Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
GRUPO FC5

INTEGRANTES DEL GRUPO CARNE


JONATHAN BERNARDO PALMA ALEGRIA 201616794
ANGEL EDUARDO MARTINEZ VETTORAZZI 201603501
HEBER OMAR HURTARTE CORNEJO 200616543

GUATEMALA, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018


INDICE
1.INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
2.OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 1
2.1OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 1
2.2OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................ 1
3.RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................................................. 2
3.1 FRIJOL ICTA LIGERO ................................................................................................................... 2
3.2 FRIJOL ICTA SAYAXCHE .............................................................................................................. 2
3.3 GERMINACIÓN EN MAÍZ (ZEA MAYS) HÍBRIDO MAGNA 14 ...................................................... 8
3.4 MAÍZ VARIEDAD ICTA HB83 .................................................................................................... 10
4.METODOLOGIA............................................................................................................................... 12
5. BIBLIOGRAFIAS .............................................................................................................................. 12

Índice de Tablas:
TABLA 1: ICTA LIGERO. ............................................................................................................. 4
TABLA 2: ICTA SAYAXCHE ……………………………………………………………………………………………………………4
TABLA 3: Primera semana (7 dais después de la resiembra) ………………………..……………….. 5
TABLA 4: Segunda semana (14 días después de la resiembra) ………………………………..……. 6
TABLA 5 :datos para graficar ………………………………………………………………………………………….6
TABLA 6: Etapas fenologicas ………………………………………………………………………………………….7
TABLA 7: Descripcion de las fases fenologicas ……………………………………………………………….7-8
TABLA. 8: Datos obtenidos a la fecha del 10/08, sobre la germinación en la plantación de maíz…8
TABLA 9: Datos obtenidos a la fecha del 17/08, sobre la germinación en la plantación de maíz….8
TABLA 10: altura de las plántulas de maíz HB83 a los 14 días de su emergencia………………………….11
1.INTRODUCCION

Un intercambio de experiencias se realiza con la finalidad de conocer los distintos tipos de


cultivo que se encuentran dentro de la región fisiográfica, los cuales comparten ciertas
características en común tales como: la altura sobre el nivel del mar a la que son
consideradas aptas para su desarrollo, las características texturales de un suelo y así
sucesivamente.
Algunas de las características y resultados que se obtienen con los intercambios de
experiencia en los distintos cultivos son: porcentaje de germinación de cada uno de los
cultivos que se encuentran dentro del área de trabajo de módulo de producción de granos
básicos ciclo 2018 los cuales son: Maíz hibrido manga 14, Maíz variedad ICTA HB-83, Frijol
variedad ICTA ligero y Frijol variedad sayaxche.
La germinación tiene un proceso el cual se inicia con la imbibición de la semilla siguiente a
esto se desarrolla la radícula y se finaliza con la emergencia de la plántula esto se lleva a cabo
en las 4 distintas clases de cultivo que se estudian.

2.OBJETIVOS
2.1OBJETIVO GENERAL

 Recopilar los datos necesarios para realizar el intercambio de experiencias (porcentaje


de germinación, altura de las plántulas entre otros…)

2.2OBJETIVO ESPECIFICO

 Comprender el manejo que conlleva cada uno de los cultivos.


 Categorizar las etapas fenológicas de los cultivos de frijol y maíz.
 Comprender el manejo de plagas y enfermedades de cultivos de frijol y maíz.
 Determinar las causas entre la diferencia entre el porcentaje de germinación de los
cultivos a estudiar.

1
3.RESULTADOS Y ANALISIS
3.1 FRIJOL ICTA LIGERO
TABLA 1: ICTA LIGERO.
FRIJOL (phaseolus vulgaris) VARIEDAD ICTA ligero
Fecha de siembra 10/8/2018
Resiembra 17/8/2018
Método de siembra Hileras
Distancia entre surcos 0.5m
Distancia entre posturas 0.3m
Cantidad de surcos 19 Posturas por sueco 63
Semillas por postura 3 Total de plantas 2088
Porcentaje de germinación 80%
Fertilización Una aplicación de 15-15-15 (31/8/2018)
 Control de maleza semanal a mano
Plagas presentes en el cultivo  Tortuguilla: se controla con Monarca
en dosis de una copa Bayer o bien
25ml por cada 18L (se aplicó 31/8/18)

Tamaño y desarrollo del cultivo Desconocido

3.2 FRIJOL ICTA SAYAXCHE


TABLA 2: ICTA SAYAXCHE.
FRIJOL (phaseolus vulgaris) VARIEDAD ICTA SAYAXCHE
Fecha de siembra 10/8/2018
Área total 150 m2
Resiembra 17/8/2018
Método de siembra Hileras
Distancia entre surcos 0.5m
Distancia entre posturas 0.3m
Cantidad de surcos 20 Posturas por sueco 63
Semillas por postura 3 Total de plantas 3780
Porcentaje de germinación 1 75%
Porcentaje de germinación 2 98%
Fertilización Una aplicación de 15-15-15 (7/9/2018)
 Control de maleza semanal a mano
Plagas presentes en el cultivo  Tortuguilla: se controla con Monarca
en dosis de una copa Bayer o bien
25ml por cada 18L (se aplicó 31/8/18)
Semillas por postura: 3 semillas por postura en siembra, mientras que, en la resiembra se
colocaron 4 semillas por postura.

2
Manejo:
Fertilización: se han realizado dos aplicaciones de fertilizantes, los días 24 y 31 de agosto. Se
aplico una formulación en base al plan general de manejo que involucra sulfato de amonio y
triple 15.
Control de malezas: se ha realizo un control de malezas, manual, semanalmente desde la
primera emergencia.
Control de plagas y enfermedades: La única plaga que se a presentado a sido Diabrotica sp.
la cual fue controlada mediante la aplicación de Bacillus thurigiensis var. Kurstaki, a razón de
una bombada de 16 litros, en la cual se vertieron 100 ml de esporas y microcristales
provenientes del producto BST Ochenta y Ocho. Enfermedades solamente se ha observado
pudrición de raíces y tallo, en el 0.2% de las plantas, posiblemente proveniente de Phytium,
Fusarium, Phytophtora, se descartaron las plantas y sacaron de la parcela.

Experiencias con el cultivo:


 Al principio, la parcela adjudicada tenía la tierra muy compactada y, tuvimos que usar el
azadón para mullirla y que quedara más arable para sembrar, como proceso de pre-
siembra.

 La tierra tenía rastrojos del cultivo anterior, aunque ayudaron para proteger el suelo del
impacto de la precipitación erosiva, tuvimos que retirarlos al igual que un desmalezado a
mano para evitar la competencia de la maleza con el frijol.

 Escogimos ICTA Sayaxché, porque estaba en el límite de altura sobre el nivel del mar y
porque pensamos que sería una buena alternativa, esperando una buena adaptación del
mismo, y su resistencia contra la roya.

 Entre las labores culturales de mantenimiento y cuidado, presenciamos un ataque de


tortolitas (coleópteros), de gallina ciega (Phyllophaga spp) y gorgojos (Acanthoscelides
obtectus), mosca blanca (Aleyrodidae), picudos de la vaina (Curculionidae) entre otros, por
lo cual aplicamos el insecticida (Bacillus thurigiensis); que no eliminó la plaga en su
totalidad pero sí redujo la incidencia de los insectos.

 También presenciamos Roya del frijol, por ataques del hongo Uromyces appendiculatus,
un parásito cuyas pústulas de color café o amarillo rompían la epidermis de las hojas
viejas, en los peciolos, los tallos y las vainas rodeadas de un halo amarillo clorótico; y
Atracnosis en las hojas, que presentaban un color rojizo oscuro, y las venas parecían
quemadas. Aplicamos Bacillus Subtilis para contrarrestar estos patógenos a nivel foliar,
teniendo un efecto positivo.

 Para fortalecer las plantas y mejorar el suelo, asperjamos sulfato de potasio, sulfato de
amonio, nitrato de calcio y sulfato de magnesio, que tuvieron unos efectos muy favorables
para la mejora del rendimiento.

3
 Llegado el tiempo de cosecha, logramos extraer de 5 a 7 granos por vaina, dando la suma
de varios costales, obteniendo buen rendimiento.

Tamaño y desarrollo del cultivo:


TABLA 3: Primera semana (7 dais después de la resiembra)
Código de planta Altura tomada
P1s1 4cm
P2s2 4cm
P3s2 4cm
P4s3 6cm
P5s4 4cm
P6s4 3cm
P7s5 5cm
P8s6 3cm
P9s6 4cm
P10s7 3cm ∑ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂
𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
P11s8 3cm 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔
P12s8 4cm
P13s9 4cm
P14s9 3cm
P15s10 4cm 𝟏𝟎𝟗
P16s11 4cm 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = = 𝟒. 𝟑𝟔
𝟐𝟓
P17s12 3cm
P18s13 5cm
P19s14 4cm
P20s15 6cm
P21s16 6.5cm
P22s17 4cm
P23s18 7cm
P24s19 5cm
P25s20 4cm

Código de planta Altura tomada


P1s1 7cm
P2s2 8cm
P3s2 8cm
P4s3 9cm
P5s4 6cm
P6s4 7cm
P7s5 7cm

4
P8s6 5cm TABLA 4: Segunda semana (14 días después de la
P9s6 8cm resiembra)
P10s7 5cm
P11s8 6cm
P12s8 8cm
P13s9 6cm
P14s9 7cm
P15s10 6cm
P16s11 6cm
P17s12 6cm
P18s13 10cm
P19s14 7cm
P20s15 10cm ∑ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂
𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
P21s16 15cm 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔
P22s17 13cm
P23s18 14cm
P24s19 14cm
P25s20 12cm
𝟏𝟗𝟔
𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = = 𝟕. 𝟖𝟒
𝟐𝟓

TABLA 5 :datos para graficar


Tiempo en semanas Media de altura
Semana 1 4.36
Grafica de altura
Semana 2 7.84
10

0
semana 1 semana 2

5
Tabla 6: Etapas Fenológicas
Fuente: (IICA, 2008)

Nombre de la etapa Descripción de la etapa


V0 Germinación
V1 Emergencia
V2 Aparición primeras hojas
V3 Primera hoja trifoliada
V4 Tercera hoja trifoliada
R5 Prefloración
R6 Floración
R7 Formación de las vainas
R8 Llenado de las vainas
R9 Maduración

Tabla 7: Descripción de las Fases Fenológicas del Frijol


Fuente: (IICA, 2008)
Nombre de la etapa Características y evento con el que inicia
Germinación La semilla rompe la testa que la recubre y
empieza el desarrollo de la plúmula y
radícula. Inicia con la hidratación del
embrión y estimulación de parte de las
hormonas.
Emergencia Al menos los cotiledones del 50% de las
semillas germinadas empieza a aparecer
en la superficie del suelo. Planta comienza
a hacer fotosintesis
Aparición de las primeras hojas El 50%, mínimo, de las plantas desplega
sus primeras hojas verdaderas.
Primera hoja trifoliada La primera hoja trifoliada de las plantas
aparece
Tercera hoja trifoliada Las primeras tres hojas trifoliadas de las
plantas aparece
Prefloracion Aparecen los primeros botones florales y
empieza la formación de los órganos
reproductivos de la planta
Floración Los órganos reproductivos están
completamente formados, empieza la
autopolinización ya que los pétalos

6
encierran los órganos reproductores
(androceo y gineceo)
Formación de las vainas Polinización termina. La corola se empieza
a marchitar y al estar completamente
marchita, significa la formación de la vaina
y empieza el llenado y maduración del
fruto o grano
Llenado de las vainas Las vainas se llenan y empiezan a madurar
los granos dentro de la misma
Maduración Empieza aproximadamente a los 54 días
desde la siembra. Se da un cambio de
color en los granos y vainas formados
anteriormente, pudiendo variar en cuanto
al color dependiendo de la variedad
utilizada.

COMPARACIÓN ENTRE ICTA LIGERO Y ICTA SAYAXCHE

 Entre ambas variedades observamos como grano más grande el ICTA Ligero, a
comparación del ICTA Sayaxché.

7
 Las vainas del ICTA Sayaxché tuvieron menos manchas foliares por la
aplicación de fertilizantes, y el ICTA Ligero se notaba con menos consistencia.

 El ICTA Ligero germinó alrededor de los 70 días y el ICTA Sayaxché alrededor


de los 90 días.

 Se obtuvo un mejor rendimiento de ICTA Sayaxché, porque se dieron 6 a 7


granos; en cambio del ICTA Ligero que habían vainas hasta de 5 granos, a
pesar de la adaptación que sufrió el ICTA Sayaxché, que es más apropiado
para la región del Norte (Petén).

3.3 GERMINACIÓN EN MAÍZ (ZEA MAYS) HÍBRIDO MAGNA 14

Los datos han sido proporcionados por el grupo MC2, perteneciente al módulo de Producción de
Granos Básicos.
TABLA 8: Datos obtenidos a la fecha del 10/08, sobre la germinación en la plantación de maíz.

Emergencia de las semillas de maíz (Magna 14) al 10 de agosto


Fecha de siembra 07-ago 03-ago
Surco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Total de posturas sembradas 40 43 39 36 36 42 37 38 46 43 45 41
Posturas no emergentes 0 0 0 5 2 5 2 0 10 2 0 2
Total de semillas sembradas 120 129 117 108 108 126 111 114 138 129 135 123
Emergencia de semillas 0 0 93 78 83 83 83 85 92 106 134 103
Total de semillas no emergentes 0 0 24 30 25 43 28 29 46 23 1 20
% Emergencia 0 0 79.5 72.2 76.9 65.9 74.8 74.6 66.7 82.2 99.2 83.7
% General de Emergencia 77.55

8
TABLA 9: Datos obtenidos a la fecha del 17/08, sobre la germinación en la plantación de maíz.

Emergencia de las semillas de maíz (Magna 14) al 17 de agosto


Fecha de siembra 07-ago 03-ago
Surco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Posturas no emergentes 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Emergencia de semillas 110 113 111 107 102 123 110 112 136 126 126 115
Total de semillas no emergentes 10 16 6 1 6 3 1 2 2 3 9 8
% Emergencia 91.7 87.6 94.9 99.1 94.4 97.6 99.1 98.3 98.6 97.7 93.3 93.5
% General de Emergencia 95.47

El número total de semillas sembradas y emergidas por parcela es de 1391, lo cual representa el
95.47% de las semillas que se sembraron en total en la parcela. Según la ficha técnica de la variedad
, el porcentaje mínimo de emergencia es de 90%. Por lo cual se considera que el porcentaje obtenido
es el óptimo y está dentro del rango aceptable que sería del 95% para poder ser viable, y considerable
a la hora de optar por sembrar este híbrido (Magna 14).

Método de siembra:

El método utilizado permitió hacer 12 surcos de 13 metros de largo cada uno en la parcela, con un
distanciamiento entre surcos de 80cm. Este espaciado permite poder realizar las labores de manejo
de manera rápida y eficaz. El distanciamiento entre posturas fue de 30cm, pudiéndose obtener un
total de 43 posturas en promedio por cada surco, aunque en la práctica este número de posturas
varió desde 36 a 46 posturas en algunos surcos. Se sembró un total de 486 posturas y 3 semillas por
postura para obtener una densidad de 1458 semillas sembradas en la parcela.

Fertilización:

Fertilización: 1era. aplicación de UREA: 18/08/2018 y 2da aplicación de UREA: 31/08/2018

Método de aplicación:

1era. Aplicación: Se aplicó a


10cm en el camellón lado arriba de cada postura a una profundidad aproximada de 3cm, cubriendo
la aplicación con tierra. La cantidad de fertilizante fue de 8gr por postura.

2da. Aplicación: Se aplicó abriendo una zanja con ayuda de una coba a lo largo del surco a 5cm
aproximadamente lado arriba de las posturas a una profundidad de 3cm aprox. Luego se cubrió la
zanja con tierra. La cantidad aplicada equivale en promedio a 4gr por postura pero distribuida a lo
largo de la zanja.

Plagas y Malezas presentes:

Tortuguilla (Diabrotica especiosa)

Gallina ciega. (Phylloplagaspp)

9
Coy-olio (Cyperusrotndus)

Métodos de manejo:

Para el control de malezas: Se utiliza la forma manual, con ayuda del azadín se hace una raspa donde
haya presencia de la maleza hasta eliminarla superficialmente, este manejo se le da una vez por
semana cada semana.

Para el control de plagas: Se utilizó para la gallina ciega ETOCOP, este es granulado y se aplicó a lo
largo de cada surco de 3 a 5 días antes que se sembrase para que generase el efecto deseado. Para
el control de la tortuguilla se aplicó MONARCA con ayuda de una bomba fumigadora.

Interpretación de los datos obtenidos:

El método de siembra permite que haya un buen espaciado entre surcos, lo cual a su vez permite que
se faciliten las tareas de manejo, control y monitoreo de problemas que se presentan en el cultivo y
en la parcela; uno de los problemas que en un momento se presentó fue el encharcamiento en el
área central de la parcela, lo cual se arregló haciendo canales para el drenaje del agua, ya que la
pendiente en ese punto era un problema y el tipo de suelo que tiende a ser arcilloso no permite de
igual manera el drenaje efectivo del agua de riego y de lluvia (cuando es muy copiosa), al estar
solucionado este problema se evitó que la semilla se pudriera por exceso de humedad en la tierra,
otra factor fue la semilla, ya que ayudó incrementando el porcentaje de germinación desde un
mínimo de 90% según ficha técnica, hasta un resultado final de emergencia del 95.47%. Además que
se aplicaron métodos como por ejemplo la utilización de plaguicidas contra la gallina ciega para que
no se comieran la semilla, y también se hizo la instalación de hileras de hilo de nylon a lo largo de
cada surco cerca de la semilla con el fin de evitar que las aves llegaran a comerse las semillas
sembradas. En resumen, el buen manejo, control y prevención de posibles problemas condujo a un
porcentaje de emergencia bastante aceptable, estando dentro del rango óptimo de aceptabilidad,
efectos que a posteriori tienen significancia económica positiva.

3.4 MAÍZ VARIEDAD ICTA HB83

Distanciamiento de siembra: 0.8 metros entre hileras y 0.4 metros entre posturas.
Fecha de siembra: 03/08/2018
Fecha de resiembra: 10/08/2018
Cantidad de surcos :12
Posturas por surco: 28
Semillas por postura : 2
Cantidad de posturas por parcela: 336 posturas

10
Total de plantas: 672
Porcentaje de germinación 1ra lectura: 22.54%
Porcentaje de germinación 2da lectura : 89.31%
Fertilizantes utilizados: Fertilizante utilizado fue urea a razón de 10 gramos por postura, el
método de aplicación fue por postura y al suelo. Aplicado el 17 de agosto.
Plagas: Diabrotica y gallina ciega
Fecha de aplicación de insecticida: 17 y 31 de agosto, insecticida utilizado es desconocido.

TABLA 10: altura de las plántulas de maíz HB83 a los 14 días de su emergencia.

No. Altura (cm)


1 24
2 25
3 14
4 15
5 23
6 18
7 30
8 21
9 27
10 14
11 20
12 22
13 17
14 18
15 21
16 22
17 18
18 19
19 19
20 20
21 13
22 20
23 21
24 16
25 25
26 19
27 19
28 18

11
29 23
30 22

Fuente: Propio. Intercambio de experiencias con grupo MC4

4.METODOLOGIA
 Se iniciaron los respectivos cultivos, divididos en diferentes grupos.
 Una vez los cultivos estuvieran establecidos se procedió a tomar datos en cuanto a siembra,
resiembra, emergencia, tamaño de las plantas, fertilización, manejo en general del cultivo.
 Una vez tomados los datos se procedió a compartir y platicar acerca de los resultados obtenidos
y experiencia con los cultivos entre los grupos.

5. BIBLIOGRAFIAS
CTA. (18 de ENERO de 2002). Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Obtenido de
http://www.icta.gob.gt/publicaciones/Frijol/Nuevas%20variedades%20de%2
0frijol%20para%20el%20Peten%20ICTA%20Peten%20ACM%20e%20ICTA
%20Sayaxche,%202010.pdf
ICTA. (10 de 7 de 2007). ICTA. Obtenido de
http://www.icta.gob.gt/publicaciones/Frijol/Produccion%20de%20Frijol%20P
haseolus%20vulgaris%20L%202011.pdf
IICA. (desconocido de desconocido de 2008). iica.int. Obtenido de
http://repiica.iica.int/docs/B0891E/B0891E.pdf
López, M. R. (2002). EL CULTIVO DEL MAIZ EN GUATEMALA. FUNSEPA.
Obtenido de
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/cultivoMaizManejoAgronomico.pdf

12

También podría gustarte