Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La investigación conforma una de las actividades más constantes y continuas del


ser humano y de su conjunto, la sociedad. Gracias a ésta, el avance de la
comunidad local y mundial ha alcanzado los niveles de vida que hoy ostentamos.

La finalidad de la investigación varía tanto como sus actores y el rol que desempeñe
en cada uno de sus ambientes. Así, un maestro de filosofía podrá investigar como
padre, como hijo, como enfermo, como pareja, etc. Y dependiendo de cada rol,
dependerá la finalidad y el método que utilice éste.

Es por ello que la investigación se ha acoplado a las múltiples formas humanas con
el objeto de satisfacer las necesidades que a través de ella se pretende resolver.

Para presentar el método sociológico, tan vasto y utilizado en las ciencias afines y
coetáneas con la sociedad, haremos un esbozo de las generalidades necesarias
para realizar una inducción hasta dicho método, tanto con fines didácticos como
estructurales y funcionalistas.
MÉTODO SOCIOLÓGICO

El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para


reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su
validación última está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del
conocimiento y es sobre la cuestión: racionalismo o empirismo. El primer
planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim (1895) y es básico considerar
a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de la lógica. Aunque
investigación no es lo mismo que método, sino que es más claro hablar de métodos
de investigación en las ciencias sociales y más concretamente: Metodología en las
ciencias sociales. Se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una
Hipótesis mediante su análisis. Este análisis suele comenzar como simple
Estadística descriptiva y finalmente predicciones sobre cómo será el
comportamiento futuro de los hechos y eventualmente como una política social hará
su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método
sociológico o método científico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del
sociólogo se dedica a establecer sus teorías y sus críticas sobre los hechos sociales
y la otra mitad, práctica, a construir un modelo hipotético y contrastarlo con trabajo
de campo piloto, para finalmente establecer nuevas teorías, en un proceso circular
recurrente. Aquí idealmente hay que descubrir leyes sobre los hechos y el proceso
está completado.

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

(“Les règles de la Méthode Sociologique”) es un libro de Émile Durkheim publicado


por primera vez en 1895. Es reconocido como el resultado directo de los proyectos
propios de Durkheim del establecimiento de la sociología como una ciencia social
positivista. Durkheim es considerado como uno de los padres de la sociología, y
este trabajo, su manifiesto de la sociología. Durkheim distingue a la sociología de
otras ciencias y justifica su razón de ser. La sociología es la ciencia de los hechos
sociales. Durkheim propone dos tesis centrales, sin que la sociología no sería una
ciencia:
 Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o
la psicología, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales. 2
 Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más
próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa
los prejuicios y juicios subjetivos.

Este libro fue uno de los libros que definieron la nueva ciencia de la sociología. El
argumento de Durkheim de que las ciencias sociales han de abordarse con el mismo
método científico riguroso como se usa en las ciencias naturales fue considerado
como revolucionaria para la época.

El libro se considera como un texto importante en la sociología y es una fuente muy


popular en los cursos de teoría sociológica. Su significado todavía está siendo
debatido por sociólogos.

MÉTODO

(Camino o vía para llegar más lejos) Modo ordenado y sistemático de proceder para
llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por
el llamado método científico, basado en la observación y experimentación,
recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida.

SOCIOLOGÍA

Es la ciencia social que estudia los fenómenoscolectivos producidos por la activida


d social de los seres humanos dentro del contexto histórico cultural en el que se
encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias pa
ra analizar e interpretar desdediversas perspectivas teóricas las causas, significad
os e influencias culturales que motivan la aparición de diversastendencias de com
portamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia
social y dentrode un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
TEORÍA SOCIAL

General y particular:

Es necesario distinguir entre Teoría Sociológica y Teoría Social. En el primer caso


se hace referencia a una teoría general subyacente a todos los fenómenos
sociológicos, mientras que en el segundo caso se trata de un conjunto de teorías de
menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que
abarcan las ciencias sociales. Así, el estudio sobre el suicidio, por parte de Émile
Durkheim es un ejemplo de teoría social, ya que centra la atención en un aspecto
particular de la sociedad. La teoría sociológica, por el contrario, habría de ser la
teoría compatible con todas las teorías parciales que hayan sido verificadas, de ahí
que tal teoría es un objetivo a alcanzar.

Nótese que esto también ocurre en el ámbito de la física teórica, en donde existen
varias teorías parciales, con alcances limitados, mientras se busca la “teoría de
todo”; una teoría general que vincule y fundamente a las distintas teorías
particulares que han podido ser verificadas.

Definición

La Teoría social involucra el desarrollo de algunas perspectivas importantes dentro


de la Historia de la Teoría social contemporánea:

 Modelos del funcionalismo.


 Teoría del conflicto.
 Teoría del intercambio
 Sociología fenomenológica.
 Interaccionismo simbólico.
 Teoría feminista.
 Teoría crítica.
 Postmodernismo.
 Postmaterialismo.
 Modelo de ecosistema.
 Teoría del cambio.
 Modelos culturales.
 Teoría de sistemas

Estrictamente no se han comprobado todas estas teorías como hipótesis de trabajo


a la manera de las ciencias físicas. Sí se ha hecho a nivel de contraste del
pensamiento social (ciencia social) con la realidad social (mundo real).

El establecimiento de las teorías tiene una génesis particular en las Ciencias


sociales, que son los procesos regenerativos, tomados de las ciencias naturales y
de la teoría general de sistemas, que pueden llegar a ser considerados como
axiomas. Otra propiedad particular es que las ciencias sociales actúan
unificadamente o en grupos, reuniendo a varias de ellas en cada caso.

El método sociológico es el método científico, común al pensamiento social y al


científico. La conexión de la ciencia social con la filosofía es clara en la definición
de términos básicos. Los enfoques propuestos, que son ampliables, han sido muy
elaborados y criticados en la historia del pensamiento social por una pléyade de
autores (escuelas). Se ha zanjado también la cuestión por el rango de las teorías:
las grandes teorías de la lista, de alcance medio y de micro nivel. Se ha demostrado
en los manuales de sociología la posibilidad —no excluyente— de analizar el hecho
social por tres o más perspectivas o método de triangulación.

CRÍTICAS METODOLÓGICAS

Se ha desarrollado una metodología muy importante. La quizás deseable


preponderancia de la sociología, dentro de las ciencias sociales, es un hecho de
unificación por una ciencia social. Borgatta & Mongomery analizan las
correspondencias de la Sociología con las otras Ciencias Sociales y parece ser que
la primera es la más permeable, recibe mayor número de contribuciones y las
asimila mejor.

Las críticas consisten en que no hay un sistema teórico único para la sociología,
que haya sido probado por la experimentación o investigación empírica, sino puntos
de vista como esfuerzos conceptuales para desarrollar principios científicos y
modelos que describan eventos empíricos como la crítica de la opresión social y un
meta análisis (teoría de teorías {escuelas}). Es cierto, seguramente, pero también
es el modo de hacer propio de la ciencia social.

METODOLOGÍA DE CIENCIAS SOCIALES

(Como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de


metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener
explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la
experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación
(trabajo en biblioteca u otro centro de documentación.

OBSERVACIÓN

La observación participante es como la labor de un periodista de la calle, pero


involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los
profesionales de la vecindad: consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son
las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de
Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de
control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o
independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y
sobre todo sesgos. Por ejemplo la construcción de una fábrica interesa o no a las
personas: puestos de trabajo versus contaminación y a grupos de profesionales por
otras razones: beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado
acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información
en la decisión a considerar.
La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede
o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a
observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es que las
personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando
según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian mejor con este
método.

El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que podría


hacer un observador externo, y la descripción emics que usualmente hacen los
implicados en un proceso social.

DOCUMENTACIÓN

Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros
métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras
encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir
algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o
establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de
biblioteca. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico
considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente:
interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o
ninguno. Porque aunque parezca frívola la observación, las distintas perspectivas
utilizan como variables dependientes las que otro considera independientes o no
influenciadas. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos
enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en nuestro caso:
Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir buscando respuestas
donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que
la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno de los
primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena
encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la
población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo
esto se va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de
documentación. Este método aparece en el informe final con una lista bibliografía
de fuentes de datos y de teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un
apéndice.

EXPERIMENTACIÓN

Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos


grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles
de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o
variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo
de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al
estímulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo
que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias
y análisis de regresión o correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en
inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios
en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede
ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente,
pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un
fenómeno de 'evolución y difusión cultural.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de


base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales.1 Se suele
considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al
experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de
observación y observación participante. La investigación cuantitativa asigna valores
numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con
métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables,2 mientras que, la
investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para
proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se
producen en determinada cultura o ideología.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se


encuentran.

ETNOGRAFÍA

La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características


del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como
sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación participante
como método de trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias
y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características
comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se
comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores,
motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los
seres humanos.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y


las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la
participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación
es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus
condiciones de vida.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ACCIÓN PARTICIPATIVA:

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir
lo que tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea
efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente
ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. En investigación
educativa existe una versión llamada "criterios de evaluación diagnóstica".
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples


problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 85, en
países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda
América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y
resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción
positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los
comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones
con el contexto en que se desarrollan.

TÉCNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a
proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con
respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes
proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o
sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:

Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y


se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en


forma de historia, diálogo o descripción.

EXPRESIÓN: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o


visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas
con la situación.

Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de


estímulo incompleta

Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo:
un grupo de personas con sida.

Y también se tienen que hacer encuestas


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que


pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que
pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso la
investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas. Por
ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no tendrás esa
unidad monetaria.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable
por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya
claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo existe entre sus elementos:

 Su naturaleza es descriptiva.
 Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor.
 Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.
 Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO

 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la
aplicación de un estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan la realidad más abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 Investigación descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el


resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores,
los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de
investigación tiene hipótesis exacta, ya que se fundamenta en una serie de análisis
y pruebas para llevar a cabo la valoración de la física.[cita requerida]

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y


rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”

 Investigación analítica

Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación


descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de
variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere
a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

 Investigación experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o


conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control, y
son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para
estudiar y evaluar.

 Investigaciones casi experimentales

En un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control


se realiza en forma aleatoria, para aproximarse el máximo posible a una igualación
de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en los
cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de casi
experimentales.
CASO DE ABUSO SEXUAL

El Poder Judicial ordenó nueves meses de prisión en contra de Tercero


Chujandama Napuchi, acusado de haber violado a una menor de 11 años en el
interior de su moto taxi, en San Martín de Porres.

El caso se encuentra en manos de la Corte de Lima Norte, que dispuso este plazo
para la investigación en contra de Chujandama. Fue su esposa quien lo descubrió
con la menor y lo detuvo ayudada por algunos vecinos.

Se supo que la niña tomó el vehículo de Chujandama en un mercado de Los Olivos.


Sin embargo, fue llevada con engaños por otra ruta hasta un descampado de San
Martín de Porres en donde fue violada.

La esposa reconoció el vehículo y con algunos vecinos golpearon al sujeto que se


encontraba semidesnudo. Los agentes de serenazgo lo salvaron de ser linchado.
ES UN PROBLEMA SOCIAL

Impactantes cifras. En el Perú, el 76% de víctimas de violación sexual está


conformado por menores de edad, según un estudio realizado por el Programa de
Investigaciones Criminológicas y Análisis Prospectivo del Ministerio Público, que
abarca el periodo 2013 - 2017.

El preocupante diagnóstico, además de demostrar la poca protección a los niños y


adolescentes de nuestro país, refleja que este execrable delito tiene como 100% de
imputados a un hombre.

Según la citada investigación de la Fiscalía de la Nación, el momento del día para


perpetrar el abuso sexual se produce mayormente entre la tarde y la noche, ya sea
en la casa del victimario, en el de la víctima o en ambas locaciones.

Además, con referencia a la cercanía, la estadística indica que el 78% de las


víctimas conocía a su victimario, quien, entre otros medios para violar sexualmente
a un menor, usa la violencia física o verbal y/o verbal.

El resultado de esta investigación pone sobre la mesa una problemática con


indicadores sensibles, dentro de un actual contexto donde se vienen presentando
muchos casos crudos -como el de la niña violada y asesinada en San Juan de
Lurigancho- sobre violación y crímenes a menores de edad en el Perú.

También podría gustarte