Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD: INGENIERIA DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESSIONAL: INGENIERIA DE SEGURIDAD Y
GESTION MINERA

CURSO: preparación de respuestas y emergencias

TEMA: los 10 accidentes más comunes en el área de trabajo

ESTUDIANTES:
 SALCEDO QUISPE Vadi Betto
 TUPAC HALLASI Jafet Nahir
 ANDIA QUISPE Yoni Iván

DOCENTE DEL CURSO:


Msc. Diana SERVELON

SEMESTRE: VII “A” AÑO: 2018-I


JULIACA-PUNO
PERU
AGRADECIMIENTOS
El siguiente trabajo va en agradecimiento a
todas las personas que hacen posible nuestra
formación académica profesional: padres,
docentes, compañeros y amigos… a todos
ellos muchas gracias y que dios los bendiga.
OBJETIVO GENERAL

Reducir el impacto negativo que tiene para la salud de los trabajadores, la


familia y la competitividad empresarial, la exposición a riesgos que pueden
derivar en accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer que los accidentes tienen causas específicas y que pueden


ser prevenidos.
 Valorar el impacto global que tiene un accidente, y en particular un
accidente de trabajo, y adoptar actitudes individuales y colectivas
favorables a la prevención de los accidentes.
INTRODUCCIÓN:

Los accidentes de trabajo siempre implican alguna pérdida, por eso el objetivo
fundamental debe ser la PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos
antes de que éstos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no
deseadas. La propuesta es hacer de la prevención un hábito cotidiano.
Los accidentes de trabajo se pueden evitar. Existen métodos y estrategias
adecuadas para actuar en forma eficaz y reducir los niveles de riesgo. Debemos
tener presente que un accidente no es sólo producto del descuido del trabajador
ya que también puede venir del medio que lo rodea o lugar donde se
desenvuelve, por lo tanto, su previsión es tarea de todos.
Cuando una empresa lleva adelante planes de seguridad que involucran a toda
la organización, es posible evitar la ocurrencia de accidentes (PREVENCION).
Contenido
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 4
LOS 10 ACCIDENTES MÁS COMUNES EN EL AREA DE TRABAJO ............ 7
1. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO ............................................................ 7
1.1 ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE? .................................................................... 7
1.2 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES ............................................................ 7
1.2.1 CONDICIONES INSEGURAS:........................................................... 8
1.2.2 ACTOS INSEGUROS: ....................................................................... 8
1.3 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES: ........................................... 9
1.3.1 COSTO HUMANO ............................................................................. 9
1.3.2 COSTO ECONÓMICO ....................................................................... 9
1.4 REDUCCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ............................................. 10
1.4.1 ¿QUÉ ES UN RIESGO? .................................................................. 10
1.4.2 Riesgos Mecánicos............................................................................ 10
1.4.3 Riesgos Eléctricos ............................................................................. 10
1.4.4 Incendios ............................................................................................ 10
1.4.5 Riesgos Físicos ................................................................................. 10
1.4.6 Riesgos Químicos.............................................................................. 11
1.4.7 Riesgos Biológicos............................................................................ 11
1.4.8 Riesgos Ergonómicos ....................................................................... 11
1.5 ACCIDENTES MÁS COMUNES ............................................................ 11
1.5.1 CAÍDAS AL MISMO NIVEL: ............................................................ 11
1.5.2 CAÍDAS DE ALTURA: ..................................................................... 12
1.5.3 CONTACTOS ELÉCTRICOS: ......................................................... 12
1.5.4 CORTES Y PINCHAZOS: ................................................................ 12
1.5.5 GOLPES CON ESTANTERÍAS O ARMARIOS: .............................. 13
1.5.6 INCENDIOS: .................................................................................... 13
1.5.7 GOLPES CON LAS PUERTAS: ...................................................... 14
1.5.8 SOBREESFUERZOS: ..................................................................... 14
1.5.9 FATIGA MENTAL: ........................................................................... 14
1.5.10 FATIGA POSTURAL: .................................................................... 14
1.6 PREVENCION DE ACCIDENTES MÁS COMUNES:............................. 15
1.6.1 SUPERFICIES DE TRABAJO: ........................................................ 15
1.6.2 MANEJO MANUAL DE MATERIALES: .......................................... 15
1.6.3 LEVANTAR UNA CARGA: .............................................................. 15
1.6.4 USO DE HERRAMIENTAS: ............................................................ 15
1.6.5 RIESGO ELÉCTRICO: .................................................................... 16
CONCLUSIONES ............................................................................................ 17
RECOMENDACIONES .................................................................................... 17
Respuestas y emergencias accidentes comunes

LOS 10 ACCIDENTES MÁS COMUNES EN EL AREA DE


TRABAJO

1. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


Gran parte de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en el espacio de
trabajo, que es el lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año,
en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les
producen lesiones de diversa gravedad e incluso la muerte.

1.1 ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?


Un accidente es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso
normal de trabajo y que resulta en daños a las personas, la propiedad o el
proceso productivo. A nadie le gustaría tener un accidente. Sin embargo, los
accidentes ocurren y, sus consecuencias suelen ser graves.

1.2 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


Cuando se habla de las causas que dieron origen a un accidente suelen hacerse
presente una serie de mitos:
 A mí no me va a suceder: Es un error pensar en los accidentes como
acontecimientos lejanos, que les ocurren a otros. Esa percepción íntima
permite explicar por qué las personas corren riesgos como trabajar sin los
elementos de protección colocados o viajan sin el cinturón de seguridad
puesto.

 Los accidentes ocurren por mala suerte: Aceptar esa premisa es


asumir que los esfuerzos en materia de prevención no sirven de nada. Los
accidentes no son producto de la casualidad, o la mala suerte. Tienen
causas específicas que los originan.

 La culpa la tienen los otros: el comportamiento habitual cuando ocurre


un accidente es buscar culpables. No tiene sentido buscar culpables, sino
modificar las condiciones o conductas que dieron origen a un suceso no
deseado.
Aceptar esos mitos implica asumir que nada podemos hacer para modificar las
situaciones de riesgo.
Para dejar de lado estas falsas creencias debemos aceptar que:
 Los accidentes no son producto del azar o de la mala suerte. Los
accidentes ocurren porque hay causas específicas que los originan.
 Las lesiones y los accidentes son el resultado de:
Acciones Inseguras y Condiciones Inseguras (actos y condiciones sub-
estándar).

7
Respuestas y emergencias accidentes comunes

1.2.1 CONDICIONES INSEGURAS:


La condición insegura es una situación peligrosa que posibilita que ocurra un
accidente.
 Equipos sin protecciones o resguardos. Ej. sistema de correa/polea sin
protección.
 Elementos, equipos o materiales defectuosos. Ej.: herramientas con
mangos en mal estado. Escaleras a las que les falten peldaños.
 Peligro de incendio o explosiones. Ej.: bidones con combustible o
sustancias inflamables almacenados o colocados cerca de una fuente de
ignición.
 Orden y limpieza por debajo de los estándares requeridos. Ej.: pasillos
con objetos acumulados que dificultan el paso, acumulación de elementos
en desuso en el puesto de trabajo, etc.
 Iluminación o ventilación deficiente. Ej.: Falta de luz requerida para el
desarrollo de la tarea. Escasa iluminación.
 Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos, humos.
 Instalación eléctrica defectuosa. Ej.: prolongaciones sin las aislaciones,
enchufes deteriorados, conexiones sobrecargadas
 Superficie de trabajo defectuosa. Ej.: pisos resbaladizos, con líquidos
derramados, manchas de aceite.
No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia
de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.
1.2.2 ACTOS INSEGUROS:
El acto inseguro es una acción u omisión cometida por las personas, que permite
que se produzca un accidente.
Ejemplos:
 Operar una máquina sin autorización.
 Trabajar a una velocidad inadecuada para la tarea que se está realizando.
 Quitar los dispositivos de seguridad.
 No usar el equipo de protección personal.
 Operar una máquina sin tener los conocimientos necesarios.
 Realizar bromas con los equipos o elementos de trabajo o distraer a los
demás trabajadores.
 Trabajar bajo los efectos del alcohol o drogas.
 No respetar los procedimientos de trabajo establecidos.
No todos los actos inseguros producen accidentes, pero la repetición de los
mismos puede ocasionar un accidente.
Para reflexionar:
Los accidentes se pueden evitar si identificamos y controlamos las causas que
los producen.

8
Respuestas y emergencias accidentes comunes

La causa básica o de origen de los accidentes en una empresa es la falta de


control. Control entendido como planeamiento, organización, dirección. Estas
causas también son llamadas causas raíces. En toda empresa u organización
es necesario establecer normas básicas de seguridad y hacer que las mismas
se cumplan. La falta de control por lo general nace de:
- la inexistencia de programas sobre: selección de personal, selección de
compras, mantenimiento, capacitación, motivación, ingeniería y
comunicación.
- La existencia de estándares inadecuados o la inexistencia de estándares
que permitan medir si los programas o sistemas son eficientes.
Para evitar los accidentes en el trabajo se necesita de una labor en conjunto
entre la empresa (estableciendo las políticas en materia de seguridad) y los
trabajadores (apoyando y ejecutando en forma permanente todas las normas de
seguridad que se implementen en una empresa).

1.3 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES:


Un accidente laboral ocasiona daños, tanto para la empresa como para el
trabajador.
1.3.1 COSTO HUMANO
El costo humano lo constituye el dolor, el sufrimiento, la invalidez resultante, las
muertes y en definitiva todo el daño que sufren las personas. El accidentado es
el primer perjudicado por las consecuencias del accidente ya que es quien
padece, en primer término, el sufrimiento de la lesión física.
También habría que incluir lo que supone la pérdida del individuo, de su
experiencia y del esfuerzo con que cada trabajador contribuye a la mejora de la
sociedad ya que la labor de la persona es insustituible cuando ésta falta. Otra de
las consecuencias es la desconfianza o inseguridad respecto de la propia
capacidad de llevar a cabo una tarea.
Por último, no olvidar los trastornos que un accidente genera al grupo familiar del
trabajador accidentado.
1.3.2 COSTO ECONÓMICO
El costo económico está formado por todos los gastos y pérdidas que el
accidente origina. Gastos que ocasionan la pérdida de horas de trabajo, tanto
del accidentado como de los compañeros, la asistencia médica a las lesiones, la
rotura y deterioro de materiales y equipos de trabajo, las pensiones devengadas
por invalidez o muerte, etc.
En muchas ocasiones las empresas no son conscientes de que los accidentes
de trabajo representan una pérdida importante, pero la realidad es que
efectivamente es así.
¿Cuáles son los costos reales de un accidente de trabajo?

9
Respuestas y emergencias accidentes comunes

 costos directos (a cargo de la Aseguradora de riesgos del Trabajo (ART)


y la Empresa) Ej. costos médicos (atención del trabajador),
indemnizaciones, pago de jornales caídos.
 costos indirectos (asumidos por la empresa): daños a los edificios
equipos y maquinarias, daños al producto y materiales, retrasos en la
producción, tiempo perdido por los demás trabajadores (por auxiliar al
trabajador accidentado, por conmoción), tiempo perdido por los altos
mandos de la empresa (investigando la causa del accidente, disponiendo
que algún otro trabajador continúe la producción que estaba a cargo del
trabajador lesionado, eligiendo, adiestrando o formando a un nuevo
trabajador que sustituya al accidentado).
 Costos colaterales por: entorpecimiento de la producción, pérdida de
bonificaciones, multas por retraso y otras causas similares.

1.4 REDUCCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


1.4.1 ¿QUÉ ES UN RIESGO?
Toda situación en una operación que encierra la capacidad potencial de producir
una lesión o un accidente.

1.4.2 Riesgos Mecánicos


 Caídas de altura.
 Caídas al agua.
 Caídas a nivel.
 Caída de objetos.
 Golpes o Choques con o por objetos.
 Cortes con o por objetos.
 Proyección de partículas.
 Atrapamientos / Aplastamientos / Aprisionamientos.
 Pisadas sobre objetos.

1.4.3 Riesgos Eléctricos


 Contacto directo.
 Contacto indirecto.
 Electricidad Estática.

1.4.4 Incendios
 Incendios de sólidos.
 Incendios de líquidos.
 Incendios de gases.
 Incendios eléctricos.
 Incendios combinados.
 Explosiones.

1.4.5 Riesgos Físicos


 Ruido.
 Iluminación.

10
Respuestas y emergencias accidentes comunes

 Carga térmica.
 Radiaciones no ionizantes.
 Radiaciones ionizantes.
 Bajas temperaturas.
 Vibraciones.

1.4.6 Riesgos Químicos


 Inhalación de polvos.
 Inhalación de gases.
 Inhalación de vapores.
 Inhalación de humos

1.4.7 Riesgos Biológicos


 Virus.
 Bacterias.
 Hongos.

1.4.8 Riesgos Ergonómicos


 Carga postura estática.
 Carga postura dinámica.

1.5 ACCIDENTES MÁS COMUNES


1.5.1 CAÍDAS AL MISMO NIVEL:
Uno de cada cuatro accidentes en la oficina se produce por este motivo. Como
hemos dicho anteriormente, el orden en el lugar de trabajo es muy importante.
Este incidente se suele dar por tropiezos, choques o al resbalar con algún líquido
derramado en el suelo.

11
Respuestas y emergencias accidentes comunes

1.5.2 CAÍDAS DE ALTURA:


Las escaleras es uno de los elementos con más riesgo de las oficinas. En ellas,
ocurren alrededor de 5.000 accidentes al año y uno de cada 10 suele terminar
en incapacidad.

1.5.3 CONTACTOS ELÉCTRICOS:


Estos accidentes se producen por el contacto con la electricidad. En una oficina,
se está siempre rodeado de enchufes, cables y máquinas. Los expertos
aconsejan no tocar nunca los aparatos eléctricos con las manos húmedas y no
tirar nunca del cable al desconectarlos.

1.5.4 CORTES Y PINCHAZOS:


Es otro de los incidentes más comunes en la oficina. Los materiales cortantes y
punzantes abundan en las oficinas. Por ello, hay que tener cuidado de su
colocación y guardarlos en sus correspondientes fundas.

12
Respuestas y emergencias accidentes comunes

1.5.5 GOLPES CON ESTANTERÍAS O ARMARIOS:


Es importante asegurar la estabilidad de todos los muebles y/o complementos
que estén a nuestro alcance. Por ejemplo, es muy frecuente tener un golpe o
incidente con los cajones archivadores. Por ello, es imprescindible asegurarse
de que disponen de un tope que no permite la salida total del cajón, evitando así
un golpe innecesario

1.5.6 INCENDIOS:
No es algo que ocurra con frecuencia pero es importante estar prevenidos para
ello. Los extintores, pasillos de evacuación y salidas de emergencia deben estar
libres de obstáculos y, por supuesto, todas las personas deben ser conscientes
de su colocación.

13
Respuestas y emergencias accidentes comunes

1.5.7 GOLPES CON LAS PUERTAS:


Hay varios tipos de puertas y todas ellas, llevan un riesgo consigo. En multitud
de oficinas hay instaladas puertas de cristal que, la mayoría de las veces, son
difícilmente visibles. Existen otro tipo de puertas, las de vaivén, que son la más
peligrosas si no se tiene cuidado pues, pueden acabar dando un fuerte golpe en
la cabeza del otro. Además, hay que asegurarse que las puertas de emergencia
queden totalmente libres de obstáculos.

1.5.8 SOBREESFUERZOS:
No es lo más habitual en la oficina pero hay veces que también el personal tiene
que levantar objetos pesados. Como no entra dentro del trabajo de un oficinista,
no disponen de ningún tipo de protección y pueden llegar a generar lesiones de
espalda.

1.5.9 FATIGA MENTAL:


Los riesgos en la oficina no son sólo físicos. El cansancio mental puede llegar a
producir ansiedad o estrés. Para evitarlo, hay que intentar priorizar las tareas, no
poner límites que no se puedan cumplir e intentar conseguir un ambiente
distendido con los compañeros para facilitar la jornada laboral.
1.5.10 FATIGA POSTURAL:
Trabajar sentado durante todo el día en una silla frente al ordenador puede
provocar fatiga y problemas músculo esquelético. Además, si la silla no está bien
configurada, el cuello, brazos y espalda pueden resentirse. Para evitar, además,
la fatiga visual, se debe situar la pantalla a una distancia no inferior a 40
centímetros de los ojos y orientarla perpendicularmente respecto a las línea de
ventanas y el eje de visión, inclinándola ligeramente hacia delante, para evitar
reflejos.

14
Respuestas y emergencias accidentes comunes

1.6 PREVENCION DE ACCIDENTES MÁS COMUNES:


Siempre es importante tener en cuenta aquellas causas que llamamos
inmediatas y que responden a acciones inseguras de las personas o a las
condiciones inseguras del ambiente.
A continuación haremos un breve resumen de cada una de ellas:
1.6.1 SUPERFICIES DE TRABAJO:
Denominamos así a todo sitio o área donde las personas desarrollan su trabajo
(plataformas, pasillos, escaleras, andamios, etc.) y que presentan riesgo de
caídas a nivel o en altura.
Recomendaciones:
Antes de empezar a caminar, OBSERVE POR DONDE VA A CAMINAR circule
atento a los posibles riesgos con los que se pueda topar.
Camine, no corra. Esté atento a la presencia de desniveles, o roturas sobre la
superficie de tránsito. Observe y cumpla con lo indicado en la señalización de
seguridad del lugar.
Circule sólo por lugares permitidos e iluminados. Tómese firmemente de los
pasamanos tanto al subir como al bajar por las escaleras.
1.6.2 MANEJO MANUAL DE MATERIALES:
La manipulación de cargas involucra riesgos de diferente naturaleza. En algunos
casos, el trabajador está expuesto al peligro simplemente por estar en contacto
con el material, ya que pueden producirse: quemaduras, cortes, enfermedades
de la piel, entre otros. En este caso, la prevención pasa fundamentalmente por
el uso de equipos de protección personal.
Otros riesgos se relacionan con el transporte manual de materiales. Durante el
mismo pueden producirse: lesiones en la columna o hernias a causa de
movimientos y posturas incorrectas.
1.6.3 LEVANTAR UNA CARGA:
Existen posturas que permiten minimizar el trabajo de la columna y emplear cada
parte de nuestro cuerpo correctamente:
- Apoye los pies en el piso con firmeza.
- Antes de levantar la carga, flexione las rodillas, tome la carga y levántela,
realizando el esfuerzo únicamente con las piernas.
- No tuerza la espalda. Utilice los pies para dar pasos cortos y girar el
cuerpo entero.
- Si comprueba que no puede hacerlo solo, solicite ayuda.
- Transporte la carga pegada a su cuerpo.
1.6.4 USO DE HERRAMIENTAS:
Es posible que las herramientas sean causas de accidentes tales como golpes,
magulladuras, cortes y torceduras. Recomendaciones:

15
Respuestas y emergencias accidentes comunes

Seleccione la herramienta adecuada para cada tarea y utilícela únicamente con


el fin para el cual fue creada.
Revise siempre la herramienta antes de usarla. Utilice el elemento de protección
que corresponda.
1.6.5 RIESGO ELÉCTRICO:
La electricidad es el soporte básico y fundamental para el progreso tecnológico.
Sin embargo, también es un recurso que, aun cuando se trate con mucha
familiaridad, resulta delicado y riesgoso si no se toman las debidas precauciones.
Recomendaciones:
- Evite la utilización de prolongaciones. Si fuera necesario utilizarlas, una
vez terminado el trabajo, enróllelas y guárdelos.
- Evite sobrecargar los tomacorrientes, zapatillas y circuitos en general.
- Antes de conectar un aparato, verifique que la tensión de la red es la que
corresponde al mismo.
- Nunca trabaje cerca de una fuente de electricidad si usted, sus
herramientas o vestimentas están mojadas o húmedas.
- . Esté atento a cualquier desperfecto y comuníquelo a quien corresponda.
- . No todos los aparatos eléctricos están protegidos contra las
proyecciones de agua. Durante la limpieza de las zonas es imperativo
tenerlo en cuenta. La presencia de agua, productos químicos o superficies
metálicas en los lugares de trabajo aumenta el riesgo de electrocución.

PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de que éstos ocurran


y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas. La propuesta es
hacer de la prevención un hábito cotidiano.
Los accidentes de trabajo se pueden evitar. Existen métodos y estrategias
adecuadas para actuar en forma eficaz y reducir los niveles de riesgo. Debemos
tener presente que un accidente no es sólo producto del descuido del trabajador
y que, por lo tanto, su previsión es tarea de todos.
Cuando una empresa lleva adelante planes de seguridad que involucran a toda
la organización, es posible prevenir la ocurrencia de accidentes.

16
Respuestas y emergencias accidentes comunes

CONCLUSIONES
 Los accidentes de trabajo son provocados por los actos y condiciones
inseguras
 Las empresas deben contar con un plan de seguridad laboral en el que
se cree una cultura de prevención
 Los trabajadores están obligados a acatar las políticas internas de
seguridad de las empresas
 Existen riesgos dentro de las áreas de trabajo que deben ser controlados
 Los accidentes más comunes suceden debido a la falta de control y
prevención.

RECOMENDACIONES

17

También podría gustarte