Está en la página 1de 9

Práctica 7: Un pulso

al fracaso
BASES PSICOLÓGICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Sara Fernández Álvarez


CURSO: 2ºA PA2 | DNI: 53522312-R
ÍNDICE
1) ¿Has conocido algún estudiante con el perfil en el vídeo? ....................................... 2

2) ¿ Qué es el fracaso escolar? ¿Qué factores lo explican? ........................................... 2

3) ¿Qué puedes decir sobre la motivación para aprender de estos estudiantes?¿ De qué
depende? ........................................................................................................................... 2

4) ¿Qué pasa con él autoestima de estos estudiantes? ¿Son chicos realmente incapaces
de aprender? ...................................................................................................................... 3

5) ¿Qué opinas sobre los centros de segunda oportunidad?¿cuáles son los


objetivos?¿Cómo funcionan? ........................................................................................... 3

6) ¿Qué dificultades ves a la hora de trabajar con esta población?¿Es un trabajo a corto
o largo plazo?.................................................................................................................... 4

7) ¿Qué explica el mal comportamiento en clase?¿Cuál es el papel del grupo de


amigos?¿ y el de la enseñanza “tradicional”? ................................................................... 5

8) ¿Cuáles son las aspiraciones de estos estudiantes?¿Cómo definen ellos “el fracaso”?
5

9) ¿Qué opinas del programa ADRIS para adolescentes en riesgo social? ................... 5

10) ¿Cuál es el papel del educador?¿Te ha llamado algo la atención sobre la labor de
este colectivo?................................................................................................................... 6

11) ¿Cuál de las doce funciones del docente recogidas en el artículo 91 de la LOMCE
se cumplen en este vídeo? ................................................................................................ 7

12) ¿Qué cosas se hacen bien y mal desde vuestra óptica como futuros maestros? .... 7

13) Conclusiones personales. ....................................................................................... 8

Página 1 de 8
1) ¿Has conocido algún estudiante con el perfil en el vídeo?
Sí, en mi vida me encontrado algunos compañeros con este perfil, no han llegado a ir a
ningún programa ADRIS, pero sí que han tenido comportamientos como los de los chicos
del vídeo. Recuerdo gente que nunca iba a clase, otras personas que no hacían nada, solo
iban a clase a molestar, por otro lado había gente que solo iba a fumar y a no ir a clase.
Todos ellos solían tener muy bajo el rendimiento y siempre suspendían muchas
asignaturas, conozco casos en los que llegaron a abandonar la ESO, por problemas ajenos
al instituto, en este caso problemas familiares que afectaron a la persona para poder acabar
de estudiar la ESO.

2) ¿ Qué es el fracaso escolar? ¿Qué factores lo explican?


El fracaso escolar es cuando un alumno o alumna, no es capaz de alcanzar el rendimiento
académico característico o adecuado a su edad

Europa es el segundo país con más fracaso escolar.

En España, el fracaso escolar es cuando el alumnado no obtiene el título final de la


Educación Secundaria Obligatoria, que se obtiene superando los diez cursos o niveles de
educación obligatoria.

El criterio utilizado para evaluar el fracaso escolar, son las calificaciones del alumnado,
se observan los suspensos para observar el fracaso.

Los factores que los explican pueden ser muy variados desde las que tiene que ver con el
propio estudiante como puede ser falta de motivación, o necesidades especiales, con el
sistema educativo o con factores ajenos al sistema educativo, como pueden ser factores
socioeconómicos.

3) ¿Qué puedes decir sobre la motivación para aprender de estos


estudiantes?¿ De qué depende?
Estos estudiantes, muestran una gran desmotivación, cuentan experiencias, en las que sus
capacidades no han sido resaltadas, ni en ningún momento han sido reconocidos.

Los educadores deberían conseguir que muestren sus capacidades , para lograr motivarlos
a aprender, observar cuáles son sus sueños, como sus expectativas de futuro para lograr
que tengan ganas de conseguirlo. También puede depender de si estos, tienen problemas
familiares.

Página 2 de 8
4) ¿Qué pasa con él autoestima de estos estudiantes? ¿Son chicos
realmente incapaces de aprender?
Tienen un autoestima muy baja, han tenido malas experiencias en su vida educativa, han
sido rechazados, porque suelen hacer difíciles las clases, nunca han sabido trabajar con
ellos como deberían, ni han sabido motivarles para que saquen su propio potencial.

En realidad vemos que estos chicos son capaces de aprender, se ve como la mayoría de
chicos y chicas quieren demostrar que son capaces, solo hay que saber enseñarles que la
figura del profesor está ahí para ayudarles no entorpecerles. Hay que conseguir
motivarles.

5) ¿Qué opinas sobre los centros de segunda oportunidad?¿cuáles son los


objetivos?¿Cómo funcionan?
En mi opinión los centros de segunda oportunidad son una gran oportunidad, que ninguna
persona debería perder, ya que solo tendrán esa última opción para demostrar sus
destrezas y capacidades. También me gusta la forma en la que ayudan al alumnado,
teniendo en cuenta su opinión en todo momento y resolviendo los conflictos que surgen
aunque esto suponga perder tiempo de clases de teoría.

Son centros donde se procura que la gente se recupere y cojan por primera vez su vida en
sus manos, para que sean capaces de conseguir proyectos de futuro. Ofertan perspectivas
que nunca han tenido antes estos alumnos, la posibilidad de que creen su propia vida, con
sus sueños. En este centro se les intenta convencer, de que, pueden conseguir todo lo que
se propongan. Proporcionan una educación que es más una pedagogía. Se atiende a los
individuos por encima de lo académico para formar de una manera alternativa a estos
jóvenes.

Una pedagogía de segunda oportunidad es aquello cuando se observan al alumnado como


estudiantes por primera vez, rompen las barreras y buscan la cercanía con los alumnos.

La mayoría de ellos acuden porque han suspendido la Educación Secundaria Obligatoria,


y también por distintos problemas en otros centros. En estos centros de segunda
oportunidad no quieren que los alumnos vayan a crear conflictos. Tienen una
preocupación por el estudiante y todo aquello que le hace diferente a los demás, el
profesorado piensan que son una hoja en blanco sin tener en cuenta su pasado.

Página 3 de 8
Ponen más en juego los valores, en la educación profunda y no se centran tanto en los
conocimientos. El tiempo tiene otro valor, parando en las clases para resolver conflictos.
Realizando un trabajo mucho más educativo que curricular.

Formando al alumnado como personas, sacándoles de las aulas rompiendo así la jerarquía
docente-alumnado. Ellos ven que al hacer cosas, son tan necesarios como cualquier otra
persona, se les comienza a dar valor a las cosas que realizan, es ahí cuando comienzan a
tener referencias positivas sobre sí mismos.

Los educadores realizan una puesta en común de los objetivos, en ningún momento
juzgan al alumno por el pasado. Quieren devolverles sus posibilidades íntegras. También
la igualdad de oportunidades teniendo en cuenta la equidad. Uno de los primeros logros
que trabajan es la asistencia al aula y trabajo de la puntualidad.

Según la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón plantea los siguientes objetivos:

 Trabajar en la prevención del fracaso y posterior abandono escolar colaborando con


el sistema educativo reglado de la ciudad.
 Facilitar la obtención del título de educación obligatoria o el acceso al grado medio,
tanto para una mejor inserción formativa/laboral, como el reingreso al sistema
educativo.
 Propiciar la inserción laboral, como elemento primordial de integración social, de
jóvenes con menores niveles de cualificación y de empleabilidad a través de su
incorporación a los programas de formación profesional para el empleo, tanto formal
como no formal
 Promover su participación en las diversas actividades de carácter lúdico, cultural,
deportivo, que realiza el tejido asociativo del municipio como medio para favorecer
su integración social.

6) ¿Qué dificultades ves a la hora de trabajar con esta población?¿Es un


trabajo a corto o largo plazo?
Las dificultades que observo a la hora de trabajar con estos jóvenes son las siguientes: en
primer lugar, está la falta de motivación que tienen, así como que se sienten incapaces de
realizar cualquier acción productiva, creen que sus acciones no son válidas, y que no
pueden desarrollar sus proyectos de futuro, otro de los problemas más importantes es que
la mayoría de este alumnado, tiene faltas de asistencia y de puntualidad.

Página 4 de 8
Hay que trabajar con ellos, para que se den cuenta de que todo el mundo es válido, y que
reconozcan que para conseguir un trabajo hay que formarse y prepararse.

Es un trabajo a largo plazo, ya que tienen que trabajar con ellos.

7) ¿Qué explica el mal comportamiento en clase?¿Cuál es el papel del


grupo de amigos?¿ y el de la enseñanza “tradicional”?
Según los chicos del vídeo, la principal explicación es el aburrimiento ya que, no
muestran interés por las clases, ni las explicaciones, cuando no muestran este interés se
les pasa el tiempo muy lento por lo que acaban teniendo comportamientos disruptivos.

Hay veces que prefieren refugiarse en el grupo de amigos, ya que se animan entre ellos
para tener dichos comportamientos. Vemos como se influyen mucho entre ellos, y sobre
todo en esta etapa. Quieren mostrarse superiores llamando la atención, y que el resto les
vean de esa forma.

En la enseñanza tradicional observamos como entorpece más que ayuda, ya que cuando
se producen dichos comportamientos, siempre suelen castigarse con expulsiones, al final
para los alumnos, acaba siendo como un “premio”, ya que al final estarán en su casa, sin
tener que acudir a clase. Esta enseñanza acaba separando al alumnado, e incitando al
abandono escolar

8) ¿Cuáles son las aspiraciones de estos estudiantes?¿Cómo definen ellos


“el fracaso”?
Una de las aspiraciones principales, es conseguir el trabajo que les guste, que con ello
consigan que su familia estén orgullosos de ellos, también poder tener el día de mañana
una casa, un coche.., etc , formar una familia.

Para ellos un estudiante fracasado es alguien que pasa de estudiar, que piensa que no le
va a ser útil, que prefiere estar en la calle, sin hacer nada. Lo contrario de salir a buscar
que hacer. El fracasado busca no fracasar.

9) ¿Qué opinas del programa ADRIS para adolescentes en riesgo social?


En mi opinión el programa ADRIS, está muy bien porque a día de hoy a muchos chicos
que no acuden a clase, que les da igual todo, y que no tienen apoyo ninguno para seguir
luchando por conseguir una buena formación para su futuro. Este programa realiza una

Página 5 de 8
acción global sobre la persona y su entorno, ya que normalmente a quien le ocurre esto
no tiene fuerzas, ni quiere buscar o pedir ayudar.

Este programa trabaja para que no aumente las cifras de los casos del fracaso escolar. Les
enseñan que un trabajo necesita una preparación y dedicación.

10) ¿Cuál es el papel del educador?¿Te ha llamado algo la atención sobre


la labor de este colectivo?
Tienen que estar encima del alumnado constantemente, para que se comporten tengan
respeto, hagan las actividades que se les mandan. Llega al punto que el profesorado se
preocupa y le importa lo que le pase a sus alumnos, hasta fuera del horario de sus clases,
que es ahí cuando aprovecha para conversar con quien le preocupa y saber lo que le
ocurre.

Observo que realizan un tiempo extra en la formación del individuo, importa más la
persona que los objetivos, el alumno no es el temario, aunque para ellos, suponga ir a
contracorriente.

Los escuchan y dan la palabra para que ellos mismos hablen. Y los intentan formar para
un futuro, vemos que realizan clases de cocina, también clases en las que explicar la forma
de realizar una entrevista correcta.

Los profesores comentan que si el alumnado lo único que oye son que son malos
estudiantes, quieren irse de ese lugar. Aquí proporcionan prácticas en unas empresas
según su rendimiento y evolución a lo largo del año, para generar motivación. Estás
prácticas son el premio y lo que refuerza su autoestima.

Lo que más me ha llamado la atención es que el profesorado no solo está presente y se


preocupa del alumnado en el horario escolar, al contrario, vemos como el profesorado
forma parte de la vida del alumnado fuera del horario de las clases, también me llama la
atención y me parece muy bien que intenten ayudar al alumnado a ser buenas personas
para que formen parte de la sociedad.

Página 6 de 8
11) ¿Cuál de las doce funciones del docente recogidas en el artículo 91 de
la LOMCE se cumplen en este vídeo?
De las doce funciones del docente recogidas en el artículo 91 de la LOMCE, en este vídeo
se cumplen las siguientes:

 La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el


apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
 La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en
colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
 La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del
alumnado.
 La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,
dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
 La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de
respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos
los valores de la ciudadanía democrática.
 La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de
enseñanza correspondiente.

12) ¿Qué cosas se hacen bien y mal desde vuestra óptica como futuros
maestros?
Desde mi punto de vista creo que la labor que realiza estos centros es muy importante ya
que, podemos ver como al alumnado que no quieren darles una oportunidad, son ellos
quien se la brindan y les ayudan a mejorar.

En estos centros la forma de trabajar me parece muy buena, ya que por primera vez tienen
en cuenta al alumno y sus intereses. También me parece muy bien que a veces dejen de
lado los contenidos curriculares, para enseñarles cosas cotidianas, como puede ser el
respeto, o la educación.

También tengo que decir que no veo oportuno, que haya que llegar al punto de tener que
excluir a alguien de un centro, o tengan que llegar al abandono, o a malos
comportamientos para que tengan en cuenta sus intereses y su persona. Todas las personas
se merecen una oportunidad.

Página 7 de 8
13) Conclusiones personales.
Para concluir, en mi opinión creo que está práctica me ha dado que pensar, en primer
lugar me ha hecho tener en cuenta la importancia del fracaso escolar, también con ello
podré tener en cuenta para el día de mañana como tratar y solucionar conflictos con
alumnos que crean que han fracasado.

En ningún momento podemos olvidarnos de que todos los alumnos, son personas, con
metas para su futuro, nosotros estamos para guiarlos, ayudarlos y apoyarlos.

Página 8 de 8

También podría gustarte