Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“TRABAJO FINAL DE RIEGOS II


ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CON
ÁREA 10 HA.”

DOCENTE:

ALUMNO:

CURSO:
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO II

Puno, Diciembre del 2018.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

ÍNDICE

1. OBJETIVO..............................................................................................................................3
2. ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................3
3. IDENTIFICACIÓN.................................................................................................................3
3.1. Diagnóstico.......................................................................................................................3
3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.................................................3
Zona y población.....................................................................................................................3
Actividad Económica..............................................................................................................5
Educación................................................................................................................................6
Agua Potable............................................................................................................................6
Salud........................................................................................................................................6
Vías de Comunicación.............................................................................................................6
Agricultura...............................................................................................................................7
Clima.......................................................................................................................................8
Topografía y tipo de suelo.......................................................................................................9
3.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad agrícola. 9
3.1.3. Análisis de la demanda de agua para riego..............................................................11
3.2. Análisis de la Oferta........................................................................................................13
3.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego..................13
ANEXOS…………………………………………………………………………………14

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

1. OBJETIVO

A. Objetivo.

Diseño del sistema de riego por aspersión para el incremento de la producción


agrícola en el Sector de Jucuyani del Distrito de Cabanillas.

2. ASPECTOS GENERALES

a. Nombre del Estudio

“DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR DE


JUCUYANI DEL DISTRITO DE CABANILLAS – PROVINCIA DE SAN ROMÁN -
PUNO”

Ubicación de la zona de estudio.

Región : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Cabanillas
Localidad : Jucuyani

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO

3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.

Zona y población

El distrito se encuentra ubicado dentro de la unidad geográfica de Sierra y en la sub


unidad geográfica del Altiplano y de acuerdo a la clasificación de Javier Pulgar Vidal
está ubicada en la región Suni o Jalca (3,500 – 4,100 m.s.n.m).

El distrito de Cabanillas se encuentra ubicado en la provincia de San Román,


departamento de Puno, entre las coordenadas: 15° 38´ 14” de latitud Sur y 70° 20´

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

39” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, la capital del distrito se


encuentra a una altitud de 3,885 m.s.n.m.

Presenta una topografía relativamente plana o medianamente accidentada; la


temperatura promedio anual oscila desde 0.06º C. Hasta 16º C, con una
precipitación promedio anual de 845 mm., siendo favorable principalmente para la
actividad pecuaria. En los llanos y pampas las heladas se perciben con mayor
intensidad. La cobertura vegetal está constituida por pastos naturales y arbustos
nativos.

Límites:

Por el Norte : Con el distrito de Cabanilla y Santa Lucia, comprensión de la


Provincia de Lampa.
Por el Este : Con el distrito de Juliaca
Por el Oeste : Con la Provincia de Caylloma del Dpto. de Arequipa.
Por el Sur : Con el distrito de Cabana.

La densidad poblacional del distrito de Cabanillas se estima en 4.47 Hab./ Km2, con
una extensión de 1267.06 km2 a diferencia de la provincia que tiene una extensión
de 2277.63 km2. De esta manera el distrito se constituye en una zona poco poblada
carente de una estructura espacial equilibrada que le permita una integración rural
urbana y un adecuado funcionamiento de la economía en todo el territorio, lo que
implica la existencia de niveles socioeconómicos diferentes

FIGURA Nº 01
MAPA POLITICO DE UBICACIÓN DEL ESTUDIO DEL DISTRITO DE CABANILLAS -
PROVINCIA DE SAN ROMÁN

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

En el Sector de Jucuyani, Según el Censo Poblacional del año 2015, cuenta con un
total de 117 familias y una población total de 206 habitantes, el 93% de la población
cuenta con agua, el 90% cuenta con Desagüe y/o letrinas y el 9% población no
cuenta con electrificación para el sector mencionado.

FIGURA Nº 02
MAPA POLITICO DE UBICACIÓN DE EL SECTOR JUCUYANI

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

Actividad Económica.

De acuerdo al censo de 2005, la población económicamente activa del distrito de


Cabanillas constituye el 23.16% respecto al total de la población; esto comprende a
la población que cuenta con más de 6 años por categorías de ocupación. En
relación a la provincia la población económicamente activa es de 53747 habitantes.
De acuerdo a la categoría de ocupación en el distrito se tiene que el 34.72% son
obreros, el 29.84% son trabajadores independientes, seguido por los trabajadores
empleados 14.34%, trabajadores No remunerados 10.34%, y trabajadores del hogar
con el 1.33%.

Educación

De los 5,658 habitantes al año 2015, 15.30% están en la categoría sin nivel, 2.91%
en educación inicial, 22.62% tienen primaria incompleta, 14.61% primaria
incompleta, 17.17% con secundaria incompleta, 16.18% tienen secundaria
completa, 3.84% son de superior no universitaria incompleta, 2.37% superior
universitaria incompleta, y 2.13 son de superior universitaria completa

Agua Potable

El distrito de Cabanillas tiene limitado servicio de abastecimiento del agua potable,


lo que ocasiona enfermedades parasitarias, diarreicas y gastro intestinales entre
otras, siendo los niños los más afectados. En las comunidades a través del
convenio PROFINES, PRES, CARE – PERU se ha instalado pozos; de manera que,
el aproximadamente el 50% de la población consume agua de pozos artesianos; el
5% agua de manantial; y el 45% restante consume agua del río, sin tratamiento
alguno, muchas veces contaminado con residuos fecales, lo que ocasionan
enfermedades gastrointestinales principalmente en la población de niños.
Actualmente se viene dotando del servicio mediante pozos artesianos que fueron
construidos por CARE y FONCODES durante los años de 1996 – 2000; pozos que
vienen a constituir los únicos medios para contar con este recurso hídrico, que es
vital para la vida.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

Salud

Las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los


maxilares, tienen mayor prevalecía en el distrito con un 24.6%, seguida de las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 22.7% y trastornos de
conjuntiva 4.5%. Estas enfermedades se deben al clima de la zona, consumo de
agua contaminada y la falta de higiene en los alimentos, están relacionadas con las
deficiencias de saneamiento y salubridad, por la falta de agua, desagüe (letrinas) y
programas de educación sanitaria, sobre todo en la población infantil

Vías de Comunicación

La red vial del distrito está compuesta por varias vías de acceso importantes, que le
permite conectarse con otros distritos y demás provincias de la región Puno.
El Distrito se encuentra articulado por 6 vías tomando como referencia el cercado
de Cabanillas:

 Sector Corasia Trocha carrozable 3 Km., tiempo 5 min.


 C.P. Tayataya, carretera asfaltada 13 Km. Tiempo 15 min.
 Sector Silluta Trocha de 3Km., tiempo 5 min.
 Asiruni, trocha 61 Km., tiempo 1 hora y media.
 Sector Quinsachata, asfaltada y afirmada de 62 Km., tiempo 1.5 Horas.
 Sector Ixuya, asfaltada y trocha carrozable, 86 Km., tiempo 2 horas.
 C. Tincopalca, asfaltada y afirmada, 77 Km., tiempo 4 horas

Cabanillas también se encuentra comunicado con la provincia de San Román


mediante la carretera asfaltada Juliaca Arequipa

La principal vía de comunicación y transporte, entre los distintos centros poblados,


son las trochas carrozables existentes en el ámbito del distrito de Cabanillas.

Agricultura

La población de Cabanillas, se dedica a la actividad principal que es la agrícola,


para la cual cuenta con una superficie de 126,706 Hás., que representa el 55.63%
del total de la provincia (227,763 Hás). Durante la campaña agrícola 2015-2016, se
tiene una superficie de área cultivada de 1,030 Hás.; quedando una superficie en
descanso de 460 Hás., superficie con pastos naturales 97,980 Hàs., superficie
forestal 160 Has., superficie con otras tierras 27,076 Has. Esta actividad depende

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

en su mayoría de la disponibilidad de precipitaciones pluviales, solo la Comunidad


de Huata Quita tiene la disponibilidad de riego.

Es necesario resaltar, que los productos de quinua y cañihua no tienen la misma


importancia que en el pasado, donde eran el centro productor de estos cultivos a
nivel del Distrito. En esta actividad se debe promover el cultivo de pastos y forrajes
con variedades resistentes y adaptadas a las condiciones climatologícas del distrito
(alfalfa, Rey grass, avena): Así como el cultivo de la quinua que en la actualidad y
en el futuro la demanda nacional e internacional es expectante, las familias
muestran gran interés por ampliar la superficie cultivada, de tal manera que además
de cubrir las demandas internas de estos centros poblados, pueden orientar su
producción al mercado nacional y externo.

La economía campesina de la zona tiene como unidad de producción a la familia,


ésta sólo se puede mantener o funcionar sobre los lazos de parentesco; en
determinadas épocas del ciclo agrícola, donde se requiere la mayor fuerza de
trabajo que dispone la unidad de producción familiar, recibiendo ésta fuerza de
trabajo adicional entre los parientes y vecinos en base al “AYNI” (ayuda mutua
mediante aporte de trabajo, casi equivalente a un jornal diario), evitando así la
contratación de trabajadores asalariados, que sólo son empleados por productores
que tienen un elevado número de cultivos en hectáreas.

El productor directo, por que emplea su propia fuerza de trabajo para producir, con
sus instrumentos de producción (arado, raucana, pala, pico y cegadora). La unidad
básica de la producción es la familia, producen para el autoconsumo y un pequeño
excedente destinado al mercado.

La tierra es su principal capital de producción, se encuentra parcelada o distribuida


en diferentes sectores, esto define la forma de producción; haciendo limitado su
manejo integral, uso de maquinaria agrícola, producción de quinua, cañihua, cebada
y habas, productos destinadas al mercado consumidor.

La producción es predominantemente para autoconsumo, la comunidad campesina


produce para cubrir las necesidades de consumo de sus familias.

Una parte es para el consumo directo y la otra es para la reposición de los medios
de producción (semillas), además emplean parte de su producción para la
comercialización en dinero.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

Clima

El distrito de Cabanillas dentro del ámbito de la provincia de San Román presenta


dos zonas de vida: Bosque Húmedo Montaño Sub Tropical, con una temperatura
máxima de 12º C y una mínima de 7º C. El promedio de precipitación anual es de
1019 mm. Según el diagrama bioclima tico de Holdridge, presenta un promedio de
evapotranspiración potencial total variable entre la mitad y una cantidad igual al
volumen de la precipitación promedio por año, por consiguiente ubica a esta zona
en el grado de humedad: "HUMEDO". Y El Páramo muy Húmedo Subalpino
Subtropical, presenta una biotemperatura media anual máxima de 7.9º C y la media
anual mínima de 3.9º C., con un promedio máximo de precipitación de 1,100 mm y
una mínima de 495 milímetros. Según el diagrama de Holdridge, la
evapotranspiración se ha estimado una variación entre la cuarta parte (0.25) y la
mitad (0.5) del promedio de precipitación total por un año, que la ubica a la zona en
grado de humedad: PERHUMEDO.

La temperatura media es superior a 0°C e inferior a 7°C; las máximas oscilan entre
15°C y 22°C, las mínimas van entre (-9°C a -15°C.) La sensación de frío varía
según el estado del sol o la sombra y en época de lluvias, en las alturas son
frecuentes las nevadas y granizadas. La temporada de lluvias se inicia en octubre y
dura hasta mayo, siendo alterada periódicamente por el Fenómeno del Niño, que
sume al Altiplano y especialmente a Puno en graves sequías

Topografía y tipo de suelo

Según la capacidad de uso actual de suelos, el distrito tiene una superficie total de
126,706 Hás., se distribuyen en: pastos naturales, tierras cultivables, tierras con
aptitud forestal, y otras tierras. Se puede observar el potencial de praderas nativas
para el mejoramiento y desarrollo de la actividad pecuaria

3.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la


actividad agrícola.

En la actualidad los productores del sector de Jucuyani del Distrito de Cabanillas,


provincia de Puno, producen en una sola campaña bajo régimen de secano
(dependiendo de la época de lluvia), con productividad de cultivos inferiores al
promedio regional debido a la inexistencia de infraestructura de riego y por las
deficiencias en: a) Manejo-conservación de la fertilidad de los suelos, b) manejo de
semillas, c) las labores culturales (riego, abonamiento y control de plagas y
enfermedades), entre otros.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

El presente Estudio, consiste en la dotación de agua para riego por aspersión. El


recurso hídrico a disposición es de 15 lt./s.

El recurso hídrico será captado de un ojo de agua que es conducido a un reservorio


que se ubica a una altura de 20 metros con respecto al área de riego.

Los suelos agrícolas del Estudio en mención, se encuentran ubicados en los


alrededores del Distrito de Cabanillas, entre las cotas 3,930 a 3935 msnm, con una
textura franco-arcillosa y con características adecuadas para el cultivo;
principalmente de papa, habas, quinua, cebada grano, alfalfa y hortalizas.

Se desea regar un área total de 10 ha. Acorde a estudios efectuados para suelos
agrícolas del Distrito de Cabanillas, se tiene la siguiente información referente a
extensión de suelos con aptitud para el riego, tal como se detalla a continuación:

CLASE DE SUELO EXTENSION


Suelo de Cultivo Apto 10 HAS.

De la información anterior se desprende que el sector de riego denominado


Jucuyani, puede incorporar a la Agricultura hasta un máximo total de 10 has.

Programación de áreas de producción

Hectáreas a sembrar
CULTIVOS Campaña Incorporación total de
principal tierras
CULTIVO PERMANENTE
Noviembre -
4 Ha.
Alfalfa Mayo
CULTIVO TRANSITORIO
Noviembre -
3 Ha.
Papa Abril
Septiembre -
1 Ha.
Habas Mayo
Quinua Octubre - Abril 2 Ha.
TOTAL 10 Ha.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

En el cuadro anterior se muestra el proceso de desarrollo físico, la programación del


área cultivada e índice de uso del suelo. La rotación de los cultivos se indica en el
primer año de explotación.

Para establecer la cedula de cultivos, se han analizado y procesado,


convenientemente los siguientes criterios:

 Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una
doble campaña al año y maximizar la producción y productividad.
 Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos, incorporando el total
de areas explotadas en secano a riego permanente.
 Dar prioridad a los cultivos que se adaptan a la zona, ya que sus tierras se
encuentran ubicadas en las cotas de 3930 a 3935 msnm.
 Al estimar la producción se tendrá en cuenta incrementos de los rendimientos
como resultados, básicamente de la receptividad a la capacitación y
asistencia técnica en la etapa de consolidación.

El presente estudio propone una cedula de cultivos que incluye los siguientes
cultivos: alfalfa, habas, papa y quinua.

Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema.

Posibilidades:
 El área definida para el presente estudio es significativamente favorable, presenta
un potencial agrícola favorable para promover la agricultura intensiva y
diversificada bajo riego.
 Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona, cercanas fuentes de
abastecimiento de materias primas.
 Disponibilidad de recurso hídrico permanente.
 Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para
la aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso
agua-suelo-planta, con fines de mejorar la producción y la productividad.
Limitaciones:
• Escasa fuente de financiamiento de parte del gobierno
• La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales).
• Factores externos que afectan la tranquilidad socio económico y política de la
región y del distrito.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

3.1.3. Análisis de la demanda de agua para riego

El análisis se basa en la cédula de cultivo y el calendario agrícola; realizando el


cálculo de la demanda de agua para cubrir el requerimiento de 10.0 Has.

Para el cálculo de la demanda de agua para riego se ha utilizado la metodología de


la Guía del SNIP, con tal fin se ha considerado realizar los siguientes pasos.

Paso 1: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP), para determinar la


cantidad de agua que evapora y transpira un cultivo de cobertura (pastos) el mismo
que cubre generalmente toda la superficie. Se estima en 113.83 mm/mes.

La fuente de información requerida como temperatura (Tº) promedio, precipitación


anual mensualizada de los últimos años provienen de la estación meteorológica
más cercana.

Paso 2: Determinar el Coeficiente de Cultivo (Kc), que es el índica el grado de


cobertura del suelo por parte del cultivo y cuyo consumo de agua se quiere conocer.
Se ha tenido en cuenta los factores que afectan el Kc como son: tipo de cultivo y
sus características, fecha de siembra, ritmo de crecimiento y desarrollo, periodo
vegetativo, condiciones del clima, etc. El cálculo de Kc para cada cultivo a regar se
ha realizado por el método de Hargreaves.

Paso 3: Establecer el área de cultivo, para lo cual usamos la información del


cuadro anterior.

Paso 4: Hallar el Kc ponderado, viene a ser el promedio del Kc en el área


sembrada.

Paso 5: Hallar el uso consuntivo, es el cálculo real del consumo de agua por tipo
de cultivo, expresado en mm.

Paso 6: Determinar la precipitación efectiva (se expresa en mm), es la cantidad


de agua del total de precipitación aprovechada por la planta para cubrir sus
necesidades. La fuente de información son los datos de precipitación anual
mensualizada de los últimos años de la Estación meteorológica de la Región Puno.

Paso 7: Calcular el requerimiento de agua (se expresa en mm), viene a ser la


lámina adicional de agua que se aplicará a un cultivo.

Paso 8: Calcular el requerimiento volumétrico de agua, es el volumen de agua


que requiere una Ha. de cultivo

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

Paso 9: Calcular la eficiencia de riego (aplicación), es un factor que indica la


eficiencia con la que se está aprovechando el agua de riego, para el caso del
estudio que es riego por aspersión consideramos una eficiencia de 0.75.

Paso 10: Calcular en número de horas de riego, para el proyecto se estima un


tiempo de 5 horas por turno.

Paso 11: Calcular el módulo de riego, para Noviembre mes critico, para el estudio
el módulo de riego es de 1.0 lt/seg/Ha.

Paso 12: Calcular el caudal demandado, para Noviembre mes crítico, el caudal
requerido es de 9.76 lt/seg. Se adjunta los cuadros de cálculo en los anexos.

3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de


riego

El presente estudio cuenta con la disponibilidad hídrica proveniente de un ojo


de agua, lo que significa que es una fuente de agua constante.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

_____________________________________________________________________________

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 14

También podría gustarte