Está en la página 1de 5

II Semana de Biodanza - Chile

AÑO 2004
7 de mayo:
I Simposio de Biodanza en Chile
“Biodanza: Educación y terapia”
Escuela de Psicología – Universidad Diego Portales.

Neurogénesis, Plasticidad neuronal y Expresión génica diferencial en adultos


en ambientes enriquecidos: Correlaciones con Biodanza.

Cecilia Toro Acuña1

Quiero agradecer la invitación de mi padre Rolando Toro y de Claudete a


participar de este Simposio. Estoy muy contenta de poder aportar elementos
actuales de neurobiología, los cuales sustentan tanto la metodología como
los mecanismos de acción que propone la Biodanza. La idea es dar un
sustrato científico de lo que la técnica de Biodanza provoca, sobre la base de
conocimientos actuales.

Siempre me ha interesado hacer un poco de historia, porque el pensamiento


evoluciona y los cambios en el tiempo van indicando como suceden las
cosas. Lo principal que yo quise rescatar ahora, es la justificación de que
algo externo incide en lo interno, en esta relación ser humano-ambiente.
Los primeros trabajos que encontré fueron hechos alrededor de 1950, por
distintos grupos, en que comprobaban que ciertas características
psicológicas de las personas, o sea ciertas formas de enfrentar el mundo,
(como estoy parado en el mundo), hacían a las personas más o menos
propensas a ciertas enfermedades. Así, se vela una correlación biológica
entre personalidad y enfermedad.

Cuando uno está planteando técnicas de ayuda, uno lo primero que tiene
que tener es fe, es esa fe en que algo externo va a producir cambios en lo
interno, el énfasis de este trabajo, y esa fe puede sustentarse en
conocimientos actuales de neurobiología.

Encontré trabajos en que se correlacionaban características psicológicas con


la propensión a tener o no tener cáncer. Después de estos trabajos trataron
de buscarse los mecanismos de cómo era posible que esto sucediese.
Aparecía un sistema nervioso, un sistema endocrino, un sistema
inmunológico y no se veía su conexión.

Hace unos 15 años, aparecieron conjuntos de trabajos en que relacionaban


el sistema nervioso, endocrino e inmunológico a través de
1
Cecilia Toro Acuña (Directora de la Escuela de biodanza Cordillera de los Andes) Didacta de Biodanza, P.h. D. en
Ciencias, Profesora Asociada Fac. de Medicina. U. de Chile. Pertenece al elenco de Profesores formadores de Biodanza de
las Escuelas de Inglaterra, Italia, Belgica, etc. y diferentes Escuelas de Latinoamerica.
2

neurotransmisores, neurohormonas y receptores comunes en los tres


sistemas. Así se lograba establecer y entender un mecanismo, un sustrato
biológico, de cómo funcionaba esta relación ambiente - biología en las
personas.

Actualmente se han desarrollado un conjunto de trabajos que han llevado a


la hipótesis, que maneja muy bien Rossi, quien habla de la bioinformática,
de una genomica psicosocial y de las medicinas alternativas. El dice y se
fundamenta en muchos trabajos actuales- que hay un cambio de expresión
génica frente a estímulos del medio ambiente. Ese es el punto fundamental.
Ahora, no solamente a través de las terapias tradicionales, sino que a través
de ambientes enriquecidos, movimientos, conexión, incluso con aprendizaje
en artes, humanidades, rituales culturales. Habría además neurogénesis,
vale decir una producción de neuronas directamente asociados a prácticas
de danza, a prácticas de rituales, a lectura de poesía, a movimiento.

No solamente habría producción de neuronas, sino que hay cambios en la


expresión génica, por eso se habla de una bioinformática, eso es
fundamental. En este momento todo eso está probándose a través de
trabajos científicos en que la exposición a la novedad, a ambientes
enriquecidos, a ejercicios, produciría cambios en la expresión de algunos
genes, lo que se manifestarla en la síntesis de diferentes proteínas, por lo
tanto, de diferentes fenotipos. Recuerden ustedes siempre que del DNA -
(material genético) - apenas un 10 % es trascrito a RNA, en la vida, y de
ese 10 % que se transcribe el 90% es degradado, de el 10 % restante solo
del 3 % a 5 % es RNA mensajero, que se traduce en una proteína que
finalmente es el fenotipo, lo que vemos. Entonces ¿qué sucede?: tenemos
una secuencia que relaciona la información genética con la estructura del
cuerpo, con su función, con su fisiologla y con la experiencia. Este es el
modelo que plantea Rossi sobre la base de todos los trabajos que se están
publicando en este momento. El muestra como, en una sinapsis, que es
estimulada repetidamente, hay una generación de neuronas nuevas que
permiten un enriquecimiento de las conexiones neuronales.

Recuerden que el sistema nervioso no funciona aisladamente, no funcionan


sinapsis solamente, no funcionan moléculas solamente, no funcionan
neurotransmisores aislados9 funcionan redes neuronales, redes sinápticas.
Una neurona establece simultáneamente conexiones con otras 10.000
neuronas, por ejemplo. Por eso es que hay un enriquecimiento de la
cantidad de neurotransmisores en la evolución. Y uno dice, si el
neurotransmisor sirve más bien para despolarizar la membrana de las
dendritas de las neuronas, en conexión y de ahí sigue el impulso eléctrico,
¿Por qué tantos neurotransmisores, dopamina, serotonina etc. en los
individuos más complejos como es el ser humano? ¿Por qué no unas pocas
sinapsis eléctricas solamente, como los organismos inferiores? Porque todo
esto enriquece el lenguaje existencial, enriquece la relación
3

individuo-ambiente. Cada posibilidad de nuevas conexiones es un


enriquecimiento.

Se han demostrado en estos trabajos científicos, de revistas de psiquiatría,


de ciencias, absolutamente actuales, de estos últimos tres años, cómo en
neuronas del hipocampo en ratas adultas hay un aumento de estas neuronas
en ambientes enriquecidos. Esto es fundamental, porque se sabía
históricamente que en el hipocampo hay neurogénesis, formación de
neuronas. Pero resulta que todos esos estudios anteriores eran en estadios
inmediatamente post natales. Ahora estamos hablando de plasticidad
neuronal en adultos. Esto es lo que yo quiero enfatizar en estos momentos.
Por ejemplo, ponen a las ratas en cajas estándar de laboratorio, les ponen
un ambiente enriquecido con unas pocas rueditas para que jueguen; y en
otras cajas más grandes el ambiente está aún más enriquecido, no sólo
porque hay mas ruedas y túneles para que jueguen o porque el espacio sea
mas grande y el movimiento en sí- sea también muy importante sino que
además hay más ratas, en este caso, hay 14 ratas, y con esto comprueban
que la parte social es fundamental para la neurogénesis, o sea rescatan
como fundamentales las interacciones sociales. Al comparar el crecimiento
en ratas adultas, de cajas control y cajas con ambiente enriquecido ven que
en el hipocampo de ambos grupos de ratas, hay diferencias, demuestran
que hay neurogénesis en el girus dentatus del hipocampo.

Quiero ir relacionando esto de los ambientes enriquecidos con lo que sucede


en Biodanza en que hay movimiento, en que hay danza, en que está la parte
social tan importante, porque en Biodanza trabaja con grupos humanos y el
ecofactor principal son las personas, o sea exactamente lo que la ciencia en
este momento está probando, Rolando Toro ya lo sabia.

En todos estos nuevos trabajos no solamente se habla de neurogénesis


(formación de neuronas) en este caso en ambientes enriquecidos en adultos,
también se habla de expresión génica diferencial o sea de cambios de
fenotipos, de cambio de lo que existe, de lo que expresa ese DNA. La
información que tiene el DNA sufre muchos pasos de regulación antes de
llegar a la proteína, al fenotipo. Yo les quise recordar el flujo de información
para que entiendan esto -que no tiene ningún misterio- para que puedan
justificar lo que hacen, defender lo que hacen y que no crean que somos
todos un grupo de hippies bailando - cosa que también somos.

Hay pasos de regulación de la expresión génica, cuando todos estos trabajos


muestran y cuando Rossi habla, de expresión génica diferencial está
hablando que el DNA, a través de distintos pasos de regulación, genera un
RNA, que a su vez, se va a traducir en una determinada proteína, y así es
que en un ambiente enriquecido en vez de expresarse la proteína A podría
expresarse la proteína B o la proteína C. Se deflagran ciertos procesos
4

conducentes en una dirección o en otra dirección, por eso todas estas


terapias son tan importantes.

Por otro lado, también hay plasticidad post-sináptica como respuesta a


fármacos en casos de depresión, ansiedad o stress, lo que demuestra que
tanto clínicamente como con técnicas que no utilizan fármacos pueden
inducirse plasticidad neuronal.

Lo importante, en nuestro enfoque, es que, al haber ambientes enriquecidos


en seres humanos, (incluyendo: literatura, música, danza, movimiento,
interacciones sociales) hay cambios en la expresión génica.

Hay un concepto de genotipo que parece muy determinista en estos


momentos, que es otro punto que yo quería tocar, porque con esta historia
de la secuenciación del genoma humano ha surgido un mal entendido. Hay
informes de genes que están determinando una propensión.

Hace algunos años salió en la revista Nature un trabajo sobre una rata, a la
que le hablan mutado un gen y que dejaba morir a todos sus ratoncitos,
estaba ahí indicando una propensión genética fuerte, casi un determinismo
en relación a instinto maternal; Es importante recordar que no somos ratas,
que tenemos varias capas de neocorteza más que las ratas; que tenemos un
sistema nervioso central enormemente enriquecido y un sistema nervioso
periférico enriquecido, un conjunto mayor de neurotransmisores; que
nuestra conducta no está determinada genéticamente, aunque existan
propensiones y que estos cambios de la expresión génica de los habla Rossi
son fundamentales para que recuerden que no hay un determinismo
genético.

Hay trabajos espectaculares en que se demuestra splicing (corte y sellado


del RNA mensajero para eliminar información no útil para ser sintetizada en
la proteína) diferencial en RNA mensajeros para producir un neurotransmisor
u otro, en determinadas circunstancias. Cuando hay una diferencia en este
procesamiento, (splicing diferencial) se forma un péptido distinto, con
características distintas. Cuando hay hipersensitividad neuronal hay splicing
alterado. Ya vimos que además hay neurogénesis en el hipocampo en
adultos. Todos creen que el cerebro creció hasta los 21 años, que tenemos
genes que nos están determinando, pero no, el cerebro sigue con
plasticidad; Entonces, todos los ambientes enriquecidos, todas estas
terapias pueden inducir la neurogénesis, inducir la expresión de
neurotransmisores y modificar las conexiones neuronales existentes.

Hay otro caso, de un mecanismo hormonal que cambia totalmente la


expresión génica, es el mecanismo de como operan las hormonas sexuales.
Según el mecanismo descrito para las hormonas esteroidales, estos
penetran a las células blanco a través de difusión o un mecanismo de
transporte y se unen a una proteína receptora en el núcleo. El complejo
5

activado esteroide - receptor puede unirse entonces a la cromatina y actuar


sobre secuencias especificas de DNA denominadas elementos reguladores de
glucocorticoides (ERG), entonces la RNA polimerasa, que es la enzima que
transcribe el mensaje genético se une a los ARG, y se transcribe así nuevas
moléculas de RNA mensajero y se sintetizan nuevas proteínas. Si pensamos
que la línea de Biodanza de la sexualidad hace deflagrar en las personas un
conjunto de hormonas relacionadas con la sexualidad y con la afectividad,
tenemos entonces que con esos ejercicios se esta modificando la expresión
génica.

Voy a redondear diciendo cosas fundamentales: además de lo ya expresado


para la línea de la sexualidad, existen argumentos que avalan la plasticidad
post- sináptica, la neurogénesis etc. en todas las líneas con que trabaja la
Biodanza. En la afectividad, que influye en todo nuestro estar en el mundo,
que influye en la memoria, ya que es sabido que en la memoria influye el
significado afectivo de los datos, que influye en la trascendencia, en la
sexualidad, en la creatividad, etc. hay deflagración preferencial, de
doparnina, los niveles de los neurotransmisores se alteran con los ejercicios,
muchas redes de sinapsis se reformulan, muchas cosas alcanzan un
significado diferente. En la trascendencia, niveles de serotonina
(seguramente, en forma preferencial, ya que sabemos que siempre hay un
conjunto de neurotransmisores actuando en las redes sinápticas y no uno
solo) que son alterados, generan, dentro de este conjunto de conversaciones
de estas redes neurológicas, a través de nuevas sinapsis, a través de
productos diferentes, e incluso a través de nuevas neuronas, una manera
diferente de estar en el mundo. Una acotación especial amerita la línea de la
vitalidad: en todos esos modelos en que sé ha trabajado el movimiento es
esencial, en si mismo. Ahora, el movimiento potenciado con la afectividad,
con la trascendencia, la creatividad, la sexualidad, el juego, es fundamental.

En este momento cualquier actividad de las líneas de vivencia con que


trabaja la Biodanza tiene un sustrato científico absolutamente actual, que
está justificando los efectos que produce Biodanza. Las condiciones de las
Vivencias de Biodanza son condiciones en que los estudios y modelos de
neurociencias, han demostrado que hay neurogénesis, hay expresión génica
diferencial, hay remodelación sináptica, hay cambios en la concentración de
neurotransmisores, hormonas y receptores, hay nuevas conversaciones del
sistema nervioso, y todo esto es una novedad científica, una novedad
maravillosa. Muchas Gracias.

Debo dar las gracias también a la profesora Sara Godoy por haberme puesto
en contacto con los trabajos de Rossi y a la Prof. de Biodanza Carmen
Duran, de Concepción, por grabar y transcribir esta Conferencia.

También podría gustarte