Está en la página 1de 6

 CRISTIANISMO E HISTORIA:Recomendar

A. Piñeroeste blog Notificar al moderador

« Anterior | Inicio | Siguiente »

Notas
11
votos
El famoso himno a Cristo de "Filipenses" (3-09-05 )

Hoy escribe Antonio Piñero

Continuamos comentando y aclarando brevemente el contenido de la "Carta a los filipenses":

2,6-11:

« 6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7 Sino que se despojó de sí mismo tomando
condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre;

8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está
sobre todo nombre. 10 Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11 y toda lengua
confiese que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre. »

Aclaración:

Es éste uno de los textos más importantes para comprender la teología de Pablo, pues en él se expresa probablemente, por vez
primera en la historia del cristianismo, la noción de la preexistencia de Cristo, lo que supone la concepción de la plena divinidad de
éste, sea cual fuere el modo exacto como se entienda o se explique. Probablemente no hay añún nociones claras.

Como ejemplo supremo de humildad presenta Pablo a Cristo en este famoso himno. Es éste un texto muy discutido: no se sabe a
ciencia cierta si esos vv. son una creación de Pablo (cf. Hch 16,25: Pablo y Silas están en la cárcel y pasan la noche cantando
himnos a Dios; es decir, los primeros cristianos componía himnos, salmos y cánticos espirituales para sus oficios litúrgicos) o algo
heredado por él de cristianos anteriores, que transmite a sus lectores filipenses.

Probablemente es herencia previa, quizá de su comunidad de Antioquía, pero una herencia que él ha remodelado. Se trataría de un
himno a Cristo compuesto por cristianos que se inspiraron en temas de la Sabiduría divina -pensada como una “hipóstasis”, es
decir, personificada- como si fuese una entidad autónoma divina que ha sido emanada por la divinidad, que baja a la tierra para tener
su morada entre los hombres.

El texto clave se halla en Eclesiástico 24,3.6-8.10-12:

« 3 Yo salí de la boca del Altísimo, y cubrí como niebla la tierra. 6 Las ondas del mar, la tierra entera, todo pueblo y nación era mi
dominio. 7 Entre todas estas cosas buscaba reposo, una heredad en que instalarme. 8 Entonces me dio orden el creador del
universo, el que me creó dio reposo a mi tienda, y me dijo: "Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel".

9 Antes de los siglos, desde el principio, me creó, y por los siglos subsistiré. 10 En la Tienda Santa, en su presencia, he ejercido el
ministerio, así en Sión me he afirmado, 11 en la ciudad amada me ha hecho él reposar , y en Jerusalén se halla mi poder. 12 He
arraigado en un pueblo glorioso, en la porción del Señor, en su heredad. »

También parece haber ecos en el himno de los poemas del “Siervo sufriente de Yahvé” (Isaías 53), que finalmente triunfa:

« 1 ¿Quién dio crédito a nuestra noticia? … 2 Creció como un retoño delante de Yahvé, como raíz de tierra árida. No tenía apariencia
ni presencia; (le vimos) y no tenía aspecto que pudiésemos estimar. 3 Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y
sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta. 4 ¡Y con todo eran nuestras
dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado. 5 El
ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales
hemos sido curados.

6 Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su camino, y Yahvé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. 7
Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero al degüello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan
está muda, tampoco él abrió la boca. 8 Tras arresto y juicio fue arrebatado, y de sus contemporáneos, ¿quién se preocupa? Fue
arrancado de la tierra de los vivos; por las rebeldías de su pueblo ha sido herido; 9 y se puso su sepultura entre los malvados y con
los ricos su tumba, por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su boca.

10 Mas plugo a Yahvé quebrantarle con dolencias. Si se da a sí mismo en expiación, verá descendencia, alargará sus días, y lo que
« Anterior | Inicio | Siguiente »

Notas
11
votos
El famoso himno a Cristo de "Filipenses" (3-09-05 )

Hoy escribe Antonio Piñero

Continuamos comentando y aclarando brevemente el contenido de la "Carta a los filipenses":

2,6-11:

« 6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7 Sino que se despojó de sí mismo tomando
condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre;

8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está
sobre todo nombre. 10 Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11 y toda lengua
confiese que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre. »

Aclaración:

Es éste uno de los textos más importantes para comprender la teología de Pablo, pues en él se expresa probablemente, por vez
primera en la historia del cristianismo, la noción de la preexistencia de Cristo, lo que supone la concepción de la plena divinidad de
éste, sea cual fuere el modo exacto como se entienda o se explique. Probablemente no hay añún nociones claras.

Como ejemplo supremo de humildad presenta Pablo a Cristo en este famoso himno. Es éste un texto muy discutido: no se sabe a
ciencia cierta si esos vv. son una creación de Pablo (cf. Hch 16,25: Pablo y Silas están en la cárcel y pasan la noche cantando
himnos a Dios; es decir, los primeros cristianos componía himnos, salmos y cánticos espirituales para sus oficios litúrgicos) o algo
heredado por él de cristianos anteriores, que transmite a sus lectores filipenses.

Probablemente es herencia previa, quizá de su comunidad de Antioquía, pero una herencia que él ha remodelado. Se trataría de un
himno a Cristo compuesto por cristianos que se inspiraron en temas de la Sabiduría divina -pensada como una “hipóstasis”, es
decir, personificada- como si fuese una entidad autónoma divina que ha sido emanada por la divinidad, que baja a la tierra para tener
su morada entre los hombres.

El texto clave se halla en Eclesiástico 24,3.6-8.10-12:

« 3 Yo salí de la boca del Altísimo, y cubrí como niebla la tierra. 6 Las ondas del mar, la tierra entera, todo pueblo y nación era mi
dominio. 7 Entre todas estas cosas buscaba reposo, una heredad en que instalarme. 8 Entonces me dio orden el creador del
universo, el que me creó dio reposo a mi tienda, y me dijo: "Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel".

9 Antes de los siglos, desde el principio, me creó, y por los siglos subsistiré. 10 En la Tienda Santa, en su presencia, he ejercido el
ministerio, así en Sión me he afirmado, 11 en la ciudad amada me ha hecho él reposar , y en Jerusalén se halla mi poder. 12 He
arraigado en un pueblo glorioso, en la porción del Señor, en su heredad. »

También parece haber ecos en el himno de los poemas del “Siervo sufriente de Yahvé” (Isaías 53), que finalmente triunfa:

« 1 ¿Quién dio crédito a nuestra noticia? … 2 Creció como un retoño delante de Yahvé, como raíz de tierra árida. No tenía apariencia
ni presencia; (le vimos) y no tenía aspecto que pudiésemos estimar. 3 Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y
sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta. 4 ¡Y con todo eran nuestras
dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado. 5 El
ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales
hemos sido curados.

6 Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su camino, y Yahvé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. 7
Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero al degüello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan
está muda, tampoco él abrió la boca. 8 Tras arresto y juicio fue arrebatado, y de sus contemporáneos, ¿quién se preocupa? Fue
arrancado de la tierra de los vivos; por las rebeldías de su pueblo ha sido herido; 9 y se puso su sepultura entre los malvados y con
los ricos su tumba, por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su boca.

10 Mas plugo a Yahvé quebrantarle con dolencias. Si se da a sí mismo en expiación, verá descendencia, alargará sus días, y lo que
plazca a Yahvé se cumplirá por su mano. 11 Por las fatigas de su alma, verá luz, se saciará. Por su conocimiento justificará mi
Siervo a muchos y las culpas de ellos él soportará. 12 Por eso le daré su parte entre los grandes y con poderosos repartirá despojos,
ya que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando él llevó el pecado de muchos, e intercedió por los
Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología
Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y
ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”,
“Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también
editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo
Testamento.

Secciones
Notas

Artículos

Libros

Conferencias

Across the Atlantic


Proyección en inglés de los Blogs de Antonio Piñero

Últimos apuntes
NOTA PARA LOS RESIDENTES EN MADRID
El historiador romano P. Cornelio Tácito y el Jesús histórico (10-12-2018. 1031)
Sobre uno de los evangelios apócrifos más antiguos –el Evangelio de Tomás– y la reconstrucción del Jesús
histórico (1030; 30-11-2108)
Flavio Josefo y Jesús de Nazaret, según F. Bermejo (26-11-2018, Nº 1029)
La Editorial Trotta de Madrid y You Tube (22-11-2018 = 1028)
¿Podemos fiarnos de los evangelios "canonizados"? La invención de Jesús (III) (1027 de 21-11-18)
Qué sabía Pablo de Tarso sobre Jesús de Nazaret (18-11-18) (1025)
La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía (16-11-2018) (1025)
El Evangelio de Marcos y la Odisea de Homero. “Compartir” (278) de 14 de noviembre 2018. Preguntas y
respuestas. (278)
¿Por qué los evangélicos / protestantes no admiten al Papa? (8-8-18) “Compartir (278) de 8 noviembre 2018.

Archivo
Diciembre 2018 (2)
Noviembre 2018 (11)
Octubre 2018 (10)
Septiembre 2018 (9)
Agosto 2018 (11)
Julio 2018 (11)
Junio 2018 (5)
Mayo 2018 (11)
Abril 2018 (12)
Marzo 2018 (14)
Febrero 2018 (11)
Enero 2018 (12)
Diciembre 2017 (11)
Noviembre 2017 (12)
Octubre 2017 (13)
Septiembre 2017 (15)
Agosto 2017 (15)
Julio 2017 (15)
Junio 2017 (13)
Mayo 2017 (15)
Abril 2017 (15)
Marzo 2017 (15)
Febrero 2017 (27)
Enero 2017 (30)
Diciembre 2016 (29)
Noviembre 2016 (24)
Octubre 2016 (27)
Septiembre 2016 (24)
Agosto 2016 (26)
Julio 2016 (23)
Junio 2016 (16)
Mayo 2016 (11)
Abril 2016 (27)
Marzo 2016 (24)
Febrero 2016 (23)
Enero 2016 (25)
Diciembre 2015 (18)
Noviembre 2015 (15)
Octubre 2015 (15)
Septiembre 2015 (2)
Agosto 2015 (12)
Julio 2015 (14)

Blog sobre la cristiandad de Tendencias21

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

También podría gustarte