Está en la página 1de 69

MANEJO DE MATERIALES

Universidad de Antofagasta

Profesor: Oscar Mundaca Muñoz


OBJETIVOS
 Entregar a los estudiantes los conocimientos necesarios en las
materias relacionadas con el carguío y el transporte de
materiales en las explotaciones mineras, con el cual el
alumno pueda realizar una selección adecuada de equipos de
CyT, en relación a los requerimientos de la mina.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 UNIDAD I: CARGUÍO Y TRANSPORTE

 OBJETIVOS
 Tratar las materias de carácter general y la descripción de los equipos más usados
actualmente en carguío y transporte, tanto en minería a cielo abierto como en minería
subterránea.

 CONTENIDO
 1.1.- Introducción y Generalidades.
 1.2.- Sistemas de Manejo de Materiales en Minería.
 1.3.- Manejo de Materiales en Minería a Cielo Abierto.
 1.4.- Manejo de Materiales en Minería Subterránea.
 1.5.- Equipos de Carguío y Transporte.
 1.6.- Descripción de Equipos usados en Minería a Cielo Abierto.
 1.7.- Descripción de Equipos usados en Minería Subterránea
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 UNIDAD II: RENDIMIENTO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS

 OBJETIVOS
 Tratar las materias relacionadas con el cálculo de rendimientos,
determinación de requerimientos, dimensionando y selección de
equipos de carguío y transporte tanto en minería a Cielo Abierto como
en Minería Subterránea.

 CONTENIDO
 2.1.- Requerimientos de Equipos de Carga y Transporte.
 2.2.- Dimensionando de Equipos de Carga y Transporte.
 2.3.- Selección de Equipos de Carga y Transporte.
 2.4.- Rendimientos de Equipos de Carga y Transporte.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 UNIDAD III: TÓPICOS EN MANEJO DE MATERIALES EN
MINERIA

 OBJETIVOS
 Desarrollar a través de trabajos de grupo otros temas de
importancia asociados al manejo de materiales en minería.

 CONTENIDO
 3.1.- Neumáticos para Equipos Mineros.
 3.2.- Correas Transportadoras en Minería
 3.3.- Extracción Vertical en Minería.
 3.4.- Equipos Auxiliares y de Apoyo en Minería
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 UNIDAD IV: EJERCICIOS

 OBJETIVOS
 Desarrollar ejercicios tipos relacionados con: la determinación de
requerimientos, dimensionado, rendimientos y selección de Equipos de Carga y
Transporte de Materiales en Minería.

 CONTENIDO
 4.1.- Ejercicios de Determinación de Requerimientos de Equipos de Carguío y
Transporte
 4.2.- Ejercicios de Dimensionado de Equipos de Carguío y Transporte
 4.3.- Ejercicios de Selección de Equipos de Carguío y Transporte
 4.4.- Ejercicios de Rendimientos de Equipos de Carguío y Transporte
 4.5.- Trabajos con evaluación.
UNIDAD 1: CARGUÍO Y TRANSPORTE
Introducción y Generalidades:
 El proceso productivo de la explotación minera se puede
reducir en términos simples como un conjunto de actividades
que comienza con la extracción del mineral desde el
yacimiento y culmina en la venta del mineral ya procesado en
el mercado, las etapas intermedias corresponden a la
disminución de tamaño del mineral y la concentración de
este.
 El manejo de materiales cumple el rol de conectar a cada
etapa del proceso productivo por medio del transporte del
material para así obtener el producto final
 Cada una de estas operaciones conlleva un consumo de
recursos el cual se debe tener control.
Esquema Proceso minero
Manejo de materiales
 El manejo de materiales en una mina, se puede separa en 4
operaciones básicas:
 Arranque del material
 Carguío
 Transporte
 Vertido de material

 Arranque: Es el proceso operativo que consiste en la separación y


remoción del material in-situ, para luego ser cargado y transportado.
El arranque del material puede ser mediante dos métodos:

 Directo: Indirecto:
Método Directo
 Operación basada en la acción mecanizada de una herramienta
montada sobre un equipo, dependiendo de las características
geológicas y físicas de la roca permitan la remoción del material en
un tamaño adecuado para los equipos de carguío y transporte.
 Un método para determinar las capas de material removibles de
forma directa es el geofísico.
Método Indirecto
 Operación que contempla el proceso de perforación y
tronadura, este método procura disponer un material con
fragmentación de calidad adecuada para los equipos de
carguío y transporte y procesos posteriores, mediante la
liberación de energía generada por explosivos que se
distribuyen en una malla de perforación debidamente
diseñada.
Perfil geofísico según velocidad
sísmica (m/s)
VELOCIDAD SÍSMICA (m/s) CARACTERÍSTICAS DE LA EXCAVACIÓN

Estratos excavables, sin tronadura, por mototrailla, grandes dragas, excavadoras


< 1.500 o rotopalas.

Ripado fácil. Excavación de estratos sin tronadura, algo difícil para dragas,
1.500 - 2.000 excavadoras o rotopalas

Ripado algo costoso. Tronaduras ligeras (grandes esquemas, grandes longitudes


2.000 - 2.500 de taco, bajos factores de carga) pueden ser necesarias para las grandes
dragas, excavadoras o rotopalas.

2.500 - 3.000 Se necesita tronaduras ligeras.

Se precisan tronaduras fuertes (esquemas de perforación cerrados, pequeñas


> 4.000 longitudes de tacos, altos factores de carga).
El carguío
 Es la operación de recogida del
material ya fragmentado o removido
para luego depositarlo en la unidad de
transporte o instalación adyacente.
 Los equipos de carguío están
contemplados dentro de las unidades
de mayor inversión unitaria, los cuales
determinan además la capacidad de
extracción de la explotación de la
mina, influyendo de esta manera en la
inversión total del carguío y
transporte requerida por el volumen
y ritmo de extracción planificados en
la mina, por lo cual una buena
elección de estos equipo es
fundamental para el negocio.
Transporte  Es la acción de acarreo del material
desde los frentes de extracción o
apilamiento del mismo hasta un
destino definido, este puede ser:
 Material de Mineral:
 Etapa de Chancado
 Botadero de lixiviación
 Procesos Intermedios de reducción
y concentración del mineral
(Concentración por solventes, EW,
Molienda, Fundición, Electro
Refinación, Embarque, Etc)
 Material Estéril
 Botaderos
Costos de Operación
 Los costos de operación de carguío y transporte varían aproximadamente entre
un 40 y 60% del costo operativo total, por lo tanto es de suma importancia
realizar un buen análisis de costos y selección de equipos y flota de camiones
 El Costo del transporte fluctúa entre el 40 y 50% del costo de extracción, por
lo cual la optimización de las operaciones de este pueden ayudar a generar
beneficios al costo por unidad de producción, la seguridad y al rendimiento del
camión, la optimización se puede centrar en los siguientes aspectos:
 Selección de carguío y transporte adecuada
 Selección de una ruta de transporte que garantice los menores costos
 Diseños de rampas adecuadas
 Mantención adecuada de los caminos
 Programación de mantenciones adecuadas de los equipos de carguío y transporte
 Uso y mantención adecuada de neumáticos

 Costo de Adquisición de un Camión


 El valor de un camión de alto tonelaje caría entre los US$ 3.5 a US$5 millones
de dólares aproximadamente, dependiendo de los diferentes modelos, marca y
características.
Distribución Porcentual de costos,
Operaciones mina
Distribución porcentual de Costos
respecto a su procedencia
Vertido o Descarga
 El vertido de material por lo general se realiza por los mismos equipos
de transporte pudiendo ser:
 Camión
 Correa transportadora

 Los equipos de apoyo en esta tarea suelen ser: bulldozer, apiladores,


puentes de transferencia, etc
La descarga del material se puede
efectuar en:

 Botaderos

 Stock pile

 Tolvas de almacenamiento

 Canchas de lixiviación

 Puntos de transferencia
Colocación de carga en
camiones
 -Lateral: carga entrada sobre los cilindros de elevación o en la
flecha de la caja
 -Longitudinal: carga centrada en la parte central de la caja
 -General: sin una cantidad importante de material en la
cabecera
 Debe existir suficiente bordo libre para minimizar el
derrame de los costados a través de las esquinas y para la
parte trasera de la caja en rampas. Es importante dividir la
carga útil un 33% y un 66% en el eje delantero y el trasero
respectivamente
Carguío de un camión
Rampas
 Las rampas se deben diseñar con una
pendiente máxima de 10% con el fin
de:
 Maximizar la vida útil de los neumáticos
 Minimizar los cambios de transmisión
 Mantiene una mejor velocidad
promedio
 Permite un esfuerzo de frenado
constante en regreso
Ancho de rampa
Drenado de rampas
 La pendiente de drenado debe ser tal que permita que las
precipitaciones máximas esperadas se desplacen de manera
adecuada, evitando la formación de charcos, pozos o entrada
de agua a la sub base del camión.
Generalidades en Carguío y Transporte
 En un proyecto minero, existen una serie de instancias en el tiempo, en las que
se hace necesario un estudio para determinar requerimientos y seleccionar
equipos, tanto de carguío como de transporte:

 Estudios de viabilidad económica del proyecto

 Planificación de largo, mediano y a veces hasta en el


 corto plazo

 Renovación de equipos que cumplen su vida útil

 Ampliación de flotas de equipos

 etc.
Requerimiento de equipos
 Para determinar los requerimientos se tiene que establecer
previamente, entre otras cosas, lo siguiente:

 Volúmenes totales de los materiales a remover

 Origen y destinos de los materiales

 Perfiles de transporte

 Ritmos de extracción
Volumen total a remover
 Una vez hecho el diseño de la mina, mediante una cubicación
se puede determinar los volúmenes de materiales a remover,
con lo cual se puede establecer en una primera aproximación
el tipo y cantidad de maquinarias que se debe considerar en
el estudio.
Determinación la producción requerida.
 Los requerimientos de producción totales pueden verse afectados por una serie de
factores externos al proyecto. Estos pueden incluir
 Proyecciones de ventas
 Contratos
 Cantidad de reservas disponibles
 Otras operaciones de la compañía.
 En base a estos antecedentes se debe definir la cantidad total de mineral a producir.
 Los requerimientos de producción se establecen, generalmente, para periodos de un
año.
 La producción total anual debe entonces convertirse en tasas de producción diaria u
horaria para cada operación.
 La tasa de producción de ciertas operaciones unitarias se verá afectada por variables
como
 El porcentaje de recuperación
 Ley del mineral
 Razón de Estéril-Mineral (REM).
 Por ejemplo, en la medida que la razón de sobrecarga aumenta en una mina de
carbón, la remoción de la sobrecarga debe aumentar proporcionalmente de manera de
asegurar una producción constante de mineral. Por lo tanto, las tasas de producción
de carguío y transporte deben considerar el mineral de interés, así como el estéril que
es necesario remover para acceder a dicho mineral.
Determinar alcance o recorridos de
transporte.
 Equipos de base fija cargan en un punto y luego rotan en torno a su centro
para descargar en otro punto. La máxima distancia horizontal sobre la cual
un equipo puede cargar o botar el material se define como su alcance. La
geometría del depósito a excavar es el factor primario para determinar el
alcance requerido por el equipo.
 Los recorridos de transporte se refieren a las distancias y pendientes que
deben recorrer equipos móviles. Tanto para las unidades de transporte como
para aquellas que combinan el carguío con el transporte, hay cierta distancia
que debe ser recorrida para llegar al punto de descarga. Sin embargo, esta
distancia no es necesariamente una línea recta. En el caso de una mina
subterránea, la configuración espacial de las excavaciones determinará la
distancia total a recorrer, aunque esto también puede verse afectado por
factores tales como la ventilación y la disponibilidad de energía eléctrica,
mientras que en una mina a cielo abierto, la principal consideración es la
topografía. Los límites de la propiedad y el derecho a vía legal pueden
también afectar estas distancias.
Origen y destino de los materiales a
remover
 Establecida la secuencia de explotación, y en función del tipo y calidad de los materiales, se podrá
determinar tanto el origen como los destinos de estos.

 Perfiles de transporte

 Considerando los planos asociados a la secuencia de explotación y los orígenes y destinos de los
materiales, se puede construir los distintos perfiles de transporte.
Ritmo de extracción
 Dependiendo de los ritmos de producción fijados, en la secuencia de explotación quedarán
determinados los ritmos de extracción, de los diferentes materiales, necesarios en el tiempo
para los diferentes frentes de la mina.
Período Mineral a Ley Envío Estéril E/M Movimiento Cu
Planta a Planta Total Mina Fino
Toneladas % Toneladas Toneladas Toneladas

1 937.500 1.14 750.000 0.8 1.687.500 9.617


2 1.125.000 1.4 562.500 0.5 1.687.500 14.175
3 1.125.000 1.33 750.000 0.67 1.875.000 13.466
4 1.125.000 1.13 562.500 0.5 1.687.500 11.441
5 1.125.000 1.05 562.500 0.5 1.687.500 10.631
6 1.125.000 1.02 562.500 0.5 1.687.500 10.327
7 1.125.000 0.9 562.500 0.5 1.687.500 9.113
8 1.125.000 0.92 562.500 0.5 1.687.500 9.315
9 1.125.000 0.68 187.500 0.17 1.312.500 6.885
TOT 9.937.500 1.06 5.062.500 0.51 15.000.000 94.804

 Otra manera de calcularlo es a través de diversas fórmulas empíricas para determinar el


ritmo óptimo de producción anual (en ton/año) o bien la vida óptima de la mina (en años)
de una explotación, tanto a cielo abierto, como subterránea.
Determinación de la producción
requerida
 La primera fórmula empírica denominada Regla de Taylor
(1976) propone :
 Vida óptima de explotación calculada como:

 El ritmo óptimo de producción es:


 Otras fórmulas han sido entregadas en base a antecedentes
recopilados en una gran cantidad de proyectos mineros,
entregando las siguientes Vidas Óptimas de Explotación para
distintos metales:
 Una aproximación alternativa propuesta por López Jimeno (1988)
considera también la ley media equivalente del depósito:

 Estas fórmulas pueden usarse, pero debe tenerse en consideración que


los ritmos de producción cambiarán en función de la ley media,
sobrecarga a remover, recuperaciones metalúrgicas y leyes de
concentrados, además de otras consideraciones técnicas del depósito,
inversiones requeridas y factores sociopolíticos externos.
Ejercicio:
 Calcule la VOE y el ROP estimada si sabe que el yacimiento contiene una reserva de
100 millones de toneladas, realícelo para los diferentes formulas empíricas
anteriormente vistas

𝑛
𝑖=1 𝑇𝑖∗𝐿𝑒𝑦𝑖
 𝐿𝑒𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∶ 𝑛 𝑇𝑖
𝑖=1
 Capacidad diaria de Stock mina
 Muelle 1:
80000 Ton Ley:1.3%
 105000 Ton Ley: 1.41%
 Muelle 2:
 200000 Ton Ley: 0.82%
 Muelle 3:
 156000 Ton Ley: 0.91%

 Requerimientos de la planta: Ley de Cabeza 1.1% con un ritmo de alimentación de 400.000


Ton/mes
Selección de equipos
 Dentro de las operaciones unitarias el carguío y transporte es la que
abarca mayor cantidad de análisis, ya que se encuentran directamente
ligadas entre sí, por lo tanto el dimensionamiento de la flota considera
las dos operaciones unitarias como un conjunto, debiendo recurrir al
análisis de distintas combinaciones de equipos compatibles entre sí y
con la operación.
Criterios de selección de equipos:
 Para esto se toma en cuenta los criterios básicos, los criterios
específicos u operacionales y los criterios económicos.

 Criterios básicos: Incluye las condiciones del entorno, las


características del yacimiento y los parámetros de explotación.
 Criterios específicos: se refieren solamente a las características
especificas de los equipos tales como: rendimiento, diseño y
servicio.
 Criterios económicos: Incluye los costos de propiedad, los
costos de operación, mano de obra, energía, repuestos,
reparaciones, lubricantes, etc.
Criterios básicos:
 En un proyecto nuevo, una vez establecidos los requerimientos de equipos se tendrá que proceder a la
selección de estos. Dicha selección parte de tres grupos de datos básicos:

 Condiciones de Entorno de Operaciones


 Características de Yacimiento
 Parámetros de la Explotación

 Dependiendo de las características de la explotación, muchas alternativas de equipos quedarán fuera


del análisis, lo cual representa el primer paso de nuestro dimensionamiento (definir límites técnicos
y/o económicos a los equipos a evaluar). Muchas veces sólo es posible descartar una alternativa
después de haber evaluado económicamente la flota de carguío y transporte, lo cual introduce una
dificultad adicional al requerir una evaluación más acabada de una flota que finalmente sería
descartada.

 El rendimiento requerido por la explotación es el primer dato que permitirá diseñar la operación
unitaria y definir el rendimiento de los equipos para cumplir con el plan del período. Junto con ello
necesitamos las características básicas de la explotación (dimensiones de diseño, perfiles de transporte,
pendientes, áreas disponibles, resistencia a la rodadura, limitantes de estabilidad por pesos máximos,
otras limitantes, etc.).
Condiciones de Entorno de
Operaciones
 Altitud
 Temperatura
 Precipitaciones
 Vientos
 Tipo de terreno
 Accesibilidad
 Infraestructura eléctrica
 Disponibilidad de mano de obra
 Talleres o sucursales de los distribuidores de equipos
 Proximidad a áreas habitadas
 Limitaciones ambientales
 etc...
Características de Yacimiento
 En los estériles de recubrimiento y de la mineralización:
 Cantidades
 Naturaleza y grado de consolidación
 Propiedades geomecánicas
 Angulo de reposo de estériles sueltos

 En la mineralización:
 Tipo y forma del cuerpo mineralizado
 Espesores
 Inclinación
 Propiedades geomecánicas
 Alterabilidad

 Hidrología e hidrogeología

 Otras propiedades de los materiales:


 Densidades
 Factores de esponjamiento
 Abrasividad
 Pegajosidad
 etc...
Parámetros de la Explotación
 Límites de la propiedad
 Dimensiones de la excavación
 Alturas de banco, anchuras de pistas, bermas, etc.
 Organización del trabajo
 Ritmos de producción
 Selectividad minera
 Vida del proyecto
 Disponibilidad de capital
 Programa de restauración de terrenos
Criterios específicos
 Antes de ser evaluada la flota de equipos para el carguío y transporte
deberá cumplirse inicialmente con lo siguiente:
 Compatibilidad física entre los equipos de carguío y transporte con la
explotación, es decir que la flota de equipos sea capaz de operar en la faena
en condiciones normales de operación y seguridad (en función de la altura
de bancos, dimensiones operacionales, selectividad, etc.).
 Compatibilidad física entre el equipo de carguío y el de transporte, es decir
que el equipo de carguío sea capaz de operar en conjunto con el equipo de
transporte (altura de descarga del carguío v/s altura de carga del
transporte).
Criterios específicos
 Un método de selección que se puede emplear es el “Análisis
de decisiones por objetos ponderados”
 Consiste en fijar unos objetivos o criterios específicos a los que
se le asigna un peso relativo en función de su importancia, lo
criterios específicos que se deben hacer referencia son los
siguientes:
 Criterios de rendimiento
 Criterios de diseño
 Criterios de servicio
Criterios de rendimiento
 Capacidad de producción
 Fuerzas de excavación o arranque
 Esfuerzo de tracción
 Tiempos de ciclo
 Alturas de excavación
 Altura de descarga o vertido
 Alcance
 Presión sobre el terreno
 Radio de giro
 Velocidad de desplazamiento
 Capacidad para remontar pendientes
 etc.
Criterios de diseño
 Potencia total
 Vida en servicio
 Peso
 Dimensiones
 Robustez
 Estabilidad
 Altura sobre el suelo
 Configuración básica
 Componentes
 Facilidad de mantenimiento
 Facilidad de reparaciones
 Limitaciones por altitud y temperatura
 Niveles de ruido
Criterios de diseño
 Generación de polvo
 Esfuerzo requerido por el operador
 Seguridad y visibilidad del operador
 Potencia absorbida y características del sistema de
transmisión, mecánico, eléctrico o hidráulico
 Fuente de energía primaria
 Sistemas de diagnóstico y control
 Protecciones de elementos
 Equipo extintor de incendios
 Accesorios y equipos opcionales.
Criterios de servicio
 El equipo auxiliar que se requiere
 Los repuestos necesarios en almacén
 La frecuencia de servicio que se precisa
 La posibilidad de realizar el mantenimiento en terreno o en taller
 El adiestramiento o calificación del personal de mantenimiento
 La dotación de herramientas del taller
 El porcentaje de mantenimiento exterior
 Las instalaciones auxiliares que se necesitan
 La estandarización de componentes
 El apoyo y calidad del servicio de los fabricantes o distribuidores
 El tiempo de envío de repuestos principales.
Criterios económicos
 Los costos de propiedad: amortizaciones, intereses, seguros e
impuestos

 Los costos de operación: mano de obra, energía, repuestos,


reparaciones, lubricantes, etc.

 El precio de adquisición y el valor residual


 - Maquinaria básica
 - Accesorios y complementos
 - Transporte y montaje
Definiciones
 Producción: Volumen o peso total de material que debe
manejarse en una operación específica. Puede referirse tanto
al mineral con valor económico que se extrae, como al estéril
que debe ser removido para acceder al primero. A menudo,
la producción de mineral se define en unidades de peso,
mientras que el movimiento de estéril se expresa en
volumen.
Tasa de producción:
 Corresponde al volumen o peso de producción teórico por
unidad de tiempo de un equipo determinado. Generalmente
se expresa en términos de producción por hora, pero puede
también utilizarse la tasa por turno o día.
Productividad:
 La producción real por unidad de tiempo, cuando todas las
consideraciones de eficiencia y administración han sido
consideradas. También puede llamarse tasa neta de
producción, o tasa de producción por unidad de trabajo y
tiempo (por ejemplo, toneladas/hombre turno).
Eficiencia:
 El porcentaje de la tasa de producción estimada que es
efectivamente utilizado por el equipo. Reducciones en la tasa
de producción pueden deberse al equipo mismo, o
condiciones del personal o del trabajo. El factor de eficiencia
puede expresarse como el número de minutos promedio que
se trabajan a producción máxima en una hora dividido por 60
minutos.
Disponibilidad:
 La porción del tiempo de operación programado que un
equipo está mecánicamente preparado para trabajar.

 Utilización: La porción del tiempo disponible que el


equipo realmente está trabajando.
Capacidad:
 Se refiere al volumen de material que una unidad de carguío o
transporte puede contener en un momento dado (por ejemplo, el
volumen del balde de una pala o de la tolva de un camión). La
capacidad se puede expresar de dos maneras:
 Capacidad rasa: El volumen de material en una unidad de
carguío o transporte cuando es llenado hasta el tope, pero sin
material sobre los lados o llevado en algún accesorio externo
como los dientes del balde.
 Capacidad colmada: Máximo volumen de material que una
unidad de carguío o transporte puede manejar cuando el material
es acumulado sobre los lados del contenedor. Mientras que la
capacidad rasa es una constante para un equipo dado, la capacidad
colmada depende del material transportado y de sus propiedades
(tamaño de granos, ángulo de reposo, etc.).
 Capacidad nominal (de fábrica): capacidad de un
determinado equipo, en términos del peso máximo que
puede manejar. La mayoría de los equipos están diseñados
para movilizar un determinado peso, en lugar de un volumen
máximo. Por lo tanto, el volumen de material manejado
dependerá de la densidad del material, y variará con la
densidad para un mismo equipo, mientras que el peso
máximo es constante y es una función de la resistencia de los
componentes del equipo.
 Factor de esponjamiento: El incremento fraccional del
volumen del material que ocurre cuando está fragmentado y ha
sido sacado de su estado natural (volumen in situ) y depositado en
un sitio no confinado (volumen no confinado). Puede expresarse
como una fracción decimal o como un porcentaje.
 Factor de llenado de balde: Un ajuste de la capacidad de
llenado del balde de equipos de carguío. Se expresa generalmente
como una fracción decimal y corrige la capacidad del balde al
volumen que realmente puede mover, dependiendo de las
características del material y su ángulo de reposo, y la habilidad
del operador del equipo para efectuar la maniobra de llenado del
balde.
 Ciclo: Al igual como la explotación de minas se describe
generalmente como un ciclo de operaciones unitarias, cada
operación unitaria tiene también una naturaleza cíclica.
 Las operaciones unitarias de carguío y transporte pueden dividirse
en una rotación ordenada de pasos o suboperaciones. Por ejemplo,
los componentes más comunes de un ciclo de carguío con unidad
discreta son: cargar, transportar, botar y regresar.
 Desde el punto de vista de selección de equipos o planificación de
la producción, la duración de cada componente es de primordial
importancia. La suma de los tiempos considerados para completar
un ciclo corresponde al tiempo del ciclo.
Equipos de carguío en minería cielo
abierto
 Los equipos de carguío construidos para faenas mca cumplen
un rol fundamental en la explotación del yacimiento, ya que
determinan el rito de extracción y son los equipos de mayor
inversión unitaria
 Los más usados son:
 Pala excavadora con cable
 Pala excavadora hidráulica
 Cargadores frontales
Palas excavadoras con cable
 A lo largo del tiempo estos equipos se han popularizado
como los más idóneos para la excavación en condiciones
adversas.
 Las nuevas tecnologías a lo largo del tiempo han apuntado a
los siguientes objetivos con estos equipos:
 Productividad elevada
 Costo unitario Bajo
 Facilidad de mantenimiento
 Disponibilidad alta
 Utilizados en minería metálica de grandes volúmenes.
 Se utilizan principalmente en mediana y gran minería a cielo
abierto. Tienen un bajo costo por unidad de producción y pueden
manejar grandes volúmenes.
 Cada modelo puede combinarse con varios modelos de camiones,
lo que les otorga cierta flexibilidad.
 Son equipos caros y críticos en la producción que requieren de
mantenimiento preventivo para evitar interrupciones en la
producción.
 Tienen poca movilidad para trabajar en varias frentes al mismo
tiempo.
 Para una misma producción, la energía eléctrica que consumen
estos equipos resulta más económica que el consumo de
combustible de una pala hidráulica. Sin embargo, el costo de
inversión requerido es considerablemente mayor en el caso de una
pala eléctrica.
Modelos y capacidades de palas
eléctricas. Se incluye además, el número
de pases necesarios para cargar ciertos
modelos de camiones.
 Algunos modelos de palas P&H y los pesos máximos que
pueden manejar se presentan
 Adicionalmente, se entregan los rangos de capacidades (en
volumen) de los baldes disponibles para cada modelo, en la
Figura
 El diseño de estas palas requiere alta estabilidad y seguridad
para el operador, el cual se ubica en frente de la pala, con una
amplia visión de la frente de trabajo, pero a una distancia que
permite que no exista el riesgo de ser alcanzado por
desprendimientos de la frente de trabajo.
Capacidades y rango de volúmenes de
los baldes disponibles para distintos
modelos de palas eléctricas.
 En cuanto a la capacidad de estos equipos, la cuchara está en
función de la densidad del material suelto y de la longitud de
la pluma, un incremento en cualquiera de estos obliga a una
reducción del tamaño de la cuchara para no sobrepasar la
capacidad de elevación o mantener el equilibrio de la
máquina. De acuerdo a lo anterior los fabricantes pueden
disponer de distintas cucharas con distintas capacidades para
un mismo equipo.

También podría gustarte