Está en la página 1de 11

SESION DE APRENDIZAJE N° 3

“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN I.E. 11080 “JORGE CHÁVEZ DARTNELL” GRADO 5° UNIDAD II
EDUCATIVA
ÁREA PERSONAL FAMILIA Y RELACIONES BIMESTRE II DURACIÓN 90’
HUMANAS
DOCENTE BAZAN LA TORRE NIEVES LEONOR FECHA 2018

II.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIAS: CAPACIDADES: INDICADORES:

Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica


conocimientos científicos. conocimientos y Ordena sus ideas en torno a un tema
argumenta específico y especializado a partir de sus
científicamente. saberes previos, sobre las Lluvias
Torrenciales: Inundaciones y Desastres
Naturales.
Construye una posición crítica sobre la Evalúa las implicancias del Sustenta causa y consecuencias y
ciencia y la tecnología en sociedad. saber y del quehacer reflexiona sobre la importancia de estar
científico y tecnológico preparados ante las lluvias torrenciales

III.- DESARROLLO DE LA SESIÒN DE APRENDIZAJE:

A.- INICIO (5 MINUTOS):

 La Docente establece acuerdos con sus Estudiantes sobre las Normas de Convivencia necesarias para lograr
los propósitos de esta Sesión
 La Docente recuerda a los Estudiantes, los acuerdos establecidos al final de la Sesión de Aprendizaje.
La Docente presenta un Video sobre las Lluvias Torrenciales en Nuestra Región Lambayeque, y los Alumnos
observan detalladamente.
¿Qué han Observado? ¿Qué son las Lluvias Torrenciales? ¿Qué Tipos de Lluvias Torrenciales Conoces?
¿Qué debemos hacer cuándo hay fuertes Lluvias Torrenciales? ¿Cómo debemos estar Preparados frente a
las Lluvias Torrenciales? ¿Qué es una Inundación? ¿Qué otros tipos de Inundación conoces?
Realizan un comentario sobre qué temática desarrollarán en la Sesión de Aprendizaje y el propósito de la
Sesión de Aprendizaje.
Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado de sus saberes previos, e identifican
información y varios detalles dispersos sobre las Lluvias Torrenciales e Inundaciones.

B.- DESARROLLO (30 MINUTOS):

ANTES DEL TEMA:

 La Docente coloca el título del texto en la pizarra: Reconociendo los conceptos básicos y nos
preparamos para las Lluvias Torrenciales e Inundaciones.
 Luego de ello, realiza Predicciones con las siguientes preguntas: ¿Qué son las Lluvias Torrenciales?,
¿Cómo Ocurriría las Lluvias Torrenciales en el Colegio o en tu Comunidad? ¿Qué debemos Hacer?,
¿Cómo Debemos Prevenir Y Cómo debemos estar Preparados?, ¿Qué Magnitudes de Lluvias
Torrenciales e Inundaciones Conoces?
 La Docente recoge los aportes de los Estudiantes y los registra en la pizarra.
DURANTE EL TEMA:

 La Docente entrega el Tema a Tratar, mediante una Ficha Informativa


 Los Estudiantes con orientación del Docente, leen la Ficha Informativa. A la indicación del
Docente, se realizarán las Pausas Correspondientes, para Realizar un Organizador Grafico, de un
Mapa Mental o un Cuadro Sinóptico.
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”
 Se entrega a los Estudiantes los términos: Concepto, Causas, Consecuencias, Magnitudes, Riesgo,
Prevención: y se genera un Conflicto Cognitivo, solicitando expliquen el significado de los
términos. Luego la Docente refuerza los significados de los términos.
 La Docente explica sobre el tema de las Lluvias Torrenciales e Inundaciones: Concepto,
Consecuencias, Causas y Prevención.
DESPUÉS DEL TEMA:

 La Docente forma grupos de 4 Estudiantes,


 La Docente acompaña el trabajo de los grupos, observando donde se les presenta mayor
dificultad, qué ideas son las que tienen claras o no, plantea observaciones, da sugerencias y anima
a los Estudiantes. Este paso es importante para dar precisiones y orientar luego el trabajo común y
aclarar dudas sobre el tema. A partir de los ritmos de los Estudiantes, puede realizar ajustes.
 Los Estudiantes luego de realizar su trabajo grupal, lo exponen mediante un papelote en la pizarra.
 Luego del trabajo grupal los Estudiantes comparten a la clase lo trabajado por el grupo. La
Docente acoge y precisa las consecuencias y causas.
 La Docente refuerza sobre la clase estudiada sobre las Lluvias Torrenciales e Inundaciones:
Concepto, consecuencias, causas, riesgo, prevenciones. Y como debemos estar preparados:
antes, durante y después de las Lluvias Torrenciales e Inundaciones, que se puede dar en la
Institución Educativa y su Comunidad.

C.- CIERRE (5 MINUTOS):

El Docente Plantea Preguntas de Meta Cognición a los Estudiantes: ¿Qué son las Lluvias Torrenciales e
Inundaciones?, ¿Qué pasos se sigue para prevenir las Lluvias Torrenciales e Inundaciones?, ¿Para qué nos servirá
esta Sesión de Lluvias Torrenciales e Inundaciones? ¿Qué nos ha resultado más difícil de trabajar hoy?, ¿Por
qué?, ¿Qué podríamos hacer para superarlo? ¿Cómo podemos prevenir?

IV.- TAREA A TRABAJAR EN CASA:

Describir al menos algunas Lluvias Torrenciales e Inundaciones, que han sucedido en tu Comunidad, Región o a
Nivel Nacional.

V.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


Cuaderno, lapiceros, papelote, plumones, video, libros de Lluvias Torrenciales, Internet, dibujos, ficha
informativa u otros.

Monte Hermoso, 17 de julio del 2018


SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

DEFINICION DE LLUVIAS TORRENCIALES E INUNDACIONES


SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”
CAUSAS DE LAS INUNDACIONES bloqueando el paso del agua por sus cauces naturales y, en
general, la alteración
Las inundaciones normalmente se producen por desbordes de del ecosistema en las cuencas.
ríos, debido a intensas lluvias. La mejor protección en caso de una
inundación grande es abandonar el área y buscar refugio en una
zona alta. Una inundación puede ser extremadamente peligrosa. ¿QUE HACER ANTES?

• Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave


llega a
contaminarse.
• Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más
valor.
• Esté preparado para evacuar su hogar.
• Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
• Investigue si su propiedad está en una zona de posibles
inundaciones o si se ha
inundado con anterioridad.
• Tenga a mano el kit para emergencias.
• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra
Las Inundaciones han estado Presentes a lo Largo de la Historia dispersa.
• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el
suministro de gas,
Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar
instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos, de ser
por ejemplo cuando hay intensas lluvias en un breve período de necesario.
tiempo. Estas aguas pueden ser muy rápidas. Hay casos en que • Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y
alcanzan alturas de hasta seis metros y su fuerza arrasadora con fuera del
toda la naturaleza que encuentra. alcance del agua.
• Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa
• Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para
ALGUNAS RAZONES PARA QUE SE PRODUZCA LA INUNDACIÓN. que no se
destruyan con el agua
• Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y • Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o
otros desechos. linterna y asegúrese
• Caños y alcantarillas tapadas con basura. que tenga pilas
• Lluvia fuerte y persistente en la parte alta, media o baja del • Manténgase informado, escuche las noticias con atención
recorrido que hace
el río. ¿QUE HACER DURANTE?
• Incremento anormal en el nivel de las aguas de los ríos.
• Saturación del suelo, por acumulación del agua llovida. Si está dentro de su casa:
• Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por • Escuche la radio o televisión para estar informado de la
mareas muy altas. emergencia, y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.
PORQUE SE PUEDE PRESENTAR LA INUNDACIÓN • Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo
amerita o las
• Lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran autoridades así lo indican.
ser evacuadas Si está en el exterior:
por las quebradas y los ríos y se producen desbordamientos. • Suba a un lugar alto y permanezca allí.
• Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como los • Evite caminar por aguas en movimiento.
ciclones • Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya
tropicales (huracanes) y los frentes fríos. En estos casos, las lluvias que las tapas de
son las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted
prolongadas y continuas, con lo cual aumenta el nivel de la puede caer en
quebrada o del río, dicho hueco.
saturando el suelo y produciendo el desbordamiento de sus Si está en un auto:
aguas. • Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
• El rompimiento de una represa, ya sea natural o artificial. • Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y
• La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas suba a un lugar
técnicas alto.
empleadas en el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y Durante una evacuación
quebradas,
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”
• Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue Estos fenómenos naturales son causantes de la destrucción de
su hogar lo antes
campos de cultivo, a veces de poblados y deja una secuela
posible.
• Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o infecciosa que ocasiona enfermedades y epidemias, a veces
televisión letales.
• Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un
lugar seguro Dengue, resfriados, influenza común y pandémica, neumonías,
• No se acerque a cables ni postes de luz diarreas, leptospirosis, hepatitis, tuberculosis e incluso cólera son
• Si su casa no es de ladrillos, busque con su familia un lugar más algunas de las enfermedades que pueden reactivarse por la
seguro como una acumulación de aguas que actúan como criaderos de vectores y
escuela o una iglesia.
canales de transmisión de virus y bacterias y por el hacinamiento
• Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario
• No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede frecuente en los refugios.
subir rápidamente
• No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas Las enfermedades respiratorias -desde resfriado común hasta
cosas como troncos neumonías- se ven repotenciadas por las lluvias y por el
u objetos que pueden golpearlo fuertemente. hacinamiento en refugios. Los más vulnerables son niños,
ancianos, embarazadas y personas con patologías de base como
¿QUE HACER DESPUÉS?
diabéticos, cardiópatas o inmunodeprimidos.
• Si tuvieron que dejar la casa, no regresen a ella hasta que las
También se presentarán “diarreas de todo tipo” bacteriana y por
autoridades
indiquen que lo pueden hacer parásitos. Incluso podrían reportarse casos de cólera.
• Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe,
El agente biológico, la bacteria que provoca el cólera, el Vibrión
no entre a ella
hasta que estén seguros de que la pueden usar cholerae, está en las aguas venezolanas porque en el año 2000 se
• No se acerque a construcciones que es posible se derrumben registraron casos de esta enfermedad en Venezuela. Suele ocurrir
• Deben ser limpiadas sustancias como medicamentos, gasolina... que con las inundaciones, y la contaminación de las aguas, se
• No toque ni pise cables eléctricos caídos reactiva.
• No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua
de la Las aguas contaminadas con heces también pueden transmitir el
inundación.
virus de hepatitis A y las contaminadas con orines de roedores -
• No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede
entorpecer el que salen de su madriguera con las inundaciones- pueden
trabajo de las personas que auxilian a otros afectados contagiar leptospirosis.
• Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas
especializadas Ambas enfermedades, hepatitis A y leptospirosis, se transmiten a
para este tipo de ayuda través de la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas o a
• Escuche la radio o vea la televisión para obtener información través del contacto directo de heridas de la piel con esa agua
sobre la
infectada con virus.
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así Es importante que aquellas personas que hayan sufrido heridas o
lo indiquen.
traumatismos durante las lluvias e inundaciones, se coloquen la
• No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.
CONSECUENCIAS DE LAS LLUVIAS: INUNDACIONES vacuna antitetánica.

Definición: La piel puede sufrir, debido a inundaciones y aguas contaminadas,


de enfermedades tipo escabiosis, celulitis e inflamaciones,
además de los desajustes psicológicos que pueden sufrir las
personas afectadas.

RECOMENDACIONES:
Estar atento a las informaciones meteorológicas en épocas de
lluvias.
Invasión lenta o violenta de aguas de Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben
río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o coordinar acciones para actuar adecuadamente.
rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando
presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma con las autoridades de Protección Civil.
violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”
Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin
de evitar enfermedades y epidemias.

OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES:


Entre los fenómenos naturales que causan los desastres más
comunes, tenemos:

Golpes de agua: Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos


Son los desplazamientos violentos de
de masas de agua lodosa, que toman los cauces de las quebradas.
grandes masas de tierra y rocas.
Los golpes de agua anuncian su presencia con fuerte ruido, y
Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva
tienen un poder de destrucción que podrían desbaratar centros
humedad, como producto de las abundantes lluvias y la fuerte
poblados, campos de cultivo, carreteras, etc.
pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de un
RECOMENDACIONES: fenómeno de esta naturaleza.
No construir viviendas cercanas a las torrenteras.
Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se producen en
Evacuar a zonas altas.
las carreteras interestatales, por lo agreste y desnivelado de los
Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos.
suelos ocasionando grandes perjuicios en el transporte en
Asistir a damnificados.
general.
Precaver ante repetición del fenómeno.
RECOMENDACIONES:
DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS:
Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de
diciembre a abril y principalmente en las regiones montañosas.
No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos.
Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a
lugares altos y no regresar por ningún motivo.
Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades.
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

DEFINICION DE SISMO
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas
internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas
regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer
referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.

Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La


colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se
reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas
contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y
producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de
laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se
puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo
que es el régimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo
referente a las presiones atmosféricas.

Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un terremoto se


encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o
tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Ante todo ello,
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

los principales consejos que hay que seguir cuando se está sufriendo un
terremoto son los siguientes:

Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de
cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes eléctricos.

Si se está dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es situarse


bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro
objeto que pueda romperse y hacernos daño. Si nos quedamos sin luz hay que
apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio.

Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de
aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de
las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes,
tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene
lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la
superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde
las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo el
mundo. No obstante, entre los más importantes se encuentra el de Valdivia
(Chile) que tuvo lugar en el año 1960 y que alcanzó una magnitud de 9,5.

Le siguen en gravedad y potencia el de Aceh (Indonesia) en el año 2004 con 9,3;


y el de Prince William Sound (Alaska) en 1964 que alcanzó un valor de 9,2.

La Escala Sismológica de Richter, bautizada en homenaje al


estadounidense Charles Richter (1900–1985), es la escala logarítmica más
habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I.- TÍTULO DE LA SESIÓN:

“RECONOCIENDO CONCEPTOS BÀSICOS DE RIESGO Y NOS PREPARAMOS ANTE UN SISMO”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. I.E. : Nº10077 – CORRAL DE PIEDRA - SALAS.
1.2. NIVEL : SECUNDARIA.
1.3. ÀREA : CTA.
1.4. HORAS : 02 HORAS.
1.5. GRADO : CUARTO.
1.6. SECCIÒN : ÙNICA.
1.7. DOCENTE : SILVANS SECLEN AGUIRRE
1.8. DIRECTOR : CRISTHIAN CHUCAS MANAYAY.

II.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico basado en Comprende y aplica Sustenta conceptos básicos de amenaza,
conocimientos científicos conocimientos científicos vulnerabilidad, capacidad y riesgo en la
caracterización de la I.E.

Construye una posición crítica sobre la Toma una posición crítica frente Elabora una reflexión crítica frente a la
ciencia, la tecnología y la sociedad a situaciones socio científicas. cultura de prevención ante un desastre
natural
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

III.- DESARROLLO DE LA SESIÒN DE APRENDIZAJE:


INICIO ( 10 minutos)

 Al iniciar la sesión la docente establece acuerdos con sus estudiantes sobre las normas de convivencia necesarias para
lograr los propósitos de esta sesión.
 La docente recuerda a los Estudiantes, los acuerdos establecidos al final de la Sesión de Aprendizaje.
 La docente indica a los estudiantes que vamos a realizar una dinámica llamada “Amenazas”
.Se forma un solo equipo y al compás de la música irán pasando una pelotita de trapo de estudiante en estudiante cada vez
que deje de sonar la música , el estudiante que se quedó con la pelotita responderà una pregunta como por ejemplo : ¿Què
fenómenos naturales conoces? ¿Què desastre naturales conoces? ¿Què consecuencias trae un desastre natural? ¿Què es
un sismo? .Luego la docente da a conocer el propósito de la sesión “Conocemos que es una amenaza, vulnerabilidad,
capacidad, riesgo y nos preparaos para enfrentar un sismo y sus consecuencias”
DESARROLLO ( 25 minutos)

 La docente coloca el título del texto en la pizarra: Reconocemos conceptos bàsicos y nos preparamos para
los sismos.
 La docente le indica a los estudiantes que deben identificar las amenazas en la I.E y seguir un plan de
prevención.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
 Se entrega a los estudiantes una tarjeta con los términos Amenaza-Vulnerabilidad-Capacidad-Riesgo y se
genera un conflicto cognitivo, solicitando expliquen el significado de los términos. Luego la docente
refuerza los significados de los términos.
 La docente cuenta una historia del perro Foncho Marquitos y Marina son dos hermanitos que les gusta
jugar en el patio de su casa. Ellos viven cerca de una vecina que tiene un perro llamado Foncho, quien
ladra y asustò a todos los jóvenes y demás vecinos. La cerca que sepa la casa de la vecina con los jóvenes
està dañada .Un dìa mientras Marcos y Marina jugaban escucharon un ruido que los asustò, era Foncho
que entrò por la cerca dañada y empezó a ladrar y asustar a las gallinas ,casi muerde a Marina .Los jóvenes
trataron de sacar a Foncho .Al llegar la tarde el papà llegó, era carpintero ,le contaron lo sucedido
decidieron darle solución al problema y arreglar la cerca para asì estar más seguros
 La docente entrega carteles con las palabras Amenaza-Vulnerabilidad-Capacidad-Riesgo y les pide que
relacionen con los personajes o hechos de la historia. Los estudiantes darán a conocer sus respuestas e
iràn pegándolo en la pizarra .
 La docente explica ¿Què es un sismo? , ¿Cuàles son sus consecuencias?

CIERRE (10 minutos)

 La docente plantea preguntas de metacognición a los estudiantes: ¿Què aprendimos hoy?, ¿Diferencias los términos
vulnerabilidad, amenaza, capacidad, riesgo? ¿Què debemos hacer para enfrentar un desastre causado por sismos

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Investigan un desastre natural que ha sucedido en tu comunidad y como lo enfrentaron.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros,tarjetas
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
“ENFRENTAMOS LLUVIAS TORRENCIALES”

También podría gustarte