Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN HUANUCO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN UNHEVAL
Modulo

LA CULTURA (HUARI O WARI)

La Cultura Huari o Wari: Es el Primer imperio Andino (llamado el Imperio Wari)


La Cultura Huari fue una civilización precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran
fusión cultural".
La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la región de Ayacucho. Esta es una zona
seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la escasez
de agua. Todas estas características del medio donde se desarrolló son la razón de su nombre.
La palabra Wari es un Vocablo quechua que significa indómito y agreste

DESCUBRIDOR
El descubridor científico de la cultura Huari fue el arqueólogo Julio C. Tello.
William Isbell y Luis Guillermo Lumbreras son importantes estudiosos de la
cultura Huari que plantearon que esta cultura haya sido el primer imperio
andino.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho donde
comenzó a desarrollarse una tradición de centros urbanos con
influencia Nazca y Tiahuanaco. Su Antigüedad (600 d.C- 1200 d.C.)
durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los
departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el
Cusco y Moquegua.

ORIGEN DE LA CULTURA WARI

El estado imperial Wari o Huari, se formó sobre la base de un pequeño


reino ubicado en la zona que hoy corresponde al departamento de
Ayacucho y que se le conoce como el reino Huarpa. Este pequeño
reino tenía, antes del siglo X intenso comercio con nazca y con la zona
del altiplano. En sus orígenes, Wari fueron una etnia que absorbió los
rasgos de la cultura Huarpa, algunos elementos de la cultura Nazca y
caracteres de la religión Tiahuanaco.
ORGANIZACIÓN POLITICA – SOCIAL
La estructura social y Política del estado Wari fue jerarquizada e incluía
a la élite gobernante (Rey huaris y sus familiares), la nobleza guerrera,
funcionarios administrativos de las diferentes regiones del imperios, la
clase sacerdotal, y el pueblo (artesanos, agriculturas, comerciantes,
pescadores, etc.). Las partes centrales de sus ciudades tuvieron
importantes complejos religiosos con plazas.
El Estado Huari fue militarista y establecieron centros administrativos en
las regiones de su imperio "Ciudades cabezas de región" para controlar
su amplio territorio. Según algunos historiadores la cultura Huari es una
síntesis de las culturas Nazca, Huarpa y Tiahuanaco.
No se sabe si la cultura Huari puede calificarse como un imperio, algunos
arqueólogos como Ruth Shady han sugerido que los Wari no eran un imperio, sino que había
una red económica flexible en los centros Huari. Sin embargo, muchos otros estudiosos, entre
ellos William Isbell, Schreiber Katherine y Luis Lumbreras, han defendido con firmeza el carácter
centralizado e imperial de la política Huari.
EXPANSIÓN.
Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces,
sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Huariwillca en el
Callejón de Huaylas en Ancash, y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y
diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro,
Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. La organización Huari sirvió de
modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además
de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.

CAUSAS DE SU EXPANSIÓN:

 La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera


sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar
el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos
por la condición de pueblos dominados.
 La expansión fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el
mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él.
 La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue
imitado por los pueblos de entonces.

ORGANIZACION ECONÓMICA
Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua,
así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su
economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor
de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
Agricultura-Ganadería (principales actividades.

 Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en


construir zanjones o canaletas cerradas, el material de excavación
servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se
desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas,
estos reservorios de agua desempeñaban también la función de
regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas.

 ANDENES Lo más admirable de todo lo que hicieron para el


desarrollo de su agricultura, fue la construcción de los
llamados andenes, sistema de terrazas construidas en las
faldas de los cerros para evitar la erosión del terreno y ampliar
la frontera agrícola.
MANIFESTACIONES CULTURALES
 ARQUITECTURA Y URBANISMO HUARI

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de


"Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes
complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban
las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para
la administración civil y para las guarniciones militares y sus
núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones
eran amplias y de varios piso, siguiendo una arquitectura
planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado
de jerarquización social.

Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la guerra


y difundieron el culto al Wiracocha asociado a
Tiahuanaco. Cuando se expandieron construyeron
grandes ciudades para controlar su territorio,
construyeron caminos para la comunicación que
llegarían a ser la base de los Caminos del Inca y difusión
de la lengua quechua.

Las estructuras arquitectónicas Wari fueron distintivas; recintos rectangulares típicamente


grandes, dispuestas en un patrón de cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran
grandes centros administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados de
manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil habitantes, fue un
núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres plantas de viviendas y varios edificios
públicos, construidos con piedras y barro.

CERÁMICA

En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño


que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los
Tiahuanaco. Su cerámica se va transformando, de grandes
vasijas a tipos de cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus vasijas son:

- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana


- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
Los motivos característicos de la cerámica Huari incluyen
elementos simbólicos trazados con pincel. Los más
característicos son las representaciones de seres míticos
con cabeza felínica.
TEXTILERÍA
El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de
desarrollo. Elaboraron tejidos teniendo como materia
prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Los
tejidos que fabricaron sirvieron tanto para la
indumentaria como para los rituales funerarios. Su
especialidad fueron los tapices, en los que
representaron a seres míticos de su religión, así como
motivos con serpientes, felinos y aves. Los tejidos se
caracterizaron por un gran despliegue cromático.
Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y
el blanco. Además de los tapices, elaboraron fajas, bolsos, los uncos o camisones sin
mangas. Las evidencias de la textilería de la cultura Wari han sido halladas en diversos
lugares del territorio peruano.

RELIGIÓN:
Los Waris difundieron la adoración al dios bizco o de los 2
báculos (Wiracocha) de origen Tiahuanaco. Las esculturas
religiosas reproducen figuras masculinas y femeninas con
perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una estatua de
felinas con rasgos humanos, de cobre, revelan la destreza de
los artistas que trabajan en el metal. El templo de
Pachacamac "Ichma" fue un centro religioso importante en el
periodo Huari, luego se convertiría en un reino independiente
y florecería su cultura alrededor de este templo.

CAÍDA Y FIN DEL IMPERIO HUARI

A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como


centro político y pierde el control de las ciudades y
territorios del Imperio después de haber extendido sus
dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte
del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se
acento., tanto la capital, como los grandes núcleos
urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central
fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la


emancipación de los pueblos sometidos y la despoblación
de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan
los lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas
religiones, aunque en la mayoría se produce un proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan
que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de
este gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su
expansión. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha
comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en
un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para
mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.

También podría gustarte