Está en la página 1de 21

NUESTRA IDENTIDAD

DE COMUNIDADES
COMUNIDADES

1
Tema 1

JESUS NOS LLAMA A VIVIR EN COMUNIDAD

Canto:
Dinámica: Se juega con una botella. Se hace girar la
botella y a quien señale el pico de la botella debe decir
cuanto tiempo lleva en la comunidad y por qué le gusta
participar en ella. Si la botella cae en una persona recién
entrada a la comunidad debe compartir que la motivó a
ingresar.

Hoy vamos a iniciar unos temas que nos ayudarán a


reflexionar sobre el origen de las Comunidades, su
identidad y su proyecto, de esta manera nos daremos
cuenta de que las Comunidades Eclesiales de Base
nacen en el mismo proyecto de Jesús de Nazaret, con el
nombre de comunidades o iglesias, pero en América
Latina los obispos las llamaron CEBs. Este nombre es
una sigla que compone tres palabras: Comunidades,
porque están llamadas a formar la unidad de los
hermanos y las hermanas seguidoras y seguidores de
Jesús. Eclesiales, porque estas comunidades hacen
parte de la Iglesia, ellas son Iglesia y de Base porque sus
miembros son pobres, es decir, personas que en la
sociedad están en la base, es decir en la parte más
inferior de la sociedad.

Cuando Jesús cumple 30 años deja su casa y su familia


y comienza una vida itinerante, es decir de caminante
por todas las aldeas y pueblos de Galilea para anunciar
la llegada de la Buena Noticia de Dios a los pobres. Sin
embargo, desde un principio Jesús tenía claro que este
trabajo no lo podía hacer solo, así que invitó a varias
personas para que le ayudaran en su misión y con ellas
2
formó comunidad o varias comunidades en distintas
regiones y con distinta gente. La invitación que Jesús
hacía era a convivir con él, es decir a compartir sus
proyectos y experiencia de fe y después a predicar y
hacer el bien de lugar en lugar.

Ya sabemos por los evangelios que las personas que


Jesús invitó fueron personas pobres, pescadores,
mujeres que hasta ese momento habían estado
dedicadas a los trabajos del hogar.

La región donde Jesús llamó a


muchas personas para
comprometerlos en su misión
fue en Galilea, incluso después
de su muerte, en la resurrección
se aparece nuevamente en
Galilea a sus amigos y amigas y
los sigue enviando a cumplir su
misión de anunciar la vida, la
Palabra y la justicia para todos y
todas. Este llamado era algo que
entusiasmaba a la gente y unos
a otros se invitaban, entre
parientes, entre vecinos y así se
fue extendiendo esta pasión por
el Reino de Dios y por formar
comunidad.

Reflexionemos el mensaje del Evangelio:

Marcos 1, 16-20 y Juan 1, 40-46

 ¿Qué nos dicen estos textos?


 ¿Para qué llama Jesús?

3
 ¿A nosotros y nosotras nos ha llamado también?
¿Para qué?
 Si Jesús viniera hoy, a qué nos llamaría?

Oración y varios.

Tema 2
NUESTRA IDENTIDAD
Canto

Dinámica: Se juega al tingo tango con un dado. La


persona que cae en tango tira el dado y si cae en par
debe recordar una idea del tema anterior, si cae en impar
no tiene que decir nada y se sigue el juego.

En el día de hoy vamos


a reflexionar sobre
nuestra identidad
como CEBs, es decir,
como Comunidad
Eclesial de Base.
Vamos a hablar de
quienes somos y qué
hacemos.

Participar de una
comunidad cristiana o
comunidad eclesial de
Base es una forma de
vivir de manera nueva la vida cristiana. Esta novedad se
expresa de muchas maneras. Veamos algunas de ellas:

En la comunidad aprendemos a relacionarnos con otras


personas, porque la comunidad es un espacio para
conversar de nuestros problemas. Poco a poco al
4
participar de las reuniones nuestra conciencia se amplia
y caemos en la cuenta de muchas cosas que antes no
veíamos. Por eso la vida de comunidad abre muchas
puertas que antes estaban cerradas para nosotros y
nosotras.

• En la comunidad descubrimos el valor de seguir a


Jesús. Al conocer lo que Jesús hizo durante su vida
aprendemos al mismo tiempo a vivir mejor nuestra vida
personal, en la familia o en el barrio.

• En la comunidad
entendemos la Biblia porque
la interpretamos en grupo.
Con la reflexión de la Biblia
nos liberamos de
muchas esclavitudes al
conocer mejor cuales son
nuestros compromisos como
cristianos y cristianas.

• En la comunidad no nos
quedamos solamente rezando
y rezando como si mirar al
cielo solamente soluciona
nuestros problemas. Con los
ojos puestos en Dios y en
María la Virgen, pero con
nuestros pies metidos en tanta situación de injusticia
que se vive diariamente en el país, es que aprendemos
una manera nueva de vivir la fe.

5
• En las comunidades
celebramos la fe con
fiesta, baile, canciones,
rajaleñas y coplas. Nos
reunimos para recordar
a las personas que
dieron su vida por
seguir a Jesús. A estas
personas las llamamos
mártires y ellos y ellas
nos acompañan hoy.

• En las comunidades formamos la Iglesia de los pobres,


una iglesia que quiere vivir lo mejor del cristianismo
original.

Reflexionemos en 1 Cor. 12, 12-20

 Según lo que dice Pablo ¿para qué fuimos


bautizados?
 ¿Cómo es este cuerpo que debemos formar?

Si es posible, se puede repetir la dinámica del principio,


esta vez a quien le toca el tango debe recordar un rasgo
de nuestra identidad de CEBs., de los que hemos
comentado hoy.

Oración y varios _____________________________________________

Tema 3
ASÍ NACIERON LAS COMUNIDADES

Canto

Historias del barrio (dramatizarla si es posible)


6
Relator: Iba doña Lucía a
la tienda y se encontró
con la señora luz Mary.

Luz Mary: Qué bueno


que me la encuentro
lucía, ¿a usted ya la
invitaron a la
comunidad?

Lucía: ¿comunidad? ¿Y
eso que es?

Luz Mary: Ay vecina, usted no está en nada. ¿No ha oído?


Los vecinos nos están invitando a pertenecer a una
comunidad. ¿Sabe? A mí me está gustando. Es algo muy
bonito y nuevo.

Lucía:Ay vecina ¿acaso no consiguió trabajo en la


papelería? Eso de comunidad debe ser algo que se
inventaron por ahí para sacar plata.
Luz Mary: No diga eso, mejor no hable de lo que usted no
conoce.

Lucía: A ver, dígame si está tan convencida, ¿quién se


inventó eso de que para ser uno cristiano debe participar
en una comunidad? Yo he sido católica y católica murió
mi mamá, pero de comunidad no he sabido nada. A la
parroquia donde yo voy ser católico es fácil. Voy oigo mi
misa me vuelvo a mi casa y asunto arreglado.

Luz Mary: Oiga Lucía, pues eso me pasaba a mí, por eso
es que cuando mis hijos me preguntan una tarea de
religión, uy, no sé nada. A veces me da vergüenza con
ellos porque dirán que mi mamá no me enseñó, pero es
que la formación de ahora es distinta.

7
Lucía: Usted tiene razón. Yo no me pierdo una misa, pero
si me preguntan que es eso de la Biblia, ahí me corchan.

Luz Mary: Si ve Lucía, mejor venga conmigo a la


comunidad cada semana y allí resolvemos esas dudas,
pero no le dé miedo participar que eso no es evangélico,
¿acaso los protestantes son los únicos que leen la Biblia?

Dialoguemos:
 ¿Qué podemos comentar de este dialogo entre Lucía y
Luz Mary?
 ¿Existen muchas personas que piensan como Lucía?
 ¿Cómo nacieron las comunidades aquí en nuestra
región?
 ¿En dónde nacieron?
 ¿Quiénes participan de las comunidades?

Ideas para profundizar

Las comunidades no
fueron inventadas aquí
donde nosotros vivimos.
La iglesia nació como un
conjunto de comunidades
de diversas regiones y
culturas, es decir que
desde que existe la iglesia,
existieron comunidades.
Las comunidades
comenzaron con Jesús,
puesto que él llamó a
muchas mujeres y
hombres a seguirlo.
Cuando estas personas lo
siguieron aprendieron a
vivir como él y sus
enseñanzas les fueron ayudando a mirar la vida con ojos
8
nuevos, con ojos de solidaridad y ayuda mutua. El
mensaje de Jesús llevaba a las personas a salir del
egoísmo de pensar sólo en sus cosas, para pensar un
poco más en las demás personas.

Después del martirio de Jesús, quienes lo habían


seguido se desconsolaron y se llenaron de miedo. Nadie
quería reunirse por temor al imperio romano y a las
autoridades judías. Con la resurrección de Jesús la vida
volvió a estas personas y fue la fuerza del Espíritu Santo
quien los congregó. María Magdalena, Esteban, Pablo,
Pedro, Febe, Marta, María la madre de Jesús y muchos
otros discípulos y discípulas se reunieron en distintos
grupos y cada día se le unían más personas.

Reflexionemos en Hechos 5, 15-39


 ¿Qué cuenta este relato y que nos dice?

Así fue como nacieron las comunidades. Cuando entre


nosotros y en muchos otros lugares, buscan fortalecer y
multiplicar las comunidades, es porque quieren revivir el
espíritu original del cristianismo, donde muchas
personas puedan beber de la fuente misma del
evangelio.

Algunos de ustedes se preguntarán y si las


comunidades son tan antiguas, ¿por qué antes no me
habían invitado?, ¿por qué fui formada en catecismos
para aprender de memoria y nadie me enseñó a conocer
la Biblia?
Ese es el gran pecado de la Iglesia católica. Ella se olvidó
muchas veces de lo mas importante y se hizo una Iglesia
de multitudes, de rezos y de doctrinas. Ahora cuando
buscamos ser mejores cristianos y cristianas no nos
queda otro camino que formar comunidad para que
vuelva a renacer la vida de Dios como en los comienzos.

9
Oración y varios ____________________________________________

Tema 4
LA COMUNIDAD CRISTIANA: LUGAR PARA LA
SOLIDARIDAD

Dinámica: Se escribe en una cartelera la siguiente frase:


“La comunidad cristiana: lugar para la solidaridad”

Se pueden recordar gestos de solidaridad de alguna


comunidad con uno de sus miembros.

Si miramos la vida y la historia de la humanidad


constatamos que los seres humanos hemos sido hechos
los unos para los otros. Somos seres sociales. Hemos
sido creados para vivir en comunidad. Nos necesitamos
los unos a los otros y por eso vivimos en familia o
buscamos siempre la compañía de las demás personas.
Fuimos creados a imagen de un Dios Trinidad que es
familia y vive en comunidad de Amor.

Reflexionemos acerca de Hechos 2, 42-47


 ¿Qué enseña a nuestra comunidad esta
experiencia de comunidad de los primeros tiempos
del cristianismo?
 ¿Qué exigencia nos hace?
Este texto describe la experiencia de las comunidades en
Jerusalén y de los cristianos judíos de otros lugares.
Estas experiencias fueron recogidas por Lucas y escritas
en el año 80 d. C. Aquí nos hablan de la actividad de las
seguidoras y seguidores de Jesús después de la
resurrección y de cómo vivieron su vida comunitaria.
Comparemos el mensaje de los hechos con el dibujo y
saquemos los cuatro caminos que siguieron los
10
cristianos bajo la acción del Espíritu para poner en
práctica lo enseñado por Jesús y formar la comunidad.

La enseñanza La vida La fracción La


de los comunitaria del pan oración
apóstoles

A. La enseñanza de los apóstoles

En Israel, sólo los maestros de la Ley, sacerdotes y


letrados estaban capacitados para interpretar y enseñar
al pueblo la Escritura. Ningún otro israelita que no
pertenecía a este grupo de estudiosos podía enseñar
nada. Por eso llama la atención que un pequeño grupo
de pescadores y mujeres del pueblo, sin instrucción,
desafíen el orden religioso y social establecido y tomen
la iniciativa para evangelizar y formar algo nuevo.
Enseñaban con autoridad. ¿Qué significa esto? ¿De
dónde les venía esta autoridad?
Las discípulas y discípulos enseñaban con la autoridad
que les venía por la experiencia vivida y no como los
maestros de la ley. La fuerza y sabiduría del Espíritu los
acompañaba para mostrar en sus vidas las señales de la
presencia de este Espíritu. Ellas y ellos que compartieron
11
la vida con su Maestro, ahora compartían la Palabra a
los nuevos hermanos y hermanas. El testimonio en bien
del pueblo era un signo de vida que animaba a otros a
participar de las comunidades.

B. La participación en la vida comunitaria


Los primeros cristianos expresaban su vida de
comunidad de la siguiente manera:
• Acudían asiduamente a la convivencia, es decir, a
conversar acerca de sus dificultades e ilusiones, trabajos
y compromisos.
• Compartían todo cuanto tenían, formaban un fondo
común. Ellas y ellos comprendieron que los bienes no
son propiedad privada para acumular, sino dones de
Dios para repartirlos solidariamente.
• Tenían un solo corazón y una sola alma. Es decir que
tenían un deseo de comunidad que los llevaba a
compartir los mismos sentimientos de trabajar juntos y
no cada uno por su lado. Esto los llevaba a solucionar
juntos los problemas.

C. La fracción del pan: Nueva fuente del compartir


comunitario.

Lo que hoy llamamos


misa o Eucaristía,
para las primeras
comunidades era la
"fracción del pan". En
esta celebración los
discípulos y
discípulas reconocen
al Resucitado. De
esta reunión sacaban
fuerzas para
continuar el camino,

12
porque encontraban que este pan compartido era el
mejor alimento para fortalecerse. La fracción del pan los
hacía perseverar con entusiasmo en la comunidad.

D. LA ORACION: Nuevo ambiente de la vida comunitaria.


La oración es otro de los caminos recorridos por las
comunidades para fortalecerse como comunidad.
En la oración la comunidad reconoce la actividad del
Resucitado y a su Espíritu que obra maravillas. Con la
oración resisten las persecuciones y se fortifican para
enfrentar las dificultades. Es la manera como se
reconoce que los miembros de la comunidad participan
de la fe, entran en relación con Dios y son apreciados
por la gente.
El mismo Jesús en su vida
cotidiana fue un hombre de
una experiencia de oración
continua y por esta actitud
despertaba un deseo
profundo en sus seguidoras y
seguidores de orar como El.
Esta experiencia creyente de
Jesús nunca lo alejó de la
realidad, antes por el
contrario lo comprometía más
con la transformación de su
pueblo.
Las comunidades oraban al reflexionar en las Escrituras,
al celebrar lo sacramentos, al recitar juntas los salmos o
simplemente mientras realizaban un trabajo cotidiano.
De esta manera llenaban sus vidas con la energía que
solo Dios puede dar para crecer en la solidaridad.

¿Cuál es la mayor exigencia que tenemos hoy para orar


como lo hizo. Jesús?
Oración y varios _____________________________________________

13
Tema 5

LA DIVERSIDAD DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD

La comunidad cristiana por ser una realidad social


necesita organización y coordinación para que no se
desintegre o debilite. Hoy reflexionaremos acerca de los
diferentes servicios o ministerios que surgieron en las
comunidades cristianas y el valor que representó para
ellas estos servicios.
Los ministerios o servicios en la comunidad están unidos
a nuestra vocación. Dios nos llama para una misión
concreta dentro de un grupo de acuerdo a nuestras
capacidades y dones recibidos. Esta vocación pide
obediencia a Dios, fidelidad y mucha constancia para ser
disponibles.

Dinámica: Identifiquemos en el dibujo los diferentes


servicios a los cuales Dios
nos llama en la
comunidad.

¿Cuáles son los problemas


más comunes para
responder a esta llamada?

¿Cuáles podrían ser las


posibles soluciones a
estos problemas?

Reflexionemos sobre

Hechos 6, 1-
1-7
 ¿Qué pasó en estas
comunidades?

14
 ¿Qué pasos dieron para solucionar su problema?

Las comunidades de aquel entonces estaban


compuestas por personas de diferente origen. Unos eran
judíos y otros eran griegos. Según nos relata el texto, los
discípulos de origen judío habían centralizado los
servicios de evangelización, animación, oración y
solidaridad solo para los de su cultura. En tanto que los
nuevos cristianos de cultura griega se sentían
desplazados y discriminados. Pero las comunidades
cayeron en la cuenta de ese error y se reunieron en
Asamblea.

 Escucharon el problema y buscaron nuevas personas


que respondieran a las necesidades de las comunidades
griegas. Fue una decisión comunitaria que entendieron
como una elección dirigida por el Espíritu, porque iba en
favor de todas las comunidades.
Eligieron personas de buena fama, llenos del Espíritu
que tomaron muy en serio esta elección y no como una
simple tarea que hoy se hace y mañana se abandona.

 Los diáconos y diaconisas, es decir, los servidores


elegidos no solamente se dedicaron a las mesas como
dice El texto, sino también a predicar la Palabra. Este fue
el caso de Esteban y Felipe o de Febe la diaconisa de la
Iglesia de Céncreas.

Este texto nos narra la experiencia de comunidades o


Iglesias muy vivas, dinámicas y dispuestas a crecer en
dinamismo y participación de todos sus miembros.

¿Qué ministerios le hacen falta a nuestra comunidad


para atender a sus necesidades?
¿Quiénes podrían realizar este servicio
Oración y varios ____________________________________________

15
Tema 6
CON LA FUERZA DEL ESPIRITU LAS COMUNIDADES
CRECEN

Después del año 48 del primer siglo las comunidades


crecen. Muchos miembros de estas comunidades se
hacen misioneros porque comprenden que la Buena
Nueva de Cristo Resucitado no debe quedarse solo en
Palestina. Todo el mar Mediterráneo se llenó de
comunidades y éstas también llegaron hasta Europa.
Dinámica: Por parejas distribuir las ciudades que
aparecen a continuación ubicarlas en el mapa y leer lo
que dice de la comunidad que vivía allí y luego explicar
al grupo

En Jerusalén había dos tipos de cristianos. Los judeo-


cristianos o sea cristianos de cultura judía. En este
grupo había muchos tradicionalistas que todavía no
habían aceptado del todo la novedad del mensaje de
Jesús y no querían dejar las costumbres judías. Pero en
Jerusalén había también judeo-cristianos con una
mentalidad más abierta que ayudaron para que se dieran
los cambios entre los cristianos.

En Samaria había cristianos con costumbres muy


distintas a los judeocristianos, allí florecieron
comunidades como la del evangelio de Juan, donde
tenían una manera de organizarse con mucha
participación de todos especialmente de las mujeres.
En Galilea casi todos eran de origen campesino.

En Antioquía había comunidades donde Pablo y Felipe


tuvieron mucha influencia. Estas comunidades no tenían
origen judío, por eso siempre tuvieron dificultades con
las de Jerusalén.
16
En Asia Menor se multiplicaron las comunidades
también por la influencia de Pablo. Al final del siglo
fueron estas comunidades de las que nos habla el
Apocalipsis.

En Roma había una comunidad muy pobre y de las más


antiguas (año 40) donde acogían las familias de los
mártires cuando éstos iban a ser sacrificados.

En Egipto hacia el siglo II creció una importante


comunidad en Cartago y en Etiopía. Era la primera
comunidad cristiana de negros.

Como podemos ver, las comunidades no eran todas


iguales. La Iglesia nació a partir de muchas experiencias
creyentes y de culturas diferentes. Por esta razón las
comunidades se organizaron de manera distinta. Cada
una de acuerdo a su realidad encarnó el mensaje de
Jesús.

Por ejemplo, la comunidad de Jerusalén se organizó bajo


el modelo de la sinagoga donde los ancianos, personas
respetables, casi todos varones eran quienes dirigían la
comunidad. Estos ancianos fueron llamados presbíteros
y en algunos casos obispos. Las comunidades de'
Antíoquía prefieren la diversidad de carisma y todas la
personas allí asumen una responsabilidad. Muy parecida
a la anterior es la comunidad de Corinto donde había
doctores, maestros y profetas. Esta comunidad buscaba
ser cuerpo del Señor donde ningún miembro era
excluido de la participación. Las comunidades juaneas
prefirieron dar mucha importancia al discipulado del
Señor, allí no importaban los nombramientos o títulos
sino únicamente ser seguidores de Jesús.

17
A pesar de toda esta diversidad había elementos
comunes en todas estas comunidades que los hacia
identificarse como cristianos veamos algunos:
•Pequeñas fraternidades que comparten la fe y el
encuentro humano.
•Comunidades que acogen a todos los más pobres y
débiles
•Se reúnen en torno a la cena Eucarística y a la memoria
del Señor.

Hagamos una síntesis de lo anterior con la reflexión de


la Palabra 1Corintios 2, 12-16

Saquemos algunas conclusiones para la vida actual de


nuestras comunidades.

Tema 7
LAS MUJERES TAMBIEN FUNDAN
COMUNIDADES

Dinámica del automóvil


Las personas participantes están sentadas en círculo. La
animadora reparte a cada una el nombre de una pieza de
automóvil. (Llanta derecha delantera, puerta delantera
del lado izquierdo, asiento de atrás, dirección, palanca
de cambios, guantera, radio, antena, etc). Si hay
muchas personas se pueden repetir algunos nombres ..
La animadora comienza a contar la historia de un viaje
mientras camina alrededor del círculo. Cada vez que
pronuncia el nombre de una pieza, la persona que lleva
ese nombre se levanta y camina detrás de la animadora.
Cuando la animadora toca el pito, cada una busca un
puesto distinto del que tenía. En ese momento miran a
la persona de cada lado, le preguntan el nombre y por
dónde vive. El juego se repite varias veces. Al final se
18
busca conocer el mayor número de nombres tanto de las
personas nuevas como el de las antiguas.

Hoy vamos a tratar el tema de la participación de las


mujeres en los orígenes del cristianismo.

Así como hoy son las mujeres las más preocupadas por
participar en la iglesia, son ellas quienes generalmente
van a preguntar cómo van los niños en el estudio, casi
siempre son las mujeres quienes están pendientes de
que se acabó la sal, el azúcar o tantas cosas en el hogar.
De la misma manera, fueron las mujeres quienes
primero van al sepulcro a darse cuenta de la suerte que
había corrido el cuerpo de Jesús y más adelante, las que
no eran creyentes, se convirtieron al cristianismo
primero que sus esposos y luego los convirtieron a ellos.
Conocemos muchos nombres de estas mujeres, pero a
veces no caemos en la
cuenta del papel tan
importante que jugaron en el
cristianismo primitivo.
Muchas mujeres fundaron
comunidades, pero sus
nombres fueron borrados de
la memoria porque la Iglesia
se jerarquizó, es decir, se
organizó bajo la autoridad
exclusiva del varón.

Es claro entonces, que el


surgimiento de la Iglesia
primitiva fue a la vez el
surgimiento de la mujer del
encierro y silencio en que la tenía la cultura judía y
griega. A las mujeres se las veía activas allí donde
brotaba una nueva semilla de comunidad. Mucho antes

19
que Pablo se hiciera seguidor de Jesús, ellas estában
defendiendo la causa del maestro. (Hechos 9, 1-2)
Filipos fue la primera ciudad europea a donde Ilegó el
cristianismo. La primera persona que se convirtió fue
una mujer llamada Lidia. Ella era una artesana pobre que
acogió a los misioneros que llegaron a esas tierras y que
arriesgó su vida ante las autoridades romanas. Con esta
mujer se mencionan también Evodia y Sintique dos
compañeras de Lidia que organizaron la comunidad con
ella. (Filipenses 4, 1-3).

Febe fue dirigente de la comunidad de Céncreas ubicada


en un puerto de Corinto. Esta mujer además de
dedicarse a su comunidad fue enviada a la comunidad
de Roma como misionera ( Romanos 16, 1-2)

Al igual que Febe, Priscila o Prisca en compañía de su


esposo Aquila, estuvieron al frente de la comunidad de
Roma. (Romanos 16,3-5). María, Trifena, Trifosa,
Pérsida son mencionadas como mujeres comprometidas
hasta el cansancio en la obra del Señor (Romanos 16, 12).

Lo anterior es prueba de la participación activa de las


mujeres cuando el cristianismo comenzó, Actualmente
en unas parroquias más que en otras, las mujeres
asumen muchos servicios o ministerios. Delegadas de la
Palabra, catequistas, animadoras de comunidades,
lectoras, ministras de la Eucaristía, servidoras de la
salud y de los enfermos, profetas, cantoras, asesoras de
comunidades, maestras, teólogas etc.

Nos corresponde a nosotras fortalecer hoy las


comunidades para devolver el rostro original a nuestra
iglesia.

Oración y varios.

20
21

También podría gustarte