Está en la página 1de 8

Demografía 1

Demografía
La demografía (del griego δήμος
dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo,
descripción' –estudio de la población–)
es la ciencia que tiene como objetivo el
estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura,
evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente


la estructura y la dinámica de las
poblaciones, así como los procesos Mapa de la población mundial por países.
concretos que determinan la
formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los
de fecundidad, mortalidad y migración -emigración e inmigración-.[1]

Definición de población y demografía


Definición de población
Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, , indica que la demografía requiere una previa definición
de su objeto de estudio, es decir, de la población:[1][2]
Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos
de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas...
Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está
asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las
generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y
sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así
definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.
Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no
significa que sea eterna...
Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque
poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.[1]

Definición de demografía
Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía:[1]
A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría
aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones.
Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad
de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las
modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo
Livi Bacci, Introducción a la demografía[1]
Demografía 2

Historia de la demografía
El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la demografía, ya
que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos
más representativos.
Se considera al inglés John Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el
precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon
the Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de
vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.
En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su clásica obra
llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante
del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores
que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones
alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su
análisis sobre el crecimiento de la población.[3] La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos,
especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos
agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual
está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos,
especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración
de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos,
es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas
para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma
situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o
una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas
son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor,
encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.
Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de crecimiento, que en los últimos años
sigue una proporción geométrica. Así, se estima que hace unos 2,000 años había una población total cercana a los
250 millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían necesitado casi un millón de años, si admitimos esa fecha
como la de aparición de los primeros representantes de nuestra especie.
Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el doble, y cuatro veces mas tres, siglos
después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran escala la revolución industrial, las cifras se han disparado.
Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y después de las grandes sangrías que
supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan un total de 2,500 millones de habitantes, es decir, dos
veces y media mas que en 1850. Para aumentar otros dos mil millones hacen falta solo 25 años y se calcula que para
finales del presente siglo, veinticinco años mas a contar desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de mas de 6,000
millones de personas. Este aumento cuantitativo es a todas luces desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos
disponibles no aumentan en igual proporción.[4]
El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie o
territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc.
Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía....
• Técnicas demográficas para el estudio de la población
Demografía 3

• Técnicas demográficas generalidades


• Las fuentes para el estudio de la población
• Los movimientos naturales de la población
• La estructura de la población
• Las tasas y tablas demográficas
• La pirámide de población
• Un comentario de una pirámide de población
• Los tipos de pirámide de población
• La evolución de la población mundial

Tipos de demografía
Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto
que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
• Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de
tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien
delimitado.
2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por
ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.
3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las
Naciones Unidas [5], estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
• Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista
de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la
familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración,
el trabajo, la emigración y la inmigración.
Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos. Los administradores
utilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales). Tienen que estar
diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizarse
análisis demográficos cruzados. Un ejemplo son: los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, por
clases sociales, en la nación y en una comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicas
son la riqueza, el poder y la movilidad social.
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de futuro:
interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curvas logísticas, patrones de crecimiento según tipo de sociedad,
patrones de disminución por desastres naturales o epidemias o guerras, etc.
Desde el siglo XIX se descubrió que la gráfica del crecimiento de las poblaciones sigue la forma de una S alargada,
de crecimiento rápido o modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y continúa con un crecimiento suave, y es
un reflejo del paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial: la reducción en el número de nacimientos y el
aumento en la población que se halla en la tercera edad.
Demografía 4

Teorías demográficas

La teoría de la transición demográfica


Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos,
muertes y migración. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos
sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura
etárea joven.
Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de la
transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.[6]
El CELADE ha elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por los que atraviesan los países,
según el grado de avance de la transición demográfica. La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.
• La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de
2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia.
• La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento
natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de
la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura
por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.
• La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento
natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se
mantiene todavía relativamente joven, aún cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.
• La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento
natural bajo, del orden del 1%.

La teoría de la segunda transición demográfica


El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986.[7] Es un
concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece
que se confirma en países de América Latina.
La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en
la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países
occidentales.[8][9]
Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición
demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer
hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de
las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

La teoría de la revolución reproductiva


La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica
derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de
poblacion- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben
incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los
mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las
sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios
longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrófista,
integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.
Demografía 5

La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes[10] y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones
The reproductive revolution [11] de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución
reproductiva [12] y The reproductive revolution [13].[14][15] Los autores señalan la radical relevancia que tiene en su
teoría y en los nuevos fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y el
reemplazo generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis
(1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muy
distintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo
reproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generación
como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras
consecuencias positivas de la madurez de masas-el mal llamado envejecimiento de la población-.[16]

Variación de edades y sexo


En la mayoría de países del planeta la población de las mujeres es mayor a la de los hombres, aunque en unos pocos
países como Andorra, Albania, China, Costa Rica, Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente Medio,
Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y entre otros, se estima con una población masculina
mayoritaria.
Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino, es porque se incluye la
ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo femenino de la población de la tercera edad son mayoría en
todo el mundo. Esto está de acuerdo con la ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que los
hombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la población de niños, adolescentes y
adulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur,
Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En estos últimos años los niños y adolescentes en la población de
sexo masculino superan a las personas de sexo femenino, pero en la población joven y adulta las personas de sexo
femenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países como Argentina, Bolivia, Brasil Canadá, El Salvador,
Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia y
algunos países de los Balcanes entre otros.
Además se estima que en algunos países como Bélgica, Canadá, Cuba, Francia, Israel, Japón, Puerto Rico algunos
países árabes y entre otros, la población masculina podría igualar y superar a la población femenina, ya que en estos
países existe un franco crecimiento.5 de febrero de 2009[cita requerida].

Importancia de la demografía
• En la salud pública:
1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud
2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su
distribución según características de persona, lugar y tiempo.
3. Planificación de la salud pública
4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)
5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales
6. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
Demografía 6

Fuentes de demografía en países de habla hispana


• Encuestas
• Padrones
• Registro Civil en España
• En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
• En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.
• En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas
• En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
• En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.
• En España, el Instituto Nacional de Estadística.
• En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
• En Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
• En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
• En Puerto Rico, el Registro Demográfico de Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y la Oficina
del Censo - Junta de Planificación de Puerto Rico.
• En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.
• En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.
12. Diccionario enciclopedico universal/ Geografia universal y de Mexico pags 32-33/ el crecimiento de la poblacion

Referencias
[1] Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-84-344-6573-9, pág. 9 (http:/ / books. google. es/
books?id=5AW--asQX_MC& lpg=PA9& dq=¿qué es la demografÃa?& pg=PA9#v=onepage& q=¿qué es la demografÃa?& f=false)
[2] Ver ¿qué es la demografía? en Curso de demografía (http:/ / sociales. cchs. csic. es/ jperez/ pags/ demografia/ Lecciones/ Definicion. htm),
Julio Pérez Díaz, CSIC]
[3] Giovanni Sartori, Gianni Mazzoleni, La tierra explota. Superpoblación y desarrollo, Taurus, 2003, pags. 91 y ss
[4] Diccionario Enciclopedico Universal/Geografia Universal y de Mexico Pags. 32-33/ El crecimiento de la poblacion
[5] http:/ / www. un. org/ spanish/
[6] Centro Latinoaméricano de Demografía, CELADE
[7] Europe's second demographic transition, D. J. van de Kaa, Population Reference Bureau, Population Reference Bureau, 1987
[8] Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad: España en el contexto europeo, David Devolder y Marta Merino Tejada, en La
constitución familiar en España, Anna Cabré (dir), Pau Miret Gamundi (ed.), 2007, págs. 174, 191 (http:/ / books. google. es/
books?id=E4ElEyqBxTIC& lpg=PA190& dq=segunda transición demográfica& pg=PA190#v=onepage& q=segunda transición
demográfica& f=false)
[9] Tratado de geografía humana, Daniel Hiernaux, Georges Bertrand, Alicia Lindon Anthropos, UAM, 2006, ISBN 84-7658-794-5, Ver nota a
pie, pág. 151 (http:/ / books. google. es/ books?id=iKQx8TGmOUUC& lpg=PA151& dq=segunda transición demográfica&
pg=PA151#v=onepage& q=segunda transición demográfica& f=false)
[10] John MacInnes, La sociología de la familia y la fecundidad. Algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Comunicació
presentada al IV Congrés Català de Sociologia. Reus, 5 i 6 d’abril de 2003. Centre d’Estudis Demogràfics (http:/ / www. ced. uab. es/
publicacions/ PapersPDF/ Text226. pdf)
[11] http:/ / www. ced. uab. es/ publicacions/ PapersPDF/ Text270. pdf
[12] http:/ / www. reis. cis. es/ REIS/ PDF/ REIS122_031207049049393. pdf
[13] http:/ / digital. csic. es/ bitstream/ 10261/ 13414/ 1/ SociolReview2009. pdf
[14] The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284, ficha en CSIC (http:/ / digital. csic. es/ handle/ 10261/ 13414)
[15] The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284 fjcba en onlinelibrary (http:/ / onlinelibrary. wiley. com/ doi/ 10. 1111/ j.
1467-954X. 2009. 01829. x/ full)
[16] La madurez de las masas (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ pedirmadurez. htm), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
INSERSO, 2003 Observatorio de Personas Mayores. Madrid.]
Demografía 7

Expresión de los datos demográficos


• Eficiencia reproductiva • Mortalidad • Tasa de fecundidad general
• Esperanza de vida - Longevidad • Mortalidad infantil • Tasa de fertilidad
• Migración (demografía) • Mortalidad materna • Tasa de mortalidad
• Estudios longitudinales • Natalidad • Tasa de natalidad
• Estudios transversales • Demografía histórica • Tasa de supervivencia
• Pirámide de población • Resultado sanitario • Tasa global de fecundidad

Enlaces externos
En español
• CELADE - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CEPAL-Naciones Unidas (http://www.eclac.
org/celade/)
• Apuntes de demografía -CSIC- (http://sociales.cchs.csic.es/jperez/index.html) Julio Pérez Díaz
• Maltusianismo y políticas de población, CSIC (http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/
temaspolpob/malthusianismo.htm) - Apuntes de demografía (http://apuntesdedemografia.wordpress.com/)
• Manual básico -economía, población, demografía, en Eudmed.net (http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.
htm)
• UNFPA - Naciones Unidas (http://www.unfpa.org/public/home/)
Sobre desarrollo
• Mapa interactivo sobre desarrollo - objetivos del milenio (http://devdata.worldbank.org/atlas-mdg/)
• Informe 2010 (http://hdr.undp.org/es/) - Índice de desarrollo humano ONU PNUD
En inglés
• Representación gráfica de la población mundial por continente y país (http://www.hivegroup.com/world.html)
• Human Fertility Database, base de datos de fertilidad humana (http://www.humanfertility.org/cgi-bin/main.
php)
• Human Mortality Database, base de datos de mortalidad humana (http://www.mortality.org/)
• Max Planck Institute for Demographic Research (http://www.demogr.mpg.de/)
Contadores de población mundial
• Contador de población mundial (http://math.berkeley.edu/~galen/popclk.html) Universidad de Berkeley
• Contador de población mundial (http://www.ibiblio.org/lunarbin/worldpop) Permite comparar la población
actual con otras anteriores y futuras
• Contador de población mundial (http://www.optimumpopulation.org/) - Optimum Population Trust
Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículo


Demografía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=62283277  Contribuyentes: Abece, Airunp, Alfredobi, Alidana, Andres tamayor, Angel9724, Antonorsi, Antur, Açipni-Lovrij,
Barbafer, Barcex, Belb, Beto29, BigWalterio, Bigsus, Bolt58, Camilo, Carmin, Centroamericano, Correogsk, Crishernop, Cuate5, Davius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dieogomez, Digigalos,
Ecemaml, Eduardosalg, Ellibriano2, Emiduronte, Emijrp, Eojedal, Fev, Filipo, Franco68, GTAVCSA, Gafotas, Gallowolf, Gandalford, Germy96, Gerwoman, Ginés90, Greek, HUB, Hashar,
Helmy oved, HermanHn, Hprmedina, Hu12, Huhsunqu, Igna, Isha, J. A. Gélvez, JOSE MANUEL CRUZ, Jafeluv, Jarisleif, Javithito, Jcaraballo, Jcruzmorales, Jkbw, Joseaperez, Josell2,
Joshippuden, Julian Colina, Kved, Laura Fiorucci, LeCire, Leonpolanco, Locotron, Loly632, Lucien leGrey, MARC912374, MVF, MadriCR, Mafores, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Marcetw,
Martha lucia rodriguez, Matdrodes, Michelangelo-36, Montgomery, Murphy era un optimista, Netito777, Nicop, Numbo3, Pabloes, Pacomegia, Pan con queso, Petronas, Petruss, Prietoquilmes,
Pólux, RAFAEL GOZO, Raimundo Pastor, Raulshc, Ravave, RckR, Rodriguillo, RoyFocker, Royo94, Sabbut, Saloca, Savh, Sofixfox, SpeedyGonzalez, Stm17, Tano4595, Tirithel, Tláloc, Tony
Rotondas, Ugly, Varano, Vic Fede, Waka Waka, Ximena faundez, Yakoo, Yrithinnd, 388 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:World population.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World_population.PNG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Roke, updated by Emilfaro

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte