Está en la página 1de 25

GOBIERNO REGIONAL

II ETAPA
PROYECTO MAJES SIGUAS

Octubre 2013
OBRAS HIDRÁULICAS EJECUTADAS

• Represamiento
• Represa de Condoroma
1,140 MMC
(Capacidad de embalse 285 MMC).
REPRESAMIENTO 285 MMC
• Aducción (101.
101.2 km)
• Trasvasar las aguas del río Colca al río
OBRAS Siguas a través de túneles y canales
ADUCCIÓN desde la bocatoma de Tuti hasta el
Túnel Terminal.
• Estas obras de infraestructura hidráulica
sirven para la primera y la segunda
etapa.
BOCATOMA PITAY

OBRAS
• Derivación (15.
15.7 km)
DERIVACIÓN • Transportar las aguas del Colca y
Siguas, a través de túneles y Canales,
DISTRIBUCION desde la bocatoma de Pitay al
desarenador terminal en las Pampas de
Majes.
• Distribución
• Sistema de canales, vasos reguladores,
tuberías a presión hasta cabecera de
parcela.

Inversiones (US$)
Obras civiles e hidráulicas 1,350 Millones
Desarrollo físico e Instalación de cultivos 153 Millones
INCORPORACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS

• Habilitación de 15,950 Ha. agrícolas.


• Adjudicación a 2,693 colonos en 25 Asentamientos
agrícolas.
• Área bajo riego presurizado 15,019 Ha.
7,798 con goteo-Instalada
7,221 con aspersión.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP)

Pecuario US$ 66,962,286


Agrícola US$ 85,413,567
Total US$ 152,375,853

Valor de las exportaciones agrícolas US$ 44,868,362


Productos de exportación
- Alcachofa - Quinua
- Kiwicha - Cochinilla
- Paprika - Cebolla
- Palta
COMPONENTES DE LA II ETAPA

1. Concesión de Obras Hidráulicas.


2. Subasta de tierras 38,500 ha en las pampas
de Siguas.
3. Reconversión agrícola en Majes I Etapa e
incorporación de 8,000 ha
4. Suministro de agua para la generación de
energía eléctrica (560 MW).
EL NUEVO ENFOQUE DEL PROYECTO
MAJES SIGUAS II ETAPA

■ Agricultura moderna orientada a la agroexportación.

■ Cultivos de bajo consumo de agua por hectárea.

■ Pago real por tarifa de agua.

■ Óptima utilización de la infraestructura hidráulica.

■ Tecnología en el riego de alta eficiencia.

■ Alta productividad y rentabilidad por hectárea.

■ Instalación y desarrollo de centros agroindustriales


y de exportación.
II ETAPA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Deficiencias de la I Etapa:
• Fraccionamiento de la tierra productiva
• Elevado consumo de agua
• Falta de asociatividad
• Baja capacidad de inversión
Consideramos que la II Etapa, debe cubrir tanto los
requerimientos de cultivo para la agroexportación
como la demanda de productos alimenticios, para el
mercado Nacional. (seguridad alimentaria).
Por economías de escala se ha previsto módulos
agrícolas de no menos de 200 ha, a los cuales
cualquier ciudadano puede tener acceso mediante la
asociatividad.
OBRAS A EJECUTAR II ETAPA

El Proyecto Majes Siguas II Etapa, ha sido diseñado bajo la


modalidad de Concesión con financiamiento Público Privado.

El plazo de la concesión es de 20 años, que corresponde a 04


años de ejecución de las obras civiles y 16 años de operación y
mantenimiento.

Obras hidráulicas por ejecutarse: Río Apurímac


Presa
Angostura

• Presa de Angostura (1,140 MMC).


• Derivación Angostura-Colca (18.4 km).
• Bocatoma de Lluclla (30 m3/s).
• Derivación Lluclla-Siguas.
• Sistema de Distribución (38,500 ha).

El Concesionario Angostura Siguas ha iniciado los Estudios de


Ingeniería de Detalle y Expedientes Técnicos de las obras, EIA y
CIRAS.
INVERSIONES II ETAPA (US$ Millones)

Inversión Total 404.7


Gobierno Regional 57.7
CAF 150.0
Concesionario 197.0

Aporte del GRA en cuenta fideicomiso 25.9


Bco. Nac. (cofinanciamiento)

Ejecutado en Estudios de ingeniería


de detalle (expedientes técnicos de 9.9
obra)
BENEFICIOS

Población Beneficiada 300,000 hab.


Incremento en exportaciones US$ 360 millones/año
PBI agrícola, industria, servicios US$ 853 millones/año

GENERACION DE EMPLEO
Empleos en la fase constructiva de las obras
6,000
hidráulicas
Empleos directos (Agricultura) 90,000
Empleos indirectos (Industria y Servicios) 100,000
Empleos directos en la fase de construcción de las
4,500
Centrales Hidroeléctricas
Empleos directos en la fase de operación de las
300 x año
Centrales Hidroeléctricas
BENEFICIOS

Desarrollo agroindustrial: procesamiento, fábricas, envases


Centros de acopio, clasificación, secado, empaque y
enfriamiento
Otros servicios: Educación, salud, viviendas, comercio, etc.
Generación de energía: 560 Mw (CCHH Lluta y Lluclla)
FASE DE PREINVERSIÓN

SNIP
• Estudio de preinversión con Código Nº 30941 (2006)
• Declaración de Viabilidad a nivel de perfil (2007)
• Aprobación de estudios a nivel de factibilidad (2008)
• Verificación de Viabilidad (2009)
• Ratificación de Verificación de Viabilidad (2010)

EIA
• Aprobación de EIA (1998)
• Aprobación de Actualización de EIA (2009)
• Aprobación de EIA a nivel definitivo (2010)
• Obtención de CIRAs para inicio de obra (2011)
FINANCIAMIENTO Y CONCESIÓN

FINANCIAMIENTO (2011)
• Contrato de préstamo con CAF por US$ 150 millones
• Convenio de traspaso de recursos MEF – GRA
• Contrato de fideicomiso BN – GRA

CONCESIONARIO
• Proceso de selección (2006)
• Adjudicación de buena pro a Consorcio Angostura Siguas
(set-2010)
• Suscripción de Contrato de Concesión (dic-2010)
• Estudios definitivos: expedientes técnicos de obras + EIA +
CIRAs (nov-2012). Requisitos para inicio de obra.
PROBLEMAS JUDICIALES

Jun-2008: Procurador del Cusco interpone demanda para


anular obras de la II Etapa.

Dic-2008: En primera instancia, el Juzgado de Espinar


declara fundada la demanda del GR Cusco y deja
sin efecto la declaración de viabilidad de la II Etapa
del Proyecto Majes

Mar-2009: En segunda instancia, la Sala Mixta de Sicuani –


Canchis declara infundada la petición de
inviabilidad de la II Etapa del Proyecto Majes y
dispone la ejecución de un Estudio de Balance
Hídrico y del EIA de la II Etapa.
PROBLEMAS JUDICIALES

Ene-2011: El Juzgado Mixto de Espinar desaprueba el


Estudio de Confrontación de Oferta y Demanda y
el EIA, disponiendo que no se inicien las obras de
la II Etapa.
Feb-2011: El Procurador de la PCM en defensa de
PROINVERSION apela la sentencia, la Sala Única
de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de
Cusco revoca la sentencia disponiendo la
suspensión indefinida de la II Etapa del Proyecto
Majes Siguas.
Mar-2011: El Procurador de la PCM interpone recurso de
agravio constitucional, recurso que es declarado
improcedente por la Sala Mixta de Sicuani –
Canchis.
PROBLEMAS JUDICIALES

Se interpone recurso de queja ante el Tribunal


Constitucional (TC)

Nov-2011: El TC emite sentencia ordenando la realización


de un nuevo y definitivo Estudio de Balance Hídrico
Integral y da por válido el EIA.

Ene-2012: El TC a solicitud del GR Cusco emite resolución


aclaratoria.

Desde el inicio del proceso el GR Cusco ha manifestado


su abierta oposición a la ejecución del proyecto,
provocando agitación social y desinformando a la
población.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA DEL TC
EBHICA

UNOPS y ANA suscriben un Convenio de Cooperación


Interinstitucional para la ejecución de un “Nuevo y
Definitivo Estudio Técnico de Balance Hídrico Integral
cuenca alta del Río Apurímac hasta la confluencia con el
Río Salado” (EBHICA) en un plazo de 06 meses. (set-
2012). La supervisión está a cargo del PNUMA.

UNOPS y ANA suscriben una adenda al Convenio, donde


se aprueba la ampliación del estudio a 10 meses (nov-
2012)

Los estudios se inician el 28-nov-2012.


Presentación del Documento al ANA 30-set-2013
EJECUCIÓN DE SENTENCIA DEL TC
EBHICA – DEMANDAS HÍDRICAS

La reserva de agua para la ejecución de la II


Etapa está garantizada (Resolución Jefatural
Nº 205-2012-ANA, prórroga por 02 años)
OBSERVACIONES A DEMANDAS HIDRICAS
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

El Gobierno Regional del Cusco ha pretendido inflar


desproporcionadamente las demandas hídricas,
pretendiendo acaparar con “ideas” sin fundamento toda
la disponibilidad de agua de la cuenca del río Apurímac,
cuyas nacientes están en la región Arequipa.

UNOPS ha desestimado la mayoría de las demandas


planteadas, dejando sólo las que aparentemente son
actuales y otras con relativa programación a futuro.

Las demandas de agua se encuentran ubicadas en los


distritos de COPORAQUE y SUYKUTAMBO de la
provincia de Espinar (4,000 m.s.n.m.).
OBSERVACIONES A DEMANDAS HIDRICAS
65.0 m3/s
DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
35.5 m3/s

3,000 ha

RÍO SAÑÚ
16.3 m3/s

TRES CAÑONES

REPRESA
ANGOSTURA 11.2 m3/s

AREA KM2 VOLUMEN


CUENCA
AREQUIPA CUSCO TOTAL MMC/AÑO
ANGOSTURA 1290 1290 1290 350
TRES CAÑONES 140 497 637
RIO SAÑU REPRESA 334 278 612
RIO HUAYLLUMAYOCONDOROMA59 88 147 4775 1700
RIOS OQUERO 941 941
RIO SALADO 2438 2438
TOTAL 1823 4242 6065 2050
DEMANDAS DE ESPINAR

AVANCE EBHICA - UNOPS


USO
CANTIDAD Q (m3/s)
Superficie bajo riego actual 1,597.00 ha 0.41
Superficie bajo riego proyectada 4,510.00 ha 1.85
Turismo - -
Minería n/c 0.45
Acuícola n/c 0.25
Poblacional (proy. 50 años) 36,690 hab 0.81
Pecuario 605,904 cab. 0.18
TOTAL 3.95
Caudal ecológico 2.4 m3/s

Las demandas del GR Cusco están aguas abajo de la Bocatoma de


Canchipuquio
CONCLUSIONES

La mayor parte de las demandas de agua actuales y futuras


(0.657 m3/s) planteadas por el Gobierno Regional del Cusco,
se encuentran aguas abajo de la Bocatoma de Canchipuquio y
en afluentes del río Apurímac.

Estudios previos han demostrado un caudal medio de 16.35


m3/s (Bocatoma de Canchipuquio).

Con los aportes de las cuencas de los ríos Sañu, Oquero y


Hayllumayo llega a un caudal de 35.50 m3/s antes de la
confluencia del río Salado
(Estudio de Confrontación de Oferta y Demanda Cuenca del Río Apurímac al río
Salado – Agua y Agro Asesores Asociados feb-2010).
DEMANDAS DE ESPINAR
(0.657 m3/s)
ESTADO ACTUAL DEL EBHICA

El 05-dic-2012, las autoridades de Espinar negaron el


ingreso del personal técnico de UNOPS a la zona de
estudio, sin embargo se está empleando tecnología de
última generación proporcionada por la NASA e
información hidrometeorológica del ANA, para completar
la información.

El estudio ha sido presentado al ANA el 30 de setiembre,


con lo que se da cumplimiento a lo ordenado por el TC y
se iniciarían las obras.

Sin embargo la población de Espinar ha anticipado su


total rechazo al estudio, amenazando con paralizaciones,
marchas y actos violentos; pretendiendo paralizar el
proyecto de todos los arequipeños.
GOBIERNO REGIONAL

Octubre 2013

También podría gustarte