Está en la página 1de 8

Sección monográfica | Lectura en tres etapas | 53

Lectura en tres etapas1


Margot Carrillo Pimentel, Carmen Virginia Carrillo Torea | Universidad de los Andes, Núcleo Trujillo
(NURR) Venezuela

Se expone una experiencia trabajo de promoción de la lectura de textos literarios, realizado con dos grupos
de estudiantes y un grupo de maestros de escuelas bolivarianas de las zonas rurales del estado Trujillo, Ve-
nezuela, realizada por el Laboratorio de Investigación “Arte y Poética”, de la Universidad de los Andes, Núcleo
Trujillo, Venezuela. Tras una reflexión teórica sobre el tema de la lectura, se describe la estrategia seguida: el
diagnóstico, el desarrollo de los talleres y la evaluación de los resultados, para llegar a conclusiones finales.

Palabras clave: lectura, promoción de la lectura, experiencia y formación.

The essay presents a work experience on the promotion of literary texts reading. It was undertaken by a
group of teachers and students from the Bolivarian schools in the rural areas of Trujillo state,Venezuela. It
was carried out by the Research Laboratory ‘Arte y Poética’, from the University of los Andes, Núcleo Trujillo,
Venezuela. After a theoretical reflection on the issue of reading, the applied strategy is described: the diagno-
sis, the workshops and the results’ assessment. All with the aim of reaching the proposed goals.

Keywords: literary reading, reading promotion, experience, upbringing.

El grupo de profesores que integra el La- andino mayoritariamente rural y de eco-


boratorio de Investigación “Arte y Poética”, nomía agrícola, con apenas tres núcleos
de la Universidad de los Andes, Núcleo urbanos importantes (Trujillo capital, Valera
Trujillo (NURR), Venezuela, trabaja varias y Boconó), y una geografía montañosa que
líneas de investigación, entre ellas “Teo- dificulta el acceso de los niños y adolescen-
ría y procesos de la lectura.” A la par de la tes a las escuelas, hemos considerado de
indagación teórica, se llevan a cabo un suma importancia la atención que pueda
proyectos de promoción de la lectura. darse a estudiantes y maestros en torno a
Tomando en consideración que nuestra la lectura en general y a la literatura en par-
Universidad está localizada en un estado ticular.

1 La investigación realizada para la elaboración de este texto ha sido posible gracias al financiamiento del CDCHTA de la Universidad
de Los Andes, Venezuela. Proyecto NURR-H-553-14-04-A.

http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5825 ©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


54 | Margot Carrillo Pimentel, Carmen Virginia Carrillo Torea

Algunos aspectos para la que nos son indiferentes, o nos conmue-


reflexión ven; algunos nos incitan al diálogo, otros
Comenzamos nuestro trabajo haciendo deseamos compartirlos o interpelarlos; con
mención de las tres interrogantes que ciertos textos nos identificamos, algunos
constituyeron el inicio de una reflexión y los padecemos y los que más nos tocan
la posterior realización del proyecto de tra- íntima o intelectualmente, pueden llevar-
bajo, adelantado por los integrantes del La- nos a las lágrimas, a la risa, o hasta la propia
boratorio de Investigación, a propósito del escritura.
tema de la lectura: ¿Cómo se valora actual- Para Víctor Bravo “la realidad cultural de
mente la lectura en el ámbito escolar?; ¿a la lectura se hace práctica del nuevo saber y
cuáles criterios responde en la actualidad la el nuevo conocimiento. Quien lee atiende a
preocupación por difundir la lectura en los la primera apetencia que es la del hombre,
diversos espacios sociales y niveles educa- la de conocer, pues leer en el libro sobre el
tivos? y ¿qué estamos haciendo desde las mundo deriva en leer el mundo como libro”
universidades y las escuelas en relación con (2014:21)
la experiencia y la promoción de la lectura? A partir del momento en que opta-
La lectura, comenta el filósofo francés mos por la docencia, estar en permanente
Paul Ricoeur (1999), es una experiencia contacto con los libros se convierte en una
viva, que lleva al lector a la refiguración del suerte de mandato; no sólo para formar-
mundo. Cada lector, dependiendo de sus nos o actualizarnos, sino también porque,
experiencias, del capital cultural adquirido de alguna manera, en nuestras manos está
en el proceso de formación, de sus gustos e el que los jóvenes se acerquen o se alejen
intereses, tiende a interrogar el texto de un definitivamente de la lectura. En este sen-
modo diferente. La lectura es una actividad tido, Jorge Larrosa ha dicho: “El maestro de
fundamental para la apropiación de sabe- lectura es el que quiere dar a leer lo que él
res, sin embargo no sólo se lee con la inten- mismo ha recibido como el don de la lec-
ción de instruirse. La lectura puede llegar a tura.” (Larrosa, 2003:30).
ser, también, un placer, una aventura que Hemos observado cómo muchos ni-
lleva al lector a convertirse en un asiduo vi- ños terminan la primera etapa de la escuela
sitante de esos universos posibles que con- básica sin saber leer: pasan por las aulas, lo-
tienen los libros y que ofrecen a quien lee, grando apenas un mínimo de destreza lec-
la posibilidad de vivir una experiencia que tora, que escasamente corrigen en el bachi-
enriquece y transforma. llerato; finalmente llegan a la Universidad
A lo largo de nuestra experiencia lec- con serios problemas de comprensión, que
tora nos encontramos con una enorme perjudican considerablemente el proceso
diversidad de textos: algunos de ellos han de formación profesional. En relación con
sido exaltados o desdeñados por la crítica; esto último creemos que desde nuestras
otros han llegado a ser sacralizados y unos universidades debe emprenderse un pro-
cuantos menospreciados, reivindicados grama de formación que llegue a involucrar
o desacreditados; los lectores recorremos al mayor número de personas en la expe-
sus páginas en circunstancias diversas, con riencia de una lectura comprensiva y pla-
múltiples fines o intenciones. Hay libros centera. Una lectura que “lejos de realizarse

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


Sección monográfica | Lectura en tres etapas | 55

como una actividad repetitiva, controlada trasciende el ámbito de lo circunstancial


y tediosa, se asumirá como un acto de li- o de lo ajeno. Al respecto, el ensayista y
bertad, en el que la experiencia del lector poeta Douglas Bohórquez, quien fue parte
tendrá tanto o más que decir que el propio del proyecto, señalaba: “en mi intervención,
texto.” (Carrillo, 2011:38) quise hacer hincapié en que la lectura de
Para el desarrollo de este proyecto de un texto literario, digamos por ejemplo, un
promoción de la lectura convenimos en poema, tiene que ver con un aprendizaje
que la literatura contribuye de un modo ex- en la sensibilidad, con la formación de un
cepcional con la experiencia de formación gusto literario, con el hacer de la lectura un
(Larrosa, 2003); de tal manera, decidimos de- placer, más que una disciplina que se des-
sarrollar las estrategias de los talleres, a partir lice en lo meramente informativo.”
de la utilización de textos literarios que en El segundo aspecto al que los seis do-
ciertas oportunidades se relacionaron con centes involucrados en la actividad dimos
otros textos de la cultura, obras de arte, pelí- extraordinaria importancia fue el del reco-
culas, piezas musicales, fotografías, etc. nocimiento del lenguaje como modo fun-
damental de ser y estar en el mundo, cuya
A modo de fundamentación de naturaleza vital impide tratarlo como un ob-
la propuesta jeto ajeno a la experiencia del ser humano.
La realización de los talleres se fundamentó Con ello buscamos que los participantes en
en lo que, por razones metodológicas, lla- los talleres descubrieran que la enseñanza
maremos los tres ejes fundamentales de la del lenguaje es un proceso que en ningún
actividad: caso puede ser tratado exclusivamente
El primero, el de la sensibilización como mero objeto de estudio; que tanto
de los involucrados en el proyecto. Este el maestro como el estudiante deben per-
aspecto fue atendido mediante recursos cibir que toda actividad relacionada con el
distintos, en los que incluimos lecturas de lenguaje tiene que ver con su propia expe-
textos poéticos, narrativos, y la revisión teó- riencia, con sus necesidades, con su modo
rica de algunos aspectos relacionados con de incorporarse al mundo; que el lenguaje
el arte, la literatura, la ciencia en particular y es el puente de oro y plata que nos permite
el lenguaje en general. De igual modo, se- ser con el otro y con uno mismo. Desde esa
leccionamos distintas estrategias mediante perspectiva, la experiencia de la lectura y la
las cuales buscamos que los participantes escritura la presentamos, entonces, como
descubrieran que la lectura y la escritura otra realidad: no como un conocimiento
pueden llegar a convertirse en aconte- posible de transmitir mediante un método;
cimientos extraordinarios, en los que la no como vehículo de información; tam-
sensibilidad y la manifestación subjetiva o poco como un instrumento de esos que
emotiva del ser humano son un espacio instituyen verdades únicas o definitivas. Es
fértil y auténtico para la creación. Con ello, así como llegamos a valorar el trabajo con
llegamos a plantear también que la lectura el lenguaje como una actividad fundamen-
y la escritura son experiencias que cuentan tal para la formación integral de todos. En
cosas que acontecen, conmueven y llevan este sentido, el arte, y particularmente la
a ver el mundo desde una perspectiva que literatura, se convirtieron en un material

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


56 | Margot Carrillo Pimentel, Carmen Virginia Carrillo Torea

de extraordinario valor, dada su naturaleza conversatorios con los escritores, tam-


imaginativa, creativa y fundamentalmente bién integrantes del Laboratorio, Eduardo
humana y sensible. Zambrano Colmenares, Doctor Douglas
Como tercer eje de nuestro trabajo, to- Bohorquez Rincón y Doctor Aníbal
mamos la disposición o manejo de estra- Rodríguez Silva, quienes compartieron con
tegias para hacer de la lectura un acto de los asitientes al taller aspectos de su escri-
interpretación y de la escritura una forma tura, motivación, intereses, estilos, métodos
privilegiada de escenificar el mundo, la his- de producción de los textos.
toria, la realidad, la tradición o la memoria. Las sesiones de lectura se estructura-
Con ello pretendimos que los participan- ron en función de los géneros cuento, mi-
tes reconocieran que, dentro de la libertad nicuento, poemas y leyendas. Se tomaron
que la imaginación y la creatividad artística en cuenta ciertos temas que consideramos
promueven, el texto, como bien lo expre- podrían ser atractivos para los asistentes a
saba la tallerista Mercedes Pena, posee en sí los talleres. Una selección previa de textos
mismo una lógica, una organización o una representativos permitió trabajar, por ejem-
arquitectura posible de reconocer y factible plo, con poemas sobre el nombre propio, la
de aplicar como punto de partida o “pauta casa, la muerte, el amor.
de creación” de un texto; planteamiento Siendo el paisaje natural el espacio en
válido para familiarizar o acercar al lector o el cual habitan la mayoría de los alumnos
escritor de poca experiencia al mundo del e incluso los maestros que asistieron a los
lenguaje artístico. talleres, se eligieron textos narrativos en los
El asunto de la literatura como he- cuales la acción se lleva a cabo en este tipo
cho histórico fue abordado por Eduardo de escenario. Las leyendas forman parte
Zambrano Colmenares en su intervención del acervo cultural de nuestra gente, de ahí
en los talleres. Insistió el poeta en el he- que también se tomaran en cuenta estas
cho de que “los modos como se escribe, se narraciones, a la hora de ofrecer las lectura
piensa o se imagina un tiempo, un espacio a los más chicos.
o el mundo no son para la literatura o para Una serie de ejercicios de lectura y
el arte un acontecimiento aislado de su his- escritura, ligados a la experiencia afectiva,
toria, de su tradición, de los acontecimien- personal, perceptiva, sensorial o lógica de
tos que rodean o envuelven al texto”. De los presentes, sirvieron a modo de motiva-
igual modo, la lectura es histórica, en la me- ción o punto de partida para la preparación
dida en que el lector es un ser atravesado de textos de distintos géneros (autobiogra-
por la tradición y por el tiempo: su tiempo fía, cuentos cortos, textos poéticos, cróni-
y el de los otros. cas, memorias, etc). La experiencia previa, la
En función del desarrollo de estos memoria, la imaginación, lo dicho o escu-
tres ejes se planificaron dos tipos de acti- chado por otros constituyó el material más
vidades: la primera, con sesiones de lec- preciado de sus propuestas.
tura y ejercicios de escritura dirigidos por
las profesoras: Doctora Margot Carrillo La experiencia
Pimentel, Doctora Carmen Virginia Carrillo Llevamos a cabo una práctica de lectura
y MsC Mercedes Pena. La segunda, con y escritura, a través de la realización de los

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


Sección monográfica | Lectura en tres etapas | 57

talleres en tres niveles etarios: un primer escuelas cuentan hasta el día de hoy con
grupo lo conformaron 12 niños entre 8 y dos o tres maestros para atender a todos
14 años, provenientes de escuelas rurales; los grados de la primaria. Es común que un
un segundo grupo, 30 alumnos de la ma- docente atienda a los niños de los tres pri-
teria “Lenguaje y comunicación”, en edades meros grados en una misma aula de clase,
comprendidas entre los 17 y los 23 años, en el mismo horario, y otro a los alumnos de
cursantes del primer semestre de la carrera cuarto, quinto y sexto, en las mismas condi-
de Educación, en las diversas especialida- ciones. En estas escuelas, la biblioteca, si la
des que nuestra universidad ofrece; y un hay, cuenta con muy pocos ejemplares, al-
tercer grupo lo integraron 30 maestros de gunos libros de consulta y, con suerte, uno
Escuelas Bolivarianas, de zonas rurales del que otro texto literario. Para llegar a algunas
estado Trujillo, a quienes atendimos, gracias de estas escuelas, los niños deben caminar
a la invitación a participar en el proyecto “Es- dos y tres horas, ya que no hay carreteras, ni
cribir es una ciencia”, coordinado a nivel na- transporte público. En tiempos de siembra
cional por la escritora Laura Antillano, bajo o de cosecha no asisten a clases, porque
el auspicio del ya extinto Centro Nacional tienen que ayudar a sus familiares en el tra-
para el Mejoramiento de la Enseñanza de la bajo del campo.2
Ciencia (CENAMEC). A propósito del título Amén de las dificultades en la com-
del taller, “Escribir es una ciencia”, el filóso- prensión lectora que detectamos en los
fo y poeta Aníbal Rodríguez comentaba en grupos de estudiantes con los cuales se
su intervención en los talleres: “escribir es realizó el proyecto, la casi total ausencia
Ciencia y Arte a la vez. Es necesario que los de lecturas literarias, resultó una constante,
maestros y sus alumnos comprendamos incluso en la mayoría de los maestros que
que solo por el uso adecuado y creativo del asistieron a los talleres. En general, el cono-
lenguaje es posible comunicar y, lo que es cimiento se limitaba a los textos de lectura
mucho más importante, crear nuevos co- obligatoria durante sus años de formación.
nocimientos.” Ante este desolador panorama nos
La mayoría de los maestros que par- propusimos idear estrategias para captar
ticiparon del proyecto trabajaban, para el el interés de los diversos grupos, de ma-
momento de la realización del taller, en las nera que la semilla del gusto por la litera-
escuelas de los pueblos del Estado Trujillo: tura quedara bien plantada en todos ellos.
Santa Ana, Niquitao, San Lázaro, Burbusay Propusimos el encuentro con los textos
y Santiago, localidades todas distantes de como una experiencia en la que los lecto-
los centros urbanos, de difícil acceso y de res se apropiaran de la actividad desde la
grandes limitaciones sociales, económicas novedad, la emoción y la sorpresa. De esta
y culturales. Otros en escuelas localizadas manera, los textos podrían conectarse con
en el medio de las montañas que rodean la vida y las expectativas de los lectores.
la ciudad de Trujillo. En su mayoría, estas

2 En el blog: La palabrera de Carmen Virginia está reseñada una visita que se hizo a la escuela de La Cuchilla, como parte de un
primer acercamiento, con intención de promocionar la lectura en estos inhóspitos parajes de nuestro estado. Ver: http://lapala-
breradecv.blogspot.com/2011/01/la-escuela-de-la-cuchilla.html

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


58 | Margot Carrillo Pimentel, Carmen Virginia Carrillo Torea

Los talleres motivaron identificación y en otras rechazo,


Iniciamos la actividad de los dos primeros mas nunca la indiferencia de sus lectores.
grupos (niños y adolescentes por un lado Reiteradamente los chicos establecieron la-
y bachilleres cursantes del primer semestre zos de conexión entre el texto y su realidad,
por otro), con lecturas en voz alta de textos el texto y su experiencia personal.
que consideramos podían atraer la aten- Nos llamó la atención el poco interés
ción de los participantes, o les permitirían que manifestaron los estudiantes universi-
conectarse emocionalmente con el mate- tarios por los aspectos estéticos de los tex-
rial ofrecido. Trabajamos principalmente tos trabajados. Sin embargo, se mostraron
con la obra de los escritores venezolanos cautivados por los procesos analógicos y
Julio Garmendia, Vicente Gerbasi, Eduardo metafóricos, particularmente a partir de
Zambrano Colmenares, Douglas Bohor- la lectura de poemas surrealistas, cuestión
quez, Eugenio Montejo, Ednodio Quintero, que les permitió descubrir su capacidad
Ana Enriqueta Terán y Ramón Palomares los imaginativa y elaborar sus propias imáge-
tres últimos oriundos de nuestro estado. No nes poéticas.
obstante, se incluyeron textos de otros es- Convertir la lectura en una experiencia
critores latinoamericanos, entre ellos: Nico- lúdica nos permitió distanciarla del estatus
lás Guillén (Cuba), Carlos Pellicer (México), académico que en principio parecía tener
Julio Cortázar (Argentina), Augusto Monte- la actividad, aspecto este último que los
rroso (Guatemala), Gabriel García Márquez jóvenes, en su mayoría, rechazaron abierta-
(Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay) y mente. La aproximación al lenguaje desde
Gonzalo Rojas (Chile). esta perspectiva, permitió despertar en los
Cabe destacar la importancia que tuvo participantes el interés por las palabras, su
esta selección para el éxito de los talleres, sonido y la pluralidad de sentidos; tal ini-
dada la cercanía de los asistentes con el ciativa resultó tremendamente productiva,
léxico utilizado por los escritores selec- al permitir que nuestros lectores se involu-
cionados, los acontecimientos narrados craran en el proceso imaginativo que esta
y el entorno descrito, lo que permitió una actividad implica.
identificación por afinidad de experiencias. Establecer hilos de conexión entre la
Se leyeron también textos que los partici- literatura y otras expresiones artísticas, nos
pantes mismos propusieron. La actividad permitió ampliar los horizontes del texto
lectora se completó con comentarios, re- hacia otras fronteras. Finalizada la expe-
flexiones y la redacción de textos, particu- riencia, llegamos a percatarnos de que la
larmente cuentos y poemas, todos ellos percepción que los grupos tenían de la
motivados por las lecturas seleccionadas. lectura, antes de iniciar la actividad, había
Nuestro propósito se centró particular- cambiado radicalmente. Muchos de los
mente en convertir a estos incipientes lec- participantes descubrieron su potencial
tores en los protagonistas de un encuentro creativo e imaginativo y mostraron gran in-
con la palabra en el que se intentó desta- terés por continuar la aventura de la lectura
car, de un modo especial, el carácter crea- y la escritura.
tivo de los participantes. En algunas opor- Conscientes de que los maestros ejer-
tunidades, las aproximaciones a los textos cen la función de bisagra, puente o punto

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


Sección monográfica | Lectura en tres etapas | 59

de convergencia entre el niño y el conoci- orientaron la actividad. Cabe destacar la im-


miento, entre el niño y el mundo, y de que, portancia que tuvieron los principios de se-
como dice Michèlle Petit (2001), “Para trans- lección de los textos, los cuales orientaron
mitir amor por la lectura […] es preciso saberes históricos, literarios y de memoria
haberlo experimentado”, consideramos regional, a la vez que facilitaron la identifi-
que los maestros de nuestras escuelas re- cación de los lectores con los textos que se
querían de especial atención. La propuesta escogieron en cada caso.
del CENAMEC nos permitió llevar a la prác- Al hacer énfasis en lo que llamamos
tica una serie de ideas que han venido nu- los ejes fundamentales del trabajo, con-
triendo a nuestro grupo de investigación; seguimos orientar, a la vez que evaluar, la
entre otras, proponer, desde la Universidad, actividad realizada. A su manera, desde sus
la realización de una serie de actividades propias palabras y a partir de cada una de
que atiendan, en primer lugar, a las nece- sus experiencias, llegamos a percibir que
sidades de formación de los maestros en los participantes en los talleres más que
ejercicio, en el área del lenguaje; pero que manejar conceptos, estrategias o recursos,
además sean percibidas por los docentes, incorporaron algunas nociones teóricas
como una oportunidad de abrirse a expe- a la experiencia personal y de docencia,
riencias nuevas, en el ámbito de su cotidia- en algunos casos. No obstante, el tiempo
nidad y de su trabajo. de trabajo resulta siempre insuficiente. En
La atención de docentes lectores que nuestra última sesión llegamos a constatar
orienten, acompañen y disfruten la lectura cómo la formación en estas lides del len-
garantiza el desarrollo de actitudes y com- guaje es cuestión de tiempo, de mucha
petencias en sus estudiantes. El carácter lectura, de reflexión y de escritura.
multiplicador de nuestros logros llega- La experiencia fue extraordinaria-
mos a constatarlo en la medida en que los mente enriquecedora, no sólo como una
maestros de las escuelas rurales que partici- fuente increíble para la investigación, sino,
paron en los talleres, implementaron en sus como una etapa en la que llegamos a sos-
lugares de trabajo estrategias de animación pechar que, después de mucho batallar,
a la lectura y la escritura que conocieron y quizá habíamos comenzado a “enseñar a
experimentaron en el proceso del taller. leer”. En este sentido, las palabras de Martín
Heidegger que a continuación citamos nos
Consideraciones finales parecieron la expresión más apropiada para
La realización de estos talleres nos permi- manifestar lo que, como talleristas, apren-
tió llegar a un diagnóstico parcial de la ca- dimos. Dice el filósofo alemán: “enseñar es
pacidad lectora de alumnos de la escuela aún más difícil que aprender [...] no porque
primaria, del bachillerato y nivel universita- el maestro deba poseer un mayor caudal
rio del estado Trujillo, Venezuela; así como de conocimientos. Enseñar es más difícil
también la de los docentes de las escuelas que aprender, porque enseñar significa:
bolivarianas de las zonas rurales del estado. dejar aprender.” (Heidegger, cit. por Larrosa,
Una vez elaborado el basamento teó- 2003).
rico filosófico que sustentó la propuesta, se
desarrollaron las estrategias didácticas que

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60


60 | Margot Carrillo Pimentel, Carmen Virginia Carrillo Torea

Referencias bibliográficas
BRAVO, V. (2014). Leer el mundo. La Castalia. Bogotá.
CARRILLO PIMENTEL, M. (2001). Saber leer en la escuela. Una aproximación a los aspectos históricos y me-
todológicos del asunto. En Estética. Mérida, Enero 2011. pp 33-45. http://www.saber.ula.ve/bits-
tream/123456789/36567/1/articulo2.pdf [Acceso: 31-03-2016].
CARRILLO TOREA, C.V. (2011). La escuela de la cuchilla, en La palabrera, blog de Carmen Virginia Carrillo http://lapa-
labreradecv.blogspot.com/2011/01/la-escuela-de-la-cuchilla.html
LARROSA, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
PETIT, M. (2008). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

©2016 SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 53-60

También podría gustarte