Está en la página 1de 29

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

BIOQUÍMICA DEL NITRÓGENO Y REGULACIÓN GENÉTICA


“CÓDIGO DE BARRAS DEL ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS (YACA)”

ESTUDIANTES:
CRUZ CRUZ RICARDO DE JESÚS
HERMOSILLA SÁNCHEZ TOMAS
MONTERO DÍAZ KATIA LIZETH
RAMÍREZ OLIVARES JENNIFER MONSERRAT
ROA ALEJANDRE LUIS ÁNGEL

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

QUINTO SEMESTRE

PROFESORA: DRA. CAROLINA PEÑA MONTES

H. VERACRUZ, VER. 06/OCTUBRE/2017


Contenido
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS DEL ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS (YACA) ........... 3
Objetivo general: ............................................................................................................................. 3
Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 3
Hipótesis .......................................................................................................................................... 3
Artocarpus Heterophyllus (Yaca) ......................................................................................................... 4
Clasificación ..................................................................................................................................... 7
Antecedentes ...................................................................................................................................... 8
ADN Vegetal .................................................................................................................................... 8
Extracción de ADN ........................................................................................................................... 8
Electroforesis................................................................................................................................... 9
Nanodrop ...................................................................................................................................... 10
PCR ................................................................................................................................................ 10
Primers ...................................................................................................................................... 10
La polimerasa ............................................................................................................................ 10
Procedimiento ........................................................................................................................... 11
Código de barras ........................................................................................................................... 11
Cronograma de Actividades .............................................................................................................. 12
Metodología ...................................................................................................................................... 13
Protocolo de Extracción de ADN ................................................................................................... 13
Protocolo de Verificación de extraccion de ADN: Electroforesis .................................................. 17
Protocolo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ......................................................... 19
Protocolo de código de barras ...................................................................................................... 23
Resultados ......................................................................................................................................... 24
Resultados de extracción de ADN ................................................................................................. 24
Nanodrop .................................................................................................................................. 24
Electroforesis en Gel ................................................................................................................. 25
Resultados PCR .............................................................................................................................. 26
Discusiones ........................................................................................................................................ 27
Referencias ........................................................................................................................................ 28

2
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS DEL
ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS (YACA)

Objetivo general:

Realizar la elaborar del código de barras del fruto Artocarpus Heterophyllus.

Objetivos específicos:

Extraer el ADN del Artocarpus heterophyllus.

Determinar el código de barras del Artocarpus heterophyllus.

Hipótesis

Si se realiza una buena extracción del ADN, entonces se podrá obtener un código
de barras que identifique al Artocarpus heterophyllus.

3
Artocarpus Heterophyllus (Yaca)
Artocarpus heterophyllus Lam, conocido comúnmente como Yaca o Jaca (Jakfruit en inglés)
es perteneciente a la familia Moraceae, es un árbol exótico originalmente nativo de los
Ghats occidentales de la India. Los frutos son de uso dietético y son una fuente importante
de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. La corteza, las raíces, las hojas,
y la fruta se atribuyen con diversas características medicinales y se utilizan en los varios
sistemas tradicionales y populares de la medicina para tratar una gama de dolencias. Los
estudios preclínicos han demostrado que la jaca posee efectos antioxidantes, anti-
inflamatorios, antibacterianos, anticariógenos, antifúngicos, antineoplásicos,
hipoglucémicos, cicatrizantes y causa una disminución transitoria en la actividad sexual.
Los estudios clínicos también han demostrado que la decocción de las hojas posee efectos
hipoglucémicos tanto en individuos sanos como en pacientes diabéticos no
insulinodependientes. Los estudios fitoquímicos han demostrado que la jaca contiene
compuestos útiles como los flavonoides, esteroles y prenilflavonas. (Bose, 1985;
Narasimham, 1990; Prakash, Kumar, Mishra, & Gupta, 2009).
La jaca es un fruto muy importante en la India y otros países asiáticos como Ceilán, sur de
China, Malasia, Mayanmar, etc. Existe una producción limitada en Queensland, Isla
Mauricio, Brazil, Jamaica, Hawaii, la parte sur de México y el sur de Florida. El Artocarpus
heterophyllus es un árbol grande, majestuoso de hojas perennes que alanza los 25 m. de
altura. Los frutos son compuestos o agregados y la mayoría son de un tamaño
moderadamente grande o muy grande (Fig. 1). El fruto de jaca, el más grande de todos los
frutos cultivados, es oblongo a cilíndrico de unos 30 a 40 cm de longitud, aunque a veces
puede llegar a 90 cm. Los frutos suelen pesar de 4,5 a 30 kg (comúnmente de 9 a 18 kg). La
cascara del fruto es extremadamente rugosa y gruesa. El color de la cáscara es verde en
el fruto y se torna verde amarillento cuando madura. La pulpa posee una textura fibrosa,
dulce, aromática, crujiente y suave que se deshace en la boca y puede ser de color ámbar,
amarillo oscuro o incluso naranja. Las semillas (hasta 500 por fruta) y la pulpa comestible
que las rodea están separadas por una pulpa no comestible. (Prakash et al., 2009).

Figura 1: Árbol de Jaca con los frutos de diferentes tamaños (a); jaca con las frutas en diferentes
etapas de fructificación (b); el jaca con los ápices cónicos del caparazón (c); piezas crudas de
jaca utilizadas para curry (d); el interior de un jaca maduro con la semilla (e); la pulpa madura
comestible de jaca (f); y la semilla del jaca (g).

4
En el Hemisferio Norte, la temporada de fructificación es principalmente de finales de la
primavera a principios del otoño (marzo a septiembre), especialmente en el verano. Algunas
frutas maduran en invierno o principios de primavera. Las frutas suculentas, aromáticas y
sabrosas se comen frescas, cocidas como vegetales con almidón o conservas (por ejemplo,
saladas como salmuera). Las semillas nutritivas son hervidas o asadas y comidas como
castañas, añadidas a la harina para hornear, o añadidas como ingredientes a los platos
cocinados. (Little y Wadsworth, 1964, Seddon y Lennox, 1980, Vaughan y Geissler, 1997,
Elevitch y Manner, 2006)

Figura 2: El mapa anterior muestra los países donde se ha plantado la especie. No sugiere que la
especie pueda ser plantada en todas las zonas ecológicas dentro de ese país, ni que la especie no
pueda ser plantada en otros países que no sean los descritos. Debido a que algunas especies de
árboles son invasivas.

La jaca está adaptada al clima tropical húmedo. El crecimiento y la producción óptima se


producen en las áreas que poseen temperaturas cálidas durante todo el año. La jaca crece
a diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta1524 m de elevación. La calidad de los
frutos, especialmente de los frutos maduros, es superior en elevaciones pequeñas (hasta
152-213 m). El crecimiento es moderadamente rápido en los primeros años, hasta 1,5 m de
altura por año, pero disminuye a alrededor de 0,5 m por año a medida que los árboles
alcanzan su madurez. Jackfruit es un árbol importante en los jardines caseros en la India,
Filipinas, Tailandia, Sri Lanka y otras regiones donde Jackfruit se cultiva comercialmente y
es quizás la especie de Artocarpus más extensa y económicamente importante ,
proporcionando fruta y funcionando como una pantalla visual y ornamental . (Elevitch y
Manner 2006).

La pulpa es rica en vitaminas A, B y C, y minerales como el calcio y el hierro, también es


una fuente de energía y se ha reportado que tiene efectos laxantes como resultado de su
contenido de fibra dietética. Además de la fructosa, glucosa y sacarosa también contiene
ácidos grasos como son caprico, mirístico, láurico, palmítico, oleico, esteárico, linoleico y
ácido araquidico en las diferentes partes de la yaca.

5
Múltiples estudios llevados a cabo en el pasado han demostrado que la composición
fitoquímica varia con la variedad de jaca. Los estudios demostraron que dependiendo de la
variedad del jaca, la concentración de carbohidratos y proteínas en los frutos varían aunque
sean de la misma región. Chrips, Balasingh y Kingston (2008) evaluaron la concentración
de proteínas y carbohidratos de frutos de diferentes variedades de jaca que crecen en el
distrito de Kanyakumari de la India. Los autores observaron que la concentración de
proteína fue la siguiente para las siguientes variedades de semillas de jaca: Nettadivarika
(6,8%) NMondan (6,5%) NVenkanni (6,0%) NValayan (5,9%) NChemparethy (5,3%);
mientras que para los carbohidratos fue: Mondan (42,8%), NValayan (42,5%)
NNettadivarika (40,3%) NVenkanni (40,2%) NChemparethy (37,4%) (Chrips et al., 2008).
Además, en comparación con otras frutas tropicales como el naranja, el plátano, el mango,
la papaya y la piña, la pulpa y las semillas de jaca contienen cuantitativamente más
proteínas, calcio, hierro y tiamina y son una buena fuente para estos nutrientes esenciales
(Bhatia, Siddapa y Lal, 1955; Haq, 2006; Kumar, Singh, Abidi, Upadhyay y Singh, 1988).

Tabla 1. Composición aproximada de la fruta joven, la fruta madura y la jaca de la


semilla sobre la base de peso (por 100 g). (Arkroyd et al., 1966; Azad, 2000;
Gunasena et al., 1996; Haq, 2006; Narasimham, 1990; Soepadmo, 1992).

6
Clasificación

Nombre científico: Artocarpus heterophyllus Lam.


Nombre común: Árbol del pan.
Sinonimia común: yaca, jaca, pan del pobre, pan de palo,
fruta de pan.
Nombre en inglés: Breadfruit, jackfruit.
Taxonomic Serial No.: 184183 (ITIS).
Familia: Moraceae.

Figura 3: Artocarpus
Heterophullus Lam

Normalmente el fruto de yaca se consume en forma fresca pero también se procesa para
obtener bulbos enlatados, fruta deshidratada, bebidas y piel o «cuero de fruta», producto
obtenido a través de la deshidratación de una capa de puré́ de la fruta para formar una
película delgada.

En México, en el estado de Nayarit, el cultivar de la jaca se introdujo en 1997. Desde ese


tiempo se ha observado un gran aumento en la superficie de tierra que se destina a su
cultivo. Actualmente, la mayoría de la producción del fruto de la jaca del estado de Nayarit
se exporta a los Estados Unidos de América. Una gran parte de la misma no cumple con
los estándares de calidad, los cuales están principalmente relacionados con el tamaño y
forma de la fruta. Por lo tanto deben tomarse las medidas apropiadas para su
comercialización en fresco, tanto a nivel regional o nacional o bien para su transformación
en productos industrializados.

7
Antecedentes
Las características fisiológicas y bioquímicas de todo ser vivo están contenidas en sus
respectivos genomas (ver glosario). Los genomas de bacterias, hongos, plantas, animales
y algunos virus están compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucléico (comúnmente
llamado ADN). El ADN es una estructura química cuyos elementos fundamentales
(nucleótidos) se organizan de manera lineal generando enormes secuencias de
información. La información que define y codifica un carácter determinado se denomina gen
(Lewin 1995). Los genes se organizan linealmente y se agrupan formando estructuras
llamadas cromosomas, los cuales pueden ser vistos bajo el microscopio durante ciertas
etapas del ciclo de vida de la célula. Los genes que posee un individuo en su genoma
definen su genotipo. La expresión del genotipo es afectada en gran medida por el medio
ambiente, determinando así la apariencia o rendimiento de un individuo (fenotipo).

ADN Vegetal

El ADN vegetal se encuentra en el núcleo celular, específicamente dentro de los


cromosomas, pero también se encuentra en los cloroplastos, ya que este organelo presenta
una molécula de ADN circular y arrollada de tipo procarionte y eso le da cierta autonomía
parcial con respecto al Núcleo, es decir puede realizar sus propias síntesis de Proteínas. El
ADN de las células vegetal se encuentra dentro del núcleo, pero además tienen dos
orgánulos con su propio material genético: las mitocondrias y los cloroplastos, ambos tienen
una molécula circular de ADN. Una vez rotas las células, todo el material celular queda libre
y, en presencia de detergente, se separan los componentes en base a su solubilidad. El
ADN se precipita con alcohol y se separa del resto de los componentes.
Independientemente del método que se emplee para extraer el ADN genómico, todos
emplean los principios básicos de lisis celular, extracción de los ácidos nucleicos y
purificación de los mismos. Para esto se han desarrollado una serie enorme de métodos de
extracción y purificación, desde los caseros y comunes, hasta el empleo de kits y de
sistemas automatizados de extracción de los ácidos nucleicos.

Extracción de ADN

En vegetales, el método más común para extraer el ADN genómico ha sido el método CTAB
(Murray y Thompson, 1980). El método de extracción y purificación con CTAB, bromuro de
cetiltrimetil amonio (CTAB) fue elaborado por Murray y Thompson en 1980 (Murray y
Thompson, 1980) y publicado posteriormente, en 1987, por Wagner y sus colaboradores
(Wagner et al., 1987). El método es adecuado para extraer y purificar ADN de vegetales y
alimentos derivados de vegetales y está especialmente indicado para eliminar los
polisacáridos y los compuestos polifenólicos, que, de otro modo, alterarían la pureza del
ADN y, por tanto, su calidad.
La primera etapa de la extracción del ADN es la rotura de la membrana celular y nuclear,
para lo cual la muestra homogeneizada se trata primero con el tampón de extracción, que
contiene EDTA, Tris-HCl y CTAB. Todas las membranas biológicas presentan la misma
estructura general, integrada por moléculas de lípidos y de proteínas, unidas por
interacciones no covalentes. Las moléculas lipídicas están ordenadas en una doble capa
continua, en la que las moléculas proteínicas están «disueltas». Las moléculas lipídicas

8
están formadas por extremos hidrófilos, denominados «cabezas», y extremos hidrófobos,
denominados «colas». En este método, el detergente (CTAB) contenido en el tampón de
extracción provoca la lisis de la membrana. Dado que la composición de los lípidos y del
detergente es similar, el componente de CTAB del tampón de extracción captura los lípidos
que integran la membrana celular y nuclear. Posteriormente se libera el ADN genómico
cuando el detergente captura los lípidos y las proteínas al entrar en contacto la membrana
celular y el tampón de extracción con CTAB. El EDTA es un componente quelante, que se
une al magnesio, entre otros metales. El magnesio es un cofactor de la desoxirribonucleasa.
Al unir el magnesio al EDTA, la actividad de la desoxirribonucleasa presente disminuye. El
Tris-HCl confiere a la solución la capacidad de amortiguar el pH (un pH inferior o superior
daña el ADN). Es importante señalar que, como los ácidos nucleicos se degradan
fácilmente en esta fase de la purificación, debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido
entre la homogeneización de la muestra y la adición de la solución tampón con CTAB. Una
vez que se han roto las membranas de la célula y de los orgánulos (como los que se
encuentran alrededor de las mitocondrias y los cloroplastos), se purifica el ADN. Se separan
los complejos formados por los ácidos nucleicos y el CTAB de los polisacáridos, los
compuestos fenólicos, las proteínas y los demás lisados celulares disueltos en la solución
acuosa. Es especialmente importante eliminar los polisacáridos y los compuestos fenólicos,
pues pueden inhibir numerosas reacciones enzimáticas. En concentraciones hiposalinas
(NaCl < 0,5 M), los contaminantes de los complejos de ácidos nucleicos no precipitan y
pueden eliminarse extrayendo la solución acuosa con cloroformo. El cloroformo
desnaturaliza las proteínas y facilita la separación de las fases acuosa y orgánica. La fase
acuosa suele constituir la fase superior. Si es preciso, la extracción con cloroformo se
realizará dos o tres veces, con objeto de eliminar por completo las impurezas de la capa
acuosa. Para perfeccionar la extracción de los ácidos nucleicos, puede retroextraerse la
fase orgánica con una solución acuosa, que se añade a continuación al extracto anterior.
Una vez purificados los complejos de ácidos nucleicos, puede procederse a la precipitación,
última etapa del procedimiento. En esta última, la de precipitación se separan los ácidos
nucleicos del detergente, para lo cual la solución acuosa se trata primero con una solución
de precipitación compuesta por una mezcla de CTAB y NaCl en concentración elevada
(NaCl > 0,8 M). Una alta concentración salina es necesaria para que se forme un precipitado
de ácidos nucleicos. Puede ser preferible emplear acetato de sodio en lugar de NaCl por su
capacidad tampón. En estas condiciones, el detergente, que es más soluble en alcohol que
en agua, puede eliminarse por lavado, mientras que los ácidos nucleicos precipitan. El
posterior tratamiento con etanol al 70 % permite una mayor purificación o elución de los
ácidos nucleicos de la sal residual. (Murray, M.G. y Thompson, W.F., 1980)

Electroforesis

La electroforesis es la migración de solutos iónicos bajo la influencia de un campo eléctrico;


estas partículas migran hacia el cátodo o ánodo (electrodos - y +), en dependencia de una
combinación de su carga, peso molecular y estructura tridimensional. Es de destacar que a
escala analítica, los métodos electroforéticos son de alta sensibilidad, poder de resolución
y versatilidad, y sirven como método de separación de mezclas complejas de ácidos
nucleicos, proteínas y otras biomoléculas, donde aportan un potente criterio de pureza. Se
pueden conocer también mediante estas técnicas, las características ácido-básicas de las
proteínas presentes en un extracto crudo, lo que da la información necesaria si se pretende
realizar una separación cromatográfica basada en diferencias de carga. Es útil además para
determinar otros parámetros como peso molecular, punto isoeléctrico y número de cadenas
polipeptídicas de las proteínas.
9
Electroforesis en geles de agarosa
La agarosa es un polisacárido (originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero
de composición homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la
propiedad de permanecer liquidas por encima de 50 °C y formar un gel, semisólido al
enfriarse. Este gel está constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras
poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el paso de las
moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de alrededor 20.000
nucleótidos (Sánchez, D.M. y Gallo, L.E., 2006).

Nanodrop

El nanodrop es un inntrumento que sirve para calcular concentraciones de ADN


presentes en una muestra. Sirve como un método de control para saber si la
extraccion de ADN ha sido llevada con las medidas necesarias.

PCR

La reacción en cadena de la polimerasa es una reacción enzimática in vitro que amplifi ca


millones de veces una secuencia específi ca de ADN durante varios ciclos repetidos en los
que la secuencia blanco es copiada fi elmente. Para ello, la reacción aprovecha la actividad
de la enzima ADN polimerasa que tiene la capacidad de sintetizar naturalmente el ADN en
las células. En la reacción, si usamos como sustrato ADN genómico, entonces típicamente
hablamos de una PCR, pero si usamos ADN complementario (ADNc) proveniente del
ARNm (ácido ribonucleico mensajero) se le conoce como RT-PCR (Reverse Transcription-
PCR, por sus siglas en inglés).

Primers

Los oligonucleótidos iniciadores o primers son fragmentos complementarios que se van a


unir a cada una de las dos cadenas separadas del templado de ADN. La selección de
oligonucleótidos iniciadores es muy importante en la reacción en cadena de la polimerasa.
De este paso depende el éxito en el laboratorio.
Las concentraciones óptimas de los primers son generalmente entre 0.1 y 0.5 µM. Altas
concentraciones de primer pueden promover “mispriming” y acumulación de producto no
específico y puede incrementar la probabilidad de generar un templado independiente
llamado dímero de primer. Los productos no específicos y los dímeros de primers son por
si mismos sustratos para PCR y compiten con el producto deseado por la enzima, dNTPs
y primers, resultando en un bajo rendimiento del producto deseado(Cortazar, M.A. y Silva
R.E.P., 2004).

La polimerasa

Un rango de concentración recomendado para Taq polimerasa es entre 1 y 2.5 unidades


(SA = 20 unidades/pmol) por 100 µl de reacción cuando los otros parámetros son óptimos.
Sin embargo, los requerimientos de enzima pueden variar con respecto a la secuencia

10
blanco o los primers. Cuando se optimiza un PCR, se recomienda probar rangos de
concentración de enzima de 0.5 a 5 unidades/100 µl. Si la concentración de la enzima es
muy alta se acumulan productos no específicos, y si es muy baja se formara una cantidad
insuficiente del producto deseada (Cortazar, M.A. y Silva R.E.P., 2004).

Procedimiento

Cada ciclo de la PCR se lleva a cabo en tres etapas principales: desnaturalización,


hibridación y extensión
Desnaturalización; En esta etapa, las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una
temperatura de 95 °C durante 20-30 segundos; el tiempo depende de la secuencia del
templado, es decir, si la cantidad de G-C es alta, será necesario más tiempo para romper
sus uniones debido a que el apareamiento de estas bases está formado por tres enlaces,
uno más que las bases de A-T.
Hibridación; En esta etapa, los primers se alinean al extremo 3’ del templado previamente
separado e hibridan con su secuencia complementaria. Para que se forme el complejo
templado-primers, es importante que la temperatura de hibridación o temperatura melting
(Tm) sea la óptima; ésta generalmente oscila entre 50-60 °C.
Extensión; En esta etapa, la Taq polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y
empieza su función catalítica a una velocidad muy rápida; agrega dNTP’s complementarios
para crear las cadenas completas de ADN. La extensión de las cadenas es en dirección de
la síntesis del ADN, es decir, de 5’ a 3’. La temperatura óptima para la reacción es de 72
°C, ya que a esa temperatura la enzima es funcional (Tamay de Dios L., Ibarra C. y
Velasquillo C., 2003).

Código de barras

En 2003, Paul Hebert, investigador de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá,


propuso el "código de barras de ADN" como una forma de identificar especies. El código de
barras utiliza una secuencia genética muy breve a partir de una parte estándar del genoma,
de la misma manera en que un escáner de supermercado distingue productos utilizando las
franjas negras del Código Universal de Producto (UPC).
Hasta ahora, las muestras biológicas se identificaron utilizando características morfológicas
como la forma, el tamaño y el color de las partes del cuerpo. En algunos casos, un técnico
capacitado podría hacer identificaciones rutinarias usando "claves" morfológicas
(instrucciones paso a paso sobre qué buscar), pero en la mayoría de los casos se necesita
un taxonomista profesional con experiencia. Si una muestra está dañada o se encuentra en
una etapa inmadura de desarrollo, incluso los especialistas pueden ser incapaces de hacer
identificaciones. El código de barras resuelve estos problemas porque incluso los no
especialistas pueden obtener códigos de barras de pequeñas cantidades de tejido. Esto no
quiere decir que la taxonomía tradicional se haya vuelto menos importante. Más bien, el
código de barras de ADN puede servir para un doble propósito como una nueva herramienta
en la caja de herramientas de taxonomistas que complementa su conocimiento, además de
ser un dispositivo innovador para los no expertos que necesitan una identificación rápida
(Barcode of Life, 2017).

11
Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES TIEMPO
Primera Segunda Tercera Cuarta semana Quinta semana Sexta semana Séptima Octava semana
semana semana semana Martes 7 de Martes 14 de Martes 21 de semana Martes 5 de
Martes 17 de Martes 24 de Martes 31 de Noviembre Noviembre Noviembre Martes 28 de diciembre
octubre Octubre Octubre Noviembre

Extracción y purificación de
ADN
Extracción de ADN parte 1 (1
hr 30 min)
Extracción de ADN parte 2 y
cuantificación de ADN (1 hr)
Comprobación de la integridad
de ADN por electroforesis (1
hr)
Determinación del código de
barras
PCR (1 hr 30 min)
Determinación del producto
PCR por electroforesis (2 hrs)
Secuenciación de ciclos
Edición de secuencias

12
Metodología

Protocolo de Extracción de ADN

Requerimientos previos:

 Perlas de vidrio en tubo Eppendorf estéril de 2 mL.


 Tampón de Lisis ( 2% Triton X-100, 1% SDS, 100 mM NaCl, 10 mM Tris pH 8, 1
mM EDTA pH 8).
 TE ( 10 mM Tris pH 8, 1 mM EDTA pH8).
 Lisozima (resuspendida en agua grado molecular (25 mg/mL) en tubo Eppendorf
de 2 mL)
 Proteinasa K (resuspendida en agua grado molecular (25 mg/mL) en tubo
Eppendorf de 2 mL).
 SDS (Dodecil Sulfato de Sodio, al 20%).
 MATAB (Mezcla de Aquil- Metil Bromuro de amonio al 2% (w/w) Nacl 2 M).
 Fenol ( grado molecular).
 Cloroformo/Alcohol Isoamílico (24:1 v/v) grado molecular.
 Acetato de Sodio 3 M pH 5.
 Alcohol isopropílico (grado molecular).
 Alcohol etílico (grado molecular).
 Agua grado molecular.
 Tubos Eppendorf estériles de 2 mL.
 Tubos Falcon estériles de 50 mL.
 Micropipetas.
 Licuadora.
 Agua peptonada.
 Guantes de latex y nitrilo.
 Vortex.
 Centrifuga.

Procedimiento:

 Tomar 100 g del Mesocarpo del fruto y licuar con 50 mL de agua peptonada (en
una relación 2:1 w/v) por 3 min A velocidad máxima.
 Tomar 50 ml de la mezcla en un tubo Falcon y agitar en vortex durante 10 min, a
velocidad máxima.
 Tomar 2 mL del sobrenadante y colocarlo en un tubo Eppendorf de 2 mL con 0.3 g
de perlas de vidrio.

13
NOTA: Glass beads acid washed 425-600 µm SIGMA. Utilizar dos series de
tubos marcados con A y B (Muestra real y su duplicado).
 Agitar en vortex durante 30 min, a velocidad máxima.
 Centrifugar 15 min a 12,000 g.
 Retirar el sobrenadante con la ayuda de una punta azul, cuidando de no exrraer
hasta el fondo del tubo.
 Resuspender el residuo en 300 µL de Tampón de Lisis y agitar en vortex 3 min a
velocidad máxima.
 Agregar 100 µL de TE y agitar en vortex 3 min a velocidad máxima.
 Adicionar 100 µL de Lisozima y agitar en vortex 3 min a velocidad máxima.
 Adicionar 100 µL de Proteinasa K y agitar en vortex 3 min a velocidad máxima.
 Incubar 20 min a Baño María a 42 °C sobre una gradilla de unicel.
 Adicionar 50 µL de SDS al 20% y agitar en vortex 3 min a velocidad máxima.
 Incubar a Baño María a 42 °C durante 10 min en gradilla de unicel.
 Adicionar 400 µL de MATAB y agitar en vortex 3 min a velocidad máxima.
 Incubar en Baño María a 65 °C 0 min en gradilla de unicel.
 Adicionar a cada tubo Eppendorf, 350 µL de Fenol en campana de extracción de
tóxicos, utilizando puntas azules y cuidando de no tocar la superficie del tubo, usar
guantes de nitrilo y cubreboca.
 Adicionar 350 µL de Cloroformo/Alcohol Isoamílico utilizando puntas azule y
cuidando de no tocar la superficie del tubo.
 Agitar en vortex durante 5 min a velocidad máxima.
 Centrifugar 15 min a 12,000 g y recuperar la fase superior con pipeta de punta azul
en un tubo Eppendorf nuevo. Cada tubo debe estar etiquetado con la misma leyenda
del tubo precedente.
 Adicionar 600 µL de Cloroformo/Alcohol Isoamílico, utilizando puntas azules y
cuidando de no tocar las superficie del tubo.
 Agitar en vortex durante 5 min a velocidad máxima.
 Centrifugar a 12,000 g durante 15 min.
 Recuperar la fase acuosa en un tubo nuevo etiquetado con la misma leyenda del
tubo tubo presente.
 Repetir los 4 pasos anteriores.
 Agregar 30 µL de Acetato de Sodio (3M pH 5).
 Agregar un volumen igual al contenido en el tubo de Alcohol Isopropílico frio (-20 °C
aproximadamente 1 mL por muestra)
 Guardar los tubos en congelación durante 12 h aproximadamente.
 Sacar de congelación los tubos y dejar reposar por 30 min para que alcancen
temperatura ambiente.
 Centrifugar a 12,000 g durante 15 min.
 Eliminar el sobrenadante, utilizando puntas azules y cuidando de no extraer el pellet
formado en el fondo del tubo.
 Adicionar 500 µL de Alcohol Etilíco al 70%.
 Centrifugar a 12,000 g durante 15 min.

14
 Eliminar la fase acuosa y dejar secar el pellet depositado en el fondo del tubo a
temperatura ambiente de 2 a 3 h.
 Finalmente agregar 100 µL de Agua Grado Molecular a cada tubo para resuspender
el pellet.
 Dejar solubilizar durante 3 h, con el tubo perfectamente cerrado.
 Guardar en congelación a -20 °C hasta sus análisis.

Metodología:
La base de estudio fue el Mesocarpo del fruto de Jaca, el cual se adquirió en los mercados
del estado de Veracruz, el fruto es traído de la ciudad de Actopan en el centro del estado
de Veracruz, en fechas de temporada. El fruto se abrió y se extrajeron 100 g de pulpa de
diferentes partes del mismo y se almacenaron en congelación (-17.7°C). En el momento de
la extracción e prosiguió licuando 100 g del fruto con 50 mL de agua peptonada y
recuperando 50 mL de la mezcla como se observa en la Figura 4, se manejaron 3 muestras
para la extracción del ADN, cada una de una parte diferente del fruto y se realizó un
duplicado de cada muestra, es decir, en total se realizó extracción de ADN en 6 tubos, cada
uno mediante el procedimiento descrito en el protocolo. Cada tubo contaba con perlas de
vidrio las cuales por medio de la agitación de las muestras chocan entre ellas y por esta
acción rompen las paredes celulares que son de aproximadamente 10 a 30 µm y el núcleo
de aproximadamente 6 µm para así permitir la obtención de ADN, en la Figura 5 se observa
cómo se realizó esta acción.

Figura 4: Mezcla del producto molido Figura 5: Agitación de las muestras


del mesocarpo del futo de Jaca con en Vortex.
agua peptonada en agitación.

En la Figura 6 se muestra la separación de fases en el primer centrifugado en donde se


recupera el sobrenadante donde se encuentra el ADN ya que es mucho menos pesado que
otras partes de la célula y otro componentes de esta. El protocolo de extracción realizado

15
se divide en 5 fases las cuales son; los procesos de lisis celular, lisis enzimática y
precipitación por detergentes, en las cuales las interacciones entre las moléculas que
conforman la pared celular, la membrana celular y nuclear se modifican o destruyen
permitiendo que los ácidos nucleicos se liberen. Se utilizaron soluciones básicas y
detergentes los cuales permiten disolver la membrana celular, así como inhibir las enzimas
que degradan el ADN. Soluciones de lisis empleadas contienen EDTA, forma un complejo
con los iones de Mg2+ e impide la acción de las DNasas. Los componentes celulares no
solubles como el material fibroso y proteínas que permanecen en solución se separan del
ADN por centrifugación.
Las otras dos fases del protocolo son la purificación del ADN por solventes en la cual
después de que son eliminados los lípidos y las proteínas, se recupera el ADN. Para ello,
se adiciona etanol y solución de Acetato de Sodio la cual contiene altas concentraciones de
iones de sodio que se unen a los grupos fosfato, esta mezcla reduce las fuerzas repulsivas
entre las cadenas y permite que el ADN se pliegue sobre sí mismo haciéndolo insoluble (
Figura 7).

Figura 6: Muestra después del Figura 7: Fase de lavado con


primer ciclo de centrifugación a solventes de la muestras.
20,000 g.

Y el lavado de impurezas del ADN en el cual una vez eliminado el etano, el pellet de ADN
obtenido se hidrata para mantenerlo en una solución con agua ultrapura a un pH de 7 que
permita la redisolución completa del ADN y evitar una hidrolisis acida.

16
Protocolo de Verificación de extraccion de ADN: Electroforesis

Preparación de reactivos:

 TAE-1X(5 vueltas):490 mL de agua destilada estéril y 10 mL de TAE-50X.


 BET: 500mL de agua destilada, 50 μL de Bromuro de etidio.
 Gel de Agarosa (8 pocillos, 15 mL): 0.15g de Agarosa en 14mL de TAE-1X.
Calentar hasta hervir.
Procedimiento:

 Preparación del gel de agarosa.


 Colocar un marcador de peso conocido. Se toman 3 μL del marcador y se mezclan
con 2 μL de colorante.
 Se cargan 5 μL de DNA dentro de un gel de agarosa 0.8% en buffer TAE-1X (40
mM Tris HCl, pH 7.4, 20 mM acetato de sodio, 1 mM Na2- EDTA).
 Correr electroforesis a 100 V por un lapso de 30-45 min.
 Revelar el gel en solución de bromuro de etidio (BET: 50 μg/mL en TAE-1X)
durante 20 min.
 Enjuagar el gel en agua destilada por 20 min.
 Observar y fotografiar en Transiluminador UV.

Metodología:
Se empleó electroforesis en gel como una técnica para separar los fragmentos en ADN
presentes en nuestra muestra, las muestras de ADN obtenidas en el protocolo de extracción
se cargaron en los pozos, mezcladas con el colorantes y en el primer pocillo se colocó un
marcador de peso conocido. El gel e corrió a 100V (Figura 10).

Figura 8: Preparativos para electroforesis. Figura 9: Procedimiento de cómo se


tomaron las muestras de ADN.

17
Gracias a que los fragmentos de ADN tienen carga negativa se mueven hacia el electrodo
positivo. Puesto que los fragmentos de ADN tienen la misma cantidad de carga por masa,
los fragmentos pequeños atraviesan el gel más rápido que los grandes. Los fragmentos de
ADN extraídos de la muestra cómo están en mayor cantidad se moverán a la mima
velocidad agrupándose en el mismo punto, formando una banda, mientras que otras
moléculas de ADN ajenas a la muestra o fragmentos de ARN si están presentes se
apreciaran en algún lugar distinto de las bandas de ADN de interés.

Figura 10: Gel de agarosa cargado con


muestras de ADN corriendo a 100v.

Una vez terminado de correr el gel se tomó y se llevó a una tina para revelarlo con bromuro
de etidio, esto para que pudiera ser fotografiado en el transiluminador UV. El bromuro de
etidio es un agente intercalante, aclarador de ácidos nucleicos, es decir, se une a las
moléculas de ADN y cuando es expuesto a radiación ultravioleta, emite una radiación visible
de color roja-naranja, que se intensifica más de 20 veces después de haberse unido a una
molécula de ADN, por esta razón se emplea el bromuro de etidio, para poder identificar las
bandas de ADN en el gel de agarosa. Después de esto se lavó con agua estéril y se llevó
a fotografías.

18
Protocolo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Requerimientos previos:

 10 × Tampón de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), sin Mg (Invitrogen).


 Agua libre de nucleasas.
 Guantes desechables de látex o nitrilo.
 Tubos Eppendorf para PCR.
 Pipetas y puntas de pipeta.
 Mezcla en solución de desoxinucleótido: 10 mM.
 Cebadores oligonucleótidos.
 Upstream primer.
 Downstream primer.
 Muestras de DNA de la Pulpa de Jaca.
 Platinum Taq DNA Polymerase (Invitrogen).
 Microplaca de PCR de 96 pocillos.
 Gotaq G2 DNA polimerasa.
 Muestra de DNA.
 Termociclador.
 Centrífuga con rotor de cucharón giratorio para microplacas.
 Estación de trabajo PCR.

Tabla 2. Secuencia de los cebadores matK y rcbL.

19
Procedimiento:

 Preparar y etiquetar dos tubos (A y B) de microcentrífuga (comúnmente conocidos


como tubos Eppendorf) de 1,5 mL para el cóctel PCR.
 Descongelar todos los componentes de la mezcla a temperatura ambiente, excepto
la DNA polimerasa que debe mantenerse a -20 ° C, aproximadamente, en todo
momento antes de su uso.
 Preparar la mezcla de la PCR para 25 µL añadiendo los componentes en el orden
que se indica en la siguiente tabla.

Tabla 3. Orden para agregar los componentes para PCR


Orden para agregar los Componente Concentración Volumen para una reacción (µL)
componentes a PCR

Primero Agua libre de nucleasas 38% 17.25

Segundo  Upstream primer 4% 0.5


 Downstream primer 4% 0.5

Tercero Buffer verde o incoloro 40% 5

Cuarto PCR nucleótido Mix 10 mM 4% 0.5

Quinto Template DNA 8% 1

Sexto Gotaq G2 DNA polimerasa (50 µL) 2% 0.25

Volumen total de la mezcla de PCR 100% 25

 Poner en el vortex los tubos con las mezclas de la PCR y, posteriormente, se


llevaron al termociclador.
 Depositar los tubos Eppendorf alrededor de tres (3) horas a una temperatura
cercana a los 95°.
 Después de cumplir su ciclo en el termociclador, los tubos deben ser refrigerados a
una temperatura de -4°C hasta el día de su uso, esto con la finalidad de evitar que
se degrade el ADN.

20
Metodología:
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) está basada en una reacción de síntesis
de DNA llevada a cabo in vitro por la enzima Taq Polimerasa, una polimerasa de DNA
resistente a la polimerasa.
El mecanismo para el proceso de la reacción consistió en disponer de 2 tubos Eppendorf,
marcarlos como Tubo A y Tubo B, respectivamente. Después, se comenzaron a agregar a
cada tubo los elementos a utilizar para la PCR, es decir, se agregó en primer lugar, el agua
libre de nucleasas (17.25 µL), después se agregaron el upstream primer y el downstream
primer, 0.5 µL a cada tubo. La tercera sustancia es agregarse fue el buffer green or colorless
(5 µL), se siguió agregando el PCR nucleótido mix 10mM (0.5 µL),v después de este se
agregó 1 µL de template DNA y, por último, 0.25 µL de gotaq G2 polimerasa (50/ µL). Al
finalizar este proceso de adición de elementos para la PCR, los dos tubos Eppendorf se
pusieron en el vortex para ser mezclados, alrededor de dos minutos. Al salir del vortex se
acomodaron los tubos en el termociclador a una temperatura de 55°C, y posteriormente, se
elevó hasta a 95°C, temperatura a la cual ocurrirá la apertura de la doble cadena, es decir,
esta temperatura provoca la separación de las dos cadenas de DNA. Enseguida, la mezcla
es enfriada hasta 55°C, temperatura a la cual los primers se unirán a las regiones
complementarias de las moléculas de ADN que están separadas. La temperatura se eleva
entonces hasta 72°C y la Taq Polimerasa comienza a sintetizar un nuevo ADN,
comenzando por la doble cadena, en donde cada uno de los primers se unió a la muestras
de ADN. Finalmente, se eleva la temperatura a 96°C para lograr la apertura de las dobles
cadenas, con esto se forman 4 hebras en el primer ciclo de síntesis de ADN (2 dobles
cadenas). Se llevan a cabo, aproximadamente, 90 ciclos (durante 3 horas).

Figura 10: Elaboración del buffer. Figura 11: Adición de los 17.25 µL de agua
libre de nucleasas.

21
Figura 13: colocación de tubos en el
Figura 12: Adición de 5 µL de buffer.
termociclador

22
Protocolo de código de barras

Fijar y permeabilizar
1. Preparar 1-3 millones de células resuspendidas en Maxpar Cell tampón de tinción en tubos
individuales de 5 ml para cada muestra para ser marcadas.
2. Teñir las células de la muertas con Cell-ID cisplatino o Cell-ID intercalador-103Rh de
acuerdo con el protocolo proporcionado con esos productos.
3. Centrifugar las muestras y eliminar el sobrenadante.
4. Resuspender en 1 ml Fix I Buffer e incuba durante 10 minutos a temperatura ambiente.
5. Centrifugar las células, desechar el sobrenadante, y lavar dos veces con 1 mL de código de
barras Perm Buffer.

Código de barras
1. Resuspender cada muestra completamente en 800 µL de código de barras Perm Buffer.
2. Resuspender completamente en 100µL de código de barras Perm Buffer y transferirlos a
las muestras apropiadas. Mezclar la muestra de inmediato y completamente.
3. Incubar durante 30 minutos a temperatura ambiente.
4. Centrifugar las muestras, desechar el sobrenadante, y lavar dos veces con 2 ml de Maxpar
Cell tampón de tinción.

Marcar y adquirir datos


1. Resuspender en 100 µL Maxpar Cell tampón de tinción.
2. Combinar todas las muestras de código de barras en un solo tubo.
3. Proceder a la tinción con el protocolo apropiado para su panel de anticuerpos.
4. Adquirir la muestra con código de barras en un CyTOF®, CyTOF 2, o un instrumento de
Helios.
5. Recoge al menos 300 eventos de la población en la muestra de multiplexado.

23
Resultados

Resultados de extracción de ADN

Como métodos de verificación para la extracción de ADN anteriormente descrita se


realizaron dos métodos; uno cuantitativo (Nonodrop) y uno cualitativo (Electroforesis en
gel), el primero de ellos nos indica que concentración de ácidos nucleicos tenemos en las
muestra sin embargo no nos dice si el ADN en estas son del mimo tipo, mientras que el
segundo nos permite además de comprobar la presencia de ácidos nucleicos en las
muestras de estudio, comparar si el ADN presente en todas las muestras es del mismo tipo,
ya que si lo son, podemos apreciar la agrupación de estos como bandas presentes a la
misma altura.

Nanodrop

El Nonodrop es una espectrofotómetro Ultravioleta Visible empleado para mediciones


rápidas de pureza de ADN y ARN con micromuestras. Las concentraciones obtenidas
durante el protocolo de extracción de ADN se leyeron en un equipo Nanodrop 2000. El
procedimiento seguido fue blanquear el equipo y colocar la muestra, después de cada
lectura se limpió la muestra del equipo con papel especial y se colocó agua grado molecular,
la cual se leyó esperando concentraciones cercanas a 0 ng/µl, y colocando de nuevo la
misma muestra para una segunda lectura, este procedimiento se repitió para cada una de
las muestras de ADN obtenidas. Se obtuvieron los resultados de concentración que se
observan en la siguiente tabla (tabla 4).

Tabla 4. Valores de las concentraciones de ADN en ng/µl de las 3 muestras de diferentes partes
del mesocarpo del fruto. Las muestras se nombraron con la letra J (Jaca) seguida del número de
la muestra.

Sample ID Nucleic
Acid Conc. Unit A260 A280 260/280 260/230 Sample Type
J1.1 159.3 ng/µl 3.126 1.905 1.64 1.67 DNA
J1.1 163.8 ng/µl 3.277 1.966 1.67 1.76 DNA
J2.1 85.7 ng/µl 1.714 1.11 1.54 1.41 DNA
J2.1 83.6 ng/µl 1.672 1.079 1.55 1.42 DNA
J3.1 380.4 ng/µl 7.609 4.799 1.59 1.79 DNA
J3.1 376.7 ng/µl 7.535 4.774 1.58 1.8 DNA

En el protocolo de extracción de ADN se obtuvieron buenas concentraciones en cada una


de las muestras para después poder hacer PCR, además que durante la medición de las
muestras se presentó la mayor absorción en la región de 260/230 nm siendo esta región en
donde los ácidos nucleicos presentas adsorción.

24
Electroforesis en Gel

En el gel de electroforesis se corrieron las 3 muestras con su duplicado cada una con
excepción de la muestra 3 de la cual no tubo duplicado debido a problemas en la extracción
de ADN.
En la fotografía del gel podemos observar las bandas de ADN. En cada una de las muestras
las bandas se presentan de forma similar, a la misma altura y con la mayor intensidad, por
lo que podemos decir que el ADN extraído en todas las muestras es del mismo tipo y es del
fruto de estudio, ya que este ADN se encuentra en mayor presencia, en el caso que hubiera
habido una contaminación. Podemos decir que se llevó un buen procedimiento en el
protocolo de extracción con los cuidados y medidas necesarias. Así también sabemos que
las bandas son de ADN por la altura a la que se encuentran, comparandolas con el
marcador empleado el cual no fue de un gran peso molecular, observamos que estas están
muy por encima de la banda con la mayor cantidad de pares de bases del marcador, por lo
cual las bandas observadas son de moléculas de un gran peso molecular (ADN). En la parte
inferior del gel se observan marcas, la cuales posiblemente son de fragmentos de ARN que
quedaron en las muestras, esto debido a que no se utilizaron RNasas para la extracción, el
ARN al ser una molécula con un peso molecular inferior al del ADN tiene una mayor
velocidad de desplazamiento en un campo electromagnético, por lo cual en el corrimiento
del gel de electroforesis se presenta en la parte final de este.

Figura 14: Fotografías de gel de electroforesis con muestras de ADN del fruto de la Jaca, primer
pocillo cargado con el marcador de peso conocido y de izquierda a derecha las muestras J1-J3
seguidas del duplicado correspondiente. Con excepción de la muestra 3.

25
Resultados PCR

En la imagen del gel de agarosa podemos ver reflejada únicamente el marcador de


peso molecular conocido que nos ayuda a tener una referencia cuando se realiza la
PCR o cuando se trata de analizar los resultados de la amplificación. En la segunda
columna (de derecha a izquierda) del gel, debería de verse el amplicón
correspondiente al ADN de la Jaca, en este caso, no existe ninguna banda, esto
puede deberse a diversos motivos, algunos de ellos pueden ser que no se logró una
correcta extracción de ADN, que la muestra se encontraba muy contaminada, la
cantidad o concentración de ADN en la muestra cargada al gel fueron insuficientes.
Que el ADN se haya salido por el extremo del gel durante la electroforesis representa
otra posible explicación para la ausencia de bandas en el gel.

26
Discusiones

En la presente investigación, entre los diversos experimentos que se realizaron, se llevó a


cabo una extracción y purificación de ADN, en la cual se utilizaron dos métodos diferentes,
el cuantitativo (Nanodrop) y el cualitativo (Electroforesis en gel) para conocer las diferentes
concentraciones de los ácidos nucleicos en las muestras y si la presencia de estos coincidía
con todas las muestras del mismo tipo, y así, poder observar las bandas a la misma altura.
El Nanodrop fue un método en el cual se logró apreciar la presencia de ácidos nucleicos de
un manera exitosa, ya que cuando se midió la absorbencia se registró un mayor valor a
260/230 nm, longitud a la cual la absorbencia de los ácidos nucleicos es máxima. Por otro
lado, en la electroforesis en gel se observó en cada una de las muestras que las bandas se
presentaban de una manera muy similar, es decir, a la misma altura y con una gran
intensidad, esto denotaba una gran presencia de ácidos nucleicos del mismo tipo, con lo
cual se puede concluir que el ADN de las muestras corresponde al mismo que el de este
estudio, es decir, el ADN del fruto de la Jaca.
A su vez, la reacción en cadena de la polimerasa, arrojó resultados que no fueron
favorables, ya que no se logró observar el amplicón, es decir, el resultado de la PCR. Este
resultado negativo se pudo deber a muchos factores, entre ellos se encuentra la
contaminación de la muestra, así como una concentración de muestra muy elevada o
insuficiente o una mala elaboración de los primers o cebadores, temperaturas mal
utilizadas, entre muchos otros.
Se puede concluir que el ADN del fruto de la Jaca representa una gran concentración de
ácidos nucleicos, los cuales pueden llegar a ser del mismo tipo y presentar una gran
absorbencia en la longitud de onda correcta, sin embargo, no se logró apreciar la
amplificación por lo que no se pudieron realizar los planteamientos u objetivos futuros con
respecto a este proyecto.
Finalmente, la técnica de “DNA barcoding” es de gran utilidad para la identificación a nivel
de especie, pero su aplicación precisa depende de que la secuencia escogida para
asociarse con una especie en particular cumpla ciertas condiciones. Entonces, es clave que
los organismos a partir de los cuales se establecen las secuencias de referencia estén
correctamente identificados, ya sea por métodos morfológicos, etológicos o moleculares,
para lo cual se requiere de taxónomos expertos. Los métodos bioinformáticos presentados
aquí, constituyen un filtro para evaluar la calidad de secuencias candidatas a “DNA
barcoding”. A pesar de lo propuesto inicialmente, no se pudo llevar a cabo el método antes
mencionado ya que era indispensable obtener bandas de ADN de la Jaca en el gel de
electroforesis de PCR y demostrar que, si hubo una amplificación de los mismos por medio
de la técnica utilizada, el resultado negativo obtenido posiblemente es debido a una
contaminación de la muestra, una concentración de carga de muestra insuficiente o que el
ADN se haya salido por el extremo del gel durante la electroforesis. Por tanto, al no obtener
ningún dato, apunta a que no existe información genética del fruto en la muestra extraída
aun cuando el gel de electroforesis de extracción de ADN muestre una presencia de ello,
esto apunta, a que el resultado obtenido en esa parte del proceso experimental también es
erróneo, puesto que lo obtenido puede ser ADN de microorganismos que no nos interesan
en este análisis. Al no existir información genética de la Jaca, se anula el siguiente paso de
secuenciar nuestra muestra de ADN, y al no obtener la información de esta parte del
proceso, no se puede elaborar un código de barras del fruto.

27
Referencias
 Bhatia, B. S., Siddapa, G. S., & Lal, G., 1955. Composition and nutritive value of jackfruit.
Indian Journal of Agricultural Sciences, 25, 303−306.
 Bose, T. K., 1985. Jackfruit. In B. K. Mitra (Ed.), Fruits of India: Tropical and subtropical naya
prokas. Calcutta, India (pp. 488−497).
 Brown, G.H. y Salle, M.E., 1977. Química Cuantitativa. México, D.F.: Reverté.
 Chrips, N. R., Balasingh, R. G. S., & Kingston, C., 2008. Nutrient constituens of negleted
varieties of Artocarpus heterophyllus Lam. from Kanyakumari district, South India. Journal of
Basic and Applied Biology, 2, 36−37.
 Cortazar, M.A. y Silva, R. E., 2004. Métodos fisicoquímicos en Biotecnología. [pdf] Disponible
en: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/pcr.pdf [Consultado 06 diciembre 2017]
 Dios, T., Ibarra, C. y Velasquillo, C., 2013. Fundamentos de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. [pdf] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf [Consultado 06 diciembre 2017]
 Fazekas, A.J. et al, 2012. DNA Barcoding Methods for Land Plants. [pdf] Disponible en:
http://bidt.ca/fazekas-et-al-2012-dna.pdf [Consultado 22 de Septiembre de 2017].
 Haq, N., 2006. Jackfruit (Artocarpus heterophyllus). In J. T. Williams, R. W. Smith, & Z.
Dunsiger (Eds.), Tropical fruit trees. Southampton, UK: Southampton Centre for
Underutilised Crops, University of Southampton.
 Kumar, S., Singh, A. B., Abidi, A. B., Upadhyay, R. G., & Singh, A. (1988). Proximate
composition of jack fruit seeds. Journal of Food Science and Technology, 25, 308−309.
 Lewin, B. 1995. Genes V. Oxford University Press, New York.
 Morales, S.D. y Gallo, R.L., 2006. Plataformas de Proteómica. [pdf] Disponible en:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/plataformas_de_proteomica.pdf [Consultado 06
diciembre 2017]
 Murray, M.G. y Thompson, W.F. (1980). Rapid isolation of high molecular weight plant DNA.
Nucleic Acids Research 8, 4321–4325.
 Narasimham, P., 1990. Breadfruit and jackfruit. In S. Nagy, P. E. Shaw, & W. F. Wardowski
(Eds.), Fruits of tropical and subtropical origin: Composition. Properties and uses. (pp.
193−259) Florida: Florida Science Source Inc.
 Pierce, B.A., 2009. Genética: Un enfoque conceptual. 3a ed. [e-book] Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=ALR9bgLtFhYC&lpg=PA326&dq=primers%20o%20cebadore
s&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q=primers%20o%20cebadores&f=false [Consultado 05 octubre
2017]
 Prakash, O., Kumar, R., Mishra, A., & Gupta, R., 2009. Artocarpus heterophyllus (Jackfruit):
An overview. Pharmaccognosy Review, 3, 353−358.
 Rubinson, J.F. y Rubinson, K.A., 2000. Química Analítica Contemporánea. México, D. F.:
Prentice-Hall.
 Skoog, D.A., Holler, F.J., y Nieman, T.A., 2001. Principios de Análisis Instrumental. 5a ed.,
México, D.F.: McGraw-Hill.
 Tlahui-Medic, 2009. Propiedades nutritivas y curativas del árbol del pan o yaca (Artocarpus
heterophyllus. [web] Disponible en: http://www.tlahui.com/medic/medic27/yaca.htm
[Consultado 22 septiembre 2017].
 The Consortium for the Barcode of Life, 2017. What Is DNA Barcoding? [online] Disponible
en: http://www.barcodeoflife.org/content/about/what-dna-barcoding [Consultado 06
diciembre 2017]
 Valdez, L.E. y Cruz, C.N., 2013. Optimización del néctar de yaca (artocarpus heterophyllus)
termoultrasonicado sobre estabilidad física y ácido ascórbico. [web] Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n7/p29.html [Consultado 22 septiembre 2017].

28
 Vázquez, C.R. y Vázquez, L.R., 2006. Temas Selectos de Biología 1. [e-book] Disponible
en:
https://books.google.com.mx/books?id=RBQhDgAAQBAJ&lpg=PA93&dq=primers%20o%20cebador
es&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q=primers%20o%20cebadores&f=false [Consultado 06 octubre
2017]

29

También podría gustarte