Está en la página 1de 9

‘’Año del dialogo y la reconciliación nacional’’

Fiesta de San Juan

Curso: Comunicación.
Tema: Fiesta de San Juan.
Profesor:
Grado y Sección: 4°´´ B´´
Integrantes de Grupo: Rios Peña, Ney
Acuña Amacifuen, Jano
Sernaque Serruche, Jorge.
Jesús Guerra, Maycol.
Panduro Cordova, Victor.
PUCALLAPA-PERÚ-2018

Fiesta de San Juan


La Fiesta de San Juan es una festividad cristiana que se
celebra de manera especial en la Amazonía peruana. El día
central es el 24 de junio y coincide con una antigua
festividad de origen prehispánico vinculada al solsticio de
invierno, como ocurre con otras fiestas católicas.
Origen Bíblico
Juan Bautista santo que fue degollado en su celda por
órdenes del rey Herodes, quien tras quedar deslumbrado
por el baile de su hijastra Salomé, le dijo que cumpliría
cualquiera de sus deseos. Y ella le pidió que le entregue la
cabeza de Juan en una bandeja de plata.
Esta historia bíblica, traída por los españoles a la selva
para adoctrinar a los pobladores, fue adoptada por ellos y
desde entonces todos los 24 de junio se celebra la popular
fiesta, explica Alberto Ayarza, historiador y curador de la
exposición de arte 'El juane en tu shungo'. Una muestra
que reúne el trabajo de 23 artistas y que se exhibe hasta el
20 de julio en la Casa de la Gastronomía Peruana.

¿Cómo lo viven otros países?


España
En algunas ciudades de la provincia de Cádiz se queman muñecos de trapo llamados
juanes. También se hacen hogueras en las playas, se tiran fuegos artificiales y montan
verbenas durante parte de la noche. En Isla Cristina y otros puntos del litoral onubense
se celebra esta fiesta con el nombre más común de hogueras de San Juan.
Castilla-La Mancha, En Albacete, los días anteriores al 24 de
junio, festividad de San Juan Bautista, patrón de Albacete, se
celebran las fiestas en su honor. Estas vienen acompañadas de
actividades culturales, deportivas y de ocio en diversos puntos
de la ciudad.

El punto culminante de las fiestas tiene lugar el 24 de junio y su


víspera, la noche de San Juan (del 23 al 24 de junio). Esa noche
se lleva a cabo el desfile de antorchas desde el Ayuntamiento
hasta los Ejidos de la Feria, donde se prende fuego a la
Hoguera de San Juan, donde se queman viejos enseres y
trastos. A continuación se realiza un gran castillo de fuegos
artificiales y una verbena en el Recinto Ferial.
Finalmente, el día 24 se lleva a cabo una romería en la que se
traslada a San Juan desde la Catedral hasta el Parque de la
Fiesta del Árbol.
Argentina
Ese día, en el pueblo, se vive un ambiente festivo. Al comenzar la jornada tiene lugar
una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el solo objeto de
compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y
juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente.
Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre
el público.
El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las
cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con
las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de
un verdadero show de luz, color y sonido.
El 20 de junio de 1994 comenzó a realizarse en la localidad de Los Cardales el festejo
conocido como la Fogata de San Juan, cuando un grupo de amigos y vecinos
convirtieron una creencia pagana y ancestral en una de las mayores atracciones de
esta localidad.
En la provincia de Salta también se celebra esta Fiesta en honor a San Juan. Como
describe un diario de Salta: "El día de San Juan se celebra en los suburbios de la
ciudad y en la campaña con mucho ruido. Se hacen grandes fogones de paja de maíz
alrededor de los cuales se apeñuscan niños, niñas y hombres a gritar ¡Viva San Juan!
y a dar descomunales saltos sobre los fogones quemando cohetes y haciendo salvas
de escopeta.
Bolivia
Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales se quemaban
(atizaban) muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior
y también se atiza la leña, este acto representaba quemar, deshacerse de lo viejo para
dar paso a lo nuevo. La celebración de San Juan se llevaba a cabo en torno a la
fogata, y a fin de mantenerse calientes, se consumían platillos calientes típicos, como
ser el apí y los buñuelos. También se disfrutaba de un ponche caliente o un sucumbé,
esta última bebida hecha con singani (agua ardiente de uva) y leche calentada al
fuego, ya que en Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. Los
niños juegan con fuegos artificiales; los jóvenes y los adultos bailan y saltan la fogata.
Actualmente se celebra la noche de San Juan en todo el país pero sin fogatas, ya que
debido al crecimiento demográfico de las ciudades la quema de maderas supone un
riego de incendio y, al contener materiales tóxicos (plásticos, pinturas, etc.) daña el
medio ambiente y la salud de los ciudadanos, por lo cual se decidió mediante
normativa legal prohibir las fogatas y los fuegos artificiales; en consecuencia, las
fogatas han sido remplazadas por parrilladas, manteniendo así la festividad con
reuniones familiares y de amigos.
En ciertas localidades pequeñas de Bolivia se continúa la tradición de San Juan,
haciendo fogatas y brasas donde la gente pasa sobre estas a modo de diversión y se
hacen saltos a las fogatas. Otro dato importante es que esa noche también se comen
hot dog (conocidos también como panchitos) alrededor de la fogata y debido a tal
tradición es que grandes empresas de embutidos sacan promociones durante el mes
de San Juan y en especial el día, esto es en todas las ciudades de Bolivia.
Chile
En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara
y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para aymaras y mapuches, por una
celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las
religiones indígenas.
La tradición relacionada a la Noche de San Juan en Chile se refiere eminentemente a
creencias populares relacionadas a la figura del Diablo, en un principio focalizadas en
la isla de Chiloé y sectores rurales del centro-sur de Chile, y actualmente diseminadas
a lo largo del país en diversas variantes.
El folclore local sugiere que en esta festividad, la presencia demoníaca es más patente
que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la
realización de ciertos actos de brujería.
Célebre en el país es la "tradición de las papas" (de las patatas), según la cual, la
colocación de estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede ser
utilizada como un oráculo de Año Nuevo.
También se relaciona a esta festividad con numerosos eventos relacionados con el
árbol de la higuera, que van desde el aprendizaje instantáneo de la interpretación de
un instrumento musical (mediada por el demonio) bajo este árbol, como la aparición de
su supuesta flor.
Cuba
En junio tiene lugar en Camagüey, Cuba la tradicional fiesta de San Juan, un carnaval
colorido y activo que tiene ya tres siglos de existencia pues el primero data de 1725.
Se celebra en este mes en el momento en que los ganaderos llevaban el ganado a la
ciudad para venderlo. En aquel entonces se organizaba con este motivo una feria con
competencias de caballos y distintas habilidades que daba comienzo el día 24 de junio
con los festejos del día de San Juan. Pasó el tiempo y las ferias se hicieron algo
común, de todos los años, y entonces se fueron sumando más eventos y actividades,
la gente empezó a participar más, a sumar disfraces y entretenimiento.
Al día de hoy estas fiestas populares son una de las pocas que quedan en la isla
aunque no están más vinculadas con la venta de ganado. Las fiestas comienzan como
entonces, la víspera del 24 con la Lectura del Bando desde los balcones de la
gobernación, después cuando va cayendo la tarde comienza un desfile de comparsas
y congas por las calles principales y al otro día todos los barrios cocinan una enorme
olla de ajiaco, un plato tradicional cubano con carne, especias y maíz, que después
todos comen en grupos.
Las fiestas duran cinco días, en todas las calles, plazas y barrios y el día 29, día de
San Pedro, se quema un muñeco en la plazoleta de Bedoya y se pone fin a los
festejos de San Juan de Camagüey.
En Perú
Perú
En la selva peruana, las ciudades de Iquitos (en Loreto), Pucallpa (en Ucayali),
Tarapoto, Yurimaguas, Juanjui, Rioja, Moyobamba (en San Martín, Tingo María) y
Aucayacu en la provincia de Leoncio Prado, Puerto Maldonado, etc, se celebra la
Fiesta de San Juan. La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los
pueblos de la Selva del Perú.
El día 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce
como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de
agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una
misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos,
tambores y clarinetes con bandas netamente de la región. Luego hay el baile de la
pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que
se le conoce con el nombre de "Humisha".
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan
y comen el “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en
arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto
en hojas de planta conocida como bijao, que es el que da un sabor característico. El
envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo,
cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la
región de San Martín, Tingo María, entre otras ciudades principales en la Amazonia, se
organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias
artesanales.
En Tacna, se tiene la creencia de que la noche de San Juan es la noche más fría del
año y se celebra con fogatas; en la creencia popular esta noche es la mejor para la
lectura de las suertes en la coca y la plata, estos ritos andinos son realizados por los
yatiris.
En muchos pueblos de la sierra, concretamente en Áncash, el día 23 de junio por la
noche en las chacras anejas a al núcleo urbano, se apilan ramas secas y se propician
fogaratas para mitigar el inclemente frío por motivo del solsticio de invierno;
denominan la víspera de San Juan. En Pomabamba, en la tarde, desde el paraje de
Huampucruz ( Cruz navegante) sale un cortejo de santos, presidido por Juan Bautista,
y se encuentran con San Francisco y otros que arrancan de Yanapampa. La algarabía
siembra la estampa Marcha, rudos jinetes sobre potros montaraces, con licencia de
cometer cualquier disparate para jolgorio de los fiesteros.
¿Cómo se prepara el juane?
-Ingredientes para el Juane
8 presas de gallina o pollo
8 aceitunas
8 huevos
1 kilo y medio de arroz
4 tazas de agua
1 cucharada de ajo molido
1/4 de cucharita de orégano
2 hojas de laurel
2 cebollas
1/2 taza de manteca de cerdo
16 hojas de bijao (dos por porción)
Sal, pimienta y comino al gusto
1 cucharada de palillo o azafrán
1 cubito de caldo de gallina

Preparación de un riquísimo Juane


1. En un olla para el arroz pon un poco de aceite y ajo molido, vierte el agua y
déjala allí hasta que esté por hervir, agrega el arroz y déjalo cocinar.
2. Teniendo tu arroz listo colócalo sobre una fuente y déjalo enfriar a temperatura
ambiente. Esta fuente será el lugar en donde se hará la combinación.
3. Sancocha los 8 huevos aparte, echa agua en una olla pequeña y sumérgelos
con un poco de sal. Teniendo los huevos listos reservarlos a un costado.
4. En una sartén derrite la manteca de chancho y añade el ajo. Dora la cebolla y
agrega el palillo, el cubito de caldo de gallina, orégano, laurel y sal.
5. Teniendo el aderezo en la sartén. Agrega las presas de pollo y fríelas hasta que
estén selladas. Vierte agua para que las presas hiervan durante media hora a
fuego medio.
6. Retira las presas y mezcla el arroz con el aderezo.
7. Divide la masa en ocho porciones y agrega a cada una, una presa de pollo o
gallina, una aceituna y un huevo.
8. Estira dos hojas de bijao sobre la mesa y pon dentro una ración.
9. Dale una forma redonda al arroz y colócalo en el medio.
10. Une las hojas de bijao de cada lado hacía al centro y amárralo con un pabilo o
cuerda.
11. Coloca los Juanes en una olla con agua hirviendo y déjalos allí por
aproximadamente 50 minutos más o menos.
12. Cuando estos ya estén hervidos sácalos y déjalos enfriar a temperatura
ambiente.

El resultado es muy exquicito.

¿Cómo lo vivimos en nuestra región?


La Fiesta de San Juan es una festividad cristiana que se celebra de manera especial
en la Amazonía peruana. El día central es el 24 de junio y coincide con una antigua
festividad de origen prehispánico vinculada al solsticio de invierno, como ocurre con
otras fiestas católicas. En Ucayali es costumbre que cientos de personas acudan a
lagunas, ríos y playas para el baño ritual bajo la creencia de que se tendrá salud y
felicidad durante el año gracias al sacrificio del apóstol San Juan.

En esta parte del país, el plato emblemático es el juane, por lo que hoy las familias
amazónicas preparan este delicioso potaje a base de arroz, aceituna, huevo, gallina y
envuelto en hojas de bijao, que luego será degustado a orillas de los afluentes de agua
y en las piscina.
Para este año, durante esta festividad, el sector turismo de Ucayali estima recibir a
40.000 visitantes al programa diverso de concursos gastronómicos, certámenes de
belleza como la elección de la reina de belleza indígena, ferias artesanales y
ganaderas, exhibición de arte pictórico, fuegos artificiales, sesiones de ayahuasca,
conciertos musicales, entre otros.
En esta región hoy es feriado por la Fiesta de San Juan, por tanto las instituciones
públicas y privadas no atendieron al público.
GRACIAS

También podría gustarte