Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE LIC. EN INGENIERIA MECANICA

REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

SISTEMA DE ABSORCIÓN
LABORATORIO - INFORME

Docente: Ing. Villegas Gonzales Luis Estudiantes: Vega Flores Iver Marcio Fecha de
presentación: Lunes 11 de noviembre del 2012

Cochabamba – Bolivia
Sistema de absorción
INTRODUCCION.La refrigeración por absorción es un proceso termodinámico, donde se
extrae el calor de un cuerpo o espacio (bajando así su temperatura) y llevarlo a
otro lugar donde no es importante su efecto. Se puede decir que es un medio de
producir frío que, al igual que en el sistema de refrigeración por compresión,
aprovecha que las sustancias absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso.
Así como en el sistema de compresión el ciclo se hace mediante un compresor, en el
caso de la absorción, el ciclo se basa físicamente en la capacidad que tienen
algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como
el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es emplear el agua como sustancia
absorbente (disolvente) y como absorbida (soluto) amoníaco. JUSTIFICACIÓN.La
práctica desarrollada en el laboratorio permite al estudiante poder comprender de
una modo dinámico los sistemas de refrigeración –sistema por absorción-, poder
apreciar los equipos en pleno funcionamiento y/o ver detalles de su actividad. El
sistema de absorción es un método ampliamente utilizado (menor al sistema clásico
de compresión), en distintas partes de la industria actual, su característica
primordial de poder usar fuentes de calor económica, incluso residual o un
subproducto destinado a desecharse, compensa ampliamente utilizar un sistema de
absorción debido a la constante crisis energética por la que se atraviesa en
distintos países además de poder reducir los índices de contaminación que se
generan en la producción de la energía eléctrica. OBJETIVOS.1. Explicar en detalle
el sistema de absorción visto en el laboratorio de refrigeración y aire
acondicionado Calcular los parámetros físicos para un determinado sistema de
refrigeración por absorción.

2.

DESARROLLO: Sistema de absorción.- Como su nombre lo indica los sistemas de


refrigeración por absorción implican la absorción de un refrigerante por un medio
de transporte. El sistema de refrigeración por absorción más utilizado es el
sistema amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua
(H2O) es el medio de transporte.4
Los ciclos se basan físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, como
el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de
vapor. Otra posibilidad es emplear el agua como sustancia absorbente (disolvente) y
como absorbida (soluto) amoníaco.

Más en detalle, en el ciclo agua-bromuro de litio, el agua (refrigerante), en un


circuito a baja presión, se evapora en un intercambiador de calor, llamado
evaporador, el cual enfría un fluido secundario, que refrigerará ambientes o
cámaras. Acto seguido el vapor es absorbido por el bromuro de litio (absorbente) en
el absorbedor, produciendo una solución concentrada. Esta solución pasa al
generador, donde se separan disolvente y soluto por medio de calor procedente de
una fuente externa; el agua va al condensador donde cede la mayor parte del calor
recibido en el generador, y desde allí va al evaporador, a través de una válvula de
expansión; el bromuro, como solución débil, vuelve al absorbedor para reiniciar el
ciclo. Al igual que los sistemas de compresión que utilizan agua en sus procesos,
el sistema requiere una torre de enfriamiento para disipar el calor sobrante.
Ventajas e inconvenientes El rendimiento, medido por el COP (coefficient of
performance), es menor que en el método por compresión (entre 0,8 y 1,2 frente a 3
y 5,5 ). Si bien es cierto que el COP obtenido mediante compresión tiene en cuenta
la energía eléctrica invertida en el compresor, que no es energía primaria en si.
En cambio en un sistema de absorción la energía utilizada para el cálculo del COP
es el calor aportado al generador, que sí es una energía primaria evaluable. Por
tanto no se pueden comparar el COP de compresión y de absorción (es mejor y más
útil compararlos a través del segundo principio de la termodinámica, para valorar
la calidad de la energía utilizada). El conjunto completo paneles solares-absorción
tendría un COP de entre 0,72 y 1,08 y el de compresión entre 0,54 y 1,1. Si se
utiliza la energía eléctrica de la red, para el sistema de compresión, cuando ésta
llega a la toma de corriente lo hace con un rendimiento inferior al 25% sobre la
energía primaria utilizada para generarla, lo que reduce mucho las diferencias de
rendimiento (0,8 frente a 1,37). A pesar de ello en ciertos casos, cuando la
energía proviene de una fuente de calor económica, incluso residual o un
subproducto destinado a desecharse, compensa ampliamente utilizar un sistema de
absorción. Al calor aportado al proceso de refrigeración se le suma el calor
sustraído de la zona enfriada. Con lo que el calor aplicado puede reutilizarse. Sin
embargo, el calor residual se encuentra a una temperatura más baja (a pesar de que
la cantidad de calor sea mayor), con lo que sus aplicaciones pueden reducirse.
También se pueden utilizar intercambiadores de placas, para precalentar la solución
de agua-bromuro de litio, antes de pasar al calentador (separador), utilizando el
bromuro de litio ya calentado, el cual a su vez se enfría. Los aparatos generadores
por absorción son más voluminosos y requieren inmovilidad (lo que no permite su
utilización en automóviles, lo que sería muy conveniente como ahorro de energía
puesto que el motor tiene grandes excedentes de energía térmica, disipada en el
radiador). Otras de las formas de aprovechamiento, es a través de la Cogeneración
(en este caso, mejor dicho, Trigeneración), es decir, el aprovechamiento del calor
residual de las centrales termoeléctricas, es decir, de una energía gratuita.
Resumen de la práctica en el laboratorio: El funcionamiento del equipo de
refrigeración por absorción tiene las siguientes características:     
Funciona a base de agua como sustancia absorbente (disolvente) y como absorbida
(soluto) amoníaco. Contiene hidrogeno que sirve para que el amoniaco se expanda
(que baje su presión y temperatura) Tiene como fuente de energía una garrafa de GLP
de 20 kilos convencional. La llama del equipo (la fuente de calor) esta
automatizado para que el mismo trabaje en un rango de temperatura adecuado a la
necesidad La temperatura de trabajo máxima es de -20◦ [C]

Sus partes más importantes son:         Condensador. Tubería de


ventilación. Evaporador de baja temperatura. Evaporador de alta temperatura.
Fusible. Serpentín del absorbedor. Tanque del absorbedor. Separador de agua    
    Intercambiador de líquidos. Soporte. Bafle. Generador. Bomba burbujeadora.
Intercambiador de gases. Chimenea Rectificador.

Funcionamiento. 1. Arranque y/o encendido de llama o fuente de energía para el


absorbedor. 2. El calor generado calienta la solución rica –Amoniaco, agua- (ver
grafica), la misma cambia de estado generando una solución pobre –Agua con bajo
porcentaje de amoniaco- (que es re introducida al ciclo por la tubería de retorno)
y amoniaco gaseoso de alta presión. 3. El amoniaco gaseoso a alta presión pasa por
el rectificador y el separador de agua (ya que quedan suspendidas algunas gotas de
agua mesclada con el amoniaco) llegando así al condensador. 4. Del condensador sale
amoniaco líquido a alta presión mezclándose con una solución hidrogeno gaseoso 5.
Posterior mente la mescla de hidrogeno y amoniaco bajan por los condensadores de
alta y baja temperatura, llegando así al serpentín del absorbedor (donde la
solución pobre es reintroducida) con el objetivo de lograr el condensado del
amoniaco en el tanque del absorbedor y la reiteración del ciclo pueda empezar
nuevamente.
Cálculos Para el cálculo de la mescla de amoniaco agua usaremos el software “absor”
donde se puede calcular varios ciclos frigoríficos.

Datos.-

No funciona con electricidad. Normalmente se usa hidrogeno RESULTADOS.-


Resultados. » Estados característicos del ciclo mejorado de NH3 Punto 1 (disolución
fuerte) Temperatura: 40.00 °C Presión: 200.00 kPa Concentración: 0.3253 kg NH3/kg
de liq. Entalpía: 69.76 kJ/kg de líq. Punto 2 (vapor a la salida del generador
hacia el analizador) Temperatura: 140.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración:
0.8401 kg NH3/kg de vap. Entalpía: 2014.08 kJ/kg de vap. Punto 3 (disolución débil)
Temperatura: 140.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.2712 kg NH3/kg de liq.
Entalpía: 533.77 kJ/kg de líq. Punto 4 (líquido a la salida del condensador)
Temperatura: 49.47 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.9960 kg NH3/kg de liq.
Entalpía: 576.60 kJ/kg de líq. Punto 5 (mezcla líquido-vapor a la salida del
evaporador) Temperatura: -15.00 °C Presión: 200.00 kPa Concent. mezcla líq.: 0.8295
kg NH3/kg de liq. Concent. mezcla vap.: 1.0000 kg NH3/kg de vap. Entalpía mezcla
vap.: 1592.03 kJ/kg de vap. Entalpía mezcla líq.: 83.83 kJ/kg de líq. Entalpía
estado 5: 1556.92 kJ/kg de mez. Punto 6 (disolución fuerte a la entrada del
intercambiador) Temperatura: 40.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.3253 kg
NH3/kg de liq. Entalpía: 71.88 kJ/kg de líq. Punto 7 (disolución fuerte a la salida
del intercambiador) Temperatura: 104.78 °C
Presión: Concentración: Entalpía:

2000.00 kPa 0.3253 kg NH3/kg de liq. 374.76 kJ/kg de líq.

Punto 8 (disolución débil a la entrada del absorbedor) Temperatura: 70.00 °C


Presión: 200.00 kPa Concentración: 0.2712 kg NH3/kg de liq. Entalpía: 206.48 kJ/kg
de líq. Punto 9 (disolución débil a la salida del intercambiador) Temperatura:
70.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.2712 kg NH3/kg de liq. Entalpía:
206.48 kJ/kg de líq. Punto 10 (vapor a la salida del analizador) Temperatura:
120.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.9251 kg NH3/kg de liq. Entalpía:
1899.87 kJ/kg de líq. Punto 11 (líquido a la salida del rectificador) Temperatura:
70.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.6617 kg NH3/kg de liq. Entalpía:
346.46 kJ/kg de líq. Punto 12 (vapor a la salida del rectificador hacia el
condensador) Temperatura: 70.00 °C Presión: 2000.00 kPa Concentración: 0.9960 kg
NH3/kg de vap. Entalpía: 1707.13 kJ/kg de vap. Punto 13 (líquido que sale del
analizador hacia el generador) Temperatura: 120.00 °C Presión: 2000.00 kPa
Concentración: 0.3572 kg NH3/kg de vap. Entalpía: 446.45 kJ/kg de vap.
» Resultados del ciclo mejorado de NH3 Caudal de fluido frig.: 0.00051 kg/s Caudal
diso. fuerte: 0.00684 kg/s Caudal diso. débil: 0.00633 kg/s Caudal vapor entra
rec.: 0.00065 kg/s Caudal líq. sale rec.: 0.0082 kg/min Eficiencia intercamb.:
70.000 % Calor generador: 1.997 kW Calor absorbedor: 1.624 kW Calor rectificador:
0.312 kW Calor condensador: 0.577 kW Calor evaporador: 0.500 kW COP: 0.250 Calculo
del rendimiento del ciclo.

te r o

te r o 06

También podría gustarte