Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE LETRAS Y HUMANIDADES.

E.A.P DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA


INFORMACIÓN.

Tema:

LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR FRENTE A


LA DISLEXIA.

Curso: Técnicas de Estudio e Información.


Profesora: Mg. Milagros Corazas
Alumno: López Rojas, Jefferson
Código: 17030290
Aula: 2B
Turno: Tarde

Ciudad Universitaria, 2 de julio de 2018


ÍNDICE

Introducción

Capítulo I: La dislexia

1.1 Definición

1.2 Reconocimiento del disléxico

1.2.1 Características Primarias

1.2.2 Características Secundarias

1.3 Tratamiento de un niño disléxico

Capítulo II: Bibliotecas escolares

2.1 Unidades de información

2.2 Algunos tipos de unidades de información

2.2.1 Bibliotecas públicas.

2.2.2 Bibliotecas escolares.

2.3 Bibliotecas escolares

2.3.1 Objetivo de las bibliotecas escolares

2.4 Bibliotecas escolares

2.4.1 Funciones del bibliotecario escolar

2.4.2 Ventajas y retos del bibliotecario escolar

Capítulo III: El rol y la importancia de la biblioteca escolar ante la dislexia.

3.2 ¿Qué debería hacer la biblioteca para los usuarios con dislexia?

3.3 La experiencia en la biblioteca ante la dislexia

3.4 Materiales y criterios de selección para personas con dislexia

3.5 El marketing dentro y fuera de la biblioteca para personas con dislexia


INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo pretende establecer la importancia y función que cumplen las

bibliotecas escolares y las unidades de información, ya que tiene una función de

hacerle frente a cualquier problema de aprendizaje – como la dislexia. El tema es la

importancia de las bibliotecas frente a la dislexia

La característica principal de este trabajo es hacer una diferencia que hay, hoy en día

entre las bibliotecas, debido a que no todas están cumpliendo con su labor y función

que es la de ofrecer y abastecer de información a sus usuarios, en este caso tampoco

cumplen una óptima labor para los usuarios con dislexia.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es

la escasa información que hay sobre esta enfermedad que es la dislexia. Se entiende

que la dislexia en niños con problemas extremos en la lectura, es importante que esta

enfermedad se detecte a tiempo para poder hallar un tratamiento lo antes posible y no

retrasar al niño en el sistema educativo.

Otra de las causas es que toda biblioteca debería ofrecer una información detallada

sobre este problema ya que estos tienen la función de dar una información eficaz,

pertinente, oportuna y detallada a los padres o apoderados, ya que ellos son los

responsables directores para tratar esta enfermedad en los niños y las personas que

en general sufren de dislexia.

Nuestra información se debe a que en el Perú el 7.5% de la población infantil sufre de

dislexia, esta enfermedad es detectada en la mayoría de los casos en la etapa escolar

pero no se brinda el tratamiento adecuado por falta de información y también a que no

existe un presupuesto para ello, en este caso sería un desinterés por tratar y

solucionar este tema.


CAPÍTULO I
DISLEXIA

1.1 Definición.

Algunos investigadores consideran que es una disciplina médica y lo atribuyen a

una disfunción cerebral, lo cual significa que destruye un tejido del cerebro por

lesión física o que solo ejerce de modo parcial, debido a algún accidente,

enfermedad o deficiencia química del organismo.

A pesar de que ha sido en el siglo XX cuando se ha puesto de manifiesto el

alcance del problema, la dislexia fue reconocida y descrita por primera vez a

finales del siglo XIX. Es desde este momento que surgen diferentes conceptos de

este término.

Por lo general el diagnostico seria por electroencefalograma o evaluación de

ondas cerebrales.

En el intento de recuperación se le puede hacer un entrenamiento físico y riguroso

denominado formación de pautas para volver a estimular la actividad organizada

del cerebro dañado o en otros casos con el funcionamiento defectuoso.

Por otro lado, otros pueden ver desde un punto pedagógico psicológico que se

define según su etimología como1… cualquier trastorno en la adquisición de la

lectura, aunque otros autores lo definen como dificultad para la distinción y

memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la elaboración

y mala estructuración de frases ya que esta disciplina ya no lo enfocan como un

1
VEIGA, Matilde e idea Propias. Dificultades de aprendizaje en niños. Ediciones Gess
biblio., s.a. pp.168
daño cerebral, si no que obedece a centros inactivos o poco desarrollados en el

sistema cerebral.

En esta disciplina su recuperación se puede dar insistiendo reiteradamente en la

enseñanza de ciertas habilidades específicas como el deletreo, pronunciación,

formación de letras, etc.

La dislexia ¨… puede corregirse por medio de la estimulación de centros

cerebrales inactivos esto recibe el nombre de impronta (imprinting) o

entrenamiento de procesos preceptúales del niño por medio de la repetición

continua y perseverante de los ejercicios.

A continuación se dará a conocer algunas definiciones de algunos personajes que

trataron respecto al tema:

Critchley sostiene que:

¨Hablamos de dislexia cuando un niño no logra leer y escribir a la edad en que

comúnmente se logran estas funciones, cuando no hay una causa pedagógica

que lo justifique, ni un retraso intelectual, enfermedad mental o trastorno

sensorial que lo pueda explicar.

Jackoway sostiene que:

¨…. Los niños con problemas extremos de leer realmente existen tanto

si elegimos llamar a estos problemas dislexias, inhabilidad severa para

leer cualquier otra cosa¨.

Debray y Mélekian sostienen que:

¨… A todo niño que lleve dos o más años de retraso respecto a los otros

niños de su edad o la media de su clase.


S. Borel sostiene que:

¨… Es disléxico todo niño que después de tres años de estudios

regulares no aprende a leer¨.

Galifret-Grandjon sostiene que:

¨Los trastornos de la organización especial podrán aparecer como principal

trastornos de algunos niños disléxicos, pero no como el trastorno esencial de la

dislexia en general, sino dislexias. A menos que se decida arbitrariamente no

considerar disléxicos sino a los niños con perturbaciones en ese aspecto. Pero

en tal caso la palabra dislexia no sería más lo que para nosotros, el término

descriptivo de una dificultad en la práctica de un aprendizaje.

Quiero aclarar que mi estudio se enfocará desde el punto pedagógico psicológico, ya

que este propone la curación con la repetición continua de la lectura.

1.2 Reconocimiento del Disléxico

Existen dos matices distintos de la dislexia que podemos distinguirlos como:

-Dislexia con alteraciones fundamentales viso-espaciales y motrices, sus

características son: escrituras en espejo, inversiones en el momento de escribir,

torpeza motriz, disgrafías.

-Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, caracterizada

por los trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de expresión, poco

fluidez verbal, comprensión baja de las reglas sintácticas, dificultades para

redactar, etc.
Una lesión en el lado derecho del cerebro se relacionan con las lesiones de

trastornos gnoso-práxicos, viso-espaciales, apraxias constructivas, etc.; mientras

que una lesión en el lado izquierdo están relacionadas con los trastornos de las

funciones simbólicas que son trastornos del lenguaje, alexia, agnosia para colores,

etc. Estos puntos son características desde un punto de vista médico. 2

1.2.1 Características primarias:

● Falta de atención:

Por el arduo trabajo que hace el niño para poder superar sus dificultades

perceptivas específicas, suele tener fatiga por lo tanto presenta una inestable

atención hacia el tema tratado, no encontramos en ellos ninguna motivación

que atraiga su atención.

● Desinterés por el estudio:

La falta de atención sumada a un medio familiar y escolar poco estimulantes

hace que el niño tenga desinterés en el estudio. Es por este motivo que el niño

presenta bajo rendimiento y bajas calificaciones escolar.

¨La posición de la familia en frente a este problema es, o bien creer también

que el niño tiene algún retraso evolutivo, o bien, es un vago. Las dos actitudes

son poco estimulantes y perjudican la aceptación de la problemática del niño,

que reacciona frente a esta situación con rechazo a las tareas escolares.

● Inadaptación personal:

Los niños disléxicos presentan rasgos de desajustes emocionales como:

sentimiento de inseguridad, vanidad y terquedad. Al no orientarse bien en el

espacio y tiempo el niño disléxico se encuentra sin puntos de apoyo,

presentando inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones.

2
BRAVO VALDIVIESO, Luis; Lenguaje y Dislexia Santiago: Pocuit, 1995.2008 pp.
● Dificultad para asociar sonidos:

Puede conocer y pronunciar una letra pero no es capaz de relacionarlo.

● Confusa orientación del espacio

Esta dificultad es conocida como ¨espejo¨ la cual significa que no puede

diferenciar letras como la p de b.

1.2.2 Características secundarias:

o Coordinación motora deficiente

o Se siente incapaz ante el fracaso de la lectura

o Irritabilidad general

o Reacciones evasivas

o Retraimiento

o Problemas de conducta

1.3 Tratamiento de un niño disléxico:

Orientamos el tratamiento a los niños, debido a que nuestro estudio lo realizaré

en una biblioteca escolar y como ya comente anteriormente será desde el

punto de vista psico-pedagógico.

Nuestra investigación pretende evaluar el rol del bibliotecólogo como nexo

entre el usuario (Niño con dislexia, padres del niño, psicólogo, profesor) y la

biblioteca escolar.

Las escuelas deberían tener políticas que establezcan la identificación de esta

enfermedad a través de maestros y psicólogos del centro escolar que informen

a la Biblioteca Escolar, con la finalidad de que el bibliotecólogo o responsable

de la biblioteca brinde la información pertinentemente, eficazmente y


oportunamente sobre qué es la dislexia y posibles tratamientos, así como un

directorio de doctores y centros especializados que tratan de esta enfermedad

a los padres del niño con dislexia.

Esta dificultad no solo se presenta en los niños, que es en la etapa escolar en

donde más se presentan estos casos, pero esta enfermedad se da en cualquier

etapa de la vida. No es necesario esperar algún síntoma, lo mejor sería

prevenirlo así podemos evitar un retraso escolar con pérdidas de años de

aprendizaje para el niño que no esté bien integrado en su nivel.

Es por esto que llegaremos a la conclusión que siempre es bueno un

diagnóstico precoz, pues más temprano sea el diagnóstico será más fácil poder

corregirlos, así su recuperación será más fácil y con perspectivas de éxitos.

Para el manejo de un buen diagnóstico se necesita una buena información que

cuente con la:

● Exploración Psicológica

Para obtener un resultado del diagnóstico se debe tener una serie de datos

proporcionados por la exploración psicológica, es muy útil para tener en cuenta

algunos aspectos de la evolución y adaptación del niño en distintos ambientes

ya que le ayudan a centrar el tipo de problemas que presenta.

Esta información previa la exploración será proporcionada por la familia y el

colegio.

● Entrevista Familiar

La familia es muy importante para un diagnóstico ya que este corrobora con

datos físicos como psíquicos y ambientales.


● Datos físicos

Son datos por el cual se debe informar relativos al embarazo, el parto, el

crecimiento, las enfermedades que ha padecido el niño y el estado de la salud

en general.

● Datos psíquicos

Son datos relacionados con los procesos madurativos psicomotrices y

lingüísticos.

También es importante obtener información sobre la actitud y comportamiento

del niño en casa, los rasgos importantes de su carácter, relación que tiene con

sus hermanos, sus juegos, etc.

La familia siempre se puede entrever cuál es la actitud de ésta con respecto al

niño y a su problema, así como su consideración sobre sus causas (si creen se

debe a un nivel mental bajo, apatía, enseñanza deficiente, etc.) 3

● Datos ambientales

Aquí se reseña el nivel socio-cultural en donde se desarrolla el niño y el clima

afectivo, relación que existe entre los padres-hijos, número de hermanos, el

lugar que ocupan, la existencia de alguna alteración física o psíquica entre los

hermanos, la convivencia de otros familiares en el hogar.

Otro lado significativo es la relación de los padres con el colegio y con los

estudios en general y, en última instancia, la preocupación por la información e

instrucción de sus hijos, destacando su disposición a colaborar con ello.

Muchos padres delegan en el colegio la educación de sus hijos, sin darse

cuenta de que, tanto desde un punto de vista afectivo como de rendimiento, su

dedicación al niño en horas extraescolares es necesaria para su completo

desenvolvimiento.

3
Herrera, J. La Dislexia en nuestro Sistema educativo, (2011). Recuperado
¨Estos datos se obtienen mediante un cuestionario por tratarse de cuestiones

delicadas con el psicólogo el cual en un ambiente de confianza procurará

obtener de forma natural la información necesaria en beneficio del niño¨.

● Informe escolar

Este es muy importante ya que es la opinión que tienen los profesores acerca

del niño respecto a:

-Su rendimiento con el grupo.

- Su forma de reacción frente al medio escolar.

- Su rendimiento en relación con la opinión que tienen los profesores.

- La escolaridad.

-La enseñanza bilingüe ya que es un obstáculo para los niños disléxicos.

Después de todo esto nos damos cuenta cuan importante es la relación entre profesor

y psicólogo, ya que su interrelación repercutirá en un diagnóstico y orientación más

ajustada, y en una labor educativa más eficiente.

Una vez obtenidos esos datos que sirven para la aproximación al problema se

pasará a efectuar las pruebas de una manera científica y objetiva que van a

detectarlo. Algunas veces el resultado coincidirá con la opinión de los padres y

del maestro, en otros casos no pues llegarán a descubrir que ese no es el

problema y encontrarán otras raíces distintas que parecían al principio.

En el caso de los disléxicos no se puede apreciar una expresión oral, la forma

de reaccionar, la inestabilidad, etc., los cuales pasan desapercibidos además

de una serie de alteraciones características, tales como movimiento de base,


tensión muscular, índice de fatigabilidad, posición de hoja de papel, lateralidad,

etc.

Los aspectos que se deben explorar para llevar a un buen término del

diagnóstico de la dislexia son:

▪ Nivel mental

▪ Lenguaje

▪ Nivel pedagógico

▪ Percepción y motricidad

▪ Personalidad
CAPÍTULO II

UNIDADES DE INFORMACIÓN

2.1 Concepto: La unidad de Información, viene a ser un centro donde se

coordinada de las actividades de gestión de información. Desarrolla una amplia

gama de tareas y labores que es la de preparar y elaborar datos y también

distribuirlos de manera adecuada y así satisfacer con las necesidades de

información, ya sea de las personas o instituciones que desean cumplir con

una necesidad.

Las UI se ocupan también de elaborar publicaciones, estudios, documentos de

carácter puntual y específico, desarrollando una gestión integral de los

sistemas de información en Internet y contando con la inestimable ayuda de

otros servicios importantes para la elaboración de datos que tengas con ver

con la obtención de datos importantes.4

2.2 Algunos tipos de unidades de información:

2.3 Bibliotecas públicas: Son instituciones que dependen del gobierno central

de los gobiernos locales, ya sea municipios u otras organizaciones, cuyas

colecciones están a disposición de los habitantes de las distintas

circunscripciones para satisfacer sus necesidades culturales, recreativas o

prácticas. Pueden tener secciones especializadas de acuerdo las

categorías de lectores (niños, adolescentes, ancianos, grupos

minoritarios).5

4
UNIDADES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSPARENCIA, e
2010
5
(Almonte, 2009)
2.4 Bibliotecas escolares: Funcionan dentro de las escuelas primarias y

secundarias para cualquier consulta, ya sea de alumnos y profesores. Las

colecciones deben reforzar el estudio de recreo y óseo de los alumnos, en

este caso esta unidad de información debe cumplir con las necesidad de

información de sus usuarios6.

Biblioteca escolar:

«La biblioteca escolar es un espacio educativo de documentación, información y

formación, organizado centralizadamente e integrado por recursos bibliográficos,

documentales y multimedia, que se ponen a disposición de toda la comunidad

escolar»7 Guerrero, J. (2010)

Se entiende que la biblioteca escolar “es un proyecto colectivo para el cambio y la

mejora del sistema escolar, porque introduce en los centros educativos otras

posibilidades para que profesorado y alumnado se relacionen de maneras distintas.

Relaciones que se basan en la ayuda para construir el conocimiento a partir de la

selección, la comparación y el contraste entre fuentes de información variadas. La

biblioteca escolar es el espacio idóneo para acercarse a la multiplicidad de textos

(informativos, periodísticos, literarios, etc.) y a una gran variedad de formas de leer;

para encontrar un dato, para realizar un trabajo en profundidad, para presentar una

noticia, para justificar una opinión, etc.” López .R. (2017)

Se puede entender por biblioteca escolar que es un espacio educativo y un centro de

recursos documentales multimedia al servicio de la comunidad educativa. Estará

6
(Marcucciz A. 2011)
7
Guerrero, J. (2010)
integrada en el proyecto educativo y en el proyecto curricular de los centros y

fomentará métodos activos de enseñanza y aprendizaje. 8

Las bibliotecas escolares están interrelacionadas con la amplia red de bibliotecas y de

información de acuerdo con los principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la

biblioteca pública. Por ello es importante que las bibliotecas escolares y las públicas

trabajen conjuntamente y se beneficien mutuamente, aunque dada la situación de las

bibliotecas públicas será la biblioteca escolar la que más se beneficie de este acuerdo.

La biblioteca escolar es un espacio educativo, un centro de recursos documentales

multimedia al servicio de la comunidad educativa. Estará integrada en el proyecto

educativo y en el proyecto curricular de los centros y fomentará métodos activos de

enseñanza y aprendizaje.

Los objetivos de la biblioteca escolar:

Se sabe que la biblioteca escolar cumple con muchos objetivos como institución, en

este caso solo vamos a mencionar los objetivos esenciales que tiene que cumplir la

biblioteca escolar como unidad de información. Manifiesto de la UNESCO9 (2015)

Los ocho objetivos principales de la biblioteca escolar son:

 Respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del

plan de estudios.

8
("Concepto y funciones de la Biblioteca escolar", 2015)
9
Manifiesto de la UNESCO (2015)
 Inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y

la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida.

 Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de

información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación

y entretenerse.

 Prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicación de capacidades

que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte,

formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de

comunicación que existan en la comunidad.

 Facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y

mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y

opiniones varias.

 Organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el

plano cultural y social.10

 Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para

realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la

libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la

ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad.

 Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar

dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.

10
("Los 8 objetivos de la biblioteca escolar en el proceso educativo", 2017)
La biblioteca escolar cumple tres tipos de funciones:

Educativas:

 Fomento de la lectura en todo tipo de lenguas y soportes.

 Formación en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la

documentación (educación documental).

 Fomento de la expresión y creatividad.

 Educación para el ocio y tiempo libre.

 Información y orientación.

-Culturales.

 Organizar actividades culturales, en su condición de espacio interdisciplinar.

 Proporcionar información cultural sobre todo tipo de actividades, recursos y

servicios técnicos.

-Técnicas.

 Gestionar y organizar las instalaciones y el equipamiento.

 Gestionar, organizar y tratar los recursos de información y documentación.

 Difundir y facilitar el acceso a los recursos propios y a los disponibles en otras

bibliotecas escolares, públicas, C.P.R., etc.

Por lo tanto una buena biblioteca escolar sirve tanto al profesorado como al

alumnado.

Al alumnado le:

 Facilita que se formen a su ritmo, atendiendo a la diversidad.

 Permite ampliar las explicaciones de clase.


 Enseña a trabajar con muy diversos documentos y soportes.

 Prepara para utilizar otras bibliotecas.

 Acerca a las nuevas tecnologías: CDROM, Internet, etc.

 Despierta el gusto por la lectura.

A la comunidad docente le ayuda a:

 Construir el proyecto educativo y facilitar al profesorado la preparación de

materiales docentes.

 Formarse de forma continua.

 Aprovechar mejor los recursos del centro y compartirlos.

 Mantenerse informados y al día.

 Acceder fácilmente a los recursos de otras bibliotecas.

Las bibliotecas escolares son entendidas como elementos necesarios para

conseguir mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en general, y para

desarrollar el gusto por la lectura y la escritura, en particular, jugarán su papel

dependiendo, entre otros factores, de su plena incorporación en el proyecto

educativo y curricular de los centros.11

La biblioteca escolar no puede ser considerada, exclusivamente, como una unidad

que suministra información, materiales o recursos a las diferentes áreas del

currículo, previa petición de alumnado y profesorado sino que debe compartir los

objetivos educativos del centro, y su funcionamiento contribuye a la consecución

de los fines generales de la LOE

11
("Los servicios de la biblioteca escolar | Bibliotecas Escolares", 2013)
Capítulo III:
3.1 El rol y la importancia de la biblioteca escolar ante la dislexia.
En este capitulo se explicara que es o que tiene que hacer específicamente una

biblioteca y cuales son los puntos a tratar, es decir las dificultades y las carencias con

las que cuenta esta unidad de información, desde el pasado hasta la actualidad.

El centro de atención del colegio es el aprendizaje. Debería apoyarse por completo a

los niños con dislexia, deberían asistir en igualdad de condiciones y ser parte del

contexto social en clase. Para lograr esto se necesita una combinación de habilidades

para enseñar y profesionalidad educativa junto con conocimiento de las ayudas para

leer. Las barreras surgen cuando se ven las dificultades en la lectura como falta de

competencia. Los niños rápidamente descubren si tienen más dificultad para leer que

sus compañeros y esto afectará a su lectura y su autoestima.

Son muy importantes los esfuerzos tempranos en abordar las dificultades en leer y

escribir; de otro modo, los niños y adolescentes se frustrarán y perderán la esperanza

de conseguir un nivel aceptable de lectura algún día. Profesores y bibliotecarios

escolares deberían conocer esto y asegurarse de disponer de una estrategia,

programas especiales y herramientas TIC adecuadas.

3.2 ¿Qué debería hacer la biblioteca para los usuarios con dislexia?

En la investigación vamos a dar a conocer el como debe actuar la biblioteca escolar en

el caso de tener usuarios que tengan el problema de dislexia y cuales son las medidas

que tiene que tomar y optar, de esta manera podemos mencionar los siguientes.
Derecho a leer:

Todo usuario con dislexia debe tener derecho a leer y al acceso de la información por

ende se sabe que la biblioteca escolar tiene que cumplir con esa función, ya que el

acceso a la información es un derecho humano muy conectado con la lectura.

Debe cumplir con tener los materiales necesarios para cumplir de manera óptima con

su lectura, esa lectura es una necesidad socio-económica en una sociedad donde la

cultura se imbuye profundamente del lenguaje escrito. Poder leer no es solamente una

habilidad intelectual, tiene un profundo significado social y cultural. No ser capaz de

leer incrementa el riesgo de exclusión social con todos sus efectos negativos en la

participación, el desarrollo e incluso la salud.

Inclusión:

La biblioteca escolar debe contar con una maya curricular a la que añade e integre la

inclusión este termine es muy importante ya que este es el que genera un

acercamiento integrado que cubre todos los aspectos de la vida de las personas y

ayudaría a que no sean excluidas las personas que sufren o padecen de dislexia. Para

resolver los retos allí donde surjan: en el colegio, en casa, en el trabajo, en el estudio o

en la biblioteca. Historias de éxito, reconocimiento y buenos modelos son factores que

motivan y nos muestran que las personas con dislexia pueden lograr sus metas y tener

éxito. La consciencia y el conocimiento de la dislexia nos ayudará a derrotar el estigma

que presupone que aquellos con dificultades en la lectoescritura es por falta de

inteligencia. Las personas con dislexia pueden compensar esta circunstancia

adoptando varias estrategias que incluyen las herramientas adecuadas de

lectoescritura que con los años, se han vuelto más amigables con el usuario e

inclusivas.
Partes interesadas y colaboración:

Este punto es el quizás más importante y en el que más se carece hasta hoy en día,ya

que todas las bibliotecas escolares o la gran mayoría no cuenta con un personal

adecuado para tratar estos temas específicos, para ello es importante la cooperación

entre la biblioteca, las organizaciones educativas y la administración local es de

importancia vital. Otros grupos de interés son los padres, sindicatos, asociaciones de

dislexia centros de empleo, asesores en lectura y bibliotecarios especializados en dar

servicio a usuarios con discapacidad que no permite el acceso al texto impreso.

Instituciones tales como las prisiones pueden tener muchos reclusos con dislexia u

otros trastornos de la lectura.

3.3 La experiencia en la biblioteca ante la dislexia:

La biblioteca escolar como UI, en la actualidad no cuenta con la experiencia suficiente

ya que como se menciono anteriormente no cuenta con personas especializadas en

tratar estos temas específicos, de tal la experiencia de este centro de estudio y la

institución que esta dentro de ella, que vendría a ser la biblioteca es hasta hoy en día

paupérrima.

Las personas con dislexia tal vez les falten el hábito y la experiencia básicos en la

biblioteca. Puede que su experiencia con la lectura no haya sido placentera y quizás

no comprendan el valor de la biblioteca respecto al ocio, eventos y aprendizaje. El

desafío básico de la biblioteca es comunicar que es mucho más que una colección de

libros impresos en estanterías y que puede posibilitar a las personas con dificultades

en la lectura a acceder al material impreso mediante el uso de varias estrategias,

incluyendo las tecnologías para la lectura.


3.4 Materiales y criterios de selección para personas con dislexia

Las colecciones con los que debe contar una biblioteca escolar deberían ser

materiales con CD O libros de fácil lectura, libros didácticos, CD con animaciones o

también libros DAISY que son especiales para aquellas personas con niveles variados

de dificultad para adecuarse a todos los gustos, intereses y habilidades.

Algunos criterios para seleccionar materiales que no se han publicado en especial

para usuarios con dislexia u otras discapacidades de la lectura como los que siguen:

 Palabras y frases cortas

 Muchas ilustraciones

 Pegado al margen izquierdo / sin margen derecho (margen izquierdo justificado y

margen derecho irregular) promueve la legibilidad

 Evitar textos en columnas

 Evitar colores chillones (demasiado brillantes, mixtos y que desentonen)

3.5 Marketing dentro y fuera de la biblioteca escolar:

Los servicios de la biblioteca escolar para las personas con dislexia debería tener una

difusión concisa y adecuada, para que las personas que necesiten de dicho servicio

puedan acudir a dicha institución de una manera frecuente. Debe promocionarse fuera

de la biblioteca que esta ubicada en el centro educativo para que puedan asistir no

solo alumnos, si no también personas que padecen de este mal. Las bibliotecas

escolares deberían poner ejemplos específicos de cómo las personas con dificultades

para leer pueden beneficiarse con el uso de la biblioteca.


Algunas ideas de marketing de las bibliotecas escolares para atraer a personas

con dislexia:

 El uso de un logo reconocible evita explicaciones largas sobre este tema.

 Un folleto de bienvenida en lectura fácil, informativa y disponible en ambos

soportes impreso y digital, debería distribuirse en organizaciones educativas,

lugares de trabajo, colegios, tiendas, centros de empleo y consultas médicas.

Involucra a especialistas en discapacidad y personas con dislexia en la creación de

estos folletos.

 Vídeos tutoriales de los servicios de la biblioteca: es más fácil mirar y escuchar

que leer. Puede hacerse un vídeo de buena calidad con un equipo sencillo.

 Mostrar la información en pantalla grande

 Sesiones sin cita previa o cantina de acogida con apoyo tecnológico donde poder

encontrar al personal bibliotecario con conocimientos en dislexia. Esta clase de

eventos también posibilitarán que los usuarios puedan hablar con personas que

enfrentan los mismos desafíos. • Visitas guiadas a la biblioteca: muestra ejemplos

de materiales relevantes y enfatiza otros documentos además de los libros

impresos.

 Cursos de formación: —para estudiantes con dislexia (que pueden organizarse en

colaboración con profesores especializados); —para adultos con problemas en la

lectura (pueden organizarse con empresas, instituciones educativas y sindicatos),

para padres e hijos (con asesores en lectura y profesores);


Bibliografía primaria:

I. fuentes primarias

 VEIGA, Matilde e idea Propias. Dificultades de aprendizaje en niños.


Ediciones Gess biblio., s.a. pp.168

 BRAVO VALDIVIESO, Luis; Lenguaje y Dislexia Santiago: Pocuit,


1995.2008 pp.
Otras fuentes

 Herrera, J. La Dislexia en nuestro Sistema educativo, (2011). Recuperado


de:www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA20Sexta%20E
dici ón.pdf

 Salazar, M, La Dislexia y la importancia de la biblioteca escolar en ella,


(2012), Recuperado de:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4660/TL
PI_FrancoOchoaJoseEverardo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Marcucciz, A. (2011) Unidades de Información. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/AlexanderMarcucciSurez/unidades-de-informacin-
10043218 (Fecha de Consulta: 30 de Junio del 2018)

 Concepto y funciones de la Biblioteca escolar. (2015). Recuperado de:


https://www.alquiblaweb.com/2015/03/31/concepto-y-funciones-de-la-
biblioteca-escolar/ (Fecha de Consulta: 30 de Junio del 2018)

 Los 8 objetivos de la biblioteca escolar en el proceso educativo. (2017).


Recuperado de: http://www.comunidadbaratz.com/blog/los-8-objetivos-de-
la-biblioteca-escolar-en-el-proceso-educativo/ (Fecha de Consulta: 30 de
Junio del 2018)

 INTEF. Servicios de una biblioteca escolar. (2017). Recuperado de:


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m1_8/los_servi
cios_de_la_biblioteca_escolar.html (Fecha de Consulta: 30 de Junio del
2018)

 Unidades de información en el contexto de la transparencia, (2010).


Recuperado de : http://www.infodf.org.mx/iaipdf/colaboracion/ui_taip_cd.pdf

 Almonte, Y. (2009). Unidades de información y sus diversos tipos (segunda


parte). Recuperado de:
http://bibliotecdominicana.blogspot.com/2009/08/unidades-de-informacion-
y-sus-diversos_28.html (Fecha de Consulta: 30 de Junio del 2018)
DEDICATORIA

Agradezco personalmente a la profesora


Milagros Carazas, que me dio las
herramientas y las indicaciones necesarias
para realizar mi trabajo de investigación de
una manera adecuada y óptima, también
agradezco a mi madre por el apoyo constante
en el día a día.
CONCLUSIONES

o Según el estudio que he hecho, comprendí que las bibliotecas escolares o en

realidad los colegios no cuentan con un plan curricular eficiente y que pueda

cumplir con las necesidades de los niños con dislexia, de esta manera

podemos explicar y a la vez concluir que las necesidades de cumplir con su

etapa escolar con normalidad e ir de la mano con la enseñanza de sus

maestros y de sus compañeros hoy en día no se da.

o Hoy en día son muy importantes los esfuerzos que se hacen conocer y abordar

las dificultades en leer y escribir que es lo que sucede con las personas con

dislexia, se sabe que mayormente la dislexia se da en las edades tempranas,

es decir que se da específicamente en los niños y en algunos casos en la

adolescencia.

o Tanto profesores, como bibliotecarios escolares deberían comprender

claramente que es lo que necesitan los alumnos que aquejan este problema y

comprender que no son iguales al resto o al menos no entienden y tampoco

aprenden de la misma manera, para ello se debería implementar métodos de

enseñanza y planes estratégicos, ya que es esta una solución o una de las

tantas que se puedan dar e implementar.

o Este trabajo pretende ofrecer información y servir también como una

orientación, recomiendo principalmente hacer un estudio exhaustivo para saber

cuales son realmente las cifras en el Perú, según lo que leí en mi estudio del

tema en el Perú el 7.8 de la población sufre de dislexia, ese ultimo estudio se


dio en el año 2010, es decir que en la actualidad no se cuenta con una cifra

exacta de las personas con dislexia y cuales son sus necesidades de

información y aprendizaje realmente.

o Concluí que unos de los beneficios seria contar con materiales de lectura facil,

para de esta manera poder ayudar al aprendizaje de los niños con dislexia, otra

buena medida a tomar seria la de implementar una lectura electrónica desde

que el tipo de fuente y el contraste de color pueden adaptarse fácilmente para

cubrir las necesidades de las personas con dislexia.

o Ser consciente es la clave. Es importante que todo el mundo que trabaje en la

biblioteca desde el conserje que es el primer contacto hasta el director,

desarrolle una estrategia y tome decisiones y de esta manera cumplir con las

necesidades informativas de los usuarios con dislexia y apoyar su aprendizaje

de alguna manera.

o El centro de atención de aprendizaje en este caso las bibliotecas escolares,

deben estar integrados y trabajar conjuntamente para apoyar a los niños con

dislexia, hoy en día no se da esto y de tal manera no se puede llevar una

educación o no se realiza un aprendizaje en igualdad de condiciones y ser

parte del contexto social en clase, como se diría ser una persona normal, para

esto se debe contar con bibliotecarios o psicólogos que conozcan y sean

especialistas en el tema, para de alguna manera combatir con este mal.

También podría gustarte