Está en la página 1de 15

PRÁCTICA

ADAPTCIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

Sara Fernández Álvarez


2ºA PA2 53522312-R
ÍNDICE
1. Modelo de plan individualizado para María ................................................................. 2
 Información personal y familiar del alumno ................................................................ 2
 Datos necesarios sobre su diagnóstico y posibles patologías asociadas. ..................... 2
 Sus NEEE: académicas, personales y sociales .............................................................. 3
 Objetivos educativos que se proponen para el curso ................................................... 3
 Horario de la jornada escolar ........................................................................................ 4
 Contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales ........................................... 5
 Actividades tipo, es decir, ejemplos de actividades que es posible plantear al
alumno para que alcance los objetivos que nos pro ponemos y los contenidos que
debería asimilar ....................................................................................................................... 6
 Criterios de evaluación ................................................................................................... 9
 Instrumentos de evaluación .......................................................................................... 10
 Materiales....................................................................................................................... 10
 Recursos: profesionales con los que se cuenta. ........................................................... 14

Página 1 de 14
1. Modelo de plan individualizado para María
A continuación realizaremos una adaptación curricular del tema de lengua castellana para
María con un CI de 60 y un diagnóstico de discapacidad intelectual.

 Información personal y familiar del alumno


Nombre y apellidos: María Álvarez Silva Fecha de nacimiento: 1/8/2007

Nivel educativo: Quinto de primaria Curso: Sexto de primaria

María es una niña de once años, está en sexto de primaria y vive con su madre pero quien
más le cuida y le cría es su abuela. Vive en un barrio marginal. Tiene un rendimiento
académico bajo y no muestra interés por casi ninguna asignatura. Su madre se llama Paula
tiene 27 años y no suele hacerle mucho caso a su hija, no le implanta normas ni respeto ,
tampoco se preocupa por las actividades en el colegio, pero pretende que sea una hija
ejemplar.

Historia escolar: María no ha cambiado ninguna vez de colegio, lleva en el colegio


“Nuestra Señora de la Humildad” desde infantil. Está empezando a faltar a clase con
regularidad, ya que observamos que tiene pautas inapropiadas sobre el colegio en el
ámbito familiar. No ha repetido ningún curso aunque su nivel educativo es de quinto de
primaria.

 Datos necesarios sobre su diagnóstico y posibles patologías asociadas.


Tiene un CI 60, se le diagnóstico discapacidad intelectual leve, tiene problemas en las
actividades la vida diaria (vestirse, ducharse, atarse los cordones, decidir que ropa
ponerse, abrocharse las camisas..), en las relaciones sociales. Tiene un retraso de tipo
cognitivo y con dificultades en las habilidades sensoriomotoras. Tampoco tiene adquirido
correctamente los conceptos de números y medidas ( necesita ayuda para realizar compras
sola). No se maneja sola por Oviedo( dificultades para entender en el sistema de
transporte público). Respecto a las relaciones sociales tiene escasez, salvo con su abuela
que tiene una relación más especial, por otro lado, se enfada fácil y no controla su
agresividad, tampoco en el aula ni con sus compañeros. No manifiesta interés en las clases
salvo en dibujo y tiene un rendimiento pobre.

Página 2 de 14
 Sus NEEE: académicas, personales y sociales
Presenta un déficit en el desarrollo de la atención y la memoria por ello necesitará una
adaptación de los contenidos a sus capacidades y posibilidades.

También presenta déficit en las habilidades adaptativas, ya que no es capaz de manejarse


sola en su tiempo libre en la ciudad en la que vive, ni sabe utilizar el transporte público y
por último tampoco sabe manejar su propio dinero porque no ha adquirido al completo el
concepto de números y medidas. Por ello necesitaremos plantearle actividades que se
asemejen a su vida diaria, para que sepa adquirir conocimientos y relacionarlos con la
realidad.

Tiene dificultades en las relaciones sociales, así como problemas para controlar la
agresividad. No tiene empatía por el resto de compañeros. Necesita favorecer la
comunicación con el resto, así como el control de la agresividad y sus enfados en las
clases y todos los ámbitos de la vida diaria.

 Objetivos educativos que se proponen para el curso


Las objetivos educativos que proponemos para llevar acabo la adaptación para María son
los siguientes:

▪ Capacidad de búsqueda y conocimiento de la organización en un


diccionario.
▪ Capacidad para buscar la información deseada y ser autónomo con el uso
del diccionario.
▪ Selección de la información, sabiendo iniciar la recogida y selección en
relación a una palabra.
▪ Buscar palabras relacionadas al sistema monetario para adquirir un
conocimiento de este.
▪ Aprender a recordar repitiendo algunos hechos y procedimientos.
▪ Adquirir conocimientos del proceso de comunicación y los elementos
necesarios para que se produzca una situación comunicativa.
▪ Diferenciar entre lenguaje y lengua.
▪ Diferenciar la sílaba tónica en las palabras.

Página 3 de 14
▪ Obtener habilidades para escribir un diario.
▪ Diferenciar entre texto literario y no literario.
▪ Comprensión del vocabulario y las relaciones entre sus elementos dentro
de un texto.

 Horario de la jornada escolar


El periodo de tiempo que se abordará en esta adaptación curricular, será en la clase de
Lengua Castellana durante cinco sesiones. Tendrá un resumen adaptado individualizado
de los contenidos, que se impartirán antes de realizar las actividades.

Todos los días antes de empezar habrá un periodo en el que el alumnado podrá realizar
preguntas o dudas sobre lo visto en las sesiones anteriores.

SESIÓN 1 El diccionario
SESIÓN 2 Elementos situación comunicativa.
Lenguaje y lengua.
SESIÓN 3 Sílaba tónica
SESIÓN 4 El diario
SESIÓN 5 Textos literarios y no literarios

Página 4 de 14
 Contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales

CONTENIDOS
VOCABULARIO Diccionario
Palabras guía
Acepción
Entrada
Abreviaturas
GRAMÁTICA Comunicación verbal y no verbal
Elementos en situación comunicativa: Emisor, receptor, mensaje, código,
canal
El lenguaje
La lengua o idioma
Las lenguas oficiales de España
ORTOGRAFÍA Palabras agudas
Palabras llanas
Palabras esdrújulas
EXPRESIÓN Las experiencias personales: El diccionario
ORAL Y
ESCRITA
LITERATURA Los textos literarios y los textos no literarios

Las competencias básicas que queremos desarrollar además de desarrollar la competencia


lingüística, son la interacción con el mundo físico. Una competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender
y por último tratamiento de la información.

Página 5 de 14
 Actividades tipo, es decir, ejemplos de actividades que es posible
plantear al alumno para que alcance los objetivos que nos pro ponemos
y los contenidos que debería asimilar

 SESIÓN 1: Vocabulario
Comenzamos explicando el significado del diccionario y sus componentes. Para
ello María utilizará los contenidos adaptados, en el que encontrará un esquema,
donde podrá visualizar cada componente. A continuación tendrá que realizar unas
actividades para finalmente hacer un repaso de todo lo aprendido en la sesión, si
tiene alguna pregunta o duda.

ACTIVIDADES:

1. Coge el diccionario, busca e investiga. Después de observar la manera en la


que funciona, busca la palabra “moneda”.
2. Busca estas palabras en el diccionario fijándote en la acepción de cada palabra.
(Pista: Siempre tienen distintos números). A continuación escribe una
oración con la acepción que prefieras y realiza un dibujo del significado.
❖ Abeja, Contar, Número, Pagar, Mesa, Simpático
3. Con el diccionario investiga y observa para poder conocer el significado de
las palabras guía. (Pista: Fíjate en la primera y en la última palabra de
cada página).
4. Busca la palabra dinero en el diccionario y a continuación responde:
❖ ¿Entre que palabras guía se encuentra?
5. Observa las entradas que hay en el diccionario y a continuación busca la
palabra autobús (Pista: cada una de las palabras que hay en el diccionario)

 SESIÓN 2: Gramática
Comenzamos preguntando dudas sobre la sesión anterior.
A continuación explicaremos el proceso de comunicación; primero, pondremos
a los alumnos por parejas, y les diremos que entre ellos deberán contarse que
hicieron en el fin de semana. Cuando pasen unos 10 minutos les preguntaremos
¿qué creéis que estáis haciendo?, entonces es cuando empezaremos explicando

Página 6 de 14
que es la comunicación y los tipos que hay, finalmente comentaremos los
elementos de la comunicación utilizando el ejemplo de la conversación que han
mantenido en la clase. Hacemos esto para intentar que María se integre en el
grupo, y participe con sus compañeros.
Para finalizar tendrá que realizar unas actividades, si tienen algún problema, al
final de la clase podrán preguntar dudas.

ACTIVIDADES:

1. Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno, si se produce comunicación


verbal o no verbal

2. ¿Quién es el emisor, receptor, mensaje, código y canal en las siguientes


situaciones?
o María le escribe un mensaje a Carlos por teléfono y le dice que vaya a
su casa a jugar.
o Marta llama a Juan y le dice que ya es la hora de ir a la piscina.
o Clara escribe una carta a Jesús y le cuenta sus vacaciones en Oviedo.
o Juan va en el coche y escucha una noticia en la radio.
3. ¿Qué son las siguientes palabras?
o Francés, Ruso, Inglés, Español
4. Busca en internet dos lugares del mundo que te gusten y escribe en tu cuaderno
las lenguas con las que se comunican.
5. ¿Qué lenguas oficiales hablan en Galicia y en País Vasco?
6. ¿Qué lengua oficial hablas tú?

Página 7 de 14
 SESIÓN 3: Ortografía
Empezaremos como siempre preguntando dudas, a continuación explicaremos lo
que es la sílaba tónica de una palabra así como los tipos de palabra que hay según
el lugar de la sílaba tónica. A continuación tendrá que realizar unas actividades y
por último se podrán preguntar dudas.
1. Rodea la sílaba tónica de cada palabra
Mínimo Cascarón Frágil Cascabel Elásticos Préstamo Plata
Sólido Chimpancé Trébol
2. Escribe una palabra aguda, otra llana y otra esdrújula.
3. Escoge una palabra llana en las siguientes oraciones
o Mis primos viven (Cádiz/Castellón)
o Los abuelos vienen a visitarnos todos los (Sábados/Domingos)
o He guardado en el (Ordenador/ Portátil) las fotos de ayer.

4. Rodea la sílaba tónica de cada palabra y clasifícala en agudas, llanas y


esdrújulas.
Moneda / Oviedo / Película / Tensión / Tiburón / Fácil / Autobús / Médico
/ Cártel / Estación / Teléfono

 SESIÓN 4: Expresión oral y escrita


Empezaremos preguntando dudas, a continuación explicaremos el significado del
diario, para que en la clase de hoy realice una actividad individual y finalmente
una grupal, lo que se pedirá será que al acabar esta actividad, tendrá que
compartirlo en parejas, y después cada pareja expresará lo que le ha contado su
compañero.
1. Escribe un diario en tu cuaderno, en el que incluyas la fecha y el lugar, tu
firma y la cosa que más te gustó del día de ayer también tienes que decir
de que manera te sentiste y las ideas que tuviste. También puedes hacer un
dibujo.

Página 8 de 14
 SESIÓN 5: Literatura
Empezaremos preguntando dudas, y explicaremos la diferencia entre texto
literario y no literario. Tendrá que realizar unas actividades y podrá preguntar
dudas.
1. Lee con atención los siguientes textos

2. ¿Cuál es un texto literario y un texto no literario?


o A) Aparece datos concretos
o B) El lenguaje tiene intención de emocionar.
3. El autor del poema llama a las ramas sin hojas las manos largas del otoño,
¿Por qué crees que es?
4. Escribe la expresión “las olas del mar” para un poema.

 Criterios de evaluación
En primer lugar tendremos en cuenta cómo se enfrentó a las actividades, tener en cuenta
como trabaja mejor si individual o grupalmente, si pide ayuda para realizar la tarea. Otro
criterio muy importante es el nivel de atención y motivación que muestra y cuales los
actividades por las que más interés muestra.

Página 9 de 14
Tener en cuenta el desarrollo de las tareas, si necesita apoyo o ayuda de alguien, o lo hace
sola. Las conductas que muestra y sus rasgos de personalidad.

Se valorará también la interacción y respeto con los compañeros y profesores. Sin


olvidarnos de las necesidades educativas especiales, intentando que llegue a obtener las
capacidades básicas.

 Instrumentos de evaluación
En primer lugar realizaremos una observación directa. También una corrección de los
ejercicios de cada sesión y por último se valorará el grado de interés y participación.

 Materiales
CONTENIDOS ADAPTADOS INDIVIDUALIZADOS

EL DICCIONARIO

Libro que recoge palabras y sus significados.

El diccionario Ordenadas de la A a la Z, como el abecedario.

Las páginas tienen :

Palabras guía: Es la palabra que está la primera en la página y la

última palabra.

Entrada: Cada palabra que está en el diccionario con su

significado.(La palabra que buscas)

Acepción: Ponen números a los distintos significados de la palabra.

Abreviaturas: están colocadas después de la palabra en minúscula,

nos enseñan cosas de la palabra

Página 10 de 14
Observa la imagen anterior para comprender la explicación anterior.

LA COMUNICACIÓN, EL LLENGUAJE Y LAS LENGUAS

Todos los días nos comunicamos entre nosotros, por ejemplo con nuestra familia les
contamos lo que pensamos o sentimos.

La comunicación puede ser:

o Verbal: Se utilizan palabras o signos.

o No Verbal: Se utilizan gestos, imágenes o sonidos.

Elementos en la comunicación:

En la comunicación tiene que haber dos personas, y tienen que producirse una
conversación, puedes hablar con palabras o expresarte con gestos.

El emisor, es la persona que dice algo, trasmite información

 La persona que lo escucha es el receptor (recibe información)

Página 11 de 14
( lo que se dice es el mensaje, lo que trasmite el emisor y recibe el receptor)

 El canal, es como lo decimos si hablando o escribiendo.

Y por último el código, que es el sistema de signos que nos permite compartir nuestras
ideas, pensamientos o sentimientos.

EL LENGUAJE Y LA LENGUA

El lenguaje es una de las formas que utilizamos para comunicarnos, puede ser a través de
palabras o escribiendo.

La lengua o idioma es un conjunto de sonidos, palabras y signos y reglas que utilizan un


grupo de personas. Las lenguas más habladas en el mundo son el chino, español y el
inglés.

LAS LENGUAS OFICIALES DE ESPAÑA

La lengua oficial es la lengua que habla un conjunto de personas en un Estado. Es la


manera que utilizan para comunicarse.

En España se habla el castellano o español. Hay sitios donde hablan dos lenguas oficiales:
Cataluña, Comunidad Florar de Navarra, Comunitat Valenciana, Galicia, Illes Balears y
País Vasco.

Página 12 de 14
PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Las palabras están formadas por diferentes sílabas, son las que se pronuncian con un solo
golpe de voz. La sílaba tónica de cada palabra es la que se pronuncia más fuerte.

Según en el lugar que este cada sílaba tónica en la palabra, pueden ser tres tipos:

Agudas: la sílaba tónica es la última, ta-ller, pas-tel

AGUDAS

Llanas: la sílaba tónica es la penúltima, bi-blio-te-ca, a-vis-pa

LLANAS

Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima, pe-lí-cu-la, plá-ta-no

ESDRÚJULAS

LAS EXPERIENCIAS PERSONALES

En el día a día te pasan muchas cosas, situaciones, momentos. Estás con otras personas y
te pasan cosas que puedes apuntarlo al final del día.

Página 13 de 14
Un diario es un cuaderno o libreta donde cada persona escribe cada día lo que le pasa,
también puede escribir lo que siente, piensa o las ideas que tiene.

Diario Cuaderno o libreta.

Apuntar cada día.

Momentos interesantes que te pasen y que te gusten.

Lo que piensas, sientes o alguna idea que se te ocurra.

LOS TEXTOS LITERARIOS Y LOS TEXTOS NO LITERARIOS

Los textos literarios son textos escritos que nos trasmiten sentimientos, suele ser
inventados. Entretienen y emocionan con el lenguaje que usan. Hablan de amor, misterio,
aventuras, fantasía… Pueden ser cuentos, narraciones, fabulas o leyendas.

Los textos no literarios la persona que lo escribe nos comunica unas ideas. Nos informa
y nos da unos datos específicos. Puede ser un diálogo o cualquier texto donde haya datos
concretos.

 Recursos: profesionales con los que se cuenta.


Contaremos con el apoyo de un profesor especialista, y con un profesor de apoyo que
tendrá clase con María dos veces a la semana.

También un PTSC (Profesores técnicos de servicios a la comunidad): para que adopte una
buena relación entre familia-escuela, ofreciéndoles asesoramiento y orientación en las
dificultades de María.

Página 14 de 14

También podría gustarte