Está en la página 1de 4

Historia de la salud ocupacional en Colombia

Febrero de 1819 “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
Felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de Estabilidad Política”
Libertador Simón Bolívar

Rafael Uribe Uribe Fue quien habló en Colombia de Seguridad en el Trabajo durante una
conferencia dictada en Bogotá en el año 1904.

Rafael Uribe Uribe Propuso un proyecto de Ley sobre Accidentes de Trabajo el cual fue aprobado
en el Congreso y vino a ser la Ley 57 de 1915.

1910 El General Uribe Uribe pidió que se indemnizarán los trabajadores por Accidentes Laborales.

1915 Fue aprobada: La obligación de que toda Empresa debía pagar indemnización a sus
trabajadores en caso de incapacidad o muerte y asumir los gastos funerarios.

1934 Se creó la oficina de Medicina Laboral.

1935 Se establece la Legislación Laboral y se habla de los riesgos del Trabajo.

1938 Mediante la Ley 53 se otorgó el derecho de Protección a la Mujer embarazada y sus ocho
semanas de licencia remunerada.

1945 En Colombia se estableció la Legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual figura la


primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional. (Ley 6 de 1945)

1950 Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, con el cual se establecieron múltiples normas
relativas a la Salud Ocupacional como: la Jornada Laboral, el Descanso Obligatorio, las
Prestaciones entre otras.

Código Sustantivo del Trabajo Art 199 y 200 - Primera definición de accidente de trabajo y
enfermedad profesional. Art 201, 209 y 222 - Primera tabla de enfermedades profesionales. Art.
269 – Primeras pensiones a trabajadores de cable, radio y otros similares. Art. 349 - Reglamento
de higiene y seguridad industrial, aprobado por Min. De Trabajo para empresas > 10 trabajadores.

1964 Decreto 3170: Aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.

1968 La protección para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de los Servidores


del Sector Público se empezó a manejar a través de la Caja Nacional de Previsión Nacional.
(Cajanal)

1983 Mediante Decreto 586 se crea el Comité Nacional Como producto de la de Salud
Ocupacional. Iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el
Decreto 614 de 1984, el cal establece las bases para la administración de la Salud Ocupacional en
el país.26/04/12
sistema a de seguridad social ley 100 de 1993 sistema general de pensiones, sistema
general de salud, sistema gen eral de riesgos profesionales administradoras de fondo
de pensiones entidad promotora de salud administradoras de riesgos profesionales a
.f .p. e .p. s a .r .p invalidez, vejez y muerte . Enfermedad general. Accidente de
trabajo auxilió funerario. Maternidad. Enfermedad profesional i. v .m. Accidentes
comunes a .t .e .p. Institución prestadora de servicios i .p .s. Primer nivel segundo
nivel tercer nivel.

SISTEMA GENERAL DERIESGOS PROFESIONALES Fue creado en Colombia con el Decreto


1295 de 1994 como Reglamentación de la Ley 100 de 1993.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Es definido como el conjunto de Normas,


Entidades y Procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como
consecuencia del trabajo.

S.G.R.P. OBJETIVOS Establecer las actividades de Promoción y Prevención tendientes a mejorar


las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Fijar las prestaciones de atención en salud
y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y
enfermedad profesional. Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en
Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de la ARP.

DIRECCION TECNICA DERIESGOS PROFESIONALES Esta dependencia tendrá la


responsabilidad de: Promover la prevención. Vigilar y Controlar el funcionamiento del sistema.
Aplicar las sanciones por violación a la Norma.

ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DELS.G.R.P. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y


Ministerio de Salud. (Ministerio de Protección Social). Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
Comité Nacional de Salud Ocupacional. Fondos de Riesgos Profesionales. Juntas de Calificación
de Invalidez. Superintendencia Bancaria. Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales.

Sistema General de Riesgos Profesionales

Sistema General de Riesgos Profesionales Tabla de cotizaciones: Clase Riesgo Valor Mínimo %
inicial % máximo % I Mínimo 0.348 0.522 0.696 II Bajo 0.435 1.044 1.653 III Medio 0.783 2.436
4.089 IV Alto 1.74 4.35 6.96 V Máximo 3.219 6.96 8.7

¿COBERTURA DE LAS ARP? Prestaciones Asistenciales Prestaciones Económicas Servicios


médicos Incapacidad Temporal Hospitalización y cirugía Incapacidad Suministro de prótesis,
Permanente Parcialórtesis, muletas Pensión por Invalidez y sillas de rueda. Medicamentos y
Pensión derehabilitación al 100% Sobrevivientes

Sistema General de Riesgos Profesionales PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapacidad


Temporal. (I.T): 100% Salario Base de Liquidación. Incapacidad Permanente Parcial. (I.P.P):
Disminución parcial pero definitiva de la capacidad laboral entre el 5% y el 49%. (Cubre entre 2 y
24 SBC). Pensión por Invalidez: Pérdida 50% a 66% 60 % SBC Mayor al 66% 75 % SBC + 15%
*
Sistema General de Riesgos Profesionales Normatividad: Ley 776 de 2002: Organización,
administración y prestaciones del S.G.R.P. D. No. 2800 de 2003: Afiliación de los trabajadores
independientes con contratos de carácter civil, comercial o administrativo, con personas naturales o
jurídicas. Art. 39 Ley 776 de 2002. Obligación de Reincorporación. Res. 156 de 2005:
Reglamenta los formatos de reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional - FURAT y
FUREP.

Sistema General de Riesgos Profesionales Res. 1401 de 2007: Reglamenta la investigación de


Incidentes y Accidentes de Trabajo En los últimos años, se han dictado otras normas técnicas para
labores de alto riesgo, normas para la prevención y vigilancia de enfermedades, normas para
armonizar la salud ocupacional del país con las exigencias internacionales como los sistemas de
gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional.

Evaluación del S.G.R.P. Según la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo
en el S.G.R.P. (Ministerio de la Protección Social, 2007): Algo menos del 50% de los empleadores
evaluados, no llevan a cabo actividades de salud ocupacional; ¼ parte de los empleadores,
califican los servicios de ARP, como regular, deficiente o de mala calidad. La cobertura de los
servicios de ARP es mayor en empresas grandes y menor en las pequeñas; lo que

Evaluación del S.G.R.P. las ARPs ofrecen una amplia gama de servicios en preventa, que no
guardan relación con los servicios que efectivamente prestan una vez se afilian. La oferta de
servicios en pre-venta, se relaciona con el número de trabajadores y por lo tanto con los aportes.
Las PYMES no acceden prácticamente a ninguno de los servicios presenciales dados por las
ARPs

Evaluación del S.G.R.P. los índices de desafiliación en las empresas de agricultura, silvicultura,
caza, pesca, servicios sociales, servicios comunitarios y hogares privados, con servicio doméstico,
contribuyen a acrecentar las deficiencias del sistema. Los empleadores no han cumplido a
cabalidad con su afiliación al sistema, ni con las obligaciones sobre prevención de riesgos que les
compete.

Evaluación del S.G.R.P. El cambio de la responsabilidad directa por los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de los trabajadores por parte del empleador al sistema de
responsabilidad objetiva como el S.G.R.P. Ocasionó que el empleador desatendiera en cierta
forma, su compromiso con la salud ocupacional de los trabajadores, delegando las obligaciones
casi enteramente en las ARPs.

Evaluación del S.G.R.P. La falta de capacitación de los trabajadores en salud ocupacional; la


ausencia de exámenes médicos de ingreso; de mediciones ambientales periódicas en los lugares
de trabajo y de reporte de accidentes, así como la exigüidad en el control y supervisión de
enfermedades profesionales dentro de las empresas, son algunas de las omisiones patronales que
han contribuido al deficiente funcionamiento del SGRP.

Evaluación del S.G.R.P. Ha mejorado el nivel de participación de los empleadores en el engranaje


del sistema, lo que se refleja en la disminución progresiva de accidentes de trabajo. Los
trabajadores gozan de “derechos”, pero carecen de posicionamiento real en la sociedad para
hacerlos efectivos, con la desventaja de que el sistema no previó mecanismos de acompañamiento
o asesoría para ellos.

Evaluación del S.G.R.P. La insuficiencia estadística del Ministerio, ha afectado numerosos asuntos
de calificación bajo su jurisdicción y competencia, algunos se han otorgado parcialmente, mediante
derecho de petición en interés particular. El SGRP, no ha funcionado adecuadamente, en el
reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por parte de las ARPs, a los
trabajadores.

Evaluación del S.G.R.P. El Ministerio de la Protección Social presenta una serie de carencias
humanas y técnicas, que le impiden llevar a cabo a plenitud, sus funciones de vigilancia y control
como es la insuficiencia de inspectores del Ministerio para ejercer las funciones de vigilancia en
todo el país.

SALUD OCUPACIONAL Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social
de los empleados en sus sitios de trabajo.

ACCIDENTE DE TRABAJO Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte).

ENFERMEDAD PROFESIONALE es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o


varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. También se denomina Enfermedad
Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR LA SEGURIDAD OSHA NFPANATIONAL


SAFETY COUNCIL CIAS

OCUPATIONAL SAFETY ANDHEALTH ADMINISTRATION (OSHA) Organismo del gobierno de los


Estados Unidos encargado de desarrollar y promulgar normas de prevención de accidentes y salud
ocupacional.

NATIONAL FIRE PROTECTIONASSOCIATION (NFPA) Organismo del gobierno de EEUU al que


se suscriben centros de servicios contra

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD (NATIONAL SAFETY COUNCIL) Organización ubicada


en los EEUU, independiente, sin fines de lucro cuyo propósito es la reducción del número y
severidad de todo tipo de accidentes, mediante la recolección y distribución de información sobre la
causa de los mismos.

CONSEJO INTERAMERICANODE SEGURIDAD (CIAS) Organización ubicada en los EEUU,


educativa, sin fines de lucro, de dicada a la prevención de accidentes y control de perdidas el
Latinoamérica.

También podría gustarte