Está en la página 1de 33

• Históricamente se

considera abarca desde


1815 (Fin de las Guerras
Napoleónicas) hasta 1914
(Inicio de la primera
guerra mundial)
• El siglo XIX se caracteriza por la expansión
militar y económica del imperio Británico.

• Este logró conquistar una tercera parte del


territorio mundial; así como controlar a una
cuarte de la población de todo el mundo.
• Este siglo se caracteriza por profundas
transformaciones políticas, económicas y socio-
culturales en las sociedades europeas.

• Estas transformaciones tendrán un profundo


impacto a nivel mundial
• Una de las principales
transformaciones del siglo
XIX es lo que se conoce
como la llamada 2ª
Revolución Industrial

• Esta se caracteriza por


que la producción deja de
ser realizada de una
forma manual y comienza
a realizarse
mecánicamente.
• La Revolución Industrial fue posible debido al
desarrollo científico durante los siglos anteriores
y la posibilidad de aplicar los conocimientos
acumulados en la producción económica y el
desarrollo de todo tipo de nuevas tecnologías.
• El uso de la
electricidad, el
petróleo y el motor de
vapor permitieron
acelerar los procesos
productivos y a su
vez, intensificar la
producción de nuevas
tecnologías.
• El cambio en la forma de
producción implica
cambios en las formas de
organización sociales y en
las formas culturales.

• Una de las principales fue


el crecimiento de las
ciudades alrededor de
las fábricas, minas y
centros de producción.
• Las ciudades del siglo XIX
se convierten en grandes
núcleos de población que
encierran tanto las
posibilidades de
crecimiento económico y
mejora social; como la
vida en la pobreza y una
profunda desigualdad.
• El desarrollo de la
ciudad coincide con el
aumento en las
poblaciones, debido a
mejoras en la medicina
y vacunas, así como en
la mayor capacidad de
producción de
alimentos y bienes de
consumo.
• Estas nuevas
capacidades técnicas y de
control sobre el mundo,
fueron acompañadas por
un cambio en la forma de
pensamiento y en los
valores de las sociedades
europeas.
• El tema de la exploración,
las conquistas y la
inventiva se hizo
recurrente en las
películas, novelas.
• En este siglo comenzaron
a realizarse las “Ferias
Mundiales” donde se
exponían los grandes
descubrimientos y
avances “técnicos” a nivel
mundial.
• Eran visitados por
millones de personas que
pagaban para ser
“sorprendidos” por la
inventiva y el poder de la
inteligencia y la razón
humanas.
• Esta nueva capacidad de
inventiva se transformó en
una constante búsqueda
por inventar y mejorar
mediante la técnica
aspectos de la vida
cotidiana.
• El siglo XIX vio nacer a
una nueva profesión, la
del inventor; y a una
nueva forma de hacer
negocio, la
comercialización de
innovaciones.
• Algunos de los productos del siglo XIX fueron: el
ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la fotografía, la
cinematografía, el teléfono, entre muchos
otros…
• Puesto que esta tendencia hacia la técnica, la
ciencia, la innovación y la razón, implicaba
enormes cambios culturales; se encontró con
fuertes resistencias.
• El romanticismo es un
movimiento artístico
que refleja un
sentimiento de
rechazo a la nueva
forma de vida
producto del “triunfo
de la razón”.
• En la pintura, se reflejaban la muerte de un
pasado glorioso y el nacimiento de un mundo
gris y confuso.
• En la literatura, obras
como Frankenstein
retrataban el
egocentrismo y
soberbia de un
hombre que se cree
“todo poderoso”.
• Así como las graves
consecuencias de
que este poder se
salga de control.
• En la poesía, los poetas
malditos (Baudelaire,
Rimbaud o Verlaine)
reflejaban las nuevas y
complejas experiencias
de vivir en las ciudades.
Esos millones de personas que no
"Soy un efímero y levemente necesitan conocerse llevan de
descontento ciudadano de una manera tan similar la educación,
metrópolis que se juzga moderna el trabajo y la vejez que el lapso
por que eludió todo gusto de la vida debe ser muchas veces
conocido, tanto en el mobiliario y más corto de aquel que una
la fachada de las casas, como en imprudente estadística muestra
el trazado de la ciudad. para los pueblos del continente.

Aquí no podrías señalar los rastros de Así es como, desde mi ventana, veo
ningún monumento alzado por la espectros circulando a través del
superstición. La moral y la lengua espeso y eterno humo de carbón
se redujeron, al fin, a su expresión -¡nuestra sombra de los bosques,
más simple. nuestra noche de estío!- nuevas
Erinias ante mi casa de campo
que es mi patria y mi corazón, ya
que todo aquí se le parece: La
Muerte sin lágrimas, nuestra niña
activa y servidora, un Amor
desesperado y un bonito Crimen
berrean en el barro de la calle"
• Dickens retrata la vida de
los pobres en el gran
imperio Victoriano. Una
cuarta parte de la
población vive en la total
miseria; y a pesar de ser
parte del imperio más
poderoso del mundo (y
probablemente de la
Historia humana) su vida
se caracteriza por la
pobreza, la violencia y la
enfermedad.
• A pesar de las expresiones de resistencia, finalmente las
sociedades del siglo XIX experimentaron los profundos
cambios provocados por la industrialización, la
urbanización y el crecimiento poblacional.

• Es en este contexto de revoluciones y cambios, que


emergen los primeros medios de comunicación
electrónicos, los cuales no solamente fueron producto de
la época de las grandes revoluciones; sino que, a su vez,
promueven y aceleran dichos procesos de
transformación.

También podría gustarte