Está en la página 1de 1

¿Qué es el 'Money Management' (o Risk Management)?

Como bien dicen los gurus: "lo que separa a un trader profesional de otro sin éxito, es precisamente el modo
en que gestiona el riesgo de su cartera".De hecho, ya hay demasiado escrito sobre análisis de valores, tanto
técnico como fundamental (si no, solo hay que dar un paseo por los diversos portales financieros), pero
apenas se hace mención sobre esta materia tan esencial.

Risk Manager - Finanzas.com


16/05/2005 (14:47h.)

Pero, ¿qué es concretamente? Sin meterse en detalles ni tecnicismos, no es más que el saber determinar la
composición de una cartera o tamaño de posiciones en un momento dado, según las condiciones reinantes en el activo
en sí y en el mercado en general.

Pero, para desgracia de los inversores particulares, la inmensa mayoría de técnicas y formulas diseñadas a propósito
del “Money Management”, se han caracterizado por ser de difícil comprensión para la mayoría y casi siempre de
aplicación exclusiva para carteras gigantescas invertidas simultáneamente en varios mercados y activos (como es el caso
del archiconocido “Modern Portfolio Theory”, y por otro lado “Beta”, quien define en líneas generales a Riesgo como la
desviación típica de precios con referente a una media… etc.), dejando de lado a los intereses de los pequeños inversores.

Sin embargo, y como todo en la vida, han surgido algunas mentes lúcidas quiénes, concientes de las necesidades y a la
realidad de los inversores pequeños al mismo tiempo que a la importancia de este factor (la gestión del riesgo), se han
preocupado por acercarlo a nosotros, posibilitando así su aplicación en nuestro trading diario. Por mencionar los
nombres más importantes, tenemos a:

- el Sr. Kelly (no me acuerdo de su primer nombre): ingeniero de la antigua AT&T, e inventor del “Kelly Criterion” (el
criterio de Kelly), una formula que establece la cantidad correcta de cada posición basándose en la relación entre número de
aciertos y fallos, y la cantidad ganada/perdida en cada una de ellas. Solo mencionar que muy utilizado por los jugadores de
Poker y Blackjack en EEUU.

- Ralph Vince: creador del concepto de “Optimal f” (o “F” Óptima); y como bien dice su nombre, trata de determinar la
cantidad óptima (“f”) expresada en porcentaje del capital total, tomando como base la máxima pérdida permitida o asumida
en una determinada serie de operaciones.

- Richard Dennis: conocido por algunos círculos como el mayor inversor de futuros de la última mitad del siglo, y creador
de la célebre y cuasi-mística escuela de “The Turtles” (las tortugas… no me preguntéis por qué, es una larga historia). Su
mayor aportación fue incluir la volatilidad expresada en “rangos Donchian” de mercado como elemento fundamental a la
hora de calcular el tamaño máximo de cada posición.

- Ed Seykota: creo que el único, aparte de Dios, capaz de conseguir una rentabilidad del 160,000% (sí, lo habéis visto bien
160,000, con 4 ceros) en poco más de 4 años en el mercado de futuros; y lo mejor es que dedicaba tan solo un par de
horas al día máximo en examinar sus gráficos desde su cabaña de montaña con vistas impresionantes al Lake
Tahoe (por lo que tampoco podríamos decir que estaba plenamente concentrado en su análisis). Lo suyo fue incluir el
“impulso de tendencia” a la hora de variar los tamaños de cada “lote” por operación.

Todos ellos de algún modo u otro, han dado importantes aportaciones a la hora de configurar el que yo denomino
“Indicator System Non-Discretionary Risk Management”, es decir, una gestión del riesgo no discrecional –en pocas
palabras, no depende de lo que a uno “le puede parecer”, ni mucho menos al libre albedrío- sino basándose en la situación
real del mercado en un momento determinado reflejado por los indicadores, en su mayoría tendenciales (medias móviles,
momentum, MACD, Parabólico SAR… etc.). A continuación, se explicará el concepto en detalle.

También podría gustarte