Está en la página 1de 4

ESTADO, COMUNIDADES Y MINERÍA: UN ENFOQUE INTEGRAL

Autor: Jaime H. Rhon-Dávila, Ing. Geol., Dr. Sc. Ing.Amb.


Consultor Minero y Ambiental Senior
jarhondaing@yahoo.com
Ponce Enríquez, 2018.10.15

Para su materialización la actividad minera extractiva tiene las siguientes premisas, que de
manera alguna son las únicas:

• El objetivo: una acumulación industrial de minerales. De su tamaño depende, a su


vez, el tamaño de la operación minera. Pudiendo ser, ésta última, de minería
artesanal y de escala pequeña a gran minería. Adicionalmente, de las características
técnicas de composición de esa acumulación industrial de minerales depende el
método de explotación, el de beneficio (procesamiento) e, inclusive, la forma de
comercialización (mineral en bruto (materiales de construcción y arcillas), barra
doré, concentrado de metales, etc.)
• Un ente regulador del sector minero: un estado mediante leyes y reglamentos:
societarios, ambientales, laborales, por ejemplo.
• El sujeto que se responsabiliza del proyecto: un individuo, una sociedad de personas,
una sociedad de capitales, una comunidad, etc.
• Un título minero, un contrato de operación minera sobre un área concedida, un
contrato o acuerdo de asociación minera al amparo de un título minero, co-
titularidad minera, etc.; es decir, cualquier instrumento jurídico legalmente
reconocido para ejecutar labores mineras en un territorio dado. La superficie
concedida mediante este instrumento jurídico se refiere al subsuelo; es decir, la
propiedad del suelo y sus usos, se mantienen inalterables a favor de los
beneficiarios.
• El capital: considerado de alto riesgo, especialmente para las fases de exploración
hasta la comercialización misma. Pues, el éxito del proyecto, dado por su
rentabilidad económica, su aceptación social, su laboreo amigable con el ambiente
y, su puesta en escena de tecnologías versátiles, con el propósito de hacer una
minería limpia (descarga cero) y altamente rentable; depende de condicionantes
internos (la política minera de un país, por ejemplo) y externos (a saber: cambios en
las reglas de juego del mercado internacional de metales, en la aceptación de
productos que no contravengan acuerdos internacionales sobre normas
ambientales, sociales, comunitarias, etc.).
• La tecnología: mientras más complejo es el depósito de minerales, en sus
características mineralógicas y metalúrgicas, principalmente, mayor es el
requerimiento tecnológico y, concomitantemente, más caro es el proyecto minero.
• El mercado: una vez obtenido el producto final, que es una materia prima, debe
encontrarse un mercado que desee adquirir tal producto. Este mercado tiene sus

1
propias reglas de juego, como lo son: el precio, la presentación (calidad) del
producto, plazos de entrega, presencia de contaminantes, etc.
• Las condiciones geográficas y ambientales donde se desarrollan todas las
actividades de la producción minera: En la mayoría de los casos los proyectos se
desenvuelven en áreas remotas, sin infraestructura vial ni urbanística e, inclusive,
sin comunicaciones, excepto las satelitales. Sin embargo, estos hechos no significan
que las comunidades estén aisladas de la economía de mercado; sino que esta
vinculación es subsidiaria y complementaria. En esencia, las economías de las
comunidades son autosuficientes; pero, están integradas en las economías de los
mercados locales y hasta regionales.
• El entorno comunitario: que puede ser de variada índole en cuanto a número de
personas afectadas-beneficiadas por el proyecto minero. Sus: cultura, raza, religión,
nivel de instrucción, idiosincrasia, forma de vida, forma de producción, medios de
producción, mecanismos de expresión y de permeabilidad social, expectativas para
el futuro, y, así, hasta el infinito.

Foto 01: Cabecera del Cantón Minero Camilo Ponce Enríquez, en el Distrito Minero
Ponce Enríquez – San Gerardo. De un pequeño sitio con no más de 50 familias, en 1982,
ahora es una ciudad de miles de ellas.
En resumen: hacer minería, a cualquier escala, es una actividad de alto riesgo y que requiere
de planificación estratégica; habida cuenta de que son proyectos a largo plazo: más de diez
años. En este plazo los estados deben asegurar a los inversionistas mineros que las

2
condiciones de las políticas mineras, las leyes y reglamentos, tanto los de directa
competencia del sector minero, como los complementarios (leyes de tratamiento de
capitales, leyes para las inversiones extranjeras, leyes migratorias, etc.) tendrán una relativa
estabilidad.
Por otro lado, la puesta en escena de proyectos de mediana a gran minería en zonas
remotas, habitadas por varias comunidades dedicadas a un limitado pastoreo y a una
agricultura de auto subsistencia, prácticamente aisladas del resto de la civilización por falta
de vías de comunicación y de muchos otros servicios proporcionados por los estados;
provocará choques violentos y, lógicamente, generará un rechazo de la(s) población (es).
Hecho muy natural en individuos que presienten que la “invasión” de su hábitat tiene
mucho que ver con su pérdida de identidad y valores comunitarios; en suma, con su
desestructuración. Añádase a este hecho que, en Ecuador, el Estado des-regulariza el sector
primario de la economía denominado Minería, a favor de los mineros (sean éstos:
artesanales, pequeños o medianos), y en contra de los intereses nacionales, y
particularmente de los comunitarios, cuando ciertos funcionarios públicos, de distintos
niveles de gestión, del ayer Ministerio de Energía y Minas, luego Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables, Ministerio de Minería y hoy, Ministerio de Energía y Recursos
Naturales no-Renovables y, también, del Ministerio del Ambiente, fueron y son activos
participantes del mundo de la discrecionalidad, del cabildeo, del lobby, de la negociación,
en definitiva, de la corrupción, y no hacen cumplir la ley. Prueba de esta afirmación, por
ejemplo, es la grave contaminación de los ríos en los Distritos Mineros Ponce Enríquez - San
Gerardo o, Zaruma – Portovelo, donde los comuneros y los ciudadanos en general, hacen
diarias denuncias sobre este ilícito. Los profesionales conminados por los informes de las
autoridades competentes elaboran cientos de planes ambientales de emergencia y
remediación, y, sin embargo, no se pone en práctica ninguno; porque, a la hora de la hora,
los titulares y/o los operadores mineros, afectados por las denuncias, han “negociado” con
los funcionarios públicos competentes el que se “hagan de la vista gorda”.
Un caso similar es la “movilización marginal” de menas que se transportan desde las
provincias Imbabura, Azuay, Loja, y desde zonas restringidas del mismo cantón Zaruma,
entre las principales, y que se procesan en las plantas de beneficio de El Pache, cantones
Zaruma y Portovelo, provincia El Oro.

Como corolario de este accionar se tiene unas sociedades que se consideran desprotegidas
por el Estado y que, entonces, ven como alternativa válida la toma de la justicia por sus
propias manos.
Contando con herramientas como el manual “Protegiendo a su Comunidad Contra las
Empresas Mineras y Otras Industrias Extractivas” 1. Las comunidades resuelven así

1
Zorrilla Carlos, con Arden Buck, Paula Palmer y David Pellow. 2009. Una guía para Promotores/Activistas
Comunitarios. Publicado por Global Response, PO Box 7490, Boulder, CO. www.globalresponse.org

3
momentáneamente su problemática; pero, como contrapartida, generan algunos
descalabros económicos, ambientales y sociales, y, más gravemente aún, el convencimiento
hacia los inversionistas, especialmente, los que aceptan grandes niveles de riesgo, de que
Ecuador no es un país apto para la inversión minera.
Sin una política minera que realmente entienda el sector llamado Minería y, sin la
corrección radical de las graves irregularidades en este artículo delineadas, que, por cierto,
no son las únicas; difícilmente se logrará que la minería signifique algo más del 0.20 % del
PIB. En definitiva, que sea un componente importante del desarrollo nacional.

Foto 01: Portovelo, cabecera del cantón homónimo, donde: minas, plantas de beneficio,
grandes montones de chatarra y de relaves en los patios de los pobladores y en las
riveras de los ríos; son el entorno de una población que habita sobre un depósito de
minerales preciosos y base, explotado con bajo perfil técnico.

También podría gustarte