Está en la página 1de 4

Programa de estudios

DERECHO DEL TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL
CÁTEDRA “B”

EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA SIEMPRE

.
U.N.N.E.
PRIMERA SECCIÓN: CONCEPTOS GENERALES
Bolilla 1
1) El concepto del trabajo en la LCT (Ley de contrato de trabajo). Trabajo Autónomo y Trabajo en relación de
dependencia. Constitucionalismo social: concepto, contenido, antecedentes. El 14 bis de la CN: contenido, análisis
de la implementación legislativa de sus cláusulas. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El
Trabajo Decente. Concepto y alcances.-

2) El Derecho del Trabajo, su concepto, principios, fuentes, autonomía, evolución normativa, relación con otras
ramas del derecho. Derecho Individual y Derecho Colectivo.-

3) Derecho de la seguridad social, concepto, evolución histórica, principios, objeto, sujetos, contingencias sociales,
clasificación, distinción con el derecho del Trabajo.-

Bolilla 2

1) La LCT: antecedentes, principios: su clasificación, fuentes, ámbito de aplicación, juicio de compatibilidad.-

2) El Contrato de Trabajo: concepto, notas tipificantes, caracteres. El contrato de trabajo y la relación de trabajo. El
contrato de trabajo y el contrato civil: semejanzas y diferencias.-

3) Estabilidad: concepto y clasificación. Estabilidad especial en algunos estatutos.

SEGUNDA SECCIÓN: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Bolilla 3

1) Las partes en el Contrato de Trabajo: el Trabajador. El socio – empleado, personal dirigente. Agentes y
viajantes de comercio, obreros de la construcción, personal doméstico.

2) El Empleador: persona física o persona jurídica. La empresa, establecimiento y explotación. Empresas de


servicios eventuales Las PYMES. Empresario principal y subcontratista. La solidaridad: concepto y alcances.-

3) El Estado. La administración del trabajo. Competencia de la autoridad administrativa de trabajo en el orden


nacional y provincial. Contralor de las relaciones individuales y colectivas del trabajo. Régimen de sanciones.-

Bolilla 4

1) Objeto del contrato. Forma y Prueba del Contrato de trabajo. Plazo. Modalidades contractuales. El Período de
Prueba.

2) Registración laboral. Ley Nacional de Empleo (Ley nº 24.013). Sistema de registración laboral. El libro especial.
La registración deficiente. Consecuencias de su falta o imperfección.

3) Documentación laboral para actividades especiales ( viajantes de comercio, transporte de larga distancia,
obreros de la construcción, etc ).-

Bolilla 5

1) Derechos y Deberes de las partes: elementos que rigen la ejecución del contrato de trabajo.

2) Potestades del Empleador: organización, dirección, disciplinarias.

3) Deberes del Empleador y del Trabajador.-

Bolilla 6

1) La Remuneración: concepto, naturaleza jurídica. Tipos de salario. Fuentes y formas de determinación del
salario. Tipos de remuneración: por tiempo y por rendimiento.-

2) Salario mínimo vital y móvil. Sueldo anual complementario. Pago del salario. Oportunidad y forma. Protección
legal de la remuneración: diversos enfoques. Los embargos en el salario. Prestaciones no salariales

3) Los llamados beneficios sociales. El salario en las prestaciones previsionales y de Seguridad Social. Su
diferencia con el concepto de remuneración de la LCT.

Bolilla 7

1) Jornada de Trabajo. Concepto y antecedentes históricos (legislación nacional y provincial). Régimen legal sobre
jornada de trabajo. Tipos de jornada.

Jornada normal: excepciones admitidas, horas extraordinarias, trabajo por equipo. Jornadas nocturnas. Jornadas
mixtas. Trabajo insalubre. Jornada máxima. )
2) Los Descansos: concepto, fundamento, clasificación. Las licencias: concepto, antecedentes, fundamentos,
clasificación, régimen legal. Las vacaciones: concepto, fundamentos, régimen legal, colisión de institutos.-

3) Feriados: concepto, mecanismo para la retribución de los mismos. Días no laborales: concepto, remuneración.
Día del gremio: concepto, retribución de los mismos. El asueto: concepto, efectos.-

Bolilla 8

1) Suspensión o Interrupción de ciertos efectos del contrato de trabajo: concepto y clasificación. Derechos y
deberes a cargo de las partes

2) Suspensiones por causas económicas: falta o disminución de trabajo y fuerza mayor. Procedimiento preventivo
de crisis. Suspensión por razones disciplinarias: requisitos formales y sustanciales. Otras causales de suspensión.

Bolilla 9
1) Extinción del Contrato de Trabajo: concepto. Causas de disolución: a) Renuncia; b) Acuerdo de partes; c)
Voluntad concurrente de las partes; d) Despido. Concepto, contenido, requisitos y régimen legal aplicable a cada
uno.-

2) Causas especiales de disolución del contrato: a) Fuerza Mayor; b) Falta o disminución de trabajo; c) Muerte del
trabajador; d) Muerte del Empleador; e) Quiebra o Concurso del Empleador; f) Jubilación del trabajador; g)
Incapacidad o inhabilidad.-

3) Transferencia del Contrato de Trabajo: régimen legal, efectos.-


Bolilla 10

1) El Preaviso: origen, concepto, indemnización. Casos especiales de preaviso: trabajador en condición de


jubilarse y jubilado.

2) Indemnizaciones emergentes de la rescisión del contrato de trabajo: concepto, requisitos, cálculos


indemnizatorios. Indemnizaciones disminuidas y agravadas. Casos de indemnización por violación al régimen de
estabilidad especial.-

3) Del empleo no registrado. Diferentes situaciones. Régimen sancionatorio. Indemnizaciones. Casos de


agravamiento de indemnizaciones.-

TERCERA SECCIÓN: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Bolilla 11

1) Seguridad Social. Concepto, caracteres: enumeración, análisis. Principios informantes de la Seguridad Social:
contenido, enumeración, análisis, importancia, clasificación.

¿ Los Seguros y Beneficios sociales. El desempleo. Su situación en la Argentina. Seguro de desempleo. Su


instrumentación.

2) Asignaciones familiares: naturaleza jurídica, sujetos beneficiarios. Cargas de Familia: caracteres, fundamento.

3) Obligaciones del empleador y de los trabajadores.-

1. COBERTURA DE LA CONTINGENCIA: MATERNIDAD Y CARGAS DE FAMILIA:

Bolilla 12

1) Régimen legal general del trabajo de mujeres. Fundamentos para una regulación normativa especial. Régimen
legal en la LCT y en la seguridad social.-

2) Trabajo de mujeres. Protección del matrimonio: en la LCT y en el régimen de asignaciones familiares.


Protección de la maternidad en la LCT y en el régimen de asignaciones familiares. Estado de excedencia:
concepto, contenido, requisitos.-

2. COBERTURA DE LAS CONTINGENCIAS: INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE


Bolilla 13

1) Régimen Provisional: concepto, origen, antecedentes, arraigo constitucional, caracteres del sistema,
organización legal en el orde nacional y provincial. Pensiones no contributivas: vejez, pensión por invalidez.
Régimen Legal. Razón de ser. Justificación, inserción en el sistema de Previsión Social.

2) Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones: ámbito de personal de aplicación. Financiamiento del sistemas:
aportes y contribuciones. Obligaciones de los empleadores afiliados y beneficiarios. Sistemas de financiamiento:
reparto y capitalización.-
3) Régimen Provisional Público: prestaciones, requisitos para su percepción. Autoridad de aplicación. Fiscalización
y control: facultades y atribuciones. Régimen de Capitalización: prestaciones. Aportes e imposiciones voluntarias.
Depósitos convenidos. Entidades receptoras de los aportes. Obligaciones de la Administradora, del afiliado y del
empleador. Garantías del Estado.-

3. COBERTURA DE LA CONTINGENCIA: ENFERMEDAD, ACCIDENTE Y DESEMPLEO


Bolilla 14

1) Infortunio: concepto. Enfermedades y Accidentes: tipos, semejanzas y diferencias entre cada uno. Accidentes y
enfermedades extrañas al trabajo (inculpable): concepto. Régimen legal. Derechos y obligaciones de las partes.-
2) Accidentes y enfermedades por el hecho o en ocasión del trabajo: concepto. Régimen legal. La prevención,
reparación y promoción. Las normas de higiene y seguridad en el trabajo y su relación con los accidentes y
enfermedades. Causales eximentes de responsabilidad del empleador.-

3) Sistema Nacional de Riesgos del Trabajo: contingencias y situaciones cubiertas. Prestaciones dinerarias.
Prestaciones en especie. Determinación y revisión de las incapacidades. Responsabilidad y obligaciones del
empleador, del trabajador y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.-
CUARTA SECCIÓN: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Bolilla 15

1) Derecho Colectivo del Trabajo. Concepto. Denominación. Contenido. Instituciones que lo componen.
Caracteres. Naturaleza jurídica. Autonomía.

2) Libertad Sindical. Expresiones individuales de la libertad sindical y autonomía colectiva. El estado y las
relaciones colectivas de trabajo.

3) Las Asociaciones Sindicales. Asociaciones sindicales de trabajadores y empleadores. Unidad, Unicidad y


pluralidad sindical. Tipos de organización. El modelo sindical argentino. Legislación vigente sobre derecho
colectivo de trabajo.

Bolilla 16

1) Convenio Colectivo de Trabajo: concepto. Régimen legal: requisitos sustanciales y formales para su validez,
contenido, tipos de cláusulas. Tipos de convenios colectivos. Negociación: concepto. Niveles de negociación.
Estructura de la negociación. La ultractividad.. Aplicación e interpretación del convenio.

2) Conflictos Colectivos de trabajo. Concepto. Conflictos de derecho y conflicto de intereses. Mecanismos de


solución de conflictos. La conciliación y el arbitraje en materia de conflictos colectivos.-

3) Huelga. Huelga en servicios esenciales para la comunidad. El lock out. Boicot. Fundamento jurídico de la
huelga. Declaración de ilegalidad. Huelga ilícita y sus efectos.

QUINTA SECCIÓN: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Bolilla 17

1) Derecho Procesal del trabajo. Solución de los conflictos individuales de derecho del trabajo. Modos alternativos
para su solución. Homologación de acuerdos a través del Ministerios o la dirección de trabajo. Inicio del proceso en
la instancia judicial.

2) Principios básicos de la ley procesal laboral. Demanda y su contestación. Distintas etapas procesales hasta la
conclusión del proceso. Sentencia. Recursos. Ejecución de la sentencia.

3) Prescripción y caducidad. a) Generalidades; concepto y distinción de ambas instituciones. b) Prescripción.


Acciones que alcanza. Plazo; extensión del carácter; comienzo del cómputo. Interrupción y suspensión de la
prescripción. c) Caducidad. Limitación. Supuestos legales.

4) Atracción de juicios laborales por concurso o quiebra. El pronto pago en la ley 24.522. Clasificación de los
privilegios laborales. Clases de Privilegios; créditos con privilegios especiales y con privilegio general; alcance de
los privilegios.

También podría gustarte