Está en la página 1de 17

CUESTIONARIO PREGUNTA-RESPUESTA TEL 2017

ELABORADO POR : PAULINA AVILA ALMONACID.

1.- ¿Qué son las NEE?

Es aquel estudiante que precisa de ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje y contribuir al logro de los fines
de la educación.

2.- Qué son las NEE permanentes?

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan
durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un
profesional.

3.-Qué son las NEE transitorias?

Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que
necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el curriculum.

4.- A qué se denomina NEI?

Hacen referencia a las distintas capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que
mediatizan este proceso, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso, se atienden con
buenas prácticas pedagógicas como organizar el aula de manera que permita la participación y
cooperación entre los alumnos, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y
contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, etc.

5.-Qué es la proxémica?

Son los aspectos no verbales que indican distancia y/o cercanía entre el hablante y oyente.

6.- Qué es la pragmática?

Es el uso social del lenguaje. Su función es representar el pensamiento.

7.- El fonema /l/ tiene su punto articulatorio en:

Consonante-alveolar- lateral-sonora.

8.-Quienes son los especialistas que diagnostican el TEL:

Fonoaudióloga-Educadora Diferencial TEL- médico familiar (neurólogo-psiquiatra o pediatra)

9.- Qué niveles del lenguaje tiene descendido un estudiante con TEL expresivo?

Morfosintáctico- fonético-fonológico.
10. Qué niveles del lenguaje tiene descendido un estudiante con TEL mixto?

Semántico-fonético-fonológico-morfosintáctico.

11. Qué evalúa el TEST TECAL?

Evalúa vocabulario-morfología-sintaxis.

12.- A qué edad ocurren las funciones del lenguaje propuestas por HALLIDAY?

Ocurren entre los 9 y 12 meses.

13.- Cuáles son las funciones del lenguaje propuestas por HALLIDAY?
instrumental-regulativa-interactiva-personal-imaginativa-heuristica.informativa.

14.-“Cuando un bebé llora porque tiene hambre” la función del lenguaje de HALLIDAY es:

Instrumental.

15.- Cuando un niño dice: “quiero comer pastel” quiere que el adulto realice la función del
lenguaje:

Regulativa.

16.- Cuando el niño le dice a la mamá:” Quiero estar siempre contigo” la función del lenguaje
presente según HALLIDAY es:
Interactiva.

17.- Cuándo un estudiante le dice a otro: Préstame tu lápiz, la función del lenguaje presente según
HALLIDAY es:
Personal.

18.- Cuando el niño juega con su mamá y le dice” Vamos a pensar que tú eres mi gatito” la función
de HALLIDAY presente es:

Imaginativa.

19.- Cuando el niño le pregunta al papá: Por qué la noche es oscura…. La función de HALLIDAY
presente es:

Heurística.

20.- Mamá te cuento que ayer me caí en la escuela. La función de HALLIDAY presente es:

Informativa.

21.- Es el autor que señala que el lenguaje es el segundo sistema de señales.

PAVLOV:

22.- Según LURIA .Qué función tiene el lenguaje:


tiene una función reguladora o pragmática del lenguaje.
23.- Según LURIA para que el niño autorregule su lenguaje debe pasar por ciertas etapas:

Incentiva o propulsora- inhibidora-preparatoria o reguladora- autorregulación.

24.- Este autor señala que el lenguaje es el regulador del pensamiento. Postulado propuesto por:

Luria.

25.- La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque social. El lenguaje es una
herramienta para poder comunicarnos y realizar intercambios sociales. Teoría propuesta por:

VIGOTSKY.

26.- Señala que el lenguaje es la base del pensamiento. Teoría propuesta por:
VIGOTSKY.

27.-Es un aspecto cognitivo del lenguaje, se relaciona con la lengua, se relaciona con la producción
de los sonidos. Se refiere a:

Componente fonológico.

28.-Se relaciona con el significado de las palabras, se ve influenciado por las interacciones sociales
del niño, y por las características de la cultura el niño asocia imágenes mentales que luego
generaliza en conceptos. Se refiere al componente:

Semántico.

29.-Se refiere a la estructura interna de las palabras desde el punto de vista de sus formas,
proporciona reglas para combinar morfemas en palabras, siendo un morfema la unidad lingüística
más pequeña con significado propio. Se refiere al componente:

Morfológico.

30.- Se refiere al orden estructura y relaciones de las palabras dentro de la oración, asociando
estos significados dentro de la oración. Es el componente:

Sintáctico.

31.- Se refiere al uso del lenguaje en diferentes contextos sociales y comunicativos, regula el uso
intencional en los momentos adecuados. Es el componente:

Pragmático.

32.-Forma-uso y contenido. Se refiere a los componentes:


Fonológico- pragmático- semántico.

33.- Según las etapas del desarrollo del lenguaje, “fija la mirada y muestra sonrisa social. A qué
edad del lenguaje se refiere:

4 meses.
34.- Se inicia la etapa de balbuceo. La edad de referencia es:

5 meses.

35.-El niño expresa fonemas /B/ /T/ P/ edad de lenguaje referencial sería:

12 meses.

37.- “Aparece la primera palabra…Hace uso de la sobre extensión semántica, ya que el niño
nombra varios objetos con la misma palabra, existe un incremento rápido del vocabulario…Se
presenta la etapa Holo frástica con una palabra que tiene el significado de todo un enunciado
puede resolver sus interacciones lingüísticas… Todo esto aparece a la edad de:

1 año 6 meses.

38.- El niño dice” Cayó pato mío. La edad de lenguaje que lo representa es:
2 años 6 meses. Etapa telegráfica.

39.- El niño logra diferenciar el mundo real del imaginario. La edad de desarrollo del lenguaje que
presenta este niño es de:

3 años.

40.- Comienza el desarrollo normal del fonema erre, prácticamente no existen PFS. Edad del
lenguaje presente es:

4 años en adelante.

41.- Cuáles son los precursores lingüísticos del lenguaje?

Aptitudes visuales- auditivas-motrices-pre orales- pragmáticas -cognitivas.

42.- Las vocales cerradas son:

/i/ /u/

43.- las vocales abiertas son:

/a/

44.- Las vocales mediales serían:

/e/ /o/

45.- Los fonemas consonánticos los podemos clasificar en:

Acción de cuerdas vocales- velo del paladar-modo y punto de articulación.


46.- Según el modo de articulación. Las oclusivas serían:

b-p-d-t-g-k.

47.- las fricativas son:

f-s-ll-j

48- las vibrantes son:

r-rr

49.- laterales son:

l.

50.- las nasales son:

m-n-ñ

51.- Según el punto de articulación los fonemas consonánticos se clasifican en:

Bilabiales-labiodentales-dentales-alveolares-palatales-velares.

52.- /t/ /d/ /s/ según el punto articulatorio son:

Dentales.

53.- /p/ /b/ /m/ son:

Bilabiales.

54.- /l/ /r/ /s/ /n/ son consonantes:

Alveolares.

55.- las consonantes /ch/ /ñ/ son:

Palatales.

56.-Las consonantes sonoras son:

/b/ /d/ /g/ /y/ /r/ /rr/ /l/ /m/ /n/ /ñ/

57.- Juegos de soplo- praxias bucolinguofaciales y articulación de fonemas tienen relación con el
componente:

Fonético-fonológico del lenguaje.

58.- Reconocer y explicar absurdos visuales, relacionar analogías, análisis y síntesis-vocabulario-


abstracción verbal, tienen que ver con estimular el nivel de lenguaje:

Semántico.
59.- Las etapas del proceso de lectura según Emilia Ferreiro son:

Pre silábico-silábico Alfabético y ortográfico.

60.- Según Emilia F. El niño estima que no existen palabras de una sola letra. Establece un mínimo
de 2 o 3 letras por palabras. Según la autor el niño se encuentra en la etapa:

Pre silábico de hipótesis de cantidad.

61.- El niño en esta etapa estima que al menos dos de tres letras deben ser diferentes porque dos
letras iguales no dicen nada…. La etapa de lectura en la que se encuentra este niño es:

Pre silábica. Hipótesis de la variedad.

62.-Ocurre entre los 5 y 7 años, el niño establece y aplica correspondencia entre grafemas y
fonemas, relaciona el signo gráfico y el sonido. Es la etapa:

Alfabética.

63.- Ocurre entre los 7 y8 años en adelante. El niño reconoce todas las palabras. Adquiere una
conciencia ortográfica. Desarrolla fluidez lectora y lectura expresiva. Se encuentra en la etapa:

Ortográfica.

68.- Según los modelos de iniciación a la lectura y escritura se encuentran:

De destrezas- holístico-integrado.

69.- “Este modelo está basado en el conductismo. Existe un vocabulario visual básico. Se aprende
el alfabeto. Se ilustran los sonidos con dibujos que riman, se aprenden las letras a través del
ligado, regularidad de la letra alineación, inclinación. Se describe el modelo:

De destrezas.

70.- Este modelo utiliza estrategias como muestreo, autocorrección y confirmación del significado.
Considera que hablar escuchar leer y escribir forman parte del lenguaje …. El niño escucha cuentos
dramatiza… utiliza variados textos impresos lee chistes adivinanzas canciones y poesías comienza
a predecir. Este modelo pertenece al:

Holístico

71.- En las siguientes preguntas: ¿Qué crees que pasará en esta imagen? ¿Qué problemas tuvo que
enfrentar el protagonista? Según las estrategias de interrogación de textos son preguntas de tipo:

Explicitas.

72.- Pretenden extraer información a través de la interpretación de un texto. Implican la


elaboración de deducciones. Son preguntas de tipo:

Implícitas.
73.-Se orientan a adoptar una postura crítica frente al texto. Se relacionan con emitir un juicio de
valor sobre la información extraída del texto. Son preguntas de tipo:

Valorativas.

74.- Pretenden motivar a los niños a crear algo nuevo a partir del texto leído por ejemplo: ¿Qué
dibujo harías de este texto? Son preguntas de tipo:

Creativas.

75.- Presentan un desarrollo tardío y lento del lenguaje, dificultades en la conciencia fonológica,
vocabulario reducido, dificultades en la toma de turnos. Son estudiantes que presentan:

TEL.

76.- “Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones receptivo expresivo
quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad de un niño, las manifestaciones
lingüísticas incluyen las propias del trastorno de lenguaje expresivo asi como dificultades para
comprender palabras, frases o palabras específicas como los términos espaciales , las dificultades
receptivas expresivas interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción
comunicativa. No se cumplen criterios de TGD. Estas características se presentan en:

TEL mixto.

77.- “Se refiera a la no aparición del lenguaje a una edad y/o etapa evolutiva en la que
regularmente ya se ha establecido el lenguaje” Esta definición corresponde a:

RSL.

78.- “Existen dificultades en la producción de los sonidos del habla que interfieren a la
comprensión del habla o impiden los mensajes de la comunicación verbal”. Esta definición se
refiere a:

Trastorno del habla.

79.- Corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas o bien por ausencia o alteración de
algunos sonidos o por la sustitución de otros. Es una incapacidad para pronunciar los fonemas o
grupos de fonemas, su habla puede ser ininteligible. Es el principal motivo de consulta para los
fonoaudiólogos: Se refiere a:

Dislalias.

80.-Las dislalias se clasifican en:

Evolutiva-orgánica – audiógena y funcional.


81.-“Es aquella fase del lenguaje en la que el niño no es capaz de repetir por imitación la palabra
que escucha. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista
fonético. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van
superando y sólo si persisten más allá de los 4 o 5 años se pueden considerar como patológicas”.
El enunciado anterior corresponde a la definición de:

Dislalia evolutiva.

82.-Se denomina así al trastorno de articulación que está motivado por alteraciones orgánicas.
Puede ser de los órganos del habla por anomalías anatómicas, se llama también disglosia. Este
enunciado corresponde a:

Dislalia orgánica.

83.-Trastorno de la articulación del habla que se caracteriza por la dificultad para pronunciar
adecuadamente los fonemas ya sea por ausencia, alteración o sustitución. Los síntomas son:
omisión, sustitución o deformación de los fonemas. Este enunciado corresponde a:

Dislalia funcional.

84.-Es el proceso que permite la suavidad, ritmo y flujo continuo con los que los sonidos palabras y
frases se unen en el lenguaje oral. Incluye los aspectos de secuencia, duración, velocidad, ritmo y
fluencia. Si este proceso se ve alterado existiría un trastorno de tipo:

Trastornos de la fluidez.

85.- Es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de
los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación,
resonancia etc. Esta definición corresponde a:

Disartria.

86.- Es una disminución o pérdida de la audición. Es la incapacidad total o parcial para escuchar
sonidos en uno o ambos oídos. Se refiere a:

Hipoacusia.

87.- Esta discapacidad se produce por infecciones tales como: rubéola, herpes o sífilis. Por
prematuridad del bebé, por uso de antibióticos y por traumatismos de cráneo como rotura
timpánica y fractura del lóbulo temporal. Esta definición hace alusión a:

Hipoacusia.

88.-Decibeles 0-20 dbs HL corresponden a una audición del tipo:

Normal.

89.-Esta hipoacusia aparece en el niño antes de que este sea capaz de desarrollar un lenguaje oral,
es la más grave, la estructura del lenguaje no es espontánea, no se dispone de ningún tipo de
información auditiva. Es la hipoacusia de tipo:

Prelocutiva.
90.- Por cuantos bloques está constituido el cerebro humano?

Por 3 bloques.

91.-Regula la energía y el tono del córtex, si se daña se produce un deterioro en el estado de vigilia
y memoria. Esta afirmación alude al:

Primer bloque.

92.-Juega un papel decisivo en el análisis, codificación y organización del comportamiento. Se


refiere al:

Segundo bloque.

93.-Comprende los lóbulos frontales, activan el cerebro regulan la atención y concentración. Es el:

Tercer bloque.

94.-El sistema límbico está compuesto por:

Lóbulo límbico- hipocampo- núcleo amigdalino-cuerpos mamilares del hipotálamo-núcleo anterior


del tálamo.

95.-Tiene funciones importantes en la regulación de los patrones generales de conducta. Se refiere


a:

Núcleo amigdalino.

96.- Guarda relación con el placer y el dolor. Con la ira, enojo, tristeza, conducta sexual, docilidad,
amabilidad es el cerebro visceral o emocional. Tiene relación con el sistema:

Límbico.

97.-Es un cambio de conducta que resulta de la práctica. Esta definición se refiere a:

Aprendizaje.

98.-Cuáles son los tres grandes sistemas de representación?

Visual-auditivo-kinestésico.

99.-El cerebro humano se divide en:

2 hemisferios, 4 lóbulos y están unidos por el cuerpo calloso.

100.-“Procesa la información de manera secuencial y lineal. Forma la imagen del todo a partir de
las partes. Se ocupa de analizar los detalles. Es el hemisferio lógico ya que piensa en palabras y en
números”. Esta definición alude al:

Hemisferio izquierdo o lógico.


101.- Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas
partes que componen ese todo, es intuitivo, piensa en imágenes y sentimientos. Define al
hemisferio:

Derecho u holístico.

102.-Es una entrevista que busca información sobre la historia del desarrollo del estudiante la que
se realiza con los padres o solo con la madre, se recogen antecedentes de la etapa pre-peri y
postnatales como lo referente a su historia escolar , la salud etc. Esta definición corresponde a:

Anamnesis.

103.- Los procesos cognitivos básicos son:

Sensación-percepción-atención y concentración-memoria.

104.-Los procesos cognitivos superiores o complejos son:

Pensamiento-lenguaje- inteligencia.

105.-La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget se divide en:

Sensorio motor- pre operacional-operaciones concretas y operaciones formales.

106.- El niño es capaz de desarrollar el sentido de perdurabilidad del objeto, es decir ese objeto
existe aunque no lo pueda ver… Es la etapa:

Sensorio motor 2 años.

107.-“Los niños comprenden la ley de conservación de la materia, los elementos pueden ser
cambiados o transformados y aun así conservan sus rasgos y comprenden que estos cambios
pueden ser revertidos… dos recipientes con forma distinta pueden tener la misma cantidad de
agua”. Este postulado se refiere a la etapa:

Operaciones concretas.

108.-Esta etapa comprende desde los 11 años en adelante los niños son capaces de pensar
hipotéticamente y plantear distintos escenarios…su capacidad de abstracción se desarrolla de
manera considerable… La etapa que describe este postulado es:

Operaciones formales.

109.-Es la denominación para nombrar el aprendizaje animal y humano que se focaliza en


conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales. Se define así a la teoría:

Conductista.

110.- Se define como cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a
la condición fisiológica del animal. Esta definición corresponde a:

Estímulo.
111.-Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse. Es la definición
de:

Refuerzo positivo o recompensa.

112.-“Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen


alta probabilidad de repetirse” Se refiere a:

Refuerzo negativo.

113.-Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan. Se refiere a:

Extinción o ausencia de refuerzo.

114.-Se dice que son respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables cambian:

Castigo.

115.-Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria, es un código
que conoce cada hablante, todos los hablantes lo conocen y se pueden comunicar entre sí. Esta
definición corresponde a:

Lengua.

116.-Es una facultad humana, nos permite conceptualizar y comunicar. Se refiere a:

Lenguaje.

117.-Es el medio verbal para comunicarse. Requiere de coordinación neuromuscular, incluye


entonación, voz, ritmo… Se refiere a:

Habla.

118.-“Ocurre cuando el niño dice andé en vez de anduve”. Tiene relación con una especie de
estrato intermedio entre lengua y habla, tiene relación con:

La norma.

119.-Los componentes del acto comunicativo son:

Emisor-receptor-mensaje-código-medio-contexto.

120.- Las funciones del lenguaje según JACOBSON son:

Emotiva-conativa-referencial-metalingüística-fática y poética.

121.-Esta función está centrada en las emociones, sentimientos, estados de ánimo. Corresponde a
la función de JACOBSON:

Emotiva.

122.-está centrada en el receptor. Este debe actuar a través de órdenes, ruegos o preguntas. Es la
función:

Conativa del lenguaje.


123.-esta función se centra en el contenido se encuentra en textos informativos, narrativos. Es la
función:

Referencial.

124.- “La población chilena es un 70% alcohólica. La función del lenguaje que predomina en esta
oración es:

Referencial o denotativa.

125.- “Pablo: me duele tanto la cabeza” la función del lenguaje que aquí se expresa es:

Emotiva o expresiva.

126.-Cierra la puerta… Corre rápido… siéntate La función del lenguaje presente en estas oraciones
es:

Conativa o apelativa

127.-Aló me escuchas. La función del lenguaje es:

Fática o de contacto.

128.- “Es única, grande y nuestra” la función del lenguaje expresada en esta frase es:

Poética.

129.- Qué significa altruismo? La función del lenguaje aquí presente es:

Metalinguistica.

130.- ¿Cuál es la función principal de las ad.curriculares?

Son una herramienta que permite a los estudiantes acceder a los objetivos generales del
curriculum en condiciones similares a las que acceden los estudiantes sin NEE.

131.-Qué es el DUA?

Es la actividad por la que se conciben desde el origen, entornos, procesos, bines, productos,
servicios, objetos dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las
personas.

132.-Los principios del DUA son:

Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. Proporcionar múltiples medios


de ejecución y expresión. Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso.

133.- Cuando las estrategias de respuesta a la diversidad basadas en el DUA no permiten


responder a las NE de los estudiantes. Es necesario hacer:

Una evaluación diagnóstica individual para identificar si el estudiante tiene NEE y si requiere Ade.
Curricular.
134.-¿Qué son las adecuaciones curriculares?

Son los cambios a los diferentes elementos del currículum que se traduce en ajustes en la
programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los estudiantes con
NEE con el fin de asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

135.-¿Cuáles son los tipos de adecuaciones curriculares que existen según decreto 83?

Adecuaciones curriculares de acceso.

Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje.

136.- Según decreto 83 cuáles serían adecuaciones de acceso al curriculum?

Presentación de la información, Formas de respuesta, entorno, organización del tiempo y del


horario

137.- Cuáles son las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje:

Graduación del nivel de complejidad, priorización de los objetivos de aprendizaje y contenidos,


temporalización, enriquecimiento del curriculum, eliminación de aprendizajes.

138.- El proceso de toma de decisiones para implementar las ad.curriculares en un estudiantes


son:

Evaluación diagnóstica individual, definición del tipo de adecuación curricular,planificación y


registro de las adecuaciones curriculares, evaluación, calificación y promoción de los estudiantes
con NEE.

139.-“ es una estrategia que dispone el sistema escolar, con el propósito de contribuir al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte ….. Esta definición
corresponde a:

PIE.

140.- ¿Qué niveles de enseñanza atiende el PIE?

Desde NT1 NT2 Ed. Básica, media y adultos.

141.-Para implementar el PIE en la escuela, es necesario:

Realizar proceso de evaluación´´on diagnóstica integral e interdisciplinaria, proceso de ingreso de


los estudiantes con NEE y de los apoyos de los profesionales, incorporar acciones del PME,
organizar el tiempo de los profes para el trabajo colaborativo y la planificación de la co-enseñanza.

142.-Las principales etapas que un establecimiento debe seguir para postular a un PIE son:

Planificar y realizar acciones de sensibilización a la comunidad educativa, planificar y realizar un


proceso de evaluación diagnóstica integral e interdisciplinaria, presentar los estudiantes
evaluados, que cumplen los requisitos para formar parte del pie, declarar y registrar , desarrollar el
pie una vez aprobada la postulación articulándose con el PME del establecimiento.

143.- “es una modalidad educativa que posee una opción organizativa y curricular dentro de uno
o más niveles educativos de la educación regular, proveyendo un conjunto de servicios, recursos
humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las NEE… Este concepto
se refiere a:

Educación especial o diferencial.

144.-Los criterios de adecuación curricular para las NEE entran en vigencia el año 2017 para los
cursos:

Ed.parvularia y 1°y 2° básico.

145.- vigencia para el año 2018:

3° y 4° Básico

146.- Vigencia 2019 para las adecuaciones curriculares:

5° año básico y siguientes cursos.

147.- El decreto 170 tiene como misión primordial:

Definir criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos que presentan NEE,
reglamentando los procedimientos de evaluación diagnóstica para la identificación de NEE así
como los profesionales competentes e idóneos para realizarlas. Dicha evaluación debe ser de
carácter integral e interdisciplinario y considerar el ámbito educativo y salud.

148.-Las adecuaciones curriculares según decreto 83 rigen para:

Escuelas con o sin PIE y escuelas especiales.

149.-Los principios para la toma de decisiones de las Adecuaciones curriculares son:

Igualdad de oportunidades, calidad educativa con equidad, inclusión educativa y valoración de la


diversidad, flexibilidad en la respuesta educativa.

150.- Es aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los
fines de la educación. Este concepto corresponde a:

NEE.

151.-Son aquellas barreras para aprender y participar diagnosticadas por profesionales


competentes, que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad y que
demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos adicionales…. Esta definición
corresponde a:

NEE carácter permanente.


152.-Son dificultades de aprendizaje que experimentan los estudiantes e algún momento de su
vida escolar, diagnosticada por profesionales competentes que demandan la provisión de apoyos
y recursos adicionales o extraordinarios…. Esta definición corresponde a:

NEE de carácter transitoria.

153.-TEL- TDA (H) DEA FIL corresponden a NEE de carácter:

TRANSITORIAS:

154.- La atención fonoaudiológica para los niños TEL deberá entregarse:

En sesiones individuales o en grupos de hasta 3 niños con una duración de 30 minutos cada
sesión.

155.-Los alumnos TEL que se encuentran cursando la enseñanza básica deben atenderse:
en sus propias escuelas con PIE.

156.- Para los PIE en nivel de transición, las horas del plan específico serán de:
6 horas.

157.- Para el nivel básico en PIE con niños TEL las horas de atención serán de:

9 horas,

158.- Los estudiantes del nivel parvulario que no reciban ningún tipo de atención educativa formal
podrán atenderse en:

Escuelas de lenguaje.

15.- La implementación del plan específico en los niveles de transición y básico en las escuelas con
PIE contempla atención de:

Fonoaudióloga y educadora diferencial en TEL

160.-Los alumnos TEL de 3años a 5 años 11 meses podrán atenderse de igual forma en:

Escuelas de lenguaje.

161.- De manera excepcional podrán atenderse en escuelas de lenguaje:

Niños con retraso del lenguaje (2años 2 años 11 meses) niños con fisura palatina mayores de 3
años con intervenciones quirúrgicas. Estos casos deben ser derivados por pediatras o
fonoaudiólogos del sistema de salud.

162.- No podrán atenderse en escuelas de lenguaje:

Niños con fisura palatina no tratadas, trastornos del habla, trastornos de la comunicación con
deficiencia mental, hipoacusia, sordera, parálisis cerebral, autismo y alteraciones de oz.

163.- Pueden contemplarse cursos de hasta 15 niños. En los niveles:

Medio mayor, primer nivel y segundo nivel de transición en escuelas de lenguaje.


164.-Pueden formarse grupos de hasta 8 niños integrados. En:

Segundo nivel de transición y cualquier curso de enseñanza básica con PIE en escuela regular.

165.- Para medir la comprensión del lenguaje en estudiantes TEL, se requieren ciertos TEST, estos
son:

TECAL y SCREENING RECEPTIVO.

166.- Para medir la expresión del lenguaje, se deben usar los test:

TEPROSIF y SCREENING EXPRESIVO.

167.- Se entiende por niños o niñas con un inicio tardío un desarrollo lento del lenguaje oral que
no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por deficiencia mental, trastornos
psicopatológicos. Esta definición corresponde a:

TEL.

168.-Los TEL se clasifican en:

Expresivos y mixtos (receptivos-expresivos)

169.-las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo
normalizadas y administradas individualmente quedan por debajo de las obtenidas mediante
evaluaciones normalizadas del desarrollo del lenguaje receptivo existen errores de producción de
palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla un vocabulario limitado… Esta definición
corresponde a:

TEL expresivo.

170.-Las puntuaciones obtenidas del lenguaje receptivo expresivo quedan por debajo de lo
esperado para la edad del niño, los síntomas incluyen los propios del lenguaje expresivo así como
dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras como los términos
espaciales. Esta definición corresponde a:

TEL mixto.

También podría gustarte