Está en la página 1de 5

Tema – 4: el centro ordinario y la respuesta a las

Necesidades Educativas Especiales de los alumnos. El


proyecto educativo y el proyecto curricular en relación
con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

Introducción.

El medio principal de los alumnos en l escuela son las aulas, en ellas se reúnen
los alumnos con diferentes capacidades, motivaciones, intereses, estilos y ritmos
de aprendizaje, lo cual determina e influye en la convivencia y rendimiento
escolar.

Por lo que, al hablar de atención a la diversidad nos estamos refiriendo a la


atención de todo el alumnado, aunque hay ciertos alumnos que precisan una
atención especial. Trataremos las características del centro ordinario, teniendo
en cuenta la normativa vigente de la atención a la diversidad, abordando los
documentos del centro donde estarán presentes la autonomía y las medidas de
atención a la diversidad para atender a los alumnos y favorecer su progreso
educativo.

Por último, veremos las adaptaciones del currículo que se pueden realizar, como
una última medida de atención a la diversidad.

Además, este tema facilitara la comprensión de los temas 2, 3 y 5, como de los


temas 17, 19 y 22, ya que se habla de las adaptaciones curriculares, en función
de las dificultades o el área afectadas.

El centro ordinario y la respuesta a las necesidades de os alumnos.

Los centros educativos necesitan mecanismos e instrumentos para su gestión y


organización con bases acordadas por toda la comunidad educativa, que guiaran
y orientaran a la institución educativa. Según la LOE, modificada por la LOMCE,
presta atención a la autonomía de los centros, en cuanto a la gestión económica
de los recursos y a la elaboración de sus normas de organización y
funcionamiento.
Los centros usan el proyecto Educativo como instrumento para plasmar los
acuerdos con relación a las posibilidades educativas dentro del marco legislativo.

La LOE, establece que uno de los principios de la educación es la equidad que


garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad, a través de la educación. La inclusión educativa, como base en el
sistema educativo, hará que actúe como elemento de igualdad de derechos y
oportunidades, dando una atención especial a las desigualdades que se deriven
de cualquier tipo de discapacidad, ya que recoge el principio de la flexibilidad
para adecuar la educación a la diversidad; la inclusión escolar y la cohesión
social son dos de los principios que inspiran al sistema educativo. La atención a
la diversidad tiene que tener en cuanta dos perspectivas:

 Transversal: parte del currículo ordinario y de un proyecto educativo de


centro, el cual planifica unas estrategias metodológicas y organizativas.
 Longitudinal: garantiza la coherencia entre las diferentes etapas
educativas.

Tanto la LOE, como el Real decreto 89/2014, apuestan por un sistema inclusivo
y se ocupan de determinar las medidas y los apoyos.

El proyecto educativo.

La tarea educativa tiene dos bases: una de carácter normativo, que facilita la
homogeneidad formativa, y otra de tipo contextual, que permite la adecuación de
la respuesta educativa a la realidad de cada centro. Ambas tienen que dar una
respuesta educativa adaptada a las necesidades del alumnado.

El proyecto educativo es el instrumento en donde se contextualiza la educación,


se personaliza el proceso de enseñanza-aprendizaje y se ejerce la autonomía
del centro. Deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural
del centro, la atención a la diversidad, la acción tutorial y el plan de convivencia,
respetando la inclusión educativa.

Por otro lado, el centro elaborará la Programación General Anual, que recogerá
loso aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, que será
evaluada al final de cada curso a través de la memoria.
Los centros también pueden desarrollar un proyecto educativo de calidad, lo que
supondrá la especialización curricular, en la atención del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo.

Respuesta educativa a las Necesidades Especificas de Apoyo Educativo.

Los centros tienen que planificar las medidas y los apoyos educativos, a partir
de la observación del progreso de los alumnos y sus necesidades. Estas
medidas son las acciones destinadas a reducir las barreras del entorno educativo
que pueden obstaculizar el progreso de los alumnos. Los apoyos son los
recursos personales, materiales, tecnológicos y las ayudas contextuales que se
utilizan para conseguir que las medidas sean efectivas y funcionales.

Todas estas medidas quedaran reflejadas en el Plan de atención a la diversidad,


que deberá establecer la forma en la que se revisara la evaluación y la aplicación
de propuestas.

A continuación, se describirán las diferentes medidas que pueden aparecer:

 Medidas organizativas y curriculares: permiten la adecuación de los


diferentes elementos del currículo a todo el alumnado. Se establecen
dentro: la acción tutorial, las actuaciones preventivas y de detección de
dificultades, los agrupamientos flexibles, las adaptaciones que afecten a
la metodología, los planes de acogida, las actuaciones para el absentismo
escolar, las asignaturas de libre configuración, adaptaciones del currículo,
desdoblamiento de grupos, oferta de materias específicas, y los
programas de mejora del aprendizaje y rendimiento.
 Medidas extraordinarias: son aquellas que puedan implicar entre otras
cosas, la modificación significativa de los elementos del currículo para su
adecuación a las necesidades de los alumnos, la intervención educativa
o la escolarización en sus diferentes modalidades.
 Compensación educativa: se ocupa de reforzar la acción del sistema
educativo, evitando las desigualdades por factores sociales, económicos,
étnicos o de otra índole. Están destinadas a asegurar una intervención
preventiva y compensatoria para garantizar las condiciones, más
favorables hacia los alumnos que tengan unas condiciones de
desigualdad para acceder a la educación o para progresar en ella.
Las adaptaciones curriculares.

La adaptación curricular de las NEAE es uno de los instrumentos fundamentales


del profesorado para realizar un ajuste de la respuesta educativa, constituye un
principio general de planificación y programación de la acción docente para el
diseño y desarrollo de la enseñanza.

Hay dos procesos en las adaptaciones curriculares:

 Macro adaptación: adaptaciones que se llevaran a cabo antes de iniciar


el trabajo en el aula.
 Micro adaptación: adaptaciones que se realizan en el aula en el momento.

Ambos son imprescindibles para la adaptación del currículo, ya que si no hay


una planificación no se puede llevar a cabo; tiene que ser rigurosa y sistemática,
pero flexible a la hora de concretar y desarrollar en el aula, lo cual se ira
valorando según vayamos observan a los alumnos.

Las adaptaciones tienen que ir de menos significativas a mas significativas, y de


más generales a más específicas. Nos podemos encontrar con diferentes
adaptaciones curriculares:

 No significativas: se trata de una leve alteración de la planificación


ordinaria. Se dirige a la prevención y recuperación de las dificultades del
aprendizaje. Aquí el currículo se ha de adaptar o de ampliar. Afecta a la
metodología, evaluación y contenidos u objetivos.
 Significativas: tienen carácter excepcional, dependerá del resultado de la
evaluación psicopedagógica. Van dirigidas a los alumnos con NEAE. Sera
significativa cuando se modifiquen los elementos del currículo y afecte a
la consecución de los objetivos, contenidos y evaluación. Se realizarán
basándose en el máximo desarrollo del alumno y será elaborado por cada
maestro en función del área afectada. La evaluación psicopedagógica la
realizará el orientador del centro y será interdisciplinar.
 Documento Individual de adaptación curricular (DIAC): contendrá todos
los datos de identificación del alumno, la adaptación significativa que se
haya realizad y las propuestas para facilitar su acceso al currículo, así
como las mediadas y los criterios de promoción.
 De ampliación o de enriquecimiento: hablaremos de ampliación cuando
haya una modificación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación,
para que estos sean de cursos superiores. Pero si hablamos de
enriquecimiento, será una juste del currículo en algunos contenidos
específicos del área; un aprendizaje de mayor profundidad y extensión
que el ordinario.
 De acceso a los elementos: será una modificación de los recursos
especiales: iluminación, sonorización… de los recursos materiales:
mobiliario, equipamientos específicos… de comunicación: un lenguaje
alternativo y complementario al lenguaje oral. Nos facilitaran que algunos
alumnos con NEAE puedan desarrollar el currículo ordinario,

En cuanto a la evaluación, se establecerán medidas para que la realización de


las evaluaciones se adapte a los alumnos con NEAE. Para los resultados de la
evaluación se utilizarán los mismos métodos y términos establecidos en el las
adaptaciones curriculares significativas.

Conclusión.

Para ofrecer una correcta atención al alumnado hemos de trabajar en equipo con
el orientador, los padres o tutores legales, el tutor del aula y los maestros que
intervengan con el alumno. El equipo directico y los órganos de coordinación del
centro son fundamentales para establecer las pautas para ejecutar
correctamente nuestro trabajo como maestras de audición y lenguaje. Tenemos
que perfeccionar y adecuarnos al alumno, estando actualizados en nuestra
formación y en el ámbito legislativo, y tendremos que reflexionar continuamente
nuestra labor y ver nuestros puntos débiles para mejorarlos y así poder ofrecer
al alumno lo mejor de nosotras.

También podría gustarte