Está en la página 1de 3

UNA RESPUESTA PARA OPTIMIZAR LA REINGENIERIA DE PROCESOS

Corresponde a todos los esfuerzos de transformación, generando profundos cambios en la


correcta forma de desarrollar la gestión administrativa, y se puede deducir que la
funcionalidad, la administración y la estructura organizacional de una empresa educativa se
puede asumir como la que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla, realiza seguimiento
y evalúa las actividades institucionales educativas lo cual se direcciona a un pensamiento
no convencional que busca la integridad de los seres humanos que se forman , la prestación
de un servicio que fomente la excelencia y el respeto a la dignidad, todo esto corresponde y
se debería referenciar a partir de la Reingeniería y el seguimiento a partir del
benchmarking y la estructura organizacional ya que para poder desarrollar procesos que
involucran el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y
de acuerdo con acciones que de antemano se preestablecen en el Proyecto educativo
institucional en busca de la integralidad y equidad en el desempeño de todas las funciones
de la educación, cualquier situación se puede presentar tanto en el sector educativo privado
como en el gubernamental asumiendo la reingeniería como dirigida a la ordenación de
esfuerzos para reconstruir software a partir de sistemas obsoletos, usando tecnología más
moderna; que permitan la determinación de objetivos académicos y de políticas externas e
internas a partir de la sistematización de la información; que junto a la creación y
aplicación de una adecuada automatización de datos para alumnos, personal docente,
administrativo, técnico y manual, culmine con la finalidad de establecer en la institución
educativa las eficiencia en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, además la
ejecución de sistemas empresariales más importantes conceptual y funcionalmente que
como ciencia y proceso proporcione los principios y las técnicas del proceso
administrativo los componentes del sistema educativo en los espacios o recintos como las
escuelas y las respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión
y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al
logro de la educación, teniendo como base sus objetivos educacionales y de mayor
prioridad ante el mejoramiento de la calidad, la distribución de la carga académica, la
orientación y consistencia en el servicio prestado, y la excelencia en la habilidad de
enseñar, aprender como colectivo para romper paradigmas sin miedo y con pleno
convencimiento de la necesidad de un cambio a corto y largo plazo, además de la
comprensión del proceso, para desarrollar el flujo del trabajo, los horarios, la resolución
académica, y la ejecución de estrategias corporativas que basados en el benchmarking, y la
reingeniería promuevan el rediseño de los trabajos prósperos.

El mayor objetivo de la Institución Educativa Municipal Winnipeg, corresponde a cumplir


los objetivos prioritarios de la educación, a partir de los sueños y la implementación de
proyectos de todas las personas que realizan esfuerzos por establecer relaciones entre la
escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los
estudiantes; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y
establecer la organización y estructura institucional, todo esto parte de la reingeniería y la
implementación de la misma, definiendo los límites del proceso para identificar lo que se
desea mejorar, lo cual se referenciara en el Plan de Mejoramiento Institucional, de tal forma
que se esté seguro de que sea un aspecto pertinente, proyectando luego los pasos del
proceso, incluyendo lo que ocurre en realidad, proceso en el cual se registra lo que se
descubre, para llegar a la recolección de datos relativos al proceso, los cuales luego se
analizaran para determinar de qué manera impactan a la sociedad de la cual hacemos parte.

Identificando así las áreas a mejorar, iniciando desde las más grandes hasta los aspectos
más pequeños a mejorar, para culminar en el proceso de realizar conscientemente las
mejoras, de tal forma que a partir de un seguimiento se logre, implantar y vigilar las
mismas, El Sistema de Gestión de Calidad es el resultado de la integración coordinada y
coherente de los procesos de las diferentes áreas de la administración o muy bien llamada
reingeniería que funcione a cabalidad, con el personal, los procedimientos los recursos
necesarios para ofrecer un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas del cliente
asegurando la estandarización de los registros y el manejo adecuado de trámites,
conservando la objetividad, oportunidad, igualdad y transparencia en cada una de las
gestiones que se desarrollan.

La perspectiva de un cambio debe partir de la necesidad, asumiendo la responsabilidad de


desarrollar una prestación eficaz y eficiente de los procesos directivos y de organización, lo
cual se requiere del apoyo y concurso de los todas las personas que hacen parte del mismo,
ya que sin ellos la prestación del servicio carecería de eficacia y efectividad, dentro de los
cuales tenemos, los procesos del macro procesó o reingeniería de la “Gestión del sistema de
información, archivo y posee como objetivo el de proporcionar los lineamientos y
estrategias para recolectar la información requerida para la planeación del servicio
educativo y para la evaluación de sus resultados, mediante la recopilación de información
correspondiente a instituciones educativas, estudiantes de la educación formal, docentes,
directivos docentes y personal administrativos, permitiendo evaluar a su vez los resultados
en cuanto a cobertura, calidad y eficiencia.

El benchmarking es un proceso que se desempeña para establecer metas y objetivos que


pone a la institución en actividades de gestión de constante investigación, de tal forma que
se logre acompañar las trayectorias y direccionamientos educativos desde una perspectiva
integral en articulación con las escuelas y procesos que fomenten la investigación, y el
alcance de proyectos que influyan en los avances personales y educativos que aporten y
sean de impacto para la sociedad, además de facilitar el desarrollo de experiencias
pedagógicas innovadoras que flexibilicen los formatos existentes para atender la diversidad
de trayectorias escolares, fortalecer y acompañar los proyectos formativos de la educación
técnico profesional y de la formación profesional en articulación con el sistema productivo
local, regional y nacional.

La dualidad de el estado de bienestar frente al capitalismo, refleja la enorme desigualdad


social, siendo la educación la única empresa con la capacidad de fortalecer la investigación
educativa para generar información significativa que contribuya al planeamiento, toma de
decisiones y al diseño de políticas para el sistema educativo que estén en contra de la
decadencia y falta de valores se puede entender que así como se desarrolla una estrategia
de mercado de ventas desde la representación de la educación se venden ideas,
orientaciones que en un joven serán base fundamental para la vida, generando espacios
públicos, físicos y de comunicación con todos quienes le rodean para el fortalecimiento de
vínculos y de intercambio de saberes y experiencias culturales entre las nuevas
generaciones, apoyándose en la sociedad civil, y todos los entes y organizaciones que
aportan y buscan el mejoramiento de la calidad de vida y el nivel educativo de una
sociedad, a partir de la aplicación no solo de la reingeniería sino también la fuerza para
evaluar, realizar seguimiento y aplicar a partir de un diagnostico, rediseñando los procesos
desde la sana competencia.

Teniendo en cuenta la sociedad de la cual hacemos parte, y analizando la constante


evolución económica, cultural, comercial y laboral todas las organizaciones buscan de
alguna manera cimentar empresas con principios de eficiencia, de tal forma que no se
pierdan las normas éticas y de moral que deben fortalecer todos los actos de las personas,
pero cabe anotar la dualidad entre los intereses por el cambio el objetivo del trabajo ha sido
explorar la estructura organizacional siendo que día a día por el capitalismo y la decadencia
del estado, se han desarrollado políticas de desvalorización, con contratos que no están
acordes a los derechos fundamentales de un trabajador, o el bienestar de los mismos, de tal
forma que el ejercicio laboral se integre a todos los procesos de desarrollo económico y
social, sin demostrar la enorme desigualdad que existe desde el capitalismo que permite a
los ricos ser cada vez más ricos y a los pobres ser cada vez más pobres, el capitalismo no
permite un estado de bienestar para ningún ser humano, y se podría decir que en nuestro
país se denota desde la educación ya que no se forman educandos con mente empresarial
sino con proyección al trabajo, o la consecución del mismo.

En síntesis el benchmarking para la Institución Educativa Municipal Winnipeg es el


proceso que determinara que tan bien se desempeña la Institución o una unidad de esa
comparadas con otros colegios del Municipio de Pitalito del Departamento o la Nación;
este paso se realiza a través de los Planes de Mejoramiento Institucional y enlazados con el
Plan Operativo Anual es allí donde encontramos las mejoras y estadísticas en cada proceso
que se efectué en compañía con los diferentes integrantes del proceso; Docentes,
Directivos Docentes, Padres de Familia y Estudiantes.

También podría gustarte