Está en la página 1de 14

INFORME DE LA ORGANIZACIÓN

“MADIVE”
Nº2

​ Integrantes​: Karen Cariñe

Ma. José Hernández

Elizabeth Mora

Dolka Espinosa

Mariblanca Romero

Catalina Rosales

​Asignatura:​ Salud Comunitaria


(LIC610-201 - NRC: 4366)

​Docente: ​José Miguel Adaros Díaz

​Carrera:​ Kinesiología

​ Fecha de entrega:​ 07/11/2018


INTRODUCCIÓN

Como parte del curso de Salud Comunitaria, de la carrera de Kinesiología se desarrolla el


presente informe que tiene como objetivo principal conocer una organización identificando
necesidades y recursos comunitarios.

El proceso consiste en visitar la organización MADIVE, la cual corresponde a una


agrupación de personas con problemas de alcoholismo, esta visita tiene como finalidad
conocer su historia, el objetivo de la organización, actividades que desarrollan y cómo se
financia la organización, entre otros. También identificamos aspectos positivos y
negativos, a partir de lo relatado por los integrantes de la organización.

Posterior a la visita, identificamos un problema según lo que nos relataron los monitores,
el cual consistía en la falta de apropiación del espacio físico y las consecuencias que
provocaba esta problemática, es por este motivo que realizamos un árbol de problemas y
objetivos.

El día sábado 03 de noviembre del presente año asistimos por segunda vez a la
organización MADIVE a presentarles nuestras propuestas para que ellos nos pudieran
discutir sobre los problemas y objetivos que nosotras propusimos.

Finalmente en nuestro informe presentaremos un FODA grupal, donde reconocimos las


fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tuvimos en esta ocasión para
realizar la actividad.
DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

Historia de la organización

La organización MADIVE pertenece a la comunidad de la Florida, específicamente en un


espacio que les comparte el ‘’CESFAM Dr. Fernando Maffioletti’’. Esta organización se
fundó hace 25 años, en un comienzo la organización era dirigida por médicos, enfermeras
y personal del CESFAM, luego la organización comenzó a ser dirigida por personas no no
relacionadas con el ámbito de la salud y han sido ellos quienes han ido formando esta
gran comunidad, que tiene como propósito ayudar a las personas que se encuentran en
estado de ebriedad principalmente.
La comunidad consta de 20 personas aproximadamente que asisten todos los sábados
del año, desde las 17:30 hasta las 21:00 hrs para realizar distintos talleres dirigidos por los
monitores especializados. Los monitos para llevar este cargo han tenido que realizar
cursos que ofrece la municipalidad con la finalidad de estar más aptos para ayudar a
quien lo necesita.

Objetivos de la organización

El objetivo de la organización es ayudar a quien lo necesite frente a su problema con el


alcohol, los monitores en una primera instancia realizan una acogida a la persona que se
va integrando para entender dónde se origina su problema y su principal objetivo es que
las personas se sientan acogidas, queridas y acompañadas por sus pares, que de cierta
forma ya han pasado por el mismo estado.
Los monitores se encargan de que la persona sea entendida y no juzgada frente a la
situación en la que se encuentra.

Actividades que desarrolla la organización

La organización se conforma de personas que han sufrido de alcoholismo, como también


de personas que lo han vivido desde afuera, como por ejemplo los familiares directos.
Las actividades están dirigidas para cualquier persona que sufre de alcoholismo y que
quiera integrarse a la comunidad, no es requisito que sea de la comuna de la florida, solo
debe querer estar ahí para recibir ayuda.

Las actividades que realiza este grupo de persona costa más bien de talleres hablados,
en los cuales ellos puedan expresar lo que sienten, desarrollar ideas, trabajar su
seguridad y además se dirigen talleres para la familia con el fin de también ayudarlos a
ellos a enfrentar la situación.

La organización consta de actividades extra programáticas con la finalidad de compartir


en otras instancias menos formales, ellos realizan bingos, completadas, rifas para juntar
fondos para salidas en fechas importantes y de esta forma acompañarse entre los mismos
integrantes del grupo y sus familias, estas actividades son organizadas durante todo el
año.
Financiamiento y apoyo.

La organización se financia a través de proyectos subvencionados, el cual sirve para el


transporte, compra de implementos para la sala donde se reúnen, afiches y entrega de
trípticos que sirven para informar de que se trata la organización.

También, hay una cuota que pagan los socios de la organización de $1500, además de
realizar rifas y bingos que sirven para recaudar fondos con la finalidad de organizar
actividades extra programáticas en las fechas importantes (18 de septiembre, Navidad,
Año nuevo).
Los monitores no reciben ningún pago por la labor que realizan dentro de la organización.

¿Qué determinantes sociales son considerados o abordados en el barrio?

- La carencia de familia (unión familiar): Esto alude a la falta de algún integrante del
sistema familiar que le brindará apoyo.

- La falta de dinero: Por no haber estudiado, debido a un inicio en la actividad


laboral a temprana edad, impidiendoles de esta forma la continuidad en los
estudios básicos.

- La falta de trabajo: Al no tener estudios, ellos se ven limitados en acceso a


trabajos, sumado a esto, se presenta la condición de alcoholismo, que los sitúa en
una brecha entre la discriminación y los prejuicios.

- Falta de educación: Al presentar una disfunción familiar, ellos se vieron en


necesidad de trabajar para poder sobrevivir el día a día. Además, esta carencia en
el ámbito estudiantil recae en los integrantes del grupo desde sus padres, los
cuales tampoco terminaron su escolaridad.

PREGUNTA ABIERTA

¿Cuál creen ustedes es una fortaleza en ustedes como agrupación?

La fortaleza que nos mencionaron, es que existe bastante unión entre los integrantes del
grupo y que esto se ha visto reflejado en el tiempo que llevan trabajando juntos.

También nos recalcaron que poseen una gran convicción en lo que están realizando como
agrupación y que esto brinda una ayuda a la comunidad, además, mencionan que con
tiempo, cariño y perseverancia han ido afrontando todas las barreras que la vida les ha
puesto, ya que consideran que la rehabilitación es de por vida.
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS

Arbol de problema
Árbol de Objetivos
Arbol de problema
Árbol de objetivos
RESUMEN

Opiniones positivas acerca de la propuesta

1- Embellecimiento del diario mural

La idea es lograr una renovación del diario mural actual a través de una decoración
nueva, la cual contará con la historia de MADIVE desde sus inicios hasta la fecha actual,
incorporando fotos de cada integrante que conforma esta organización y de sus paseos /
salidas que realizan. También será un espacio donde podrán establecer fechas
importantes de futuras salidas, paseos, reuniones o la publicación de los resultados de
sus rifas, con el objetivo de que cada integrante esté informado y actualizado.

2- Renovación de los trípticos informativos para la comunidad

La idea de actualizar sus trípticos fue una de las más aceptadas, ya que los que poseen
actualmente están creados hace bastante tiempo, por lo que pueden ser poco llamativos
para la comunidad. Por ello, se planteó la idea de desarrollar en conjunto unos trípticos
nuevos, los cuales cuentan con una breve reseña de su historia, información relevante
acerca de la labor que realizan, los días que se reúnen y finalmente fotos de la
organización.

3- Mayor difusión mediante las redes sociales

Al ser un grupo compuesto mayormente por personas de edad adulta, no están muy
relacionados con el tema de la tecnología, por lo que se les dio la idea de crearles una
página de facebook, la cual contara con fotos , direcciones, números de teléfonos e
información acerca de la organización con el objetivo de lograr una mayor difusión por
parte de la comunidad dentro de la cual están insertos y también personas de otras
comunidades que quieran formar parte.

Para ello, propusieron nombrar a un integrante como el ‘’Encargado de redes sociales ‘’,
el cual tendrá la misión de subir información al menos 1 vez por semana y contestar los
mensajes. Es por esto, que como equipo de trabajo , nos comprometimos a enseñarle al
delegado a usar las redes sociales , a compartir fotos, videos y todo lo que necesite
saber para lograr una buena difusión.
4- Empoderamiento / embellecimiento del espacio físico actual

La idea es lograr un mayor embellecimiento del espacio que ellos utilizan actualmente,
mediante la re decoración del diario mural y trípticos nuevos.

También se les propuso crear afiches informativos y lúdicos, los cuales pueden ser
distribuidos dentro del CESFAM para que las personas que asistan a diario puedan
conocer la labor que realizan e interesarse en formar parte.

Opiniones negativas acerca de la popuesto

1- Empoderamiento del espacio físico


Como organización MADIVE muchas veces ha postulado a proyectos para lograr tener
un espacio físico propio, pero siempre se les solicita una gran cantidad de
documentación o trámites los cuales son presentados dentro de las fechas establecida
pero finalmente son rechazados por parte del municipio / gobierno por no cumplir con los
requisitos. Es por esto, que ya se sienten desanimados y no creen que sea posible el
hecho de lograr contar con un espacio propio.

Sugerencias acerca de la propuesta

1- Más Apoyo por parte de profesionales de la salud


Un punto importante del cual se habló durante esta visita, fue del poco apoyo que ellos
reciben como organización para la salud mental de sus monitores por partes del
CESFAM, ya que trabajan con grandes cargas mentales y consideran que recibir
visitas 1 vez al mes por parte de psicólogos es muy poco, ya que no lograr liberar
dichas cargas lo que muchas veces puede afectar su personal o familiar.

2- Asesoramiento por parte de diversas instituciones


Otra idea que propusieron, es presentar un proyecto a la ‘’Universidad de las
Américas’’, el cual tiene como objetivo brindarles un asesoramiento o visitas por parte
de estudiantes de la salud de último año, que les permita establecer instancias de
charlas o controles grupales por parte de dichos profesionales.
REFLEXIONES FINALES

El aprendizaje que nos dejó esta organización es la unión que existe entre ellos y el
objetivo que los une, que es ayudar a las personas que padecen la adicción, que ellos
padecieron en su pasado, la ayuda desinteresada que aportan a estas personas sin nada
a cambio, nos dieron a conocer la realidad de muchas personas tanto alcohólicas como
drogadictas y la manera que tiene esta organización de apoyar tanto a ellos como a
familiares.
Conocimos el lugar y la organización, el cual se enfoca en charlas para estas personas,
asistencia médica y apoyo psicológico, además de acoger a través de diversas
actividades, cada socio aporta con una mensualidad para reunir dinero para convivencias
y actividades varias, es sin fines de lucro, por lo tanto, su fin principal objetivo es ayudar,
ya que anteriormente esta adicción era también parte de la vida de los organizadores.

¿Qué dice la información oficial al respecto?

El plan comunal de desarrollo, PLADECO, es uno de los instrumentos de planificación


comunal con que cuentan los municipios junto al plan regulador y la elaboración del
presupuesto Municipal.
De acuerdo a la ley N° 18.695 orgánica constitucional de municipalidades, PLADECO es
un instrumento rector que contempla las acciones orientadas a satisfacer las necesidades
de la comunidad local y promover su avance social, económico y cultural.

Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que
deberán ceñirse los organismos y entidades del sistema, para ejecutar actividades de
prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación
de las personas que lo requieran.
DIDECO también tiene como objetivo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
barrios durante las etapas de su vida, mediante el diseño e implementación de programas
especiales e iniciativas que apunten a las necesidades personales y comunitarias, a partir
de estándares de calidad óptimos y de la generación de espacios.

Participaciónciudadana.subdere.gov.cl/node/44
https://www.minsal.cl/misión-y-funciones-2/
www.munistgo.info/dodeco/index.php
FODA GRUPAL

Integrantes grupo​: Karen Cariñe, Dolka Espinosa, María José Hernández, Elizabeth
Mora, Mariblanca Romero y Catalina Rosales.

Fortalezas:​ Comunicación

Organización

Disposición

Oportunidades​: Disposición de los monitores

Amabilidad de monitores

Positivismo monitores

Debilidades​: Estrés

Poco interés por el ramo, por parte de algunas integrantes

Tiempo disponible de cada integrante.

Amenazas​: El día disponible de Madive para realizar las visita

Horario del día de visita

Aprendizaje:​ Convivencia

Trabajo en equipo

Tolerancia

Empatía

Resolución de problemas.

Acción Concreta​: Respetar opiniones y tiempo de los integrantes.

Valorar el trabajo de cada una de las integrantes.

Designación de tareas.
COMENTARIOS FINALES

Luego de presentar nuestro proyecto a los monitores, el día sábado 03 de Noviembre,


conversamos sobre el paso a seguir, que es principalmente, modificar los puntos e ideas
sugeridas por ellos, en una nueva presentación.

La presentación final debe estar compuesta con nuevas ideas y enfocada a los que ellos
quieren, les explicamos que aún no tenemos fecha, pero, que nos mantendremos en
contacto para la próxima visita en la cual, ellos deberán elegir entre nuestro proyecto y el
de los compañeros.

Los monitores se mostraron bastante emocionados y motivados con ambos proyectos, se


manifestaron de forma muy positiva, a pesar, de haber intentado muchas veces conseguir
ayuda de parte de autoridades, a través de distintas reuniones con ellos.

En la última visita con los monitores se manifestaron positivamente, de verdad creen que
a través de nuestras ideas su organización, puede mejorar y difundir.

El día de la próxima visita , cada grupo tendrá que presentar una propuesta final y real,
dispuestos a realizar el proyecto en un futuro, ya que ellos se ven muy esperanzados en
nuestras ideas.

Por último comentar, que nos sentimos muy acogidos por la organización MADIVE, nos
trataron con mucha hospitalidad y cariño, nos sentimos en confianza.
Anexos: Evidencia, fotografías u otros documentos de interés.

También podría gustarte