Está en la página 1de 17

Farmacodependencia,

narcomenudeo
y narcotráFico
Farmacodependencia,
narcomenudeo
y narcotráfico

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES


Primera edición, 2010
Primera reimpresión, 2010
Segunda edición, 2011
Primera reimpresión, 2011
Segunda reimpresión, 2011

Se autoriza la reproducción de este cuaderno, ya


sea parcial o total —y siempre sin fines de lucro—,
citando al Instituto Nacional de Ciencias Penales
(inacipe) como autor de los textos y de la edición
original, así como a Sergio Iracheta, autor de las
caricaturas. Sin embargo, no está autorizada la
modificación de los textos ni de las caricaturas.
Para obtener los materiales para la reproducción,
así como para solicitar todo género de asesoría en
materia de farmacodependencia, narcomenudeo
Edición y distribución a cargo del y narcotráfico, contactar al inacipe en:
Instituto Nacional de Ciencias Penales
www.inacipe.gob.mx narcomenudeo@inacipe.gob.mx
publicaciones@inacipe.gob.mx

Ilustraciones: Sergio Iracheta

D. R. © 2011 Instituto Nacional de Ciencias Penales


Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, 14000 México, D.F.

ISBN: 978-607-7882-36-7

Impreso en México • Printed in Mexico


DIRECTORIO ÍNDICE

Marisela Morales Ibáñez Presentación....................................................................................................... 9


Procuradora General de la República
y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del inacipe 1. Delimitar los alcances de la posesión de narcóticos
para estricto consumo personal.............................................................. 13
2. Determinar criterios para el uso lícito de sustancias prohibidas.......... 15
Gerardo Laveaga
Director General 3. Determinar las penas que correspondan por narcomenudeo............... 17
del Instituto Nacional de Ciencias Penales 4. Establecer con precisión las consecuencias que implica
la posesión de diversas cantidades de droga......................................... 19
Miguel Ontiveros Alonso
Secretario General Académico 5. Definir la competencia de las autoridades federales............................. 21
6. Definir la competencia de las autoridades locales................................ 23
Citlali Marroquín
Secretaria General de Extensión 7. Señalar el procedimiento para determinar
el tipo y cantidad del narcótico.............................................................. 25
Alberto Lujambio
8. Orientar al detenido por el problema de salud
Director de Publicaciones
derivado de las adicciones....................................................................... 27
9. Desarrollar una nueva estrategia de prevención
y atención a la farmacodependencia...................................................... 29

7
PRESENTACIÓN

A raíz de la publicación de las reformas a la Ley General de


Salud, al Código Penal Federal y al Código Federal de Pro-
cedimientos Penales (Diario Oficial de la Federación, 20
de agosto de 2009), algunos sectores de la opinión pública
exclamaron que había sido aprobada una “Ley de narcome-
nudeo”.

Sin embargo, lo que en realidad se buscó en este paquete de


reformas legales fue poner orden y transparentar diversos
conceptos que, en la práctica procesal, no estaban perfec-
tamente delineados. A partir de estos cambios se especifica
—en cuanto a la persecución y castigo de la distribución
de drogas— qué tanto es competencia de la Federación y
cuál el ámbito donde las entidades federativas pueden in-
tervenir. Esto mismo sucede con el denominado “consumo
personal” de ciertos narcóticos.

La intención de las reformas ha sido la de evitar que los


jueces de un estado interpreten ciertos conceptos de una
forma y los de otra entidad federativa lo hagan de forma di-
ferente e incluso opuesta. De este modo, las reformas esta-
blecen un marco jurídico preciso para prevenir y combatir la
farmacodependencia, el narcomenudeo y el narcotráfico.

9
Nada más alejado de la realidad, pues, que pensar que “ya
se ha legalizado el consumo de drogas”. Si esto último hu-
biera ocurrido, se habría autorizado su libre distribución,
permitiendo que cafés, tiendas de abarrotes o farmacias
pudieran contar con un almacén o inventario, incluso una
determinada reserva, y que los consumidores pudieran ad-
quirir drogas legalmente, tal y como llega a suceder en de-
terminados países.

Con el firme propósito de dejar en blanco y negro las verda-


des, falsedades e invenciones populares respecto de un tema
que importa a toda la ciudadanía —en especial a nuestros
jóvenes y niños—, el Instituto Nacional de Ciencias Pena-
les (inacipe) decidió sacar a la luz la segunda edición de
este cuaderno informativo de fácil lectura e ilustrado con
las simpáticas caricaturas del afamado dibujante Iracheta.

Marisela Morales Ibáñez


Procuradora General de la República
y Presidenta de la H. Junta de Gobierno
del Instituto Nacional de Ciencias Penales

10
1.
Delimitar los alcances de la posesión
de narcóticos para estricto consumo personal

La Ley General de Salud permite dis- tidades de droga con que se les sor-
tinguir entre farmacodependiente y prenda no rebasen lo que señala la
consumidor de narcóticos. Farma- tabla de orientación, contenida en
codependiente es toda persona que la Ley General de Salud.
presenta algún signo o síntoma de
dependencia a estupefacientes o psi- ¿Significa esto que se ha legalizado
cotrópicos. Consumidor, en cambio, la posesión de drogas? No: antes de la
es todo aquel que consume o utiliza tabla, un juez de Baja California podía
estupefacientes o psicotrópicos sin considerar que cinco cigarros de mari-
presentar signos ni síntomas de de- guana eran para consumo personal y
pendencia. no imponer pena alguna a quien fuera
sorprendido con ellos, mientras que
Tanto farmacodependientes como un juez de Quintana Roo podía deci-
consumidores gozan de lo que los dir que dos cigarros del mismo narcó-
abogados llaman una excusa absolu- tico excedían el consumo perso­nal y
toria (aunque cometen la conducta dictar una pena severa contra quien
calificada como delito por la ley, al- los poseyera. A partir de las reformas
guna disposición impide que se les de 2009, las personas y las autorida-
castigue), siempre y cuando las can- des sabrán a qué atenerse.

13
2.
Determinar criterios para el uso lícito
de sustancias prohibidas

La ley no sanciona a quien posea me- Por otra parte, cuando se utilice pe-
dicamentos que contengan alguno yote u hongos alucinógenos para ce-
de los narcóticos que prevé la Ley remonias relacionadas con los usos y
General de Salud, siempre y cuando costumbres de los pueblos y comuni-
se acredite que, por su naturaleza y dades indígenas, reconocidas por sus
cantidad, son necesarios para el tra- propias autoridades, el Ministerio Pú-
tamiento médico de la persona que blico de la Federación no procederá
los posee o de otras personas sujetas penalmente en contra de quienes los
a la custodia o asistencia de quien los posean.
tiene en su poder.

15
3.
Determinar las penas que correspondan
por narcomenudeo

De acuerdo con la tabla de orienta- la tabla de orientación se castiga, de


ción que aparece en la Ley General acuerdo con el Código Penal Federal,
de Salud, habrá narcomenudeo cuan- con una pena de 5 a 15 años de pri-
do una persona posea narcóticos en sión.
cantidad inferior a la que resulte de
multiplicar por mil el monto de las Cuando el comercio o suministro de
cantidades consideradas como dosis nar­
cóticos se realiza a un menor
máximas de consumo personal. de edad o a una persona que no com-
prende lo que hace, la pena aplicable
Esta ley prevé, además de multas, pe- es de 7 a 15 años de prisión.
nas de prisión para los responsables
del narcomenudeo. El comercio o su- Cuando el acto de comercio o sumi-
ministro de narcóticos en cantidades nistro es realizado por un servidor
inferiores a las que resulta de multi- público, por personal de servicios de
plicar por mil tiene una penalidad de salud o se efectúa en centros educa-
4 a 8 años. tivos, de reclusión, policiales o bien a
300 metros de distancia de los mis-
La posesión de narcóticos en canti- mos, la pena prevista puede incre-
dades superiores a las señaladas en mentarse hasta en una mitad.

17
4.
Establecer con precisión las consecuencias
que implica la posesión de diversas
cantidades de droga

Ante las dificultades para determinar de hasta 499 gramos estará come-
a partir de qué cantidad se habla de tiendo un delito contra la salud en
consumo personal, de narcomenudeo su modalidad de narcomenudeo. Por
o de narcotráfico, la tabla de orienta- ende, será sancionado por autorida-
ción, que aparece en la página ante- des del fuero común.
rior, va al detalle.
Estaremos en presencia de narcotrá-
Cualquier cantidad que resulte in- fico cuando se esté en posesión de
ferior a multiplicar por mil la dosis una cantidad que resulte ser igual o
Tabla de orientación máxima de consumo personal previs- mayor de multiplicar por mil la do-
Dosis máxima
Narcótico
de consumo personal e inmediato ta en la tabla se considerará narco- sis máxima personal. Siguiendo con
Opio 2 gr. menudeo. el ejemplo de la cocaína, si alguien
Diacetilmorfina o Heroína 50 mg. se halla en posesión de 500 gramos
Cannabis Sativa, Indica o Mariguana 5 gr. Si ubicamos la cocaína, por ejemplo, o más, se considerará narcotráfico y
Cocaína 500 mg.
cuya dosis máxima de consumo per- será sancionado por la autoridad del
Lisergida (lsd) 0.015 mg.
Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas
sonal son 500 miligramos, al multi- fuero federal. En el caso de narcotrá-
mda, Metilendioxianfetamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. plicar esta cantidad por mil obtene- fico, el Código Penal Federal contem-
mdma, dl-34-metilendioxi-n- mos 500 gramos. Esto quiere decir pla penas que van de los 10 a los 25
40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg.
dimetilfeniletilamina que quien se encuentra en posesión años de cárcel.
Metanfetamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg.

19
5.
Definir la competencia
de las autoridades federales

Las reformas establecen que las au- • El narcótico no esté señalado en la


toridades federales —la policía fe- tabla.
deral, la Procuraduría General de la • Lo solicite el Ministerio Público de
República y los juzgados y tribunales la Federación.
de la Federación— se harán cargo del
asunto cuando: Los ciudadanos pueden denunciar los
casos de narcotráfico, de forma anó-
• Se trate de delincuencia organizada. nima, a la Procuraduría General de la
• La cantidad de droga sea igual o República, al número:
mayor de multiplicar por mil las
dosis máximas previstas en la tabla 01 800 00 252 00
de orientación (es decir, narcotrá-
fico).

21
6.
Definir la competencia
de las autoridades locales

Si la cantidad de narcóticos es me- El propósito de las reformas es que la


nor a mil veces las previstas en la Federación se ocupe de las grandes
tabla (es decir, narcomenudeo), le cantidades de drogas (narcotráfico) y
corresponderá perseguirlo y juzgarlo que las entidades federativas, que co-
a las autoridades locales. Esto es, a nocen y entienden mejor lo que suce-
las policías de cada entidad federa- de en las calles de sus ciudades y que
tiva, a las procuradurías de justicia cuentan con mayor información sobre
y a los tribunales superiores de cada ventas menores, se ocupen del narco-
estado. Las procuradurías estatales menudeo. Desde luego, tendrá que
disponen de números de denuncia existir una adecuada coordinación y
anónima ciudadana para informar a una buena comunicación entre la Fe-
las autoridades de los casos de nar- deración y las entidades federativas
comenudeo. para que la lucha contra el narcome-
nudeo y el narcotráfico tenga éxito.

23
7.
Señalar el procedimiento para determinar
el tipo y cantidad del narcótico

El consumo es un problema de salud corresponden o no a las señaladas en


pública y el Estado no puede sancio- la tabla de orientación. El detenido
nar a una persona que presenta de- no está obligado a probar si es o no
pendencia hacia una droga o la con- adicto y qué tipo de droga o cantidad
sume de manera ocasional, como no lleva consigo.
puede sancionar a una persona que
contrajo cáncer o diabetes. Pese a lo Si la sustancia se encuentra en la ta-
anterior, producir o distribuir drogas bla de orientación que se ha explica-
es un delito que debe ser castigado. do anteriormente y la cantidad no re-
basa la señalada como dosis máxima
Por ello, cuando una persona es de- de consumo personal, el Ministerio
tenida y se le encuentra en posesión Público —federal o local, según sea
de algún narcótico, deberá ser remi- el caso— resolverá el no ejercicio de
tida ante la autoridad ministerial. En la acción penal. En caso contrario,
virtud del principio de presunción continuará conociendo del asunto
de inocencia consagrado en nues- para, en su momento, consignar ante
tra Constitución, será el Ministerio un juez penal por narcomenudeo o
Público quien esté obligado a deter- narcotráfico, según corresponda.
minar si el tipo y cantidad de droga

25
8.
Orientar al detenido por el problema
de salud derivado de las adicciones

El Ministerio Público está obligado a codependiente o consumidor infor-


orientar a las personas detenidas acer- mación y conminarle a participar en
ca de los centros de tratamiento y re- programas contra la farmacodepen-
habilitación. Deberá emitir un reporte dencia. La participación es volunta-
a las autoridades de salud para que ria en los dos primeros reportes. Al
éstas citen al liberado para recibir in- tercero, la asistencia al tratamiento
formación y, en su caso, tratamiento. es obligatoria para los farmacode-
El reporte que elaborará el Ministerio pendientes.
Público deberá contener, al menos, el
nombre, domicilio, teléfono o correo Para poder determinar el número de
electrónico e indicación del tipo de reportes y, en consecuencia, la obliga-
droga consumida, para que las auto- toriedad del tratamiento a que se re-
ridades de salud estén en condiciones fiere la Ley General de Salud, se hace
de hacer su trabajo. El Ministerio Pú- necesario disponer de bases de datos
blico deberá reportar tanto a farmaco- con la información de los farmacode-
dependientes como a consumidores. pendientes, que permitan determinar
si existen antecedentes de reportes
El objeto de la cita ante las autori- previos y el número de éstos.
dades de salud es brindar al farma-

27
9.
Desarrollar una nueva estrategia
de prevención y atención
a la farmacodependencia

La reforma prevé un marco de corres- dicas de Alta Especialidad (unemes),


ponsabilidad entre los estados de la mejor conocidas como Centros Nue-
República y la Federación, así como va Vida, que ofrecen servicios de pre-
entre las autoridades encargadas de vención y tratamiento especializado
procurar justicia y las facultades para contra el consumo de sustancias que
atender nuestra salud. La idea es pre- causan adicción.
venir y atender la farmacodependen-
cia con base en diagnósticos y estudios Por lo tanto, si te preocupan tus hijos
científicos, campañas de información y amigos, o tú requieres información y
y sensibilización y un modelo de aten- ayuda, puedes acudir al dif o Centro
ción temprana de quienes padecen Nueva Vida más cercano a tu locali-
este problema de salud. El éxito de- dad. También puedes llamar al conadic
pende, además, de la participación co- al: 01 800 911 2000 o visitar las
munitaria y familiar, la responsabilidad páginas http://www.conadic.salud.
social y el autocuidado de la salud. gob.mx/ o www.dif.gob.mx para re-
cibir la atención que necesitas.
El gobierno ha construido, en zonas es-
tratégicas, más de 300 Unidades Mé-

29
Farmacodependencia, narcomenudeo
y narcotráfico, edición al cuidado de la Dirección
de Publicaciones del Instituto Nacional de Ciencias Penales,
se terminó de imprimir en octubre de 2011
en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso,
S. A. de C. V. (iepsa), Av. San Lorenzo 244, Col. Paraje San
Juan, Del. Iztapalapa, 09830 México, D. F.
El tiraje consta de 2 000 ejemplares.

También podría gustarte