Está en la página 1de 7

CAROLINA RAMOS

DESARROLLO SINDICAL

Sindicalismo en Colombia

1. EL SINDICALISMO“Los derechos sindicales son derechos fundamentales que se


erigenen un plano internacional y cuyos preceptos en la legislaciónlaboral han sido
permeados por la Corte Constitucionalcolombiana a partir de la Constitución de 1991”.

2.  El sindicalismo es producto de la Revolución industrial. Los primeros sindicatos se


crearon en Europa Occidental y en EEUU a finales del siglo XVIII y principios del XIX,
como reacción ante el desarrollo del Capitalismo. En Inglaterra aparecieron las primeras
asociaciones de este tipo, las cuales reunían a sastres y tejedores que tenían como propósito
fortalecer su posición frente a las grandes industrias. Este exceso de oferta de mano de obra
aumento la dependencia de la clase trabajadora. Para reducir esta dependencia se crearon
los primeros Sindicatos, sobre todo entre los artesanos, que veían amenazada su actividad
laboral, y que ya contaban con cierta tradición de unidad en los gremios.

3. ORIGEN Y EVOLUCIONLa historia sindical comenzó con la Revolución Industrial yla


Democracia Moderna, cuando la esclavitud comenzó aser abolida legalmente y el trabajo
asalariado ageneralizarse, a menudo se pone como precedente larevolución francesa, que
provoco la quiebra del sistemafeudal y el reconocimiento por primera vez de
ciertosderechos de la clase obrera. Durante mas de un siglo, laacción colectiva de
lostrabajadores(Sindicatos, huelga, convenios colectivos) fueconsiderada
generalizadamente como un crimen. Es enEuropa, y mas concretamente en Inglaterra,
dondeaparecen los primeros movimientos obreros, como elLudismo conducido por Ned
Ludd, rompedores demaquinas (1810,1811).

4. SINDICALISMO EN COLOMBIALa historia del sindicalismo en Colombia, data desde


elmismo momento en que empezaron a formarse lasprimeras fabricas y empresas en el país,
sin embargo,hablar de sindicalismo propiamente dicho, se remonta acomienzos de los años
1918- 1920, cuando se empiezan aformar las primeras organizaciones sociales de
lostrabajadores.
5. SINDICALISMO EN COLOMBIAEn Colombia, el primer sindicato aparece en
1847gracias a la creación de la Sociedad de artesanosde Bogotá, cuyo fin era el de
presionar un alza enlos impuestos de aduana para que los productoselaborados por ellos
pudieran competir en igual decondiciones con los traídos de otros países.

6.  En Colombia sólo se inició el proceso de industrialización al concluir el siglo XIX;


la Constitución de 1886 establecía restricciones al derecho de asociación. En el país no
existía una reglamentación del trabajo que protegiera a los asalariados de las empresas
industriales, que aunque modestas, abusaban de los derechos de los trabajadores.

7. SINDICALISMO EN COLOMBIA El trabajo humano subordinado sólo se encontraba


regulado el en Código Civil bajo el título de «arrendamiento de criados domésticos». En
1918 tiene lugar uno de los primeros movimientos huelguísticos; los trabajadores de los
puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta suspenden actividades en demanda de
mejores salarios.

8. SINDICALISMO EN COLOMBIAAl llegar en 1930 el Partido Liberal al poder


comenzó una«era de oro» para la historia del sindicalismo. Algunos de loshechos más
sobresalientes son: En 1931 se expidió la Ley 83 sobre organización sindical. A travésde
esta Ley se definió lo que sería el sindicato de base, se realizó ladistinción entre sindicatos
gremiales y sindicatos industriales, seestablecieron normas sobre declaración de huelgas.
En el mismo año se estableció que la personalidad jurídica de lossindicatos fuese otorgada
por el Ministerio de Gobierno, previoconcepto favorable de las gobernaciones
departamentales, y con laexpedición del decreto 2169 de 1931.

9. SINDICALISMO EN COLOMBIA La Ley 10 de 1934 define por primera vez lo que


se entiende por «Contrato de trabajo». En 1938 se crea el Ministerio de Trabajo, Higiene
y Previsión Social, mediante la Ley 69. En 1948, mediante el Código legislativo Núm.
2158, se expidió el Código Procesal del Trabajo.

10. SINDICALISMO EN COLOMBIA Es durante el gobierno de Alfonso López


Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por el Gobierno. En 1935 se
fundó la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la cual,
tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores de Colombia, formada
por trabajadores liberales y comunistas.

11. Tratados internacionales que regulan el Derecho de Asociación1. Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre• Esta Declaración fue el primer
instrumento en el ámbito internacional.• Promulgada en Bogotá en mayo de 1948, fue
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 1O de diciembre del mismo
año. 2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica
22/11/1969).• Esta convención consagra en su artículo 16 la Libertad de Asociación.•
Comprende la posibilidad de establecer asociaciones de tipo político,ideológico, religioso,
económico, laboral, social, cultural, deportivo, etc.

12. 3. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre DDHH.(Protocolo de San


Salvador). ratificado por Colombia el 23/12/97,• Este protocolo consagra en su artículo 8
los derechos sindicalesasí: Por un lado, la obligación que surge de los estados parte en
lamisma de garantizar la posibilidad de que los trabajadores organicenSindicatos y puedan
afiliarse al de su elección. por otro, el derecho de huelga, el cual no puede ser limitado
sinoúnicamente a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Policía,al igual que a las
personas que presten servicios públicos esenciales.

13. 4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Este pacto


consagra el Derecho de Asociación Sindical casi en los mismos términos que lo hace el
Protocolo Adicional ala Convención Americana sobre Derechos Humanos. • Y compromete
a los estados parte a garantizar el derecho de las personas a fundar sindicatos y a afiliarse al
de su elección; formar federaciones o confederaciones nacionales.

14. Carácter Multilateral OIT ESTADOS reconocida por la ONU e integrante del conjunto
de Agencias Internacionales que con ésta interactúan ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Principio Tripartismo Estructura Tripartita
Participación Tres Estamentos 1 2 3 Sindicatos Empleadores Gobiernos Representación
Agrupaciones Embajadores1 Trabajadores 1 Gremiales 2 Ad-hoc Dialogo Social Voz y
Voto formulación y aprobación Independiente LEYES Económico, Laboral o
SocialConferencia Internacional del Trabajo analizar las políticas más generales y los temas
emergentes Junio, Ginebra, Suiza y relevantes a nivel internacional del Derecho Laboral y
Social, y fija las políticas generales de la OIT.

15. CONSTITUCIONArticulo 38 Libertad de asociaciónArticulo 39 Derecho de


Asociación sindical y empresarialArticulo 55. Derecho de negociación colectivaArticulo
56. Se garantiza el derecho de huelga.

¿QUE ES UN SINDICATO?
OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS
Responder las necesidades de quienes forman parte de el.

UN SALARIO JUSTO adecuado y digno que les permita cubrir sus necesidades y
las de sus familias.

MEJORES CONDICIONES LABORALES


los trabajadores tienen derecho a que sus condiciones laborales no les afecte ni
física ni mentalmente.

EMPLEO Estable para todas las personas.

OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS


MEJORAMIENTO DE LAS REIVINDICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Crear leyes y luchar para que se cumplan garantizar el mejoramiento del sector
laboral.
PERMANENTE DEMOCRATIZACION
El reconomiento de la libre asociación
Organizaciones Obreras y Sindicales

Sindicato Nacional de Servidores Públicos del Estado Colombiano (


SINTRAESTATALES
)
Sindicato Nacional de Trabajadores de Domesa
(SINTRADOMESA)
Sindicato Nacional de Trabajadores de Colombia
(SINTRABANCOL)
Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (
SINALTRAINAL)
Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Telmex en Colombia (
SINTRATELMEX
)
Unión Sindical Obrera de la Industria del Petroleo
(USO)
¿EN QUE AÑO INICIO EN COLOMBIA?
Los primeros inicios de los movimientos sindicales, aunque poco organizados,
surge en 1847, gracias a la creación de la Sociedad de Artesanos de
Bogotá,cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduana para
que los productos elaborados por ellos pudieran competir en igual de
condiciones con los traídos de otros países.
En 1935 se fundo la primer Central Obrera llamada Confederación Sindical de
trabajadores en el gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo empieza a ser
respaldada por el gobierno.

SINDICATOS EN COLOMBIA
En Colombia se encuentran las siguientes Organizaciones Obreras y Sindicales,
las cuales tienen un carácter clasista:

Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Federación Colombiana de Educadores (FECODE)


Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL)
Sindicato de los Trabajadores y Empleados Universitarios de
Colombia (SINTRAUNICOL)
Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales
(SINTRAUNAL)

El despido de sus miembros por parte de los dueños de las empresas, ello
buscando disolver el movimiento sindicalista.
El exceso de legislación y la indebida intervención del Gobierno al interior de
los sindicatos.
La incursión de los políticos en los sindicatos, lo que no ha permitido un libre
desarrollo en las asociaciones sindicalistas.
Han sido relacionados con grupos al margen de la ley y tachados como
revolucionarios.
¿QUE DIFICULTADES HA TENIDO EL
MOVIMIENTO SINDICALISTA EN
COLOMBIA?

DATOS
En Colombia son asesinados el 60% de los sindicalistas asesinados en el
mundo, por una violencia sistemática del Estado colombiano.
Esta violencia deja por lo menos desde 1986, 2.778 sindicalistas asesinados
196 Desapariciones forzadas
Más de 11.096 hechos de violencia, que constituyen un genocidio contra el
movimiento sindical colombiano.”
La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) es la central sindical
obrera más antigua de Colombia
Las confederaciones que han existido en Colombia, en orden cronológico de
fundación son las siguientes:
La Confederación de trabajadores de Colombia (C.T.C) en 1936
La Unión de trabajadores de Colombia (U.T.C) en 1946
La Confederación sindical de trabajadores colombianos (C.S.T.C) en 1964.
La Confederación general del trabajo (C.G.T) en 1971
La Central unitaria de trabajadores (C.U.T) que surge en 1986.
El sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas
públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses
sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad labora
¿CUALES SON LAS FUNCIONES FUNDAMENTALES?
La representación de los trabajadores en la negociación colectiva
Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados
Actúan como representantes del afiliado cuando éste lo requiere
Promover la formación profesional la propuesta de mejoras en las condiciones
de trabajo, control y ejecución de medidas de prevención de riesgos laborales,
así como participar en los procesos de contratación de nuevos trabajadores.

REFERENCIAS

Tomado de internet https://es.slideshare.net/franksbur/sindicalismo-en-colombia

Tomado de internet https://prezi.com/cirsbwdzppab/sindicatos-en-colombia/

Tomado de internet https://prezi.com/cirsbwdzppab/sindicatos-en-colombia/

También podría gustarte