembros de la Cooperativa se trata de una opción viable que cumple con
varios objetivos: “permite nuevas formas de subsistencia, diversifica la economía local y
propone nuevas formas de relacionamiento político por fuera completamente de la
política, es decir fuera de lo institucional/representativo” (Entrevista a “El gato” Ex
guerrillero, Octubre 2016).

Así, las opciones viables para Nuevo Horizonte pasaron primero por asegurar la
subsistencia física de sus miembros para luego tomar vías de acción política que
permiten seguir manteniendo vivos sus mensajes, a decir de su presidente en el
testimonio que se puede ver en el sitio web de Nuevo Horizonte: “hay algo muy
importante sobre Nuevo Horizonte, y es que no somos una comunidad común y
corriente, nosotros somos como el resabio de nuestros padres que alguna vez
pensaron que podía haber una GuateBuena”.

De esta manera esta comunidad intenta hacer un reconocimiento de su particularidad e


identidad. Pero ello no se reduce a una mera declaración, sino que se puede apreciar
en las prácticas cotidianas y en ámbitos como el educativo. En este sentido, es de
destacar el funcionamiento de la escuela de la comunidad, la cual por obligación debe
cumplimentar la currícula impartida por el Ministerio de Educación de la Nación. Sin
embargo, se diseñaron diversos dispositivos a través de los cuales los estudiantes se
interiorizan sobre la historia reciente de su país desde una mirada crítica, y además
miembros de la cooperativa se encargan de impartir enseñanzas sobre el trabajo
comunitario y el cuidado del medio ambiente.

Pareciera entonces, que en Nuevo Horizonte se comprende la “fuerza formadora” que


se da no sólo a partir de las instituciones, sino a partir de la interacción entre los
miembros de una comunidad en la definición de un tipo de sujeto. En pocas palabras, la
comunidad parece intervenir en el proceso de socialización, dando la importancia
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
necesaria a la educación, la cual de acuerdo a Nassif (1980) es “uno de los
mecanismos fundamentales inherentes a cada sociedad”. De esta manera, se buscan
intensificar los vínculos y relaciones entre los estudiantes y el resto de los miembros de
la comunidad.

Conclusiones:

A lo largo de este trabajo se han mencionado algunos aspectos que describen


brevemente la experiencia de Nuevo Horizonte y se ha reconocido su movilización en el
ámbito de lo político, tanto desde lo educativo como desde su conformación
organizacional y productiva. Más allá de esto, es importante señalar que sería
interesante sobre este caso, analizar el detalle del accionar de las macrodinámicas
“inclusión-exclusión y globalización”, como las apuntara Vellegia (1998:2), aunque esta
autora se refiere a la visibilidad de las mismas en la ciudad actual y esta experiencia se
da en un muy pequeño pueblo rural.

Por otra parte, se podría profundizar en torno a las configuraciones identitarias, ya que
en esta experiencia las identidades que están en juego son múltiples, los ex guerrilleros
que conformaron Nuevo Horizonte, son un grupo heterogéneo de personas, entre las
que existen por ejemplo descendientes de indígenas, ladinos, hombres, mujeres,
población desplazada de las ciudades, población desplazada del campo, entre otros.
Por esta razón, resultaría valioso explorar esta situación a través del concepto de
hibridación como lo define Garcia Canclini (2003:2): “procesos socioculturales en los
que estructuras o prácticas discretas, que existían en formas separada, se combinan
para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”. En este sentido, el concepto se
considera como una herramienta que permite indagar en torno a la construcción de las
identidades, superando miradas esencialistas.

Bibliografía

Argumedo, Alcira (2004): Los silencios y las voces en Latinoamérica, Notas sobre el
pensamiento nacional y popular. 1ra Edición. Buenos Aires. Ediciones Colihue.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Zemelman, Hugo (1989): De la historia a la política: la experiencia de América Latina.
México D.F. Siglo XXI Editores.
Nassif, Ricardo (1980): Teoría de la educación: Primera Parte, Capítulo 2: La educación
en la perspectiva sociológica, Capítulo 3: La educación en la perspectiva cultural
general. Buenos Aires, Editorial Cincel.
Velleggia, Susana. (1998): Globalización e identidad cultural. Capítulo: Identidad,
comunicación y política en el espacio urbano. Los nuevos mitos. Buenos Aires.
CICCUS.
García Canclini, Néstor: Noticias recientes sobre la hibridación. Noviembre 2000.
Disponible en: http://www.pacc.ufrj.br/artelatina/nestor.html
MINUGUA-ONU e IDIES, 1997. Acuerdos de Paz Firmados por el Gobierno de la
República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
Universidad Rafael Landívar. Colección IDIES.
Sitios Web:
http://coopnuevohorizonte.org
Entrevistas:
Entrevista realizada a “El Gato”, Exguerrillero y miembro de la comisión directiva de
Nuevo Horizonte. Octubre de 2016.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.

ANEXO FOTOGRÁFICO:
Cartel de entrada a Nuevo Horizonte.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Señalética Turística:

Espacios de la Memoria en Nuevo Horizonte:


Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.

Museo de Nuevo Horizonte:


Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
“El Gato”, Ex-guerrillero, miembro de la comisión directiva de Nuevo Horizonte:

Murales de Calles y Plazas de Nuevo Horizonte:


Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.
Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Política y Gestión Pública
TP Final de Comunicación y Procesos Socioculturales.
Díaz, Roberto Diego.
Año 2016.

También podría gustarte