Está en la página 1de 96

1

2
3
4
5
6
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1 Marco Contextual


México cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país de
América, ubicado en la parte meridional de América del Norte. Su capital
es la Ciudad de México. Políticamente es una república democrática,
representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas (31
estados y la Ciudad de México).

México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su


conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados
Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las
expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos. La Constitución
de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto
se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos. La Constitución
vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es
Estados Unidos Mexicanos.

México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste.
El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248
km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie
insular. Tiene 9 330 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo
lugar en el continente americano, la extensión de sus costas están repartidas
en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este,
el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano
Atlántico. Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales
de costas y 8 475,1 km más sobre el océano Pacífico, incluido el mar de
Cortés. 17 de las 32 entidades federativas de México tienen costa: Baja
California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán,

7
Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo; las once primeras en el océano Pacífico.

México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población
estimada de 119 millones de personas en 2015, la mayoría de las cuales tienen
como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua
nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación. En el país se
hablan alrededor de 287 idiomas; debido a las características de su población,
es el país hispanohablante más poblado, así como el séptimo país con mayor
diversidad lingüística en el mundo.

El Estado de Guerrero es uno de los estados pertenecientes al país el cual


está conformado por 81 municipios, de los cuales Chilpancingo de los
Bravo es el municipio conocido por uno de los núcleos urbanos principales.

Guerrero es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México,
forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Chilpancingo de los Bravo
y su ciudad más poblada, Acapulco de Juárez.

Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con Estado de
México, Morelos y Puebla, al este con Oaxaca, al sur con el océano Pacífico y
al oeste con Michoacán. Fue fundado el 27 de octubre de 1849.

La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de


México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del
Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y
Montaña al oriental. Entre ambas formaciones se ubica la depresión del río
Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la
laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.

Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²), en la cual
viven poco más de tres millones de personas, lo que hace que se clasifique
como la 12a. entidad más poblada de México; la mayoría de la población se
concentra en la Zona Metropolitana de Acapulco.

8
El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de octubre
de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un
presidente mexicano, pues otros ostentan el nombre de otros personajes
destacados de la historia de México. El estado de Hidalgo en honor a Miguel
Hidalgo, iniciador de la Independencia de México; Morelos en honor a José
María Morelos, también artífice de la guerra de independencia, y Quintana
Roo, en homenaje a Andrés Quintana Roo.

Chilpancingo de los Bravo (en náhuatl: chilpan, cingo, ‘lugar de avispa,


pequeño’‘ pequeño avispero’), conocido simplemente como Chilpancingo,
es una ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero, la segunda más
grande del mismo y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la
región Centro del estado y en el suroeste de México. Se encuentra a 275
km de la capital del país la Ciudad de México.

Chilpancingo está atravesada por la Carretera Federal 95 y la Autopista del


Sol que une a la Ciudad de México con Acapulco. Cuenta con el Aeropuerto
Nacional de Chilpancingo, que es uno de los cinco aeródromos en el estado.

En la historia de México Chilpancingo fue de gran importancia porque aquí el


Congreso Nacional se reunió en 1813 durante la Guerra de la Independencia
de México, además de que fue la sede del Congreso de Chilpancingo, primer
ejecutivo de la independencia de México, en donde José María Morelos
presentó el documento Sentimientos de la Nación. Tuvo gran importancia
también durante la revolución mexicana, durante la erección del estado y
durante el Porfiriato.

La ciudad cuenta con 187 251 habitantes según el conteo de 2010 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, representando el 77 por ciento de la
población municipal, además de ser la septuagésima sexta ciudad más
poblada del país. Está localizada a solo 220 km de la Ciudad de México y se
localiza a una altitud de 1 253 msnm.

9
Clima. Los climas existentes son el subhúmedo-semicálido, subhúmedo-
cálido y subhúmedo-templado; la temperatura varía de 15 °C a 24 °C. El
temporal aparece normalmente de junio a septiembre con una precipitación
media anual de 1.650 milímetros. Los meses más calurosos son de marzo a
mayo, y los meses de diciembre y enero los más fríos.

Hidrografía. Chilpancingo cuenta con los recursos hidrológicos de los ríos


Papagayo; Huacapa, Ocotito, Zoyatepec, Jaleaca y otros de menor
importancia; tiene dos sistemas hidrológicos (presas) una en la cabecera
municipal a tres kilómetros aproximadamente, llamada del Cerrito Rico y otra
en la localidad de Rincón de la Vía.

Flora. La vegetación está compuesta por la selva baja caducifolia con especie
de mezquite, huizache, cazahuate,cedro,eucalipto,jacarandas, cuya
característica es de que todos o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en
tiempo de secas, también existen bosques de pino y encino, estos son de
explotación forestal

Fauna. Su fauna es variada, podemos encontrar especies de: camaleón,


tigrillo, tejón, champolillo, venado, iguana, conejo, alacrán, águila, gavilán,
zopilote, garcilla, güilota, tórtola, masacuata, coralillo, víbora de cascabel,
gallina de campo, chachalaca, paraíso, calandria, cardenal, ardilla, zorrillo,
mapache, coyote, zorra, ratón, tlacuache, zanate, etcétera.

Gobierno. Chilpancingo es la cabecera del municipio homónimo, y la capital


del estado de Guerrero en donde residen los principales poderes del estado
como son la cámara de diputados, el tribunal superior de justicia, y el Congreso
del Estado de Guerrero. El actual presidente municipal para el cargo 2015-
2018 es Marco Antonio Leyva Mena. Las autoridades auxiliares del municipio
que tienen base en la ciudad.

Transporte La ciudad es atravesada por: La Autopista del Sol, una autopista


de peaje que, junto con la autopista México-Cuernavaca, comunica a la Ciudad

10
de México con el puerto de Acapulco en dirección norte-sur y tiene una
intersección en la Ruta MX-km-289 con Chilpancingo.

La Carretera Federal 95, es una carretera que comunica a la Ciudad de México


con el puerto de Acapulco y atraviesa a ciudades como Cuernavaca, Taxco,
Iguala, Zumpango del Río y Chilpancingo.

Además de contar con el Aeropuerto Nacional de Chilpancingo que es un


aeródromo el cual es utilizado principalmente por la aviación general mediante
un Cessna 208, ya que actualmente no existen compañías aéreas nacionales
que operen en el aeropuerto.

Educación. Con relación a la educación profesional de carácter público


impartida en la ciudad, en Chilpancingo se encuentran diez unidades
académicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, éstas son: Arquitectura
y Urbanismo, Enfermería (N° 1), Filosofía y Letras, Ingeniería, Matemáticas,
Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Químico Biológicas, Ciencias
Naturales y Ciencias de la Comunicación. Otra institución pública de
importancia en dicho rubro es el Instituto Tecnológico de Chilpancingo,
establecido en 1984, en él se ofrecen las carreras de Ingeniería en Sistemas
Computacionales, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Civil, así
como Licenciaturas en Contaduría, Informática y Contador Público.

Cultura. Son populares en la ciudad, el festejo de las fiestas patronales de los


cinco barrios que comprenden el centro capitalino, la fiesta inicia un día antes
con la llamada "Cuelga" en la cual los habitantes de cada barrio, encabezados
por su párroco, acompañado de su mayordomía o consejos pastorales salen
de su parroquia rumbo a la catedral, el contingente avanza llevando cadenas
de cempusachitl, velas, danzas tradicionales, toritos de bengala y bandas de
música de viento. Al llegar al frente de la catedral, dentro de la plaza cívica, se
da el llamado "Encuentro de barrios" en el cual se da el intercambio de
cadenas de cempusachitl de un barrio a otro, colgándoles estas al cuello del
vecino del barrio festejado. Después se da una serie de vivas al barrio
festejado, evocando al santo patrón de la fiesta.

11
Fiestas. Jueves de Danzón. Se lleva a cabo los jueves de cada semana y
consiste en un baile popular en el que, como su nombre lo indica, las parejas
se reúnen en punto de las seis y media de la tarde en lo que fue el "Jardín
Cuellar" (hoy Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac") y bailan este
popular género musical, al pie del kiosco central, dentro del cual la banda de
música del Gobierno del Estado de Guerrero, ejecuta los temas más populares
de este ritmo de origen cubano, pero muy fuertemente adoptado por México.
Este evento es organizado por el grupo cultural "Danzoneros de Chilpancingo"
y fue fundado el 20 de mayo de 2004.

Paseo del pendón. Danza de los Tlacololeros. En la ciudad de Chilpancingo


se realiza una fiesta que data del Siglo XIX y que se convirtió en una tradición
ya fuertemente arraigada en las costumbres de esa población. Se llama
también Paseo del Pendón; se organiza, actualmente, el domingo anterior al
24 de diciembre, y con este acto se inicia la feria (v. Feria de San Mateo,
Navidad y Año Nuevo).Se trata de un desfile lleno de colorido, música y danza
que recorre las principales calles de la ciudad. El llamado Paseo del Pendón o
Teopancalaquis (náhuatl, teopan que significa templo y calaquis entrada; es la
entrada de danzantes al templo celebrando el nacimiento de Jesús), es una
de las fiestas populares más esperadas por todos los habitantes, tanto de esta
ciudad capital como de varias regiones del estado.

Con un recorrido de 4,5 km, empezando en el barrio de San Mateo, las


principales danzas representativas de las siete regiones del estado
(Tlacoloreros, los Pescados, los Moros, los Chinelos, Los Diablos, los
Manueles etc.) bailan recorriendo los cinco barrios de la ciudad y las
principales avenidas.

Museos. El Museo Regional de Guerrero construido en estilo neoclásico en


cuyo centro se levanta una fuente de cantera y, en sus muros, los magistrales
murales de los maestros Roberto Cueva del Río y Luis Arenal, en este museo
compuesto de 3 salas de exhibición que albergado el antiguo palacio
municipal, el edificio es parte del recorrido turístico por el centro de la ciudad.

12
Museo interactivo La Avispa. Es uno de los cuatro museos interactivos del país
es el Museo La Avispa o Museo del Niño. La ciencia y la tecnología se
conjugan en las instalaciones de este moderno museo para que, a través de
divertidos e interesantes juegos, chicos y grandes aprendan mejor.

Museo Universitario José Juárez. El 7 de diciembre de 2012 la Universidad


Autónoma de Guerrero apertura un centro cultural llamado Museo José
Juárez, luego de que recibió la donación del inmueble homónimo, se trata de
una casona de estilo colonial que perteneció a la familia Mesa Andraca. El
espacio comprende una sala permanente que alberga una colección de
pinturas pertenecientes al donante, una sala de exposiciones temporales,
librería, oficinas directivas y un patio central llamado "Ascencion Villegas
Arrizón" en honor al rector universitario que inició el proyecto. Se ubica en el
andador peatonal Emiliano Zapata no. 21 en el centro de la ciudad.

El jardín de niños Juan N. Álvarez se encuentra ubicado en la calle Baltazar


R. Leyva Mancilla, con esquina Zaragoza en la colonia centro. La
superficie del Jardín su terreno es de 900 m 2. La construcción del jardín es
de concreto, sus muros son de relleno aplanado, sus pisos de las aulas de
loseta y las explanadas de usos múltiples es de piso rustico. Anexo 1.

1.2 Planteamiento del problema

En el Jardín de Niños Juan N. Álvarez de la ciudad de Chilpancingo de los


Bravo Gro., se diagnosticó tras varias observaciones realizadas en dicha
institución que existen varios problemas psicopedagógicos en los niños/as,
como el déficit de atención e hiperactividad, indisciplina, subestima, timidez y
la disortografía, de los cuales he priorizado en el proyecto el déficit de atención
e hiperactividad.

El déficit de atención es un problema bastante frecuente en el proceso de


desarrollo neurológico de los niños. Vinculado muchas veces con la
hiperactividad, requiere de un diagnóstico precoz para que no se convierta en

13
terreno fértil que dé lugar a otras enfermedades neurológicas, pero
fundamentalmente para contribuir al rendimiento escolar y a una buena
adaptación social.

Consiste en la falta de la orientación selectiva de la conciencia hacia


determinado estímulo, influyendo directamente en el aprendizaje, ya que los
niños no podrán desarrollar su aprendizaje de forma adecuada., El párvulo se
encuentra muy distraído, no puede concentrarse en la mayoría de actividades
durante algún período de tiempo, no atiende a las órdenes o instrucciones y
tiene un alto grado de dificultad para completar las tareas asignadas.

La falta de atención sería el resultado de una perturbación del proceso cerebral


normal que impide y obstaculiza este mecanismo tan relevante para el
aprendizaje. Tal situación refleja una incapacidad para organizar
jerárquicamente los preceptos y las ideas, con lo que éstos adquieren una
importancia uniforme, porque el niño presta la misma atención tanto a lo
esencial como a lo secundario.

No parece escuchar las indicaciones y en general, no completa la tarea


escolar. Al no poder concentrarse en el trabajo y en diversas tareas que le
imponen sus obligaciones, como consecuencia de esto es evidente y es
reflejado en las calificaciones de sus maestros y profesores. Pero también en
los juegos, le es muy difícil adaptarse a los códigos y normas de cada uno de
ellos.

Esto hace mostrar al educando ante sus maestros como si fuera deficiente
mental, cuando en realidad son niños con inteligencia normal. A esto debemos
añadir que los niños con déficit de atención e hiperactividad necesitan ser
comprendidos y ayudados dentro del aula por lo tanto es muy necesario aplicar
estrategias que orienten a mejorar la atención. Con estas estrategias los
profesores tendrán instrumentos para aplicar dentro del aula tomando en
cuenta que somos los llamados a ayudar y no aislar a los niños que tienen
dificultades logrando resultados en un 85% en relación a la falta de atención y

14
su aprendizaje será satisfactorio; porque este es un proceso en la adquisición
de conocimientos y habilidades a través del estudio.

1.3 Descripción del ámbito

Los niños de segundo grado “C”, son niños de 4-5 años saben hacer la
mayoría de las actividades solos, comen sin ayuda, algunos logran amarrar
sus agujetas, realizan actividades que llevan a cabo su propia creación,
realizan las actividades de educación física, saben cantar etc. Algunos todavía
no saben recortar, muy pocos no respetan contornos, pocos no saben relatar,
se les dificulta aplicar y pronunciar algunas palabras.

Pero aun así quieren sentirse independientes y por ello no dejan que uno los
apoye, como por ejemplo, subirlos a los juegos, mover sus sillas o las mesas,
llevarlos al sanitario, aunque a veces les cuesta hacer alguna de estas cosas
lo realizan con tal de no quedarse atrás de sus compañeros.

Los niños se muestran muy participativos en casi todas las actividades,


durante la realización de estas se muestran muy contentos, en ocasiones
muestran dificultad y es ahí cuando comienzan a perder el interés de la
actividad. La mayoría trabaja a un mismo ritmo pero hay seis niños que
trabajan muy lento y con ellos se prolonga más la actividad, pues en lugar de
realizar la actividad platican juegan, o se cuentan cosas ficticias.

Los párvulos establecen una buena relación con la educadora porque ella
siempre trata de que los niños se sientan a gusto y queridos, para que esto
permita establecer un clima cálido y de confianza que favorezca el aprendizaje
y desarrollo del niño. La mayoría se lleva bien con todos, se apoyan y juegan,
solo es el caso de dos o tres niños que no les gusta jugar o si lo hacen lastiman
a sus compañeros.

1.4 Descripción de la entidad receptora

15
La institución receptora es el Jardín de niños Juan N, Álvarez, con clave de
centro de trabajo 12DJN00441 zona 160, sector 01, se encuentra ubicado en
la calle Baltazar R. Leyva Mancilla, en la colonia Centro a cargo de la Dra.
Rosaura Paredes Sánchez.

El nombre del plantel es un tributo honorífico que se le hace al insigne e ilustre


Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, Militar y político mexicano, Presidente de
la República (1855). El jardín se encuentra ubicado en un área de muy fácil
acceso ya que es un lugar muy concurrido por estar entre muchos negocios
como farmacias, dulcerías, un pasaje comercial donde se ofrece carnes, ropa,
recuerdos de boda, almacenes de abarrotes etc.

Tres salones corresponden al primer grado 1°A, 1°B y 1°C, continuando con
otros tres para el segundo grado 2° A, 2°B y 2°C, y tres más para el tercer
grado 3°A, 3°B y 3°C respectivamente. Los dos sanitarios cada uno con ocho
retretes para niños y para niñas, y uno especial para las maestras, con sus
respectivos lavabos. El área de juegos se encuentra al fondo de la institución
donde hay una casita, y columpios. La alberca se encuentra ubicada en el
interior de la explanada, mide 10 metros de largo por 5 metros de ancho. La
cancha donde se desarrollan las actividades programadas de acuerdo a las
fechas memorables, la cual también ocupa la maestra de educación física. El
salón de música se utiliza diariamente con un horario por grupo. Se cuenta con
la cocina donde se preparan los alimentos debido a que el jardín es mixto se
les dan los desayunos y las comidas a los niños de la institución. Y la dirección,
donde se encuentra la directora y su auxiliar administrativo.

Teniendo en cuenta las características de infraestructura de la institución, el


jardín cuenta con una barda que cubre todo el alrededor de dicho jardín, un
portón principal que es el exceso de entrada y salida de los niños y demás
personal. Todos los salones son de concreto y las ventanas son de herrería,
tienen luz eléctrica, servicio de agua, teléfono internet, cuenta con algunas
áreas verdes.

16
Cuenta con una plantilla de 21 trabajadores que a continuación describo con
su respectiva función dentro del plantel educativo:

 Rosaura Paredes Sánchez directora

 Lorena García Hernández a cargo del primer grado grupo A

 Patricia Carranco Moctezuma Mtra. A cargo del primer grado grupo B.

 María de Lourdes Lobato Alarcón Maestra a cargo del primer grado grupo
C.

 Carmona Barajas Elizabeth Mtra. A cargo del segundo grado grupo A.

 Nora Cristina Valle Albarrán Mtra. A cargo del segundo grado grupo B.

 Gina Janet Sánchez Hernández Mtra. A cargo del segundo grado grupo
C.

 Mónica del Socorro Vásquez Pineda Mtra. A cargo del tercer grado grupo
A.

 Virginia Luna Alarcón Mtra. A cargo del tercer grado grupo B.

 Sandra Olivia Gómez Monroy Mtra. A cargo del tercer grado grupo C.

 Fausto Martínez Mendoza Mtro. de música.

 Javier Abarca Leyva Mtro. de inglés.

 María del Carmen Mancilla Cortes Mtra. de Educación Física.

 Paulita Vargas Campos Mtra. de inglés.

 María Esthela Luna Alarcón administrativo.

 Esther Basilio Bautista Asistente de servicio.

 Sergio González Navarrete Asistente de servicio.

 Cesar Armando Soto Solis Asistente de servicio.

 Minerva Casarrubias del Moral Asistente de servicio.

17
 Berenice Ortega de la Cruz Asistente de servicio.

 Andrew Sumano Antonio Chef.

Todos ellos conforman la planilla de trabajadores del jardín de niños


trabajando arduamente con un horario mixto (09:00 am a 15:00 pm). Anexo
2.

En dicha entidad receptora se llevará a cabo el presente proyecto de desarrollo


psicopedagógico que involucra a todo este personal y la misma institución por
el hecho de estar en contacto con los niños focalizados, sirviéndose de él para
beneficiar el desarrollo educativo de dichos niños y por ende de la institución
educativa.

1.5 Delimitación del problema

El déficit de atención e hiperactividad en el Jardín de niños Juan N. Álvarez en


Chilpancingo de los Bravo, ciudad capital del estado de Guerrero
específicamente en el 2° grado grupo “C. En el jardín de niños Juan N. Álvarez
se presentó el TDAH como una necesidad educativa especial, los niños que
presentan estas necesidades lo manifiestan por medio de sus acciones, es
importante considerar que las necesidades educativas especiales no solo
tienen que ver con la discapacidad, en este caso la necesidad está enfocada
a los problemas de conducta que presentan algunos educandos.

La presente investigación integro una recopilación de información adquirida en


un tiempo comprendido de prácticas profesionales las cuales dieron inicio en
el sexto semestre de la licenciatura y concluyeron en este último periodo
comprendido de febrero a junio del 2017. El proyecto buscó detectar las
problemáticas manifestadas por los niños con TDAH, y a partir de estas
trabajar en actividades de recuperación y llevar a consenso los resultados
obtenidos.

18
1.6 El TDAH como una necesidad educativa especial

La educación en el ámbito preescolar marca un sinfín de reconocimientos y


desarrollo de habilidades, destrezas y de conocimientos que profundizan al
cimentar los conceptos que son aplicados en esta edad.

Los alumnos muestran una gran diversidad dentro del aula debido a su
desarrollo y el contexto de donde viene cada uno de ellos. Todos sin excepción
manejan diferentes conocimientos que poco a poco se van descubriendo y
apropiándose de los mismos.

Es importante reconocer que algunos niños muestran tener mayor desarrollo


de habilidades que otros, pero eso no solo depende de ello sino del tipo de
ambiente en el que se encuentre, conforme pasa el tiempo ellos muestran sus
habilidades y fortalezas las cuales a veces tienen que ver con alguna
necesidad diferente a la de sus compañeros lo cual se reconoce como
necesidades educativas especiales, esto representa un reto para la
educadora.

El concepto de TDAH como necesidad educativa especial tiene muchas


aportaciones pero entre las más acertadas lo define como lo que toda persona
precisa para acceder a los conocimientos, las habilidades, las actitudes
socialmente consideradas como básicas1…

En este proyecto, los educandos presentan estas necesidades por medio de


sus acciones, es de mucha relevancia mencionar que las necesidades
educativas especiales no solo tienen que ver con la discapacidad, en este caso
la necesidad está enfocada a los problemas de conducta que presentan los
niños.

Los problemas de conducta marcan ciertas diferencias entre los niños de un


mismo grupo por que no se logra una plena integración con los demás

1
Puigdellivo, I. Necesidad educativa y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad,
Barcelona Grao 1996,pp59-60

19
compañeros, es necesario que estos niños logren alcanzar una integración
plena para el bien de todos.

Cuando los educandos que presentan estas necesidades las hacen muy
notorias, es necesario remarcar entre los niños y los padres que son
completamente normales solo con características diferentes que a los demás
y esto es muy cierto, los niños que presentan necesidades educativas
especiales de conducta son muy inteligentes en todos los aspectos, saben
realizar las cosas que se les pide y lo hacen bien y otra ventaja o desventaja
es que son líderes.

En esta ocasión las características de los educandos que presentan acciones


negativas (las acciones negativas se refieren a todas aquellas que pueden
causar algún daño por insignificante que sea y por lo tanta tienen una reacción
poco positiva), una de estas características es la rebeldía.

Tener una necesidad de este tipo no implica dejar de lado a los demás infantes,
es muy importante implementar estrategias que sirvan para integrar a los
párvulos que presentan NNE (necesidades educativas especiales) y a sus
compañeros.

Es importante reconocer que la escuela cuenta con un programa de


actividades especiales para ellos como lo es USAER, que diagnostica y
conlleva un seguimiento a los niños que requieren de este programa.

1.7 Informe Warnock

En 1981, la publicación del Informe Warnock, que lleva este nombre en honor
a la presidenta - Mary Warnock - provoca un remezón que trasciende las
fronteras de Europa. Se refiere a las necesidades educativas especiales de
niños y jóvenes de Inglaterra, Escocia y Gales. El Informe Warnock supuso un
importante hito en los conceptos y en los programas dirigidos a niños con
discapacidad, como la adecuación del currículo general ampliando el ámbito
de la educación especial y de necesidades educativas especiales, más allá de
la referencia exclusiva a las personas con discapacidad.

20
 Todos los niños son educables. Ningún niño será considerado
ineducable.
 La educación es un bien al que todos tienen derecho.
 Los fines de la educación son los mismos para todos los niños.
 La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades
educativas de un niño con el objetivo de acercarse al logro de estos
fines.
 Las necesidades educativas especiales son comunes a todos los
niños.
 Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben
educación especial y los no discapacitados que reciben, simplemente,
educación.
 Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial
se empleara la expresión ‘dificultad de aprendizaje.

El Informe establece que la educación especial debe tener un carácter


adicional o suplementario y no paralelo, por lo que las escuelas especiales
deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas
discapacidades; pero varias de ellas deben ser transformadas en centros de
apoyo, brindando recursos, información y asesoramiento a las escuelas
comunes y a los padres.
Es clave el concepto de “diversidad”, que se refiere a que cada alumno tiene
necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse
integralmente como persona, que requieren una respuesta y atención
individualizada y comprensiva.

En el Informe se pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para


compensar las dificultades de aprendizaje del alumno, ya que estas tienen un
carácter interactivo, dependiente tanto de las características personales, así
como de la respuesta educativa y recursos que se les brindan a los alumnos.

21
El Informe considera que un niño con necesidades educativas especiales es
aquel que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su
escolarización, que requiere atención y recursos educativos específicos,
distintos de los que necesitan los demás compañeros. Por un lado, los
problemas de apre
ndizaje están relacionados a las características propias de cada niño, y
fundamentalmente a la capacidad de la escuela para dar respuesta a las
demandas del niño. Por otro lado, son necesarios los recursos educativos
adecuados para atender a las demandas de los niños y evitar las dificultades.
Entre estos recursos se pueden nombrar los siguientes: formación profesional
de los maestros, ampliación del material didáctico, eliminación de las barreras
arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas, utilización de nuevas
metodologías.

1. 8 ¿Que es USAER? ¿Porque surge?

La unidad de servicios de apoyo a la educación regular (USAER) es la


instancia técnico- operativa y administrativa de apoyo a la atención de los
alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad,
integrados a las escuelas de educación básica mediante la orientación al
personal docente y a los padres de familia. Estos Servicios promueven en
vinculación con las escuelas que apoyan la eliminación de las barreras que
obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un
trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y orientación
a los maestros, a la familia y a la comunidad en general.

El propósito de este programa es propiciar que la escuela que apoya adquiera


elementos técnicos pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera
autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos; en ese
sentido el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las
escuelas de educación inicial y básica.

22
La USAER surge a partir de 1993 como consecuencia del acuerdo Nacional
para la Modernización de la educación básica, la reforma al artículo 3°
constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación,
específicamente en los artículos 39 y 41 se impulsó un importante proceso de
reorientación y reorganización de los servicios de educación especial que
transformo los concepciones acerca de su función, reestructuro los servicios
existentes y promovió la integración educativa.

Cabe resaltar que en la institución educativa existe este programa como


respuesta a las necesidades educativas y así creando un acceso y
permanencia en el sistema educativo de niños y niñas que presenten
necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con
discapacidad proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco
de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades
al máximo e integrarse educativa y socialmente.

1.10 Justificación

“El hombre no llega a ser hombre más por la educación.


No es más que la educación hace de él.
Es importante subrayar que el hombre siempre es educado
por otros hombres y por otros hombres que también fueron educados”
Immanuel Kant

La educación, es el proceso por el cual el ser humano aprende diversas


materias inherentes a él. Por medio de la educación es que sabemos cómo
actuar y comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del
hombre para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación
nuestro comportamiento no sería lejano a un animal salvaje. La educación es
ya una necesidad fundamental en nuestro país.

El proyecto trata sobre el trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad


influye de manera directa en el aprendizaje de los niños ya que éste es un
proceso de adquirir nuevos conocimientos. El propósito de la investigación es

23
crear estrategias que ayuden al niño a tener un mejor desempeño académico
requerido a su edad atendiendo aquellos los que causan la atención dispersa
(falta de atención). El déficit de atención es un problema frecuente, muy notorio
en los niños de educación preescolar debido a que al momento de adquirir
nuevos conocimientos no les interesa aprender y prefieren realizar otra
actividad demostrando agresividad y enojo por las tareas asignadas.

Este tema es de gran importancia porque existen niños que al momento de


adquirir nuevos conocimientos:

· No suele prestar atención a los detalles o es descuidado en su trabajo


escolar.

· Tiene dificultad para mantener la atención en sus tareas o en sus juegos.

· A menudo parece como que no escucha cuando se le habla.

· No acostumbra a seguir las instrucciones que se le dan. No termina su trabajo


escolar o sus asignaciones.

· Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.

· Le desagradan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como


las asignaciones); evita a menudo realizarlas o las hace de mala gana.

· Pierde a menudo cosas necesarias para hacer sus tareas u otras actividades.
Por ejemplo, lápices, libros, asignaciones o juguetes.

La primera conceptualización del trastorno por déficit de atención hacía


hincapié en el exceso de actividad o en la agitación motora, estaba englobado
como uno de los síndromes de disfunción cerebral mínima; fue nombrado con
diversos términos como; hipercinesia, reacción hipercinética o síndrome
hipercinético y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
(Barkley 1989). Las investigaciones más recientes se mantienen apoyando la
versión expuesta por Bauer master (cit.Op. Wicks-Nelson 1998) que se basa
en la presencia predominante de déficit de atención, de hiperactividad
impulsividad o de una combinación de las dos.

24
Como sucede con todas las condiciones, el déficit de atención puede
manifestarse con distintos grados de intensidad. En los casos leves, la
sintomatología está débilmente representada y, aunque la conducta exhibe los
rasgos propios del síndrome, el daño que se registra no suele ser de grandes
proporciones. Los casos severos no abundan y generalmente reciben
tratamiento temprano en la vida del niño. Si la intensidad es moderada (regular
o intermedia), ocurre con frecuencia que los maestros advierten la conducta
irregular y aconsejan a los padres que realicen una consulta profesional.

En todo caso, no debe subestimarse nunca la importancia de esta condición.


La atención dispersa suele ir acompañado de dificultades con el
aprovechamiento escolar y tiende a confundirse muchas veces con problemas
de conducta. Requiere diagnóstico y tratamiento, por el bien del niño que lo
padece. Esto hace mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiente
mental, cuando en realidad son niños con inteligencia normal.

En el tratamiento de este problema fundamental, los mismos padres deben


conocer la naturaleza, las características y el desarrollo de la condición, a fin
de que se capaciten para manejar adecuadamente el comportamiento de su
hijo. Para ello, deben obtener información por los medios que estén a su
alcance. Pueden leer libros sobre el tema, indagar en Internet o asistir a
seminarios informativos. Esto les demandará tiempo y esfuerzo, pero vale la
pena invertir ambos en el bienestar de su hijo. Dada esta realidad y debido a
la exigencia por mejorar estos problema es necesario desarrollar la
investigación sobre el Déficit de Atención conociendo que es un grave
problema que necesita ser solucionado.

1.10 Objetivos
25
Objetivo general:

Diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje en niños con Déficit de


Atención e incorporarlos al contexto académico.

Objetivos específicos

Buscar estrategias que estimulen el aprendizaje en los niños con déficit


de atención

Favorecer las capacidades intelectuales y físicas de los niños para


desarrollar sus habilidades.

Desarrollar diferentes estrategias que permitan mejorar las


capacidades de los niños para que logren avanzar en sus relaciones
con sus compañeros.

Para llevar a cabo los mencionados objetivos específicos se tomaron en


cuenta estrategias como el aprendizaje a través de juego. El ejercicio de la
expresión oral, el trabajo con textos, la observación de los objetos del
entorno y fenómenos naturales, la resolución de problemas, y la
experimentación.

26
CAPITULO II

LOS FUNDAMENTOS TEORICO CONCEPTUALES Y LA ORIENTACIÓN


NORMATIVA EN TORNO AL APRENDIZAJE Y EL DEFICIT DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD.

2.1 Antecedentes del déficit de atención e hiperactividad

Para el desarrollo de esta investigación es importante comenzar a hablar sobre


los antecedentes del déficit de atención e hiperactividad para dar información
pertinente del tema, en el cual se comprenderá la evolución que tienen los
educandos con este padecimiento. En el jardín de niños Juan N. Álvarez este
padecimiento se establece al presentarse la hiperactividad, los niños en esta
situación tienen conductas inestables en la forma de comunicarse,
relacionarse, y en la forma de concebir el aprendizaje, por ese lado la
hiperactividad crea la falta de adaptación en las actividades que se realizan y
debido a esto surge la falta de inatención que conlleva a los párvulos a
distraerse muy fácilmente y a actuar en ocasiones de forma agresiva hacia sus
compañeros.

El modo explicativo del TDAH de Barkley:

El ambiente no fabrica el TDAH, pero lo estructura, lo fija y lo construye,


impartiéndole la forma concreta en que habrá de perdurar a lo largo de la vida.
Barkley, es autor de la primera teoría sobre el TDAH, la cual nos ofrece las
primeras respuestas a las incógnitas sobre los mecanismos por los cuáles
opera este trastorno. La teoría establece que el verdadero problema del TDAH,
se centra en la dificultad que tienen los individuos que la padecen para inhibir
la conducta, o sea, controlar el impulso para responder a una situación
determinada (Barkley 1998, García Castaño 2001).

La nueva interpretación del TDAH supera las explicaciones centradas en los


tres déficit primarios del trastorno, inatención, impulsividad e hiperactividad,
que ofrecen una visión segmentada y poco comprensiva del trastorno. Merece
27
destacarse especialmente el modelo teórico elaborado recientemente por
Barkley (en Barkley 1994, en 1997ª se presenta en detalle) por su valor
explicativo excepcional, al haber conseguido integrar coherentemente el
amplio espectro de problemas que se observan en los niños hiperactivos. El
autor establece de manera muy precisa cómo los fallos en la inhibición de la
conducta, el primer acto autorregulatorio, inciden de forma negativa en cuatro
funciones neuropsicológicas que dependen de la inhibición conductual para su
efectiva ejecución: memoria de trabajo, autorregulación de la motivación y del
afecto, internalización del lenguaje y los procesos de análisis y síntesis.

La disminución de la capacidad de prolongar un estímulo para compararlo con


la información almacenada en la memoria parece explicar los resultados de
investigaciones que han puesto de manifiesto el bajo rendimiento que los niños
con TDAH muestran en tareas de memoria, como: pruebas de aritmética,
recuerdo de secuencias de dígitos, recuerdo de palabras ordenadas, de
movimientos de la mano o en la realización de dibujos complejos.

Otra de las consecuencias de esta escasa prolongación del estímulo es la


menor eficacia en la codificación de la señal o del evento, especialmente si no
es significativo, con lo cual se consideran a estos niños como olvidadizos.
Respecto a este texto debo mencionar que en el caso de Naim y Juan Daniel
se vio reflejada en varias actividades que en su mayoría eran de matemáticas,
los niños prestaban atención al conteo de monedas pero pasado un tiempo
perdían el interés y realizaban otras cosas, molestando a sus compañeros
mientras ellos estaban emocionados jugando a ir de compras al súper. Para
ellos no había estimulo suficientes para que su atención fuese en esa
actividad.

No se trata tanto de un problema estructural de memoria como del uso menos


adecuado de estrategias de codificación y de recuerdo. Por otra parte, el
problema en la prolongación del estímulo ayuda a entender la tendencia de los
niños, adolescentes y adultos con TDAH a vivir en el presente, a prestar menos
importancia a las consecuencias futuras de sus actos y a la ausencia de

28
proyección que se observa en ellos hacia metas futuras. Con relación a la auto-
regulación de la motivación, Barkley discute la incapacidad de los niños con el
trastorno para motivarse a sí mismos lo que en otras palabras se considera
motivación intrínseca y destaca la escasa persistencia en las tareas que se le
asignan en la escuela y en la el hogar. A esto atribuyo el comportamiento que
en varias ocasiones estos niños presentan, su falta de emoción ante
situaciones retadores suelen decir yo no puedo hacerlo, que lo haga otro, y al
jugar pero sin medir riesgos ni consecuencias lastiman a sus compañeros.

2.1.1 Desde cuando se habla de TDAH

En primer lugar realizaremos el recorrido de los diferentes conceptos que se


han utilizado a lo largo del tiempo para hacer referencia a la hiperactividad.

–Hace un siglo, en 1902, Still trató con unos 43 niños que presentaban unas
características muy peculiares (agresividad, desafiantes y a su vez tenían
dificultades para mantener la atención). Still lo denominó como “déficit en el
control moral de su conducta”. Evidentemente desde hace tiempo la conducta
fue un foco de atención que limito la atención del párvulo.

-Durante los años 50 y 60 existieron varias investigaciones que tuvieron como


resultados la observación de lesiones cerebrales, pero surgieron ser tan
mínimas que no dieron lugar a ser examinadas a fondo. Por ello mismo el
concepto pasó a llamarse “y lo consideró crónico en la mayoría de sus casos.
Daño cerebral mínimo”. Después cambió por una expresión menos
estructurada y más práctica como la de “Disfunción cerebral mínima”

- Ya en la década de los 60, tuvo una mayor importancia el concepto de “,


aunque indujo a pensar que había una disfunción neurológica máxima.
Síndrome del niño hipercinético” -Durante la década de los 70 empieza a
predominar el déficit de atención, habiendo una diferencia entre que consistía
en que el niño presenta una excesiva actividad motora del trastorno. Es
entonces cuando aparece, por primera vez, este trastorno en las

29
clasificaciones que existen de diagnósticos psiquiátricos (DSM-II, en 1968).
“Déficit de atención con o sin hiperactividad”

-Actualmente se utiliza la denominación “Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad” o “(DSM-III, 1980). No obstante, en la versión DSM-III-R el
concepto de déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como un
individuo clínico quedando excluido al concepto de “Déficit de atención
indiferenciado”. TDAH”. Dependiendo de los síntomas que presente el niño/a
se distinguen tres subtipos que debemos destacar:

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio


hiperactivo- impulsivo (Predomina la dificultad de autocontrol).
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio déficit
de atención (Predomina la dificultad de atención).
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado
(Presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad).

2.1.2 Concepto de aprendizaje

Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y


Schyahn, para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio producido
por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que
pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del
aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el
curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un
producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos
aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención, la
transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de conducta en
el aprendizaje humano. De cierta forma esta teoría da hincapié a como los
niños con TDAH pueden lograr aprendizajes significativos.

2.1.3 Trastorno de Déficit de Atención con y sin hiperactividad


30
El trastorno de déficit de atención sin hiperactividad es un trastorno que se
inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención.
Existen diferentes tipos de atención que responden a circuitos cerebrales
diferentes. Dos de ellos, serían las atención sostenida y la selectiva, ambas
afectadas en mayor o menor grado en los niños con TDAH.

Por ello, a continuación expondremos qué es lo que se entiende por atención


sostenida y selectiva, cómo reconocer en estos niños ese déficit de atención y
algunas estrategias para trabajarlo.

¿Qué es la atención sostenida y la atención selectiva?

La atención selectiva es aquella que nos permite centrarnos únicamente en la


información que suponemos es importante, desechando aquella que resulta
irrelevante. Actuaría a modo de "filtro" para que nuestro cerebro no se sature
con tanta carga de información.

La atención sostenida sería aquella que pondría en marcha la actividad en el


cerebro para mantener el foco atencional y permanecer con ello durante la
realización de tareas monótonas durante un periodo de tiempo relativamente
largo.

El Trastorno por déficit de Atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome


conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.
Puede darse a lo largo de toda la vida de la persona, pero se manifiesta
particularmente en el período vital comprendido entre el nacimiento y la
adolescencia. Este trastorno es intrínseco a la persona que lo padece, es decir,
que es debido a una alteración neuropsicológica que provoca disfunciones en
los mecanismos de control ejecutivo del comportamiento, que afecta de un
modo directo a los procesos psicológicos de atención sostenida, memoria de
trabajo, autorregulación de la motivación y afecto, internalización del lenguaje
y procesos de análisis y síntesis directamente implicados en las tareas de
enseñanza-aprendizaje y adaptación escolar.

31
2.1.4 Hiperactividad

La hiperactividad es entendida como una actividad excesiva e inapropiada en


relación tanto con la edad como con la exigencia de la tarea (DSM-5). La
problemática que nos encontramos en el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) especialmente en la niñez, es la incapacidad por parte
del preescolar y escolar para controlar y modular eficientemente su
hiperactividad, como consecuencia del fallo en el desarrollo de las funciones
ejecutivas, sistema regulador del comportamiento (Barkley, 2012).

 Algunas manifestaciones de la hiperactividad son:


 Se mueve y/o se retuerce de forma nerviosa.
 Con elevada frecuencia se levanta de la silla.
 A menudo tiene dificultades para hacer tranquilamente actividades de
ocio y de trabajo.
 Siempre “está en movimiento continuo”, como si tuviera un motor.
 Habla excesivamente

De cierta manera es una barrera que pone límite a la enseñanza-


aprendizaje del educando por las manifestaciones que no dejan que el
niño se concentre y realice ciertas actividades.

2.1.5 Indicadores evolutivos del trastorno de Déficit de atención e


hiperactividad.

Problemas en el ritmo de sueño y durante la comida. Periodos cortos de sueño


y despertar sobresaltado.

Resistencia a los cuidados habituales. Reactividad elevada a los estímulos


auditivos.

Propensión a sufrir numerosos accidentes. Problemas de adaptación social.


Desobediencia.

32
Dificultad en el seguimiento de las normas. Impulsividad

Fracaso escolar.

2.1.6 Como se presenta el TDAH

 Comportamiento impulsivo.
 Problemas de atención
 Problemas de aprendizaje
 Combinado (aparecen síntomas de impulsividad e inatención).

2.1.7 En que edades se puede detectar el TDAH

Antes de los 7 años resulta problemático y controvertido realizar un diagnóstico


de TDAH; pero, de acuerdo con los informes retrospectivos y diversos estudios
longitudinales, parece ser que un elevado porcentaje de los escolares con
TDAH ya manifestaba conductas típicas del trastorno que eran inapropiadas
en cuanto a su intensidad durante los años prescolares.

La visión del TDAH desde la óptica de la Atención Temprana, que abarca hasta
los 6 años de edad, incluye su oportuna consideración respecto a su
diagnóstico precoz y tratamiento. El TDAH de 0 a 6 años se manifiesta en un
50% menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los
niños.

2.1.8 Causas del TDAH

El origen y causas del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad


(TDAH) con exactitud así como los factores específicos que contribuyen a sus
aparición se desconocen hasta el día de hoy a pesar de las múltiples
investigaciones que se llevan a cabo en este campo. Los estudios sugieren

33
que no existe una causa única que provoque el TDAH y las características de
su cuadro sintomático, sino que éste se origina, más bien, en respuesta a la
interacción de muchos factores durante la etapa gestacionaria.

Factores genéticos

Se han demostrado que los factores de origen hereditario explican en un 80%


de los casos la aparición del trastorno, siendo la probabilidad de presentar el
trastorno mayor si algún progenitor está afectado, esto es, que el padre o la
madre tengan TDAH multiplica por 8,2 el riesgo de padecer el trastorno
(Soutullo y Díez, 2007).

Los estudios de genética molecular han relacionado el trastorno


fundamentalmente con varios genes en diferentes cromosomas y sus
variaciones en el número de copias. Se trata, por tanto, de un trastorno de
herencia poligénica, es decir, múltiples genes contribuyen al fenotipo del
TDAH. El principal candidato sería el gen DRD4*7, en el cromosoma 11,
responsable de producir el receptor D4 del neurotransmisor dopamina y que
en el caso de los afectado por TDAH este gen está alterado hasta en un 50-
60% de los casos (Soutullo y Díez, 2007).

Por todo ello, es que el TDAH no se trata de un constructo social, o algo


relacionado únicamente con el entorno del niño y su educación, sino que el
origen del TDAH se debe en buena parte a modificaciones específicas en
determinados cromosomas que componen el genoma humano, como
explicación más plausible hasta la fecha.

Factores neuroquímicos

Las teorías explicativas neuroquímicas describen como origen de las


disfunciones comportamentales y cognitivas y emocionales atribuidas al TDAH
a un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales del córtex prefrontal, los
ganglios basales y las conexiones frontoestriadas, lo que provoca fallos en el
sistema ejecutivo del cerebro y los mecanismos de inhibición y autocontrol
(Soutullo y Díez, 2007).

34
Estos fallos en el funcionamiento cerebral se explican debido al desequilibrio
de los neurotransmisores dopamina y adrenalina (sustancias químicas del
cerebro encargas de transportar la información) que provoca que la producción
de estos dos neurotransmisores sea irregular. Este déficit de dopamina y
noradrenalina genera problemas en los circuitos reguladores de varias zonas
del cerebro como el córtex prefrontal, el cuerpo calloso y los ganglios basales
lo que altera el funcionamiento de las funciones ejecutivas, responsables de
dirigir el foco de atención, planificar, organizar y regular la conducta e inhibir
estímulos irrelevantes del entorno.

Factores psicosociales

Más allá de los agentes ambientales que no parecen implicados en el origen


del trastorno (aditivos, determinados alimentos) algunos estudios si relacionan
algunos agentes externos como precipitantes o contribuyentes a la aparición
del TDAH durante la etapa gestacional (factores Prenatales) o cerca del
nacimiento (perinatales) como: el tabaquismo (Langley, 2005 y Thapar, 2009)
y el estrés y ansiedad maternas durante el embarazo (Rice 2010, Van der
Bergh y Marcoen, 2004,2005). Pero no existen evidencias científicas
concluyentes acerca de que exista una relación directa de causa efecto sobre
estas variables.

A pesar de que el estilo de crianza y la educación recibida no es origen del


trastorno, si contribuye a agravar los síntomas y la evolución del trastornos en
niños que ya presentan el trastorno, por lo que la elección de intervenciones
psicológicas, educativas y familiares adecuadas contribuyen a una mejoría de
los síntomas y a un mejor pronóstico. Respecto a estas variables se puede
incidir que Naim y Juan Daniel.

2.1.9 El TDAH no se cura

El TDAH no es una enfermedad de la que uno tenga que curarse. Es un


trastorno que condiciona la vida del niño y del adolescente, y lo que hay es

35
que aprender a convivir con ello, a atenuar los síntomas para que
no condicionen la vida del niño con una repercusión negativa. Pero no hay
que curarse porque no es una enfermedad. Hay que superarlo y convivir con
el trastorno de la mejor manera posible.

2.1.10 El TDAH se controla con

El niño con TDAH no puede dejar de serlo, dado que no se puede hacer que
desaparezcan las causas de su trastorno (una alteración evolutiva que afecta
a la maduración de algunas de sus funciones mentales y a su desarrollo). Sin
embargo, es posible mitigar o eliminar las consecuencias negativas o síntomas
que produce este trastorno.

Un buen tratamiento, aplicado desde muy temprana edad, puede evitar los
déficits en las capacidades afectadas por el trastorno y en el proceso de
aprendizaje, que interfieren en la maduración del niño. En la mayor parte de
los casos "dependiendo del tiempo de evolución del trastorno sin tratamiento",
se pueden evitar las limitaciones en el rendimiento escolar, en la percepción
de sí mismo y del entorno, el desarrollo de la competencia social, etc.

2.1.11 Diferencias existentes entre TDA y TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) está


compuesto por tres subtipos: Predominantemente inatento,
predominantemente hiperactivo-impulsivo o combinado (presenta tanto déficit
de atención como hiperactividad e impulsividad). En este artículo nos
centraremos en las diferencias entre el TDA y TDAH.

36
Empezaremos definiendo que es el TDA-H. Barkley en 1990, describe así el
TDA-H: "Es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de
atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista
evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de
naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones
neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos
emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit
en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de
rendimiento"

Sin embargo ¿qué diferencias existen entre Déficit de atención e


Hiperactividad? El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado
Trastorno por Déficit de Atención o TDA, involucra falta de atención y
concentración, así como también un comportamiento de distracción. Los niños
que padecen de este subtipo no son excesivamente activos y tampoco
interrumpen las clases; más bien ellos típicamente no completan sus tareas,
se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades
que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. Y como
no interrumpen, es más probable que dichos síntomas se pasen por alto. A
estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos,
desmotivados e irresponsables. Ellos representan aproximadamente el 30%
de todos los individuos que padecen del TDAH.

Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones


confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la
información. Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene
dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello
ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores. No se
caracterizan por ser niños agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados
problemas en crear amistades entre iguales.

El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando


debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trapa de

37
manera excesiva. Como expresan muchas madres de niños hiperactivos, "es
como si estuviera literalmente impulsado por un motor". Continuamente está
hablando, teniendo grandes dificultades en permanecer callado. En
comparación, con la población del subtipo con déficit de atención, puede
presentar más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades
en establecer relaciones sociales debido a su carácter impulso. La
adolescencia puede ser problemática si no se trabajan los síntomas desde la
infancia

Si comparamos las conductas de los niños inatentos con los hiperactivos-


impulsivos, encontramos en común que a ambos les cuesta mantener la
atención, seguir las rutinas y las órdenes o pautas de forma continuada y se
diferencian por su impulsividad o precipitación.

2.2 Tratamiento

Debido a que los problemas conductuales asociados al TDAH son muy


diversos, se requiere la implementación de una gran variedad de tratamientos.
Para ello, es necesaria la intervención de profesionales de diversas disciplinas
y distintos niveles de atención, como médicos generales y familiares,
pediatras, psiquiatras generales, psiquiatras de niños y adolescentes,
neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales y profesores. La integración de
todas las áreas se denomina Tratamiento Multimodal.

2.2.1 Tratamiento farmacológico

DuPaul y Costello, (1995), DuPaul, et.al (1998), el National Institute of Health


(1998), al igual que Barkley (1990) afirman que numerosos estudios han
demostrado el efecto favorable de los estimulantes en los niños, adolescentes
y adultos con TDAH. Según información del National Institute of Health, el

38
tratamiento con estimulantes ha sido demostrado como el más efectivo para
reducir la inatención, la impulsividad y la hiperactividad.

El tratamiento farmacológico tiene sus beneficios, los cuales pueden ser


observados a corto plazo en el 70 al 80 por ciento de los niños con TDAH
(Spencer y sus colegas, 1996), citado en Alonso y Benito (2004). Los
beneficios a los que los autores se refieren se relacionan con una reducción
significativa en la falta de atención, la impulsividad e hiperactividad y una
mejoría en el funcionamiento motor, social y emocional del niño con TDAH.
Años de investigación permiten pensar que la utilización de fármacos
estimulantes produce un incremento de las catecolaminas, lo que provoca que
los niños hiperactivos aumenten su nivel de atención y se reduzca su
hiperactividad motriz.

Los estimulantes por otro lado son los medicamentos más utilizados en el
tratamiento farmacológico del TDAH. Se estima que en los Estados Unidos un
millón y medio de niños y adolescentes reciben estimulantes como parte de su
tratamiento para la condición (Haber, 2003). Es necesario aclarar que de
ninguna manera los fármacos eliminan la condición. No obstante, reducen las
manifestaciones de la hiperactividad, aumentan el nivel de atención, facilitan
la adaptación social y escolar del niño, logrando así un mejor aprovechamiento
académico y cognoscitivo. Sólo un psiquiatra, neurólogo o pediatra del
desarrollo puede medicar un niño luego de ser diagnosticado.

Muchos padres, por falta de información o porque se dejan llevar por


comentarios de personas que no tienen datos correctos, están reacios a que
se le administre medicamentos a sus niños. Son varios los fármacos que son
utilizados para el TDAH, aunque se sabe que el más recomendado por los
profesionales de la salud, y por el Comité para Fármacos de la Asociación
Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, es el
metilfenidato.

Estos dos últimos indican además, que entre un 70 a 80 por ciento de los niños
tratados con estimulantes mejoran y responden favorablemente, sobre todo,

39
en cuanto a su atención e impulsividad (Orjales, 2002). En muchos de los
casos, a los padres les cuesta creer que un estimulante actúe como relajante
y que pueda aumentar el nivel de atención de sus hijos. Las evidencias clínicas
y los estudios neurológicos han demostrado que su eficacia facilita los
progresos conseguidos con otros tipos de intervenciones en el que se podría
incluir la modificación de conducta.

El niño, cuyo diagnóstico ha sido realizado por un grupo interdisciplinario y que


usa medicamentos, puede responder a las exigencias de la escuela mucho
más rápido, puesto que su nivel de atención aumenta considerablemente. Es
el niño que está más abierto a aplicar las estrategias de aprendizaje que los
maestros han puesto en función y es más receptivo y cooperador con las
tareas que se le asignan en la escuela y el hogar (Orjales, 2002). Sin duda,
esta motivación la provocan los progresos visibles que tiene el niño y que
pueden ser reconocidos por los adultos significativos en la vida de éste.

Para cuando los tratamientos farmacológicos terminen, el niño se sentirá


mucho más capacitado para realizar esfuerzos por sí sólo, encaminados a ser
más tolerante con la frustración, desarrollar hábitos de estudio y utilizar las
estrategias para el aprendizaje reflexivo, hábitos que son de tanta importancia
en nuestros días. Como parte del proceso de tratamiento del trastorno, los
medicamentos optimizan el rendimiento de los planes educativos
individualizados (por sus siglas PEI) que se desarrollan para el niño. Se
requieren para las intervenciones de modificación de conducta y el desarrollo
de las destrezas de competencia social, en la escuela y el hogar un nivel de
atención adecuado de parte del niño.

El metilfenidato es el medicamento que por lo general que se aconseja a los


niños con TDAH, en los que se considera necesario el tratamiento
farmacológico. Se absorbe rápidamente por vía oral, comenzando a actuar 20-
30 minutos después que se ingiere, se elimina con relativa rapidez, de modo
que sólo se mantiene el efecto durante 3 ó 4 horas. Los especialistas
consideran que en aquellos niños en cuyo efecto el medicamento se prolonga

40
por más de cuatro horas, es debido a factores de tipo psicológico y no al
fármaco propiamente.

El metilfenidato, a diferencia de otros medicamentos, carece de efectos


secundarios importantes; tan sólo se han registrado en algunos estudios
ciertos problemas al conciliar el sueño y disminución del apetito (Cabanyes y
Polaino-Lorente, 1997). Para que el tratamiento con metilfenidato sea efectivo
y que se logren todas las metas propuestas con el niño, los profesionales de
la salud deben considerar los siguientes aspectos de importancia:

• Discutir con los padres el diagnóstico de TDAH y, separadamente, sobre el


tratamiento.

• Investigar qué conocimientos poseen los padres sobre el TDAH y sobre la


administración de psicoestimulantes.

• Algunos no aceptan el tratamiento porque rechazan el diagnóstico, y


viceversa.

• Ofrecer a los padres el tratamiento farmacológico como parte de una terapia


multimodal o multiprofesional intensiva, en el que la participación del niño es
imprescindible.

• Identificar los principales síntomas que van a mejorar con la medicación,


como la atención, la concentración y el rendimiento escolar, para que sirvan
como referencia para valorar la evolución del niño.

2.2.2 Tratamiento multimodal: integración de formas terapéuticas

El tratamiento terapéutico para el niño con TDAH comienza con explicarle a


éste, en una forma sencilla, que padece del trastorno, de manera que pueda
entender la complejidad de la situación. Una vez informado el niño, se
establecerá el tipo de tratamiento, su propósito, y si éste es a corto o a largo
plazo. Cada plan o programa es único, ya que responde a las necesidades
particulares de un niño determinado. Sin embargo, debe contener unos

41
componentes esenciales, estos son: destrezas de trabajo, organización y
planificación, manejo de las emociones, autoestima, destrezas de interacción
social, orientación y adiestramiento a los maestros y para la familia del niño.

Walen y Henker (1991) defienden el postulado de que un tratamiento


multimodal es la mejor respuesta a las problemáticas del TDAH. Orjales (2002)
sostiene que el marco de intervención para el niño con TDAH debe contener
como parte de sus estrategias los siguientes enfoques o técnicas cognitivas:
las auto instrucciones, las autoafirmaciones, la toma de conciencia de los
procesos mentales y las técnicas comportamentales, que están
fundamentadas en el control de los acontecimientos que provocan las
conductas negativas o positivas. La misma autora argumenta que las técnicas
cognitivas hicieron su aparición en el ámbito de la intervención de la
hiperactividad infantil recientemente; no obstante, su validez ha sido probada
en muchas investigaciones.

Los enfoques que enfatiza la autora cómo parte de los modelos de intervención
con el niño con TDAH se estarán mencionando en esta parte del trabajo de
investigación dedicado a los tratamientos psicológicos con énfasis en la
modificación de conducta. Casanova (1992) define modificación de conducta
como la aplicación de los principios de aprendizaje para favorecer un cambio
de conducta. Los principios de la modificación de conducta pueden aplicarse
a situaciones de aprendizaje de un gran número de personas.

La auto instrucción se define como una afirmación auto dirigida que


proporciona a los niños estrategias de pensamiento que los guían en la
solución de problemas y fomentan el autocontrol. Es un procedimiento que
ayuda y orienta a los niños impulsivos e hiperactivos en la práctica del habla
consigo mismo, para controlar y frenar su impulsividad y aumentar su lenguaje
interno. El entrenamiento en auto instrucciones consiste en modificar las
verbalizaciones internas que un sujeto emplea cuando realiza cualquier tarea
y sustituirlas por verbalizaciones que son apropiadas para lograr su éxito.

42
El objetivo de la técnica no es enseñar al niño qué tiene que pensar, sino cómo
ha de hacerlo. Así pues, el método consiste en aprender un modo apropiado,
una estrategia para resolver los fracasos y hacer frente a nuevas demandas
ambientales. Meichenbaum (1974), argumenta que las auto-instrucciones
proponen una guía para que el niño con TDAH pueda pensar en forma
reflexiva. Según el autor éste debe pasar cinco pasos, los cuáles no debe
saltar. Estos pasos que se mencionan a continuación han sufrido
modificaciones, convirtiéndose en instrucciones generales que pudieran ser
aplicadas a todo tipo de problemática y que en este caso de Naim y Juan
Daniel fueron tomadas en cuenta.

 Primer paso: Debo saber: ¿qué es lo que tengo que hacer?


 Segundo paso: ¿Cómo lo voy a hacer? Estableceré un plan de acción.
 Tercer paso: Recordaré y diré en alto (tengo que estar muy atento y ver
todas las posibilidades de respuesta.
 Cuarto paso: Daré la respuesta.
 Quinto paso: Evaluaré el resultado y diré; Si es correcto: ¡Me ha salido
bien!, ¡estupendo soy genial! Si no es correcto: ¡Vaya!, ¿por qué me ha
salido mal? (para responder a esta pregunta deberé analizar en qué paso
he fallado). ¡Ah!, ¿fue por eso?, bueno, ahora que lo sé la próxima vez me
saldrá mejor.

La finalidad de este método es desarrollar en el niño la capacidad reflexiva,


por medio de la internalización de mediadores verbales necesarios para
autorregular su acción. Su utilización le ayuda al niño a comprender la tarea
que tiene que realizar; a ordenar, procesar, organizar y almacenar la
información relevante y a reforzar y mantener las conductas más convenientes
en una determinada situación (Kendall y Norton Ford, 1988).

2.2.3 Tratamiento cognoscitivo-comportamental

43
Orjales (2002) sostiene que la finalidad del tratamiento del niño con TDAH es
lograr que éste sea capaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía en la
regulación de su comportamiento en todos los aspectos. Se define autonomía
como las destrezas y aptitudes que desarrolla el niño para el autocontrol y la
adaptación a las normas establecidas en el hogar, la escuela y comunidad
donde vive. La autora menciona tres tipos de autonomía: la física, la
cognoscitiva y la emocional. La autonomía física se define como los hábitos
que desarrolla el niño para la vida diaria, entre otros, el orden y la colaboración.
La autonomía cognoscitiva es la capacidad para seleccionar la información
relevante de la irrelevante, la autoevaluación, la autocorrección y la selección
de las estrategias de actuación adecuados es la autonomía cognoscitiva. Por
último, la independencia, una autoestima sana y unas relaciones satisfactorias
con las personas del medio ambiente se consideran como la autonomía
emocional. Las técnicas comportamentales están enfocadas en lograr que el
niño se concentre en las tareas que tiene que realizar en el hogar y la escuela,
para poder completarlas y aumentar sus habilidades sociales, al mismo tiempo
que reduce la hiperactividad motriz.

El niño necesita que los adultos responsables estén pendientes de los actos
para poder aplicar el refuerzo según la tarea realizada. Estas técnicas se
fundamentan en la aplicación de refuerzos o castigos por las conductas
positivas o negativas que demuestra el niño. Tanto las técnicas
comportamentales como el tratamiento farmacológico requieren poco esfuerzo
del niño, ya que están reguladas básicamente por los adultos.

2.3 Marco legal

Se entiende por normatividad o normativa a las formas institucionales a través


de las cuales el comportamiento es configurado socialmente. Estas son

44
normas jurídicas que regulan la conducta y confieren o imponen encuentra la
moral, que tiende a la perfección del individuo y al desarrollo de su consciencia.

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la
integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de
provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

En este trabajo de investigación el marco legal, me da y a la autoridad


correspondiente la facultad para que lleve a cabo las labores de la estructura
del trabajo detallado dentro de sus mismas dotaciones. Ciertas legislaciones
pueden ser de nueva creación o estar actualizadas. Otras se pueden basar
en su funcionamiento o estatus obsoletos que están desactualizados, pero que
aun así se encuentran vigentes.

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades


Educativas Especiales

Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la educación, según


recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; y renovando
el empeño de la comunidad mundial en la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos de 1990 de garantizar ese derecho a todos,
independientemente de sus diferencias particulares.

Recordando o las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que


culminaron en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar
que la educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del
sistema educativo.

Observando con agrado la mayor participación de gobiernos, grupos de apoyo


, grupos comunitarios, de padres y especialmente de las organizaciones de
personas con discapacidad en los esfuerzos por mejorar el acceso a la
enseñanza de la mayoría de las personas con necesidades especiales que

45
siguen al margen; y reconociendo como prueba de este compromiso la
participación activa de representantes de alto nivel de numerosos gobiernos,
u organizaciones especializadas y organizaciones intergubernamentales en
esta Conferencia Mundial.

Uno. Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas


Especiales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones
internacionales, reunidos aquí en Salamanca, España, del 7 al 10 de Junio de
1994, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con la Educación para
Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos
los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del
sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para
las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus
disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos

Dos. Creemos y proclamamos que:


• Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la
educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel
aceptable de conocimientos,
• Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios.
• Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades.
• Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a
las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada
en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Tres. Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:
• Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus
sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas, con
independencia de sus diferencias o dificultades individuales.

46
• Adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación
integrada, que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias,
a no ser que existan razones de peso para lo contrario.
• Desarrollar proyectos de demostración y fomentar intercambios con países
que tienen experiencia en escuelas integradoras.
• Crear mecanismos descentralizados y participativos de planificación,
supervisión y evaluación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades
educativas especiales,
• Fomentar y facilitar la participación de padres, con unidades y organizaciones
de personas con discapacidad en la planificación y el proceso de adopción de
decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales.
• Invertir mayores esfuerzos en la pronta identificación y las estrategias de
intervención, así como en los aspectos profesionales
• Garantizar que, en un contexto de cambio sistemático, los programas de
formación del profesorado, tanto inicial como continuo, estén orientados a
atender las necesidades educativas especiales en las escuelas integradoras.

Cuatro. Asimismo apelamos a la comunidad internacional; en particular


instamos a:
• Los gobiernos con programas de cooperación internacional y las
organizaciones internacionales de financiación, especialmente los
patrocinadores de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, la
UNESCO, el UNICEF, el PNUD, y el Banco Mundial:
- a defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas
de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales;
- a las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas, en la OIT, la
OMS, la UNESCO, y el UNICEF.
- a que aumenten su contribución a la cooperación técnica y refuercen su
cooperación y redes de intercambio, para apoyar de forma más eficaz la

47
atención ampliada e integradora a las personas con necesidades educativas
especiales.
• A las organizaciones no gubernamentales que participan en la programación
nacional y la prestación de servicios:
- a que fortalezcan su colaboración con los organismos oficiales nacionales e
intensifiquen su participación en la planificación, aplicación y evaluación de
una educación integradora para los alumnos con necesidades educativas
especiales;
• A la UNESCO, como organización de las Naciones Unidas para la educación,
a:
- velar parque las necesidades educativas especiales sean tenidas en cuenta
en todo debate sobre la educación para todos en los distintos foros,
- obtener el apoyo de organizaciones de docentes en los temas relacionados
con el mejoramiento de la formación del profesorado en relación con las
necesidades educativas especiales,
- estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las
redes de intercambio y la creación de centros regionales de información y
documentación; y a actuar también para difundir tales actividades y los
resultados y avances concretos conseguidos en el plano nacional, en
aplicación de la presente Declaración.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las


Necesidades Básicas de Aprendizaje

Articulo I. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Cada


persona niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de beneficiarse de
las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades
básicas de aprendizaje. Estas necesidades comprenden tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura,
expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos
básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y

48
actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir,
desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen
plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones
fundamentadas y continúen aprendiendo. El alcance de las necesidades
básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y
cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo. 2. La
satisfacción de estas necesidades dota de autoridad a los individuos en una
sociedad y a la vez les confiere la responsabilidad de respetar y enriquecer su
herencia común cultural, lingüística y espiritual y los compromete a promover
la educación de otros, fomentar la causa de la justicia social, lograr la
protección del medio ambiente y tolerar los sistemas sociales, políticos y
religiosos que difieren de los propios siempre que aseguren la protección de
los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados;
los compromete también a trabajar por la paz internacional y la solidaridad en
un mundo cada vez más interdependiente. 3. La educación básica es más que
un fin en sí misma. Es el cimiento para un aprendizaje permanente y para el
desarrollo humano, sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente
niveles y tipos más avanzados de educación y capacitación.

Capítulo 1 de la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -


federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente


todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia.

Artículo 24. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin

49
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados
Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así
como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:

a. Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y


la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las
libertades fundamentales y la diversidad humana;

b. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las


personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;

c. Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera


efectiva en una sociedad libre.

Articulo 39

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo


poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de
su gobierno.

Artículo 41, II, c: El financiamiento público por actividades específicas,


relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política,
así como a las tareas editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total
del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades
ordinarias.

50
CAPÍTULO III

DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE DIFICULTADES Y CONSECUENCIAS


QUE CAUSA LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS CON TDAH FRENTE A SUS
COMPAÑEROS.

3.1 Diagnostico Psicopedagógico

El diagnóstico psicopedagógico es aquel proceso sistemático e ininterrumpido


dirigido a valorar el nivel de desarrollo alcanzado por los infantes en las
habilidades, capacidades y hábitos, así como en los procesos afectivos que
predominan en el período, de forma tal que permita a la educadora, promotora
o ejecutora planificar el proceso educativo a partir del desarrollo alcanzado.

La intervención psicopedagógica tiene como objetivo mejorar el rendimiento


académico del niño o adolescente (mediante la reeducación psicopedagógica)
y realizar aquellas acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar
(mediante un programa de intervención en la escuela y la formación a los
docentes).

La reeducación psicopedagógica es un esfuerzo escolar individualizado que


se lleva a cabo después del horario escolar y tiene como objetivo intervenir
sobre los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y
competencia académica. Concretamente se trabaja sobre la repercusión
negativa del déficit de atención y la hiperactividad en el proceso del
aprendizaje escolar.

En este caso, las dificultades que presentan los niños traen consigo problemas
de aprendizaje, de sociabilización y de integración, en su defecto, si estos se
encuentran en esta situación y no reciben el trato que corresponde pueden
tener un fracaso escolar, una inadaptación social y un desajuste emocional,
por lo tanto las dificultades serían mayores.

51
El primer paso para el tratamiento del TDAH es conocer los síntomas y como
interviene dicho trastorno en la vida del niño que lo padece y que tiene tres
síntomas: hiperactividad, impulsividad y la falta de atención.

3.1.1 Diagnóstico de los niños

Durante mis estancia en el jardín de niños obtuve un diagnostico general de


varios niños que presentaban distracción moderada a grave y períodos de
atención breve, en un momento pensé que era cuestión de la manera de
enseñanza de la maestra, tal vez aburría en un momento a los niños o era muy
rutinaria. Fui descartando mis conjeturas al momento que pasaban los días ya
que la maestra cambio la manera de enseñanza y los niños no cambiaron
para nada su actitud.

El diagnóstico fue realizado en estos niños por medio de una evaluación clínica
realizada por un experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo, como
lo es un neuropediatra o psiquiatra infantil.

Dicha evaluación se obtuvo tanto de la observación de la conducta de los niños


como de la información obtenida de los padres y del jardín de niños.

El trabajo de un médico especialista ante un niño con posible TDAH,


escuchara primero a los padres y después al niño para describir la naturaleza
de la problemática. Además se recoge la historia del desarrollo, otros
problemas médicos del niño, como por ejemplo si tiene alguna alergia, si está
en tratamiento médico y algunos datos más importantes sobre su
escolarización, su ambiente familiar y social.

También se realizó un estudio para descartar si existen otros problemas


psiquiátricos familiares, así también se investigó si hay algún tipo de conflicto
entre los padres, algún cambio reciente sin resolver y la manera y disposición
que tienen los padres para la resolución de problemas así como la
comunicación entre ellos.

52
3.1.2 Como se detectó la problemática

La problemática se detectó en el primer periodo de prácticas profesionales,


durante el ciclo escolar 2016-2017 cuando los niños cursaban el primer año
escolar, a mediados de este año escolar algunos niños tuvieron un bajo
rendimiento escolar, su atención hacia las actividades impartidas por la
educadora fue nula, posteriormente se llevó a consenso esta situación
tomando a consideración algunas herramientas como fue:

 Una observación-entrevista con el niño.


 Una entrevista con los padres de familia.
 Una entrevista con los profesores en este caso con la maestra del primer
grado grupo C la maestra Sandra Olivia Gómez Monroy y con los maestros
de apoyo como el maestro de música Fausto Martínez Mendoza, la maestra
de ingles Paulita Vargas Campos, maestra de educación física María del
Carmen Mancilla Cortes.

3.1.3 Problemas ocasionados por el trastorno del TDAH

 Problemas de aprendizaje.

 Trastornos en el lenguaje.

 Problemas perceptivos motores (deficiente, coordinación motora y

motricidad fina).

 Dificultades de aprendizaje (bajo rendimiento escolar).

 Baja competencia social (escasas habilidades sociales).

 Trastornos de conducta (negativa/desafiante).

 Trastornos de afecto y de ansiedad (depresión, fobias, trastorno).

53
3.1.4 Como se presentan los síntomas en las diferentes etapas de su
crecimiento del niño desde 0 a los 10 años

De 0 a 12 meses. Cada niño posee un ritmo propio de sueño que


habitualmente no coincide con el requerido por la madre o por los hábitos
sociales.

De 12 a 24 meses. Independientemente de que durante el primer año de vida


él bebe haya establecido un buen ritmo de sueño producido sin problemas a
lo largo del segundo año aparecerán dificultades para conciliar el mismo.

De 2 a 5 años. Durante la fase de sueño hay una ruptura con el mundo exterior
y una disminución de las funciones vegetativas y de relación. La cantidad de
horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y su
distribución durante las 24 horas del día, depende de las diferentes etapas del
desarrollo.

Entre los 3 y 5 años. El sueño tiende a normalizarse aunque pueden continuar


algunas dificultades, tales como despertarse varias veces durante la noche,
llamar a la madre padecer sueños desagradables.

Entre los 8 a 10 años. Las pesadillas son más frecuentes que los terrores
nocturnos, aunque las primeras suelen darse más tarde entre los 3 o 4 y 7
años.

De 5 a 10 años. Sonambulismo. El niño sonámbulo se levanta durante la


primera parte de la noche, actuando automáticamente con los ojos abiertos, la
mirada fija y movimientos inseguros.

3.1.5 La conducta que presenta Naim

54
Naim Kaled Vargas Nájera es un niño de 5 años de edad nació el 24 de abril
del 2012, el actualmente vive con sus papas y su hermana menor. Su
conducta es muy notable frente a la de sus compañeros, es un niño líder, y
quien sabe utilizar esta ventaja para causar desorden en el grupo, tiene la
capacidad de distraerse muy fácilmente los cual le impide realizar sus trabajos.
No es un infante al cual se le pueda mantener en un solo lugar por más de
cinco minutos.

Él puede demostrar que su lenguaje va ligado a su pensamiento puesto que


sus acciones dicen mucho de él, no le gusta dialogar, todo lo quiere resolver a
golpes, pero exige que cuando te hable le pongas toda la atención.
Cuando establece diálogos con sus compañeros les cuenta historias de
ficción, cosas de violencia y les pregunta si a ellos les gustan esas cosas que
él mira. Muchas veces no permite que sus compañeros opinen
espontáneamente solo cuando el pida su intervención y cuando alguno cuanta
sus experiencias él siempre dice “ah eso ya lo sabía”.

En cuanto a sus relación con las niñas es diferente, puesto que solo le habla
a algunas, aunque no si manejarlo como ventaja o desventaja porque a las
que le habla muchas veces las agrede ya sea física o verbalmente.
Sus compañeros en la mayoría de las ocasiones tratan de mantenerse
alejados, pues tienen miedo a ser reprendidos por el en algún momento, lo
cual repercute en su desarrollo tanto físico, social y emocional, ya que solo se
limita a sus juegos que por cierto son muy pesados y agresivos.

Para Naim no ha sido nada fácil que a sus escasos 5 años él tenga que
enfrentar la indiferencia y el rechazo por parte de sus compañeros, pero todo
esto ha sido como resultado de la conducta que es tan variable hacia sus
iguales, claro está, que no en todas las ocasiones, se muestra así, existen
ocasiones donde el niño se muestra muy cariñoso con la maestra y con los
compañeros del salón, a veces trabaja y otras no porque se sale del salón o

55
anda debajo de las mesas o todo lo contrario arriba de ellas para poder
molestar a sus compañeros que están trabajando.

La carencia de valores y con ello la falta de una buena conducta que permita
regular el comportamiento del alumno no solo depende de una parte, debe ser
el resultado de un trabajo continuo entre la familia, la escuela y el alumno,
porque si alguna de estas piezas clave falla, no se podrá cumplir la función
que se requiere y así mismo las necesidades que se requieren no se llevaran
a cabo y con ello no permitirán que el niño tengo un avance.

Recordando que las necesidades educativas especiales no aluden a


conceptos remotos ni tradicionalistas “es un concepto que no remite a una
dificultad en particular sino a las características enfrentadas tanto por el
alumno como por el maestro durante los procesos de enseñanza
aprendizaje”.2

3.1.8 La conducta que presenta Juan Daniel

Juan Daniel Gutiérrez Pérez es un niño de 5 años, nació el 4 de mayo del 2012
fue hijo único durante dos años. Actualmente vive con sus papas y una
pequeña hermana, aunque pasa mucho tiempo con dos personas que lo
cuidan, una mujer joven y una señora.

Le gusta que lo consientan mucho y que se haga lo que él diga, es muy


inteligente y muy inquieto, su infancia la paso en un CENDI, donde se aprecia
por palabras textuales del niño no hacía nada, y así se expresa de su antigua
intuición “mejor me quiero regresar a mi CENDI porque ahí no me dice nada
mi maestrita y deja que me salga del salón y no hago trabajos” dice esto cada
vez que intentamos meterlo al salón o cuando le pedimos que se ponga a
trabajar.

2
Programa y materiales de apoyo para el estudio. Necesidades educativas especiales, cuarto
semestre Licenciatura en educación preescolar.

56
Para sus compañeros del grupo no fue difícil que integraran a Juan Daniel a
su nuevo grupo, pero como casi nunca quiere entrar al salón de clases
difícilmente comporten tiempo en las mañanas de trabajo, manifiesta
conductas propias del resultado de ser complacido por todos los que lo rodean,
el manifiesta que no le gusta realizar trabajo porque se cansa, pero en realidad
lo hace porque todo el tiempo dentro del jardín, quiere estar jugando fuera del
aula y molesta a los compañeros que trabajan en educación física o en música.

A la hora del receso o en educación física corría y subía a una casita de


madera y no había nada que lo convenciera que debía bajar de ahí, o de un
salto llegaba a la alberca donde es peligroso que los pequeños jueguen, pues
aunque no contenga agua, un mal salto a un empujón puede ser fatal para un
niño. Siempre comentaba que en el CENDI no hacía nada y que ahora en el
jardín tampoco, muchas veces se le explico que ahora ya era un infante grande
y que el CENDI lo había dejado porque ya no era un bebe, y a él eso le gustaba
que le dijeran que era un niño grande porque nunca le gusto que le dijeran que
era un pequeño.

Otra conducta negativa de Juan daniel es que cuando entra al salón comienza
a gritar distrayendo a sus demás compañeros, comienza a caminar por todo el
salón pegando de gritos y les habla a todos para llamar su atención aunque
no es muy agresivo es uno de los que sigue a Naim y que hace lo que él le
dice. Es un niño muy inquieto y comunicativo, aparentemente tiene conductas
que solo tienen los adultos, pero como se mencionó anteriormente la mayoría
del tiempo convive con personas adultas, tal vez sea esa la razón por la cual
actúa de esa manera.

Es difícil controlar sus acciones porque por lo regular se sale del salón, los
niños gritan maestra ya se fue otra vez Juan Daniel, ella les dice que no deben
seguirlo porque así no van a aprender, Naim se sale con el pero la mayoría de
las veces es solo Juan Daniel el que no puede estar por mucho tiempo dentro
del salón, su manera de jugar res muy pesada los dos intercambian golpes
pero siempre Juan Daniel regresa al salón llorando porque le pego Naim.

57
Existen diálogos con la maestra tratando de que pueda mejorar su conducta
al igual sus compañeros se preocupan mucho por él y le explican que ya es
un niño grande y que debe portarse con responsabilidad y respeto. En varias
ocasiones hay participación por parte de los padres del niño cuando se les
menciona como se comportó durante la jornada de trabajo. La mama opta por
castigarlo prohibiéndole ver la televisión. Juan Daniel presenta un caso similar
al de Naim no puede mantener la atención en una actividad por mucho tiempo
y casi no le gusta trabajar porque no le encuentra un interés.

Como resultado de ello, la maestra opta por otras alternativas para que de una
u otra manera Juan Daniel trabaje, dejándolo en el receso en el salón o en la
hora de salida le dedica una media hora. Juan Daniel pregunta a la maestra
porque él se queda ahí, y nuevamente la maestra remarca la importancia del
porque se debe trabajar en los tiempos que se marcan, y no andar fuera del
aula jugando, todo esto se hace con el fin de que a pesar de que tiene
conceptos erróneos de reglas para el trabajo, note que cuando trabaja puede
salir con sus demás compañeros.

Juan Daniel todavía no se identifica con alguno de sus compañeros, tiene dos
amigos en el aula y es con quien más platica pero cuando existe la posibilidad
de convivir con otros niños lo hace. En el caso de este niño no le gusta que lo
traten como un bebé y a veces así se comporta, por eso sin querer se le trata
como actúa, este tipo de casos son de necesidades educativas especiales
aunque no presenten alguna discapacidad físicamente deben “comprenderse
como elemento determinante en el que se centran los servicios y la atención
que ofrece la educación especial a través de la integración educativa”3

Juan Daniel tiene una visión muy fantasiosa, se la pasa hablando de


dinosaurios, les cuenta a los demás que mata a los dinosaurios. Cuando algún
niño lleva un juguete al salón le dice manito jugamos y le presume a todos que
es su manito con tal de que le presten algún juguete.

3
Introducción a la educación especial. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura
en educación preescolar, primer semestre.

58
Él no es afectivo es un poco duro es ese aspecto pero si le gusta convivir con
las niñas de su salón, para que puedan jugar con él debe ser un juego
interesante como las agarradoras o las escondidas, también imagina que
existen monstruos dentro del jardín y llama a los demás niños para que
jueguen a que el monstruo se los come.

Las palabras que emite puede describir el ambiente en el que se desenvuelve


y para él lo más importante es su familia, las actividades que tienen que ver
con la familia las realiza de la mejor manera y participa activamente aunque le
cuesta trabajo permanecer en un solo lugar. Al final del día entra minutos antes
de que toquen y le dice a la maestra “verdad que hoy me porte bien” para
impresionar a sus papas y no ser castigado en casa.

3.2 Reacciones que se dan en los infantes, padres y docentes cuando los
niños provocan un accidente.

Dentro del aula existen algunas dificultades por la falta de espacios y por ser
una con un número mayor de niños, 26 es el dato. Los párvulos pelean
espacios dentro del grupo y también el material que utilizan para jugar.

A todo esto aumentarle la actitud de Naim y Juan Daniel resulta para la


educadora un poco complicado, por una parte Naim es un poco más violento
que Juan Daniel, se tiene que estar al pendiente de que Juan Daniel
permanezca dentro del salón y centre su atención en las actividades ya que
pierde muy fácilmente la atención de las cosas. Es difícil controlar sus acciones
puesto que no se debe centrar la atención en ellos y aunque se les entiende
de manera especial tratan de desestabilizar la armonía y el ambiente del
grupo, Naim es muy agresivo con sus compañeros porque siempre es muy
violento para dirigirse a ellos y aunque en algunas ocasiones tratan de
establecer relaciones para poder juagar con ellos y cuando ya no le gustan los
juegos o simplemente se aburrió porque deja de jugar o hace algo que
provoque la inconformidad de los otros amigos.

59
Algo que caracteriza a Naim es que le gusta participar en todo, pero con el fin
y simple hecho de molestar a sus compañeros, a él se le hace muy fácil
mostrarse agresivo con los niños pues el mismo lo ha manifestado que lo hace
para que los niños le tengan miedo y efectivamente sus compañeros muestran
esa inseguridad por temor a que Naim les haga algo.

Esta actitud del niño ha provocado accidentes en varias ocasiones, en algunos


casos no ha sido de mucho peligro o de gravedad pero en otras ocasiones sí,
porque ha puesto en riesgo la salud de sus compañeros, el espera la
oportunidad de que este solo para poder agredir a sus compañeros y en
ocasiones aunque la maestra este presente lo hace.

En una ocasión cuando se realizaba una actividad de artes, tuvieron que pintar
una caja para simular un carro, al término de esta, los niños tenían que bajar
a lavarse las manos, en ese momento surgió un incidente donde Naim le pico
el ojo a Osmar, al instante Osmar raciono llorando y la maestra no se percató
de la gravedad de la situación, hasta que me acerque a Osmar y note que el
ojo le lloraba, lo observe y mire que estaba muy rojo y se notaba una gota de
sangre, la maestra tuvo que llamar a la mama de Osmar y Naim para que
resolvieran el problema. Cuando las mamas llegaron Naim corrió a los brazos
de su mama, la maestra describió lo sucedido y la mama de Osmar no muy
conforme se tuvo que llevar a su hijo al hospital.

Algunos papas se enteraron del incidente y comentaron que el niño tenía


problemas serios y se llegaron a compadecer y otros a criticar la educación de
los padres de Naim, en ese momento vinieron muchos pensamientos y a la
ves preocupaciones de cómo era posible que un niño lastimara a sus
compañeros sin compasión y al pensar que los papas imaginaran el descuido
de las maestras.

Fue una fuerte experiencia y dentro de mi existían sentimientos encontrados


por que no sabía que decir solo seguí trabajando con los demás papas y
explicando que es difícil comprender lo que había pasado y sobre todo cuando
sus hijos eran los agredidos pero aun así trate de dar lo mejor de mí.

60
En un momento me acerque a Naim y le pregunte porque actuó así con el su
compañerito, sentí la necesidad de explicarle de que lo que había hecho no
estuvo bien y que podría haberle hecho mucho daño a su compañero, le
mencione que la violencia no es buena para los niños y si bien era cierto sus
compañeros lo estimaban demasiado y por ello deben de aprender a convivir
sanamente.

Al día siguiente la mamá de Osmar se presentó en el jardín, y como era de


esperarse llegó muy molesta y aunque se intentó hablar con ella en un principio
discutía que el niño era un peligro para todos sus compañeros y que las cosas
no podían quedar así, ella exigía una sanción para el niño además de que le
pagara los gastos médicos que Naim ocasiono. Obviamente Osmar no fue a
clases por el daño recibido y por el cuidado que se le debe brindar para que
mejore. Como era de esperarse el problema llego hasta la directora quien
suspendió por unos días a Naim. Por unos días las se vivió una relación un
poco tensa entre las dos mamas.

Este accidente no ha sido el único, por así decirlo, es más bien el más grande
porque hubo más reacciones negativas, Naim en cualquier ocasión ha podido
provocar problemas a sus compañeros, en otras ocasiones les ha jalado la
silla, les avienta un lápiz, los empuja, en educación física les trampa pie para
que los niños se caigan, lo cual le ocasiona gracia, hay muchas situaciones en
las cuales el niño ha puesto en peligro a sus compañeros.

Juan Daniel es muy travieso, él ha ocasionado algunos accidentes porque le


gusta tomar materiales que no se están utilizando y cuando intentó quitárselos
los avienta no importándole donde caigan las cosas, las cuales muchas veces
han caído en la cabeza de sus compañeros dejando algunos golpes en los
niños.

Aunque estos incidentes no dejan de ser accidentes, son un poco menos


peligrosos y frecuentes en comparación con los de Naim. Todo esto influye de
cierta manera el desarrollo de los párvulos, puesto que determina la estabilidad
y el bienestar de cada alumno dentro del grupo.

61
Es necesario considerar que los infantes no miden consecuencias al realizar
sus actos, que lo hacen con un cierto propósito que en la mayoría de los casos
es de llamar la atención de los demás para poder considerarse alguien
importante y es también relevante que las características de los niños con
estas dificultades son líderes del grupo y pueden transmitir sus emociones ya
sea de forma negativa o de forma positiva.

CAPITULO IV

ADECUACIONES CURRICULARES PARA FAVORECER EL


APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

4.1 Las estrategias de intervención pedagógica que se deben utilizar para


favorecer las capacidades de los niños con Trastorno de déficit de
atención e hiperactividad (TDAH).

Las estrategias de intervención pedagógica son las actividades que se pueden


aplicar bajo diferentes aspectos tomando en cuenta varios elementos. La
finalidad de dichas estrategias es diseñar actividades que permitan desarrollar
diversos propósitos que favorezcan los diferentes campos de desarrollo
tomando en cuenta las necesidades y características de los párvulos.

62
Es importante mencionar que dentro de estas estrategias pedagógicas, los
recursos materiales juegan un papel fundamental para la realización de
cualquier actividad. Durante el diseño de las actividades no se debe perder de
vista las características que presentan los niños del grupo, especialmente de
aquellos que tienen alguna necesidad educativa especial, como es el caso de
los niños que tienen el TDAH, pero también sin dejar atrás las necesidades de
los demás infantes.

Estas estrategias abarcan diferentes desafíos, con la finalidad de que


despierten interés en el niño y así permitan resolver por medio del trabajo
individual o colectivo los problemas que se susciten al realizar cualquier
actividad, poniendo en juego la creatividad y la imaginación de cada uno de
los educandos.

Mediante las estrategias de intervención pedagógica se pueden diseñar


actividades de todo tipo donde los niños podrán desarrollar sus capacidades,
cognitivas, físicas, de relación social, etc. Las actividades que realizan los
niños pretenden fundamentar sus conocimientos para que puedan llevarlos a
la práctica y por medio de la experimentación hagan uso de los recursos que
tienen a su alrededor.

Las estrategias que se utilizaron para trabajar con los alumnos en este
proyecto y favorecer su aprendizaje son seis, los cuales abarcan los aspectos
elementales que tienen que aprender en la etapa preescolar, estas estrategias
son las siguientes:

 El aprendizaje a través de juego

 El ejercicio de la expresión oral

 El trabajo con textos

63
 La observación de los objetos del entorno y de fenómenos naturales

 La resolución de problemas

 La experimentación

Cada una de estas estrategias abarcan diferentes aspectos que son


elementales para el aprendizaje del infante, de esta manera se integran todos
los elementos que se requieren y los cuales deben saber, a continuación se
presente una descripción de cada una de estas estrategias.

 El aprendizaje a través del juego.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de


actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad
de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de
competencias. En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino
también la forma de participación: individual (en que se pueden alcanzar altos
niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), en parejas (se
facilitan por la cercanía y compatibilidad personal), y colectivos (exigen mayor
autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados). Las niñas y los
niños comparten esta gama a cualquier edad, aunque se observa una pauta
de temporalidad que muestra que los alumnos más pequeños practican con
más frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no
regulada.4

Esta estrategia es elemental puesto que el párvulo adquiere sus primeros


conocimientos a través de actividades lúdicas, que le permiten jugar mientras
está aprendiendo, el juego es libre y espontaneo y a través de él se desarrollan
diferentes potencialidades donde el alumno adopta diferentes roles para poder
realizar el juego, esta estrategia va acompañado de un sinfín de características

4 Programa de estudio 2011. Guía para educadora pp. 21

64
que permitan al niño vivir algo más real, se pueden montar escenarios, utilizar
vestuarios y otros recursos que se tengan dentro del aula es importante
mencionar que el juego siempre va acompañado de un aprendizaje esperado
para que a través de este se logre algo que el mismo ha experimentado y que
pueda dar testimonio de ello.

Esta estrategia favorece todos los campos formativos porque la mayoría de


las actividades que se realizan se elaboran mediante los juegos dependiendo
del campo que se esté implementado. Un aspecto a considerar es el notar que
capacidades se desarrollan en los alumnos que presentan una necesidad
educativa especial como es el caso de los niños que padecen TDAH, como
son Naim Kaled y Juan Daniel , y si realmente se favorecen mediante esta
estrategia, claro sin perder de vista a los demás niños del grupo.

Ejemplo de algunas actividades:

 Nombre de la actividad: Vamos a darnos las manos. Aprendizajes


esperados: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la
expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage,
crayones de cera. Estrategia de intervención: El aprendizaje a través del
juego. Campo formativo: Expresión y apreciación artística. Competencia:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de
representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.
Tiempo: 30 minutos. Espacio: Dentro del aula. Materiales didácticos:
Pintura vinci y papel bong. Evaluación: Observación participante. Anexo
4.

 El ejercicio de la expresión oral: Los niños por lo regular tienden a


expresar muchas cosas por medio de la expresión oral, es por esta razón
que es muy importante esta estrategia porque mediante ésta los niños
intentan y logran establecer diálogos fluidos con sus compañeros y
maestros.

65
Con esta estrategia se pretende que los educandos puedan expresar sus
sentimientos y sus conocimientos y que participen continuamente narrando
experiencias, cuentos o algún relato que les llame la atención. Es importante
establecer un clima de confianza para poder desarrollar restea estrategia y que
las condiciones sean favorables para los infantes, y de esta manera logren
propiciar sus diálogos con la maestra o entre ellos mismos describiendo los
que les interesa.

Es importante tomar en cuenta los comentarios que los niños emiten sobre
todo porque se pueden detectar problemas como en el caso de Naim quien
cuenta puros cuentos de violencia, o sobre películas de súper héroes, o en el
caso de Juan Daniel quien al conversar cuanta que no le gusta trabajar y que
a él le gusta jugar afuera del salón. Es muy importante saber trabajar con esta
estrategia porque de ella podrán salir conclusiones de cómo les gusta trabajar,
que es lo que no les gusta trabajar, que es lo que no les gusta y hasta
cuestiones personales y familiares de cada niño que van a permitir satisfacer
sus necesidades por medio de sus intereses.

Actividades

 Nombre de la actividad: ¿Qué cuento es? Aprendizajes esperados:


Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que
sucederá en el resto del texto. Estrategia de intervención: El ejercicio de
la expresión oral. Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del
conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de
escritura. Tiempo: 30 minutos. Espacio: Dentro del aula. Materiales: Un
cuento hojas blancas y crayones. Evaluación: Lista de cotejo. Anexo 5.

 El trabajo con textos: Esta estrategia es relacionada con el anterior


puesto que en ella se va a conocer otro tipo de lenguaje que también le
permita al niño comunicarse con los otros o simplemente comunicar algo.

66
El comienzo de estas actividades se da al relacionar los objetos con alguna
palabra, es importante considerar que los niños tienen una memoria
impresionante para recordar, solo es necesario mostrar palabras con el objeto
correspondiente para lo que pueda identificar.

Otro elemento de suma importancia en esta estrategia es el nombre de cada


infante, porque por medio de esta tendrá sus primeros acercamientos exactos
con la escritura, es necesario hacerles notar las silabas y como se lee para
que los niños vayan adquiriendo nociones de lo escrito.

Al principio siempre se le debe proporcionar a los párvulos letras


acompañadas de algunos dibujos para que no se les haga difícil aprenderlo y
sea de una manera muy dinámica. Las actividades de esta estrategia se
pueden aplicar en todos los campos formativos porque en todos los momentos
se pueden emplear los textos.

Fue impresionante observar que Juan Daniel pueda tener un conocimiento


muy rápido y significativo pero la desventaja de él es que pierde la
concentración de la actividad que está realizando.

Con Naim fue un poco más difícil trabajar, pero con insistencia y ayuda lograr
captar el propósito de la actividad.

Para los niños es muy fácil que algo les guste a les llame la atención puesto
que están en la etapa de descubrir, de absorber cuanto conocimiento se les
proporcione y con ello adquirir los elementos necesarios para aprender y
aplicar dichos conocimientos dentro y fuera del aula

Nombre de la actividad: Narrando lo que se. Aprendizajes esperados:


Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno,
de manera cada vez más precisa. Estrategia de intervención: El trabajo con
textos. Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Competencia: Obtiene
y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Tiempo:

67
20 minutos. Espacio: Dentro del aula. Materiales: Fotografías Evaluación:
Lista de cotejo. Anexo 6.

 La observación de objetos del entorno y de fenómenos naturales.

Es muy importante que los niños conozcan el entorno que les rodea para
que puedan relacionarse con él, pero también conocer algunos fenómenos
que se suscitan en otros lugares y que forman parte de la naturaleza quien
puede aportar mucho a los conocimientos de los infantes. Precisamente
esta estrategia está dirigida a observar los fenómenos de la naturaleza que
suceden cada día.

Partir de la curiosidad de los niños es indispensable, ellos son muy


observadores y seguramente más de una vez van a preguntar por lo que
sucede, por ejemplo cuando una nube cubre el sol, cuando las hormigas
llevan sus comida o simplemente el movimiento de las nubes.

Como sabemos el niño es muy investigador y curioso y por lo mismo hace


una serie de preguntas hasta dejar bien claro lo que quiere saber. Para que
el ser humano tenga amor por algo es necesario que pueda observarlo, en
el caso de los infantes para que puedan respetar y querer a la naturaleza
deben tener contacto directo con ella.

Nombre de la actividad: Mi tierra. Aprendizajes esperados: Describe las


características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle,
la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Estrategia de
intervención: La observación de los objetos y de fenómenos naturales.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Competencia:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos
que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe
con sus propias palabras Tiempo: 45 minutos. Espacio: Dentro del aula
Materiales: 4 Láminas de paisajes, libros de paisajes, 4 láminas en blanco,
colores, crayones. Evaluación: Lista de cotejo. Anexo 7.

68
 La resolución de problemas: A través de esta estrategia el niño pone
en práctica sus habilidades para poder resolver los problemas que se
presenten, dentro de esta estrategia el niño será capaz de enfrentar sus
propios retos y de apoyarse en los conocimientos que ya haya adquirido,
la resolución de problemas es muy importante porque de esto dependerá
que el educando comience a independizarse y no espere a que le
resuelvan la vida.
En esta estrategia no solo se abordan actividades respecto al
pensamiento matemático, sino en todo aquello donde el niño ponga en
manifestó sus habilidades.

Nombre de la actividad: Plasti-números. Aprendizajes esperados: Identifica


por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante el conteo. Estrategia de intervención: La
resolución de problemas. Campo formativo: Pensamiento matemático.
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner
en práctica los principios del conteo. Tiempo: 20 minutos. Espacio: Dentro
del aula. Materiales: Plastilina Evaluación: Rúbrica Anexo 8.

 La experimentación: Esta es la última estrategia de intervención


pedagógica y sin querer es la que más se utilizó con los niños, a veces de
manera directa pero otras de manera indirecta puesto que los niños de la
pasan experimentando cosas que les llama la atención, por eso es
importante rescatar que esta estrategia está dirigida también al interés y
los conocimientos previos de los niños.

Es importante mencionar que es una de las estrategias más fáciles de


aplicar porque los infantes pueden valerse de cualquier material para
realizarlo, en esta estrategia se pone en juego el desarrollo de su lenguaje
que forma parte elemental de su experimentación.

Nombre de la actividad: Las estatuas. Aprendizajes esperados: Estrategia


de intervención: Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Competencia:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y

69
flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Tiempo: 10 minutos.
Espacio: Dentro del aula. Materiales: Ninguno. Evaluación: Lista de cotejo.
Anexo 9.

4.2 Posibles alternativas de solución

Los deportes ayudan y favorecen el bienestar físico y emocional de los niños.


El ejercicio físico puede ser la vía tan esperada y deseada por muchos padres
que tienen niños hiperactivos para que logren realizar alguna actividad y
descarguen su energía en ella.

El ejercicio físico ayudó a Naim y Juan Daniel o controlar su hiperactividad y


tener una mejor concentración en el aula.

El ejercicio debe incluirse como una parte esencial que trata de efectuar un
comportamiento positivo es necesario planear técnicas de programación
positiva para realizar un programa de ejercicio más eficaz.

Los deportes en equipo son una de las principales dinámicas que ayudaron a
Juan Daniel y Naim como el basquetbol, beisbol, fútbol, natación y otros
deportes a compartir con otros de su edad, tomar modelos de comportamiento
y aprender a socializar mejor.

También pueden realizar otros deportes como el tenis, que aunque no se juega
en equipo es un deporte que necesita de mucha concentración.

Son recomendados también el Karate o Tae Kwon Do, porque tienen como
guía a un instructor y deben seguir ciertas instrucciones que le han mantener
la atención, control físico y mental.

Expertos también recomiendan que el niño con TDAH practique teatro porque
le permite representar varios personajes y es una excelente salida para la
creatividad y la imaginación del infante, por ello en situaciones didácticas
aunque no estuvieron prescritas se llevaron a cabo algunas dramatizaciones
de cuentos con situaciones similares a alas de Juan Daniel y Naim.

70
4.3 Metodología de la intervención

 La metodología se enmarco en el paradigma cualitativo que se trata de un


carácter descriptivo y corresponde al desarrollo que presentan una
alternativa de solución al problema planteado y que es apoyado por las
investigaciones.

4.4 Estrategias de intervención

 Uso de apps en la intervención del TDAH


 Que los niños se familiarizaran con la lectura como leer un cuento para su
desarrollo de aprendizaje.
 Que se estimulará la creatividad y atención de los niños solicitando que
ellos propusieran otros ejercicios sobre experiencias vividas.
 Que todas las dificultades que tengan los niños al realizar ciertas
actividades se le ayude y se le refuerce para su mejor entendimiento de la
actividad.
 Que se observen todos los niños cuando ellos participen y así se pueda
trabajar correctamente y evitar ciertos inconvenientes.

Estas fueron algunas estrategias que se adaptaron a las circunstancias


necesidades de no solo Juan Daniel y Naim, sino del todo el grupo.

4.5 Estrategias de intervención frente a conductas de niños con TDAH


que propicien un ambiente propicio para el aprendizaje

 Irrespetuoso: adopta actitud insolente y desconsiderada, lenguaje


ofensivo, agresivo, le gusta llevar la contraria, nada le asusta ni le
preocupa, está por encima de todo.

71
Estrategias: Mantener calma y no entrar en enfrentamientos
personales, utilizar el entrenamiento en reciprocidad (¿Cómo te sentirías
tú sí?), exigir respeto mutuo, conversación en privado.
 Instigador en la sombra: disfruta creando problemas, provoca
enfrentamientos en clase, cree que nunca va a ser descubierto.
Estrategias: identificarle en privado (Tengo sospechas de que tú y si no
cambias debo hablarlo con tus padres), especificar exactamente la
conducta que se desea que cambie, contrato de conducta, convencerle
de su capacidad para hacer otras cosas, prestar atención positiva
cuando se comporta.
 Apático: poco activo, actitud indiferente, evita participar en las actividades
de clase, escasa motivación y falta de energía, baja autoestima.
Estrategias: dar responsabilidades, pedirle opinión, reconocimiento del
esfuerzo y el trabajo, proponer tareas cortas y asequibles, reforzar sus
avances.
 Matón: agresivo física o verbalmente con las personas u objetos de clase,
intimida, insulta, amenaza, provoca, humilla, desobediente y contestón,
se burla de otros, baja autoestima, busca víctimas pasivas, busca el lado
negativo de cualquier situación, asocia violencia con reconocimiento y
prestigio.
Estrategias: estar atentos a los indicios intimidatorios y cortarlos,
corregir cualquier forma violenta de expresión, compromiso público o
contrato, hablar con los padres e implicarlos en la solución, sustitución
de reacciones agresivas por asertivas, entrenamiento en autocontrol.
 Gracioso: interrumpe con chistes a destiempo, tiene respuestas para todo
lo que se le dice, popular, sociable, inmaduro emocionalmente, siempre
pendiente de hacer gracias.
Estrategias: permitir chistes adecuados en momentos adecuados,
elogiar el humor si es breve y oportuno, mostrar con un gesto "ya es
suficiente", si persiste, en silencio, no reír y mirar serio, evitarle la
audiencia, las bromas "en su momento".

72
 Desafiante: se opone a todo lo que dice el profesor ("no me da la gana,
no pienso hacerlo"), interrumpe gritando, cuestiona la autoridad del
profesor, necesita reafirmarse oponiéndose al profesor, para demostrar
su poder, incumple normas regularmente, provoca disrupción por el
menor motivo, critica a los que nos son como él, no le importan las
opiniones de los demás, si se le hace caso empeora su conducta, puede
convertirse en un líder.
Estrategias: mantener el control y permanecer calmado, demorar la
respuesta, responder lento, posponer las explicaciones al final de la clase,
repetir tranquilamente la orden, si se niega, preguntar las razones en
privado, reanudar la clase lo antes posible, mirando a otro sitio, petición
de reciprocidad.
 Grosero: hace comentarios para llamar la atención o provocar, busca
ofender o desautorizar al profesor, da voces y habla alto, quiere
impresionar usando palabrotas que los demás no se atreven a usar.
Estrategias: conversación privada, borrado de quejas (cada tiempo sin
groserías se le borra una queja anterior), entrenamiento en reciprocidad
(exigir respeto mutuo), compromiso público ante la clase, darle atención
positiva cuando consigue estar cierto tiempo sin emitir groserías.
 Cotilla: siempre está murmurando de los demás, suele comentar cotilleos
y hechos negativos, busca atención mediante los rumores, busca alarmar
y sorprender, quiere darse importancia, necesita estar con gente que
escuche sus "primicias".
Estrategias: explicarle el daño que puede estar causando, evitar
hundirlo o rechazarlo, darle vías para hablar en positivo ("intenta contar
sólo cosas positivas de los demás durante un cierto tiempo"), no atender
a los cotilleos, preguntarle por cualidades de los compañeros más
criticados.
 Tímido: retraído, con pocas habilidades para relacionarse con sus
compañeros, habla poco con los compañeros y con el profesor, se aísla

73
voluntariamente, inseguro y pasivo, excesivamente ansioso al hablar o al
estar en público.
Estrategias: fomentar su participación sin agobiarle, mejorar su
autoestima, crear un clima favorecedor, sin burlas ni rechazos, fomento
del trabajo en grupo o por parejas.
 Chivo expiatorio: suele ser el blanco de las iras ajenas y de las agresiones
físicas o verbales, sufre humillaciones y ofensas en silencio, es objeto de
burlas con frecuencia.
Estrategias: insistirle en que pida ayuda a los primeros indicios, buscar
fuentes alternativas de información que puedan informarnos de los
abusos, si la víctima no es capaz de hacerlo, proporcionarle apoyos en
clase que le aporten seguridad, no entrar en provocaciones, evitar estar
solo, entrenamiento en asertividad.
 Contestón: hace comentarios continuamente, siempre tiene que decir la
última palabra, desconsiderado con las opiniones de los demás.
Estrategias: rechazar la conducta, no la persona (en privado), averiguar
si lo hace a propósito o involuntariamente, no discutirle sus razones (no
quiere razón sino atención), hacerle ver la necesidad de salvaguardar el
tiempo de los demás.
 Sabelotodo: le gusta lucirse y demostrar lo brillante que es, busca
atención y admiración, comportamiento altamente competitivo, se siente
superior y quiere llevar la razón en todo.
Estrategias: dar responsabilidades y liderazgo, advertir en privado que
esa conducta le aleja de los demás y le hace parecer menos valioso.
 Desmotivado: no da problemas pero no trabaja, ocupa sólo su tiempo en
lo que le gusta y divierte, incapaz de acometer cualquier tarea que le
suponga el más mínimo esfuerzo, encuentra excusas para no realizar la
tarea encomendada, se suele dejar llevar por las "tentaciones" que le
proponen sus compañeros.
Estrategias: plantearle pequeños retos, dividir la tarea en pequeños
pasos que le garanticen un primer éxito rápido y fácil, acordar con el

74
alumno una persona que haga el seguimiento y la valoración del
cumplimiento del compromiso, se le invita a anotar lo que va a hacer
durante la clase o tarde de estudio (haré) para luego pedirle cuentas
(hice), invitarle a leer biografías de personajes motivadores que hayan
tenido que superar fuertes obstáculos con fuerza de voluntad.

De cierta forma estas estrategias fueron de apoyo en el desarrollo del


proyecto, ya que me dieron una pauta de cómo reaccionar ante
situaciones a veces gratas y en ocasiones no tan gratas, en la manera
de cómo iba yo a tratar a los niños, si en su momento me gritaron yo no
iba a actuar de la misma manera, estas estrategias las desarrolle con
todo el grupo.

4.6 Posibles estrategias para mejorar la atención y la conducta

Estas estrategias y actividades fueron realizadas para mejorar la atención de


Juan Daniel y Naim

 Se crearon rutinas de inicio rápido en clase: Conviene planificar la forma


de iniciar las clases y practicarla hasta hacer de ella un hábito para el
profesor y para los alumnos. Es necesario habituarlos desde principios de
curso a un inicio rápido, posponiendo las rutinas distractoras (pasar lista,
hacer comentarios,..) a otros momentos, poniendo especial énfasis en
cumplir y hacer cumplir todo lo referente a puntualidad, preparación previa
del material que se va a utilizar y consecución de un clima de atención
generalizada como requisito para empezar.

 Se comenzaba la clase con actividades incompatibles con la


distracción: una forma de acelerar la concentración y evitar la distracción
inter-clases es empezar con actividades incompatibles con la distracción
(preguntas sobre lo tratado el día anterior o interrogantes que provoquen
curiosidad e interés, abrir el libro por la página).

75
 No empezar sin la atención de todos: Hay que asegurar la atención
concentrada de todos los alumnos sin excepción como requisito previo
imprescindible, si se empieza permitiendo que algunos alumnos prosigan
con sus distracciones, se estará transmitiendo la idea implícitamente de
que se puede continuar charlando/estando distraído mientras el profesor
se esfuerza por arrancar.

 Emplear múltiples apps para trabajar y potenciar la concentración y


conseguir mantener la atención de manera sostenida.

 Para mejorar la atención en los párvulos, la propuesta es que las clases


deben ser dinámicas, divertidas y activas mediante juegos y ejercicios
lúdicos.

 Los maestros deben utilizar en las horas de clase una variedad de medios
y recursos didácticos que ayuden a mantener la atención en un lapso
mayor de tiempo.

 La comunicación, afectividad, paciencia entre los niños y maestros debe


ser permanente para mejorar la concentración, el orden, el respeto y la
atención guiándoles con actividades lúdicas durante el proceso de
enseñanza -aprendizaje.

 Incentivar a los estudiantes a trabajar en equipo, utilizar estrategias para


que los educandos aprendan a manejar sus emociones, sin agresividad, ni
desorden respetando al maestro y a sus compañeros.

76
CAPÍTULO V

DE LA PROBLEMÁTICA A LA EVALUACIÓN

5. 1 La integración de los niños al trabajo en grupo

La tarea de integrar a Naim y Juan Daniel con el resto de sus compañeros no


fue una faena fácil, asegurarse de que los niños están poniendo atención y las
están realizando de manera apropiada, es de sumo cuidado y más aun de
afianzarse de que los párvulos no van a provocar algún accidente.

A través de las diferentes estrategias donde se trata no solo el desarrollo de


las habilidades intelectuales de los infantes sino de todas aquellas que
conllevan a su pleno desarrollo, es difícil adaptar aquellas actividades en
equipo porque son incluidos estos dos infantes, sufren de egocentrismo por
parte de ellos al no compartir el material, o peor aun cuando al culminar su
trabajo es arrebatado y destruido, por lo regular estas acciones las realiza
Naim.

Debido a estas circunstancias la mayoría de los niños difícilmente aceptan


trabajar con ellos aunque son líderes del grupo, solo cuando se les dice que
habrá incentivos para el equipo que trabaje mejor o cuando los demás quieren
poner el desorden, se unen para hacerlo. En la realización de las actividades
los niños del grupo se muestran interesados, hasta Naim y Juan Daniel se
integran, al principio comienzan tranquilos pero al paso de unos minutos

77
pierden el interés y distraen a sus compañeros, a los niños se les indica que
no hagan lo mismo que sus dos compañeros, porque no están actuando bien,
aunque esto cause una polémica dentro del grupo muy justificada.

Los niños suelen darse cuenta de todo lo que pasa a su alrededor y es muy
contradictorio para ellos que a los niños que actúen de forma grosera o
desobediente no se les diga nada, solo basta con ignorarlos, mas ellos no
alcanzan a comprender que esta es una técnica para que el niño deje de hacer
lo que está realizando para lograr nuevamente que la educadora le pueda
hacer caso, algunos infantes lo ven como un premio hacia sus compañeros y
en ocasiones tratan de imitarlos para poder también llamar la atención de los
compañeros y de la misma educadora.

El resto de los niños del grupo son muy tranquilos, pero en ocasiones, pierden
el interés por la clase, se distraen muy fácilmente y no culminan sus
actividades a realizar, necesitan de la presión por parte de la educadora para
que se centre en su trabajo.

Si bien es cierto que los alumnos no adquieren las mismas actitudes negativas
de las personas, al ser rencorosos y egoístas, pues en el momento en que
alguno de estos niños se les acerque para comunicarles, expresarles algo,
para pedirles ciertas cosas o para invitarlos a jugar se olvida de todo y
remontan el cariño que sienten por sus compañeros.

En diversas ocasiones se ha conversado con los infantes, que presentan


necesidades educativas especiales los cuales tienen una manera de razonar
y de reflexionar impresionante saben que son párvulos que en ocasiones
provocan problemas o accidentes casi involuntarios por la corta edad que
tienen.

Es necesario que se considere las necesidades de estos niños pues también


tienen el derecho de ser educados con mucho cariño por parte de la
educadora, al igual que los demás educandos. Cuando ellos se integran a las
actividades de una manera correcta sus compañeros se pelean por su

78
compañía para que puedan trabajar juntos aunque sea por un lapso de tiempo
muy corto en que los niños presenten este tipo de actitudes.

Otro dilema que afecta a los demás compañeros es ver como Naim, muchas
veces desde que entra al jardín se la pasa fuera del salón de clases y no le
dicen nada, solo algunos maestros se toman la molestia de tomarlo de la mano
y levarlo a su salón y le piden que se comporte, estas acciones observadas
por sus demás compañeros llegan a causar cierto celo de que porque el sí
puede salir y nosotros no.

5.2 La atención que se debe manifestar hacia las acciones negativas de


Naim y Juan Daniel, y las posibles soluciones para resolver sus
diferencias con sus compañeros.

Las conductas negativas en cualquiera de los casos provocan inconformidad


por cualquier persona, sin embargo se trata de los niños que de cierta forma
son especiales, pero esto no quiere decir que de alguna manera no cause
molestias. Para poder juzgar a un niño que tiene TDAH, es necesario indagar
en la historia de su corta pero muy significativa vida, los infantes por naturaleza
son muy perceptivos del medio donde se desenvuelven, por ello a su minina
edad los niños no controlan su temperamento.

Sobre todo en los primeros años de vida donde lo único que hace su cerebro
y su mente es absorber todo conocimiento que le sea proporcionado existió un
concepto de ello, dictaminado “mentes absorbentes” 5 y esto no es mentira,
pues, siempre se ha podido constatar de que los niños aprenden todo de los
adultos, niños imitando acciones, actitudes, repitiendo palabras, todo lo cual
cuando son pequeños nos sorprende, nos emociona y en muchas ocasiones
hasta nos da risa.

5
María Monterosi. El secreto de la infancia. Montessori, 1982

79
La poca experiencia se ha hecho que los adultos no podamos manejar las
diferentes situaciones de la vida cotidiana frente a estos seres pequeños y si
bien es más fácil que los problemas que acontecen van a hacer que el párvulo
madure más rápido es sin lugar a dudas una gran mentira, solo se está
provocando que el niño imite estas actitudes fuera del entorno familiar
posiblemente causando inconformidad a aquellos a los cuales se les
perjudique.

Se establece una gran tensión y por consecuencia la poca aceptación por las
personas que le rodean es necesario considerar que todos los factores del
ambiente donde el alumno está inmerso afectan o benefician su desarrollo,
tomando en cuenta la posibilidad de analizar la forma en que se encuentra
nuestra vida cuando un nuevo ser está aprendiendo las enseñanzas que les
estamos proporcionando.

Sería erróneo pensar que los infantes que presentan estas dificultades se les
tuviesen que aislar para que no ocasionen ningún tipo de problema porque
lejos de estar dando una posible solución a esto se está evadiendo la
responsabilidad de proporcionar el apoyo necesario.

Tampoco es indispensable agredirlos de manera física o verbal, son seres


demasiado inteligentes que saben comprender cuando las personas les
hablan de forma clara y precisa. Para que los infantes puedan sobrepasar este
tipo de conducta es necesario brindarles la atención necesaria y los elementos
que le permitan comprender que es un ser único, valioso y maravillosos el cual
tiene mucho que dar dentro y fuera del ámbito escolar.

La motivación es parte fundamental de esta atención, ya que a través de esta


se puede desprender que el alumno sea un individuo que tenga su autoestima
elevada y que no adopte todos los prejuicios que la gente emite de ellos, todas
aquellas personas que etiquetan sin antes saber la razón exacta del
comportamiento.

80
La mayoría de las ocasiones es la familia quien provoca que los párvulos se
descontrolen y a veces no es necesario platicar con ellos, solo basta con lo
que el niño llegue a comentar dentro del aula cuando dialoga sobre los
problemas que tienen sus papas o con sus hermanos, porque muchas veces
esto es por el simple hecho de ser mayores se toman atribuciones que no les
corresponden sin ser reprendidos por sus padres, cuando se encuentra en
esta circunstancia vive confundido pensando cual es la actitud correcta y la
aplica cuando está fuera de su casa.

Por lo regular a través de sus acciones muestran la poca efectividad y la


necesidad de la misma pero no saben cómo demostrarlo y lo hacen con lo que
ellos están viviendo. Es muy necesario estar siempre consientes y pendientes
de las necesidades que tienen estos niños porque no pueden valerse por sí
mismos al cien por ciento, necesitan del alguien mayor que lejos de
perjudicarlos los ayude para salir adelante.

Por otro lado el exceso de cuidados y el distanciamiento por causa del trabajo
con los padres provocan en los infantes acciones negativas y lo hacen para
llamar la atención. El convivir con personas de su edad es algo benéfico
también porque los actos son muy similares pero cuando estos contactos se
dan más con personas mayores provocan la imitación de los actos y de la
manera de pesar aunque todavía no sea bien comprendido.

5.3 La forma en que se debe tratar a estos niños

Para lograr un avance con estos párvulos es necesario ahondar su deficiencia


y poner en juego una serie de habilidades las cuales me permitan lograrlo, los
infantes nunca deben considerarse como malos ni poner etiquetas que
posiblemente marquen su existencia, por ello hay maneras adecuadas de
lograr que responda a los diferentes estímulos que se le proporcionen.

Para estos niños que tienen necesidades, es muy imprescindible, escuchar


dentro y fuera de la escuela que son niños muy queridos y que por ello valen

81
demasiado, otra de las maneras es ponerlo a participar activamente frente al
grupo. La participación correcta de estos infantes se debe a que tienen
grandes habilidades desarrolladas y se les hace muy fácil resolver los
problemas y realizar las actividades de manera correcta.

No se deben recibir desprecios de nuestra persona, porque cuando se hace


esto los niños comienzan a realizar acciones que incomodan a sus
compañeros y la propia educadora. Cuando cometen alguna falta dentro del
salón es necesario hablarles gratamente para que presten atención y puedan
ordenar lo que han desordenado sin utilizar un tono fuerte de voz, o si ellos
quieren salir, permitirles salir porque si les obliga a quedarse este comienza a
realizar actos en contra e intentan por todos los modos salirse del salón.

Algunas veces cuando los niños no utilicen el material de una manera


adecuada para sus actividades, pero que aun así trato de concluir, se debe
decir que trabajo, pero que es necesario acatar las indicaciones que se den
para realizar las actividades, también se le puede cuestionar por qué trabajo
de esa manera, seguramente ellos contestaran para explicar porque lo hicieron
así.

Son alumnos a los que no se les puede tener quietos y fácilmente pierden la
atención, pero aun así cuando una actividad les interesa mucho la prolongan
y como tienen la habilidad de realizarlo de una manera rápida y bien vuelven
a hacerlo porque les gusta. Los niños que presentan estas dificultades tienen
días muy difíciles y de cierto modo se comprende, y utilizar estrategias que les
permitan sacar toda su ira y convertirla en energía positiva.

Las actitudes que debe tomar la educadora hacia el educando con


necesidades educativas especiales es actuar con respeto, tolerancia y
sensibilidad para no solo tomar como parámetro las necesidades académicas
del niño sino las que no competen a la escuela, pero que también tienen que
ver con su desarrollo.

82
Con todo esto se lograra que el educando sea reconocido como persona,
como un ser humano digno de respeto y atención igual que todos los demás
niños, con esto no solo se fortalecerán estas carencias, también lograremos
que sus mismos compañeros tengan actitudes similares a las del maestro y
pueda ser un ambiente propicio para todos.

Como mencione anteriormente, el infante necesita de elogios, escuchar que el


maestro y sus compañeros quieren que salga adelante, esto reforzará su
autoestima y su visión hacia los demás. Es más fácil cuando un docente que
atiende a niños con estas necesidades se enfoque solo a los avances técnicos
porque obtiene muy pocos resultados son favorecer el aprendizaje de ellos y
del resto del grupo.

Es mejor para todos establecer un clima propicio para el buen aprendizaje, el


atender de manera correcta a ellos les permite saber que el docente está
preparado para todo y que su capacidad de conocimientos va más allá de lo
aprendido teóricamente, también pone en manifiesto la experiencia que ya ha
adquirido, pero sobre todo su calidad humana.

También el docente debe tener claro los procesos de aprendizaje de los


alumnos con necesidades educativas especiales los cuales como en este caso
tienen alcances muy buenos pero también en otros aspectos que al igual se
pretenden trabajar.

El docente debe trabajar a la capacidad del infante y comprender sus bajas


para saber detectar porque las tienen y poderle ayudar a salir adelante, un
docente que solo tiene como objetivo entregar un informe por obligación no
ayuda de mucho a estos educandos.

La comunicación con los párvulos forma parte fundamental del trabajo puesto
que de ella se desprenden también muchos elementos para que el docente
pueda planear y de esta manera aprovechar los recursos para favorecer las
necesidades. El clima creado por el maestro mejora cada uno de los aspectos

83
de los alumnos los cuales tienen diferentes tipos de necesidades y al mismo
tiempo les proporciona los conocimientos para que puedan adquirirlos y
ponerlos en práctica.

La verdadera misión del docente es conducir a los infantes al deseo por querer
conocer los diferentes aspectos que forman parte de su entorno dejando como
resultado niños capaces de enfrentar los diferentes retos que la vida les pone.

5.4 Lo que se pretende lograr con los niños y los elementos que
intervienen para conseguirlo.

La educación preescolar es el refuerzo a los conocimientos de los educandos


para formar sus cimientos, es muy importante reconocer que la vida adulta
depende de esta etapa, por eso es primordial que las personas sepan que los
alumnos no solo asisten a las instituciones para pasar el rato, sino para formar
cimientos firmes que pese a los retos no se derrumben.

Durante esta etapa es difícil saber por los propios infantes, los problemas que
tienen cada uno sin embargo sus actos son la consecuencia de lo que están
viviendo en la detección de los niños con necesidades educativas especiales
la tarea resulta doble pero es un reto que quien está dispuesto a realizarlo
termina por disfrutar este trabajo.

En la edad preescolar se pretende que los párvulos sin excepción alguna


reciban los mismos tratos y oportunidades para adquirir conocimientos que les
permitan abrirse un panorama en la vida. El análisis de sus vidas permite
conocer hasta donde han afectado los problemas familiares a sus pequeñas
vidas, pero también la valentía con la que han tomado la riendo para afrontarlo
sin saber lo mucho que se están dañando.

Para que pueda existir una plena armonía con ellos es muy importante
reconocer todos los factores que necesitan para, mejorar su calidad de vida
porque finalmente este es el objetivo principal. Para que exista dicha calidad

84
en su vida se requieren de tres factores muy importantes que se basaran
principalmente en la comunicación, si alguno de ellos falla se podrá lograr lo
que se propuso con anterioridad.

El primer factor es la familia que juega el papel principal ya que en ella se


adquieren los primeros conocimientos, las costumbres y las tradiciones. La
familia es uno de los pilares que sostiene los cimientos del infante y de esta
depende el desarrollo o retraso del mimo niños.

En el caso de Naim, ésta ha afectado en gran medida su integridad y a ella se


atribuye mucho el comportamiento del párvulo. A él no se le permiten realizar
cosas que mejorarían su sensibilidad y su vida la lleva a base de gritos.
Además de que la mamá es muy sumisa, pero a pesar de ello busca
alternativas para que el niño mejore, ya que es ella quien carga con la
responsabilidad que llega a ocasionar su hijo.

En el caso de Juan Daniel es todo lo contrario, es hijo único y por la edad de


los papás es un niño muy deseado, está acostumbrado a hacer su voluntad y
cuando alguien lo contradice comienza a realizar berrinches.

Está acostumbrado a jugar solo porque sus papás trabajan todo el día y él se
queda a cargo de sus familiares los cuales ya son personas grandes. El niño
demuestra lo que vive día a día ya que casi no le llama la atención conversar
con sus compañeros, sin embargo busca a las personas mayores para
hacerlo.

El otro factor es la escuela quien se va a encargar de reforzar los


conocimientos que el infante ya traiga o definitivamente los va a desechar,
también se encarga de que el niño adquiera otros nuevos y los ponga en
práctica apoyando a los padres en todo momento para el desarrollo de sus
hijos.

El tercer factor es el infante quien solo va a adquirir los elementos que se le


proporcionen para que posteriormente los ponga en práctica y pueda superar
los obstáculos que se le presente.

85
Conclusiones

El contexto juega un papel muy importante para el desarrollo del niño, ya que
a través de este se fundamentan los cimientos de los conocimientos de los
infantes, dejando aprendizajes significativos en su vida. La diversidad de
culturas dentro de un mismo contexto enriquece los conceptos que se tienen
del mismo. Es fundamental reconocer las características necesarias del
entorno para analizar de manera coherente los elementos que se necesitan
para aprovechar mejor lo que se pretende enseñar.

El infante observa y se adapta al entorno aunque no en todas las ocasiones


se obtienen los resultados que se esperaban. El jardín de niños es la segunda
casa para el infante y al igual que en su entorno familiar se busca la manera
de saber aprovechar todo lo que los recursos nos proporcionen.

Es necesario que dentro de la práctica docente exista siempre la observación


para poder detectar si existen problemas que puedan impedir adquirir los
conocimientos necesarios dentro de la etapa de preescolar. El concepto de
las necesidades educativas especiales es muy claro al especificar que los
párvulos que tienen dichas necesidades poseen las mismas capacidades y
habilidades solo que sus intereses no son los mismos y en este caso no logran
controlar sus acciones.

Para que los niños con TDAH logren tener un avance en su aprendizaje y
puedan superar sus condiciones de vida es necesario mediante el análisis y la
investigación, crear actividades por medio de las diferentes estrategias de
intervención pedagógica, las cuales van a permitir que el niño comience a
desarrollar sus habilidades.

Es necesario que estas actividades estén basadas en los intereses y las


necesidades de los infantes para que en cada momento se permita ir
avanzando hasta lograr una mejor condición de vida.
86
Glosario

 Atención: Es el proceso conductual y cognitivo de concentración


selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada
subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos
perceptibles.

 Diagnóstico: Es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de


una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un
problema o remediar un mal.

 Inatención: Incapacidad de concentrarse de forma durable sobre un


aspecto determinado o hacia una meta a realizar.

 Hiperactividad: Alteración de la conducta infantil que consiste en la


imposibilidad de permanecer quieto, estando en continua actividad y
movimiento, incluso durante el sueño.

 Metilfenidato: Es un medicamento psicoestimulante aprobado para el


tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el
síndrome de taquicardia ortostática postural y la narcolepsia. También
podría ser prescrito para casos de fatiga y depresión resistentes a
tratamientos.

 Necesidades educativas especiales: Son el conjunto de medidas


pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades
que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por
edad.

87
 Trastorno: Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas
identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos, se
acompañan de malestar físico o psicológico interfiriendo en la actividad
del individuo.

 Trastornos de aprendizaje: Desorden en uno o más de los procesos


psicológicos básicos, involucrados en la comprensión o uso del
lenguaje hablado o escrito.

88
Bibliografía

 Vaello Orts, J. "Cómo dar clase a los que no quieren". Editorial Grao
2011.

 Soutullo, C. y Díez. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH.


Madrid: Editorial Médica Panamericana 2007.

 Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. Federación


Española de Asociaciones para la Ayuda del Déficit de Atención e
Hiperactividad

 American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral
Médica Panamericana.

 Barkley, R. A. (2012). Executive Functioning and Self-Regulation:


Extended Phenotype, Synthesis, and Clinical Implications. New York:
Guilford Publications.

 American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders. Fourth Edition-TR. Washington, DC: American
Psychiatric Association; 2000. World Health Organization.

89
 International Classification of Diseases, 10th Revision (ICD-10). 1992,
Geneva: World Health Organization Polanczyk G, de Lima MS, Horta
BL, Biederman J, Rohde LA.

 The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and


metaregression analysis. Am J Psychiatry; 164:942-948, 2007.
Overtoom CE, Verbaten MN, Kemner C, Kennemans JL y cols.: Effects
of Methylphenidate, desipramine, and L-Dopa on attention and inhibition
in children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder.

 Behav Brain Res, 145:7-15, 2003. Rohde LA, Roman T, Hutz MH:
Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Current aspects on
pharmagenetics. Pharmacogenomics J, 3:11-13, 2003. Conners, C.K.
(1989). Conners’ Rating Scales .Toronto, Ontario: Multi-Health
Systems.

 http://usa3r-blog3r.blogspot.mx/2012/04/usaer.html

 https://issuu.com/jesuspl/docs/__qu___significa_usaer_y_c__mo_surg
e

 https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.ht
ml

90
 http://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebral-para-
ni%C3%B1os/trastorno-por-deficit-de-atencion-en-ni%C3%B1os-con-
sin-hiperactividad-sintomas-tratamiento-tda-tdah

 http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/

 https://www.significados.com/diagnostico/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Metilfenidato

 https://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_educativas_especiales

91
Anexos

92
Anexo 1. . Ubicación del jardín de Niños Juan N. Álvarez

93
Anexo 2. Organigrama del Jardín de Niños Juan N. Álvarez

94
Nombre Genero Edad Peso Talla
1. Kendra Aponte Peralta Femenino 4 años 19.5 kg 118 cm
2. Inti Asmir Serna Rodríguez Femenino 4 años 18 kg 107 cm
3. Naomi Camila Zamacona Femenino 4 años 21 kg 117 cm
4. Alondra Hernández García Femenino 4 años 16.5 kg 102 cm
5. Aime Manzano González Femenino 4 años 19.5 kg 108 cm
6. Adamaris Ramírez Ramírez Femenino 4 años 17 kg 111 cm
7. Alejandra Scarleth Pérez Ríos Femenino 4 años 17 kg 117 cm
8. Elizabeth Camila de Carmona Femenino 4 años 19 kg 109 cm
Castro
9. Maely Danae Trejo López Femenino 4 años 20 kg 109 cm
10. Lea Gisell Nava López Femenino 4 años 17 kg 107 cm
11. Itzel natividad Flores Ríos Femenino 4 años 17 kg 114 cm
12. Juan Daniel Gutiérrez Pérez Masculino 4 años 21 kg 112 cm
13. Joshua Abram Zaragoza Ramos Masculino 4 años 15 kg 117 cm
14. Daniel Fernando Lázaro de la O Masculino 5 años 21 kg 103 cm

15. Iker mateo Bernal González Masculino 4 años 17 kg 107 cm


16. Samuel Isaí Basilio Sales Masculino 4 años 15.5 kg 106 cm
17. Axel Ramírez Santos Masculino 4 años 14 kg 104 cm
18. José Emiliano Rodríguez Pérez Masculino 4 años 14 kg 103 cm
19. Diego Emmanuel Quintana Masculino 5 años 16 kg 107 cm
Hernández
20. Iker Gutiérrez Fernández Masculino 4 años 19 kg 114 cm
21. Osmar de la Cruz Hernández Masculino 4 años 18 kg 112 cm
22. Antonio Muños Parra Masculino 4 años 18 kg 108 cm
23. Naim Kaled Vargas Nájera Masculino 4 años 17 kg 104 cm
24. Mateo Martínez Jiménez Masculino 4 años 15.5 kg 109 cm

Anexo 3. Relación de niños del segundo grado grupo “C”

95
96

También podría gustarte